SlideShare una empresa de Scribd logo
REALIZADO POR: Leire Chivite
Nagore Lecumberri
Maider Martos
Beatriz Rodrigo
1. Introducción.
1.1 Contextualización.
1.2 Explicación breve del proyecto.
2. Unidad didáctica: El mar.
2.1 Justificación de la unidad didáctica.
2.1.1 Objetivos.
2.1.2 Contenidos.
2.2 Metodología.
2.3 Temporalización.
2.4 Recursos.
2.5 Actividades.
2.5.1 Los animales y plantas
2.5.2 Cuentacuentos
2.5.3 La playa
2.6 Evaluación.
3. Conclusiones.
4. Bibliografía.
Esta unidad didáctica está preparada
para realizarla con niños de 5-6 años, ya que
para las actividades que se explicarán más
adelante,
es
necesario
tener
cierto
conocimiento de la lecto-escritura, de su
entorno más próximo y de si mismo.
Por otro lado, sería conveniente que
esta unidad didáctica se trabajase en el primer
semestre del curso, puesto que tienen
recientes sus vacaciones, y más al alcance
información valiosa sobre los temas que se van
a tratar de esta unidad.
Consideramos que no es necesario que
tengan conocimientos previos sobre el tema del
agua, pero sí sobre los cuentos, etc.

1.1
CONTEXTUALI
ZACIÓN
1.2 EXPLICACIÓN DEL
PROYECTO

El proyecto de “El Agua” consiste en tres
unidades didácticas:

Hábitos e higiene
(Área conocimiento
de sí mismo y
autonomía
personal)

Ciclo del agua
(Área
conocimiento del
entorno)

El mar
(Lenguajes:
comunicación y
representación)
Breve explicación sobre la unidad didáctica:

Hábitos e higiene
(Área conocimiento de sí mismo y autonomía personal)

OBJETIVOS:
• Conocer
su
cuerpo,
sus
elementos
y
algunas
de
sus
funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de expresión y
coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y
movimientos.
• Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y
tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando
el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa, y
desarrollando estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.
• Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la
seguridad, la higiene y el fortalecimiento de la salud, apreciando y
disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar
emocional.
CONTENIDOS:
El cuerpo y la propia imagen:
• Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y
limitaciones propias.
• Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y
características de los demás, evitando actitudes discriminatorias.
Juego y movimiento:
• Control postural: el cuerpo y el movimiento. Progresivo control del
tono, equilibrio y respiración. Satisfacción por el creciente dominio corporal.

El cuidado personal y la salud:
• Práctica de hábitos saludables: higiene corporal, alimentación y descanso.
Utilización adecuada de espacios, elementos y objetos. Petición y aceptación de
ayuda en situaciones que la requieran. Valoración de la actitud de ayuda de otras
personas.

POSIBLES ACTIVIDADES.
− Trabajar los hábitos de higiene a través de pictogramas.
− Importancia de beber agua.
− Aprender a nadar
Breve explicación sobre la unidad didáctica:

Ciclo del agua
(Área de conocimiento del
entorno)

OBJETIVOS:
• Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia,
algunas de sus características, producciones culturales, valores y
formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y
aprecio.
• Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y
algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones,
desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en
su conversación, tomando como referencia los paisajes.
CONTENIDOS:
Acercamiento a la naturaleza.
• Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales,
plantas, rocas, nubes o ríos. Valoración de su importancia para la vida.
• Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural,
especialmente animales y plantas. Interés y gusto por las relaciones con
ellos, rechazando actuaciones negativas.
• Observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día , noche…)
Formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias.

POSIBLES ACTIVIDADES
−Trabajaremos las diferentes estaciones.
−Trataremos los cambios climáticos (lluvia, nieve, nubes, sol…)
−Investigaremos sobre la geografía más cercana y más lejana. Se
“dividirá” la clase en murales para identificar donde se sitúan el
cielo, la tierra y el mar.
•Expresar sentimientos, deseos e ideas mediante la
lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo
el que mejor se ajuste a la intención y la situación.
•Comprender, reproducir, y recrear algunos textos
literarios mostrando actitudes de valoración,
disfrute e interés hacia ellos.
•Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la
escritura
explorando su
funcionamiento
y
valorándolas como instrumento de comunicación,
información y disfrute.
•Observar y explorar de forma activa su entorno,
generando
interpretaciones
sobre
algunas
situaciones y hechos significativos y mostrando
interés por su conocimiento.
•Realizar, de manera autónoma, tareas sencillas
para resolver problemas de la vida cotidiana.

OBJETIVOS
ACERCAMIENTO A LA LITERATURA
• Escucha y comprensión de cuentos, poesías, rimas o adivinanzas como fuente de
placer y aprendizaje:
– Percibir el ritmo, rima, volumen, entonación, duración y velocidad al
escuchar una poesía.
– Identificar al protagonista y a los personajes secundarios (animados o
inanimados) que intervienen en una obra de teatro infantil.
– Inventar otros títulos para canciones, poemas…
• Recitado de algunos textos de carácter poético, disfrutando de las sensaciones que
el ritmo, la rima y la belleza de las palabras producen:
– Memorizar, recitar y dramatizar, de forma individual o en grupo, una
poesía, una canción con ritmo y entonación adecuados apoyándose en el
lenguaje corporal.
• Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender:
– Producir pareados, de forma individual o en grupo, siguiendo un
modelo, con entonación y el ritmo adecuados.
–
Hablar
o
recitar
bajo,
deprisa,
despacio…
Juegos
de
expresividad, acompasamiento del ritmo.

• Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus
relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y
responsabilidad en su conversación (Contenido del área de conocimiento del entorno).

CONTENIDOS
CONTENIDOS

ESCUCHAR ,HABLAR Y CONVERSAR
• Comprensión de la idea global de textos orales de uso social y escolares .
• Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación.
Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, así
como acercamiento a la interpretación de mensajes, textos y relatos orales
producidos por medios audiovisuales .
APROXIMACIÓN A LA LENGUA ESCRITA
• Aproximación al uso de la lengua escrita como medio de comunicación,
información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos .
• Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o
descripciones leídas por otras persona.
• Actividades de visualización:
 Película “Buscando a Nemo”.

• Actividades de escucha:
 Poesía
 Cuentacuentos

• Actividades de comprensión .
• Actividades de expresión: oral
escrita.

y
Los animales,
plantas…

Cuentacuentos

Película 2horas

Introducción al Hablamos sobre
cuento 1h 30min. la playa 1 hora.

Hablamos sobre
la película 20 min Realizamos los
murales de cada
Pintamos
los animal. 2 día.
dibujos
,
ordenamos,
Cuentacuentos
cambiamos
el 30 min
final, título… 3
horas
Actividades
después 1 día.
1 día

3 días

Playa

Actividad
reciclaje 1hora.

Estimación
por
actividad

Trabajamos
poesía 2 horas

1 día

Estimación para
una semana
Proyecto agua final
Índice de actividades:
1. Los animales y plantas.

2. Cuentacuentos.
3. La playa.
1. TRABAJAMOS LOS ANIMALES
Y PLANTAS MARINOS
Responderán a las preguntas realizadas, para
las que nos hemos basado en las funciones
Propp.
¿Quiénes son los protagonistas?
¿Hay un héroe?
¿Alguien se va de casa y vuelve?
¿Hay alguna prohibición?
¿Alguien tiene una tarea?¿Qué tarea
es?

Una vez hayamos hablado de todos los
personajes,
hablaremos
sobre
los
animales, animales mitológicos y plantas
marinas, donde viven, que comen…
Para comprobar si han entendido la película y todas las especies que en ella
observamos, cada niño pintará una secuencia de la película.
 Entre todos deberán poner, en el mural que han hecho con anterioridad, las
escenas en su correcto orden, pensar e inventar un final y título diferente.
2. CUENTACUENTOS

ANTES DE LEER EL CUENTO
Qué habrá dentro
del cofre

“Queridos amiguitos, me voy a presentar. Soy la pirata cara de rata. He

surcado muchos mares. He navegado en diferentes barcos y ahora os
escribo esta carta para mandaros una misión. La semana que viene hacemos
una reunión de piratas, en la que queremos hablar sobre las especies
marinas que hay en nuestros mares. Muchos de ellos ya son ancianos y se
les han olvidado los nombres de muchas especies marinas. Por ello me
gustaría que me ayudarais a crear un pequeño mural, pues esa reunión se
tiene que llevar a cabo. Tal vez en un futuro tenga que mandaros más
misiones…. Y solo os puedo decir hasta aquí.”
Recordatorio del vocabulario anteriormente trabajado, que creemos
necesario recordar para un mayor entendimiento del cuentacuentos.
1º MISIÓN
Búsqueda individual de información
sobre animales o plantas marinas
(asignado por el profesor) en
biblioteca, en internet, en casa (con
ayuda de sus padres), etc.

Información necesaria:
¿Dónde viven?
¿Qué come?
¿Cómo es físicamente? Partes.
Fotografías, etc.

Una vez hayan encontrado toda la
información, deberán de plasmarla
en un pequeño mural que realizarán
con ayuda de un adulto, si es
necesario. Cada uno de esos
murales se colocarán por la clase.

Al día siguiente…. TOC TOC TOC

“Es mi medio de trasporte.
Me desplaza allá donde
quiero.
Una bandera pirata veo
desde la ventana”
¿¿QUÉ ES??
DURANTE EL CUENTO

“Una manito en el
fondo del mar”

CUENTACUENTOS: La pirata nos contará el
cuento, que nosotras hemos modificado con
anterioridad, para adaptarlo a la edad de
DESPUÉS DEL CUENTO
Responderán a las preguntas sobre el
cuento, basadas en las funciones Propp
¿Qué personajes son los que más
aparecen en esta historia?
¿Qué otros personajes aparecen?
¿Cuáles son los personajes que
más participan en el rescate?
¿Cuál es la especie marina que no
participa en el rescate?
¿Quién es el personaje que no
comprende bien lo que pasa?
¿Quién avisa a los peces que van a
venir los submarinistas?

Aclaración del vocabulario no comprendido
Los niños deberán disfrazarse de piratas con la ayuda
de la profesora/ pirata para realizar la misión:

2º MISIÓN:
Dibujar el
cuento contado
por la pirata en
cuatro viñetas,
para que los
amigos de ésta
puedan leerla.

Una vez dibujado el
cuento cada uno
meterá su historia en
un sobre y en el saco
de la pirata
 Previa introducción a los versos, cómo se
recita en verso, características principales.
Utilizaremos ejemplos como “A todos van a
pescar y nadie se va a salvar”
 Búsqueda de versos con ayuda de los
padres, para luego traerlos a clase y recitar
de forma adecuada.

Antes de marcharse…

¡Tendréis que
respetar y
cuidar el mar y
la playa! El mar
es nuestro
amigo y
nosotros no
podemos
fallarle.

3º MISIÓN:
Recitar en verso
cómo lo hacían los
“Corales fatales“ del
cuentacuentos.
Para ello nos
pondremos una
careta de los corales
y recitaremos jugando
con las entonaciones,
rimas…
3. TRABAJAMOS LA PLAYA

ANTES DE LEER LA POESIA
Al día siguiente la profesora…
Ayer, el pirata antes de irse nos
dijo
algo
muy
importante…
¿Alguien se acuerda que era? Era
algo que tenía que ver con el
cuidado y respeto…

Hay que mantener la playa limpia…
¿Alguien ha estado este verano
pasado en la playa?¿Os gusta saltar
las olas?
¿Qué tenemos que hacer para no
ensuciar el mar?
¿Podemos
intentar
ayudar
a
mantener el mar, y el planeta tierra
sin basura?
¿Qué podemos hacer nosotros desde
aquí? Reciclar…
¿Y dónde tendremos que tirar la
basura?
Para concienciar, más en profundidad, a los niños sobre la limpieza se realizará
un taller de reciclaje en clase: Primero se les dará una explicación.
 Recoger los desechos que habrá en el mar del mural hecho anteriormente en
clase. Posteriormente llevar cada elemento a su contenedor correspondiente.
DURANTE
LA POESIA

Las Olas” (V.Guerra)
Una, dos y tres
yo salto las olas
con un solo pie.
El sol por las tardes
ya no es amarillo,
reluce brillante
como un gran anillo.
El mar con las olas
lo invita a jugar
y él poquito a poco
se esconde en el mar.

Ahora que pienso… ¡Yo
tengo una poesía sobre
la playa!
¿Queréis escucharla?

Lo buscan las olas
ya se van, ya vienen,
la brisa en el juego
también se entretiene.
Yo sigo en la orilla
y juego también
saltando las olas
con un solo pie.
DESPUES DE LA POESIA
Comprensión de la poesía
¿Qué habéis entendido de la poesía? ¿De qué habla?
¿Qué palabra se repite en todos los versos del poema?
¿Qué palabras relacionadas con el agua aparecen en el
poema?

Actividades relacionadas con la poesía
1

En grupos pequeños haremos que entonen la poesía de diferentes
maneras, tanto triste, enfadados o contentos… A la vez que trabajamos la
expresividad. Ejemplificación de la profesora.
A la vez se trabajará el volumen: los que recitan tristes lo harán en
volumen alto, los contentos en bajo y los enfadados alternaran los dos
volúmenes. *Actividad difícil.

2

Para trabajar la velocidad, se pondrán todos los niños en fila, en un lugar
que simulará la orilla del mar. Entre todos recitan la poesía y la maestra va
tocando mientras tanto un tambor. Así los niños tendrán que saltar las olas
al ritmo del tambor: deprisa, lento…
Variaciones: Poner aros en el suelo simulando charcos, saltarlos (sin
tocarlos) a la vez que recitan poesía y lento/rápido, dependiendo de cómo
suene el tambor.
3

4

Para trabajar la duración, Imitaran la forma de hablar de los personajes
de la película “Buscando a Nemo”. Por ejemplo, tendrán que hablar en
balleno, teniendo que vocalizar mucho y alargando todas las palabras. O
como las tortugas ancianas y jóvenes (lento, rápido).

Para trabajar la rima, a través de los diferentes animales y plantas que han
trabajado anteriormente (pulpo, tiburón, pez espada, alga, etc.). Ellos
tendrán que buscar palabras que rimen con cada uno de estos animales o
plantas. Si vemos que se les hace complicado les daremos unas tarjetas
con diferentes palabras que riman con estos animales. Así ellos tendrán
que identificar que
palabra rima con cada animal o planta y
posteriormente intentar hacer rimas sencillas con ellas. Por ejemplo:
Tiburón con melón. “Al tiburón le cayó un gran melón.” Finalmente
deberán escribir las rimas que ellos mismos han creado.
Cómo actividad complementaria, podría ser identificar las palabras del
poema que riman entre si. Ej. amarillo con anillo.
NOMBRE DEL PROYECTO: El agua
NIVEL: 3º Educación Infantil EDAD: 5-6 años
Áreas currículo de
educación infantil

Criterios de evaluación concretos

Herramientas de
evaluación

Criterios de
evaluación
operativos

Ser capaz de expresar sentimientos, deseos e ideas
mediante el lenguaje oral.

Conocimiento del
entorno

Conocimiento de si
mismo y autonomía
personal

Ser capaz de comprender, reproducir y recrear
algunos textos literarios mostrando actitudes de
valoración, disfrute e interés hacia ellos.

-Observación
de
la
implicación en la propia
actividad.
- Dibujos en 4 secuencias.
- Parrilla de observación.

Ser capaz de iniciarse en los usos sociales de la
lectura y escritura explorando su funcionamiento y
valorándolas como instrumento de comunicación,
información y disfrute.

Lenguajes:
comunicación y
representación

- Parrilla de observación.

-Ficha de dibujar y escribir
en 4 viñetas la secuencia
de la historia.
- Diversas
producciones:
versos escritos, etc.
- Parrilla de observación.

Ser capaz de observar y explorar de forma activa su
entorno, generando interpretaciones sobre algunas
situaciones y hechos significativos y mostrando
interés por su conocimiento.

- Observación.
- Pequeño mural
características
de
animales o plantas.

Ser capaz de realizar de manera autónoma, tareas
sencillas para resolver problemas de la vida
cotidiana.

- Observación de la
implicación en la propia
actividad.

con
los

Criterios de
calificación
PARRILLA DE OBSERVACIÓN
Evaluación del alumno
Alcanzado/ Sí

Criterio de evaluación concreto

Siempre

Identifica personajes principales, secundarios, etc.,
(según las funciones de Propp) en un cuento.
Identifica cada especie- animal con su nombre.
Ordena una secuencia de imágenes de manera lógica
(de acuerdo al cuento original)
Muestra actitud activa
cuentos, poesías, etc.

y

positiva

hacia

los

Intenta participar de forma oral para expresar ideas,
sentimientos, opiniones etc.
Comprende vocabulario explicado por la maestra
(animales, etc.)
Grado de concienciación sobre el tema: respeto y
cuidado por el mar.
Recicla correctamente los productos que se le dan.
Comprende correctamente la poesía escuchada y su
sentido.
Recita correctamente una poesía, respetando todos
sus aspectos (entonación, volumen, velocidad,
duración, rima…)

Muchas
veces

No alcanzado/ No
Bastantes
veces

Pocas veces

Nunca

Observacion
es
Nos gustaría concluir este trabajo haciendo hincapié en algunos aspectos que
consideramos significativos:

•

Valoramos y apreciamos la importancia de formar un buen equipo de trabajo,
con ilusión, motivación y con espíritu de superación.

•

Somos conscientes que llegará el día en que estos trabajos los realicemos
en un aula de verdad y con niños de verdad que se merecen una educación
de calidad y de ahí la importancia de este trabajo.

•

Nos parece imprescindible la figura de un maestro entusiasta y motivador,
donde cada actividad se tiene que diseñar con imaginación y creatividad.

•

Por último nos gustaría destacar que consideramos fundamental innovar en
el currículo y no quedarse estancado en él, nos servirá de referencia y de
apoyo, pero es necesario ir más allá.
•

•
•
•
•

Páginas web:
• Poesía “Las olas” (V. Guerra)
http://www.menudospeques.net/recursosinfantiles/poesias/poesias-verano/las-olas
• Cuentacuentos “Una manito en el fondo del mar”
• http://www.encuentos.com/cuentos-cortos/una-manito-en-elfondo-del-mar-cuentos-cuentos-educativos-cuentos-conmoraleja-material-educativo-cuentos-de-peces/
Currículo de Educación Infantil. Decreto Foral.
Teoría aportada por el profesor.
Película: “Buscando a Nemo”.
Conocimientos previos aportados en otras asignaturas.
GRACIAS
POR
ESCUCHARNOS

Más contenido relacionado

DOC
Proyecto agua
DOCX
sesion de aprendizaje.docx
PDF
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
PPTX
Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)
DOC
La primavera
PPTX
LOS BICHOS;PROYECTO INFANTIL
PDF
Situación de Aprendizaje El mundo de los Cuentos
PDF
Aprendemos jugando cuaderno de trabajo para niños y niñas de 4 años.pdf
Proyecto agua
sesion de aprendizaje.docx
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)
La primavera
LOS BICHOS;PROYECTO INFANTIL
Situación de Aprendizaje El mundo de los Cuentos
Aprendemos jugando cuaderno de trabajo para niños y niñas de 4 años.pdf

La actualidad más candente (20)

DOCX
EXPERIENCIA 4.docx
PDF
Unidad Didáctica
DOC
U.d. la primavera
DOCX
Unidad didáctica agua
PDF
Trabajo proyecto Bajo el mar
DOCX
PROYECTO organizamos nuestro espacio lector 2024.docx
DOCX
Cuento motor un viaje a la luna
DOC
Unidad de Aprendizaje - 4 Años Julio
DOC
4 AÑOS JULIO.doc
PDF
Unidad didáctica La biodiversidad marina
PPTX
LINEA DE TIEMPO de educacion inicial- niños
PPTX
PROYECTO CONOCIENDO MI CIUDAD.pptx
DOCX
Sesion los animales -para 4 años inicial
PPTX
PROYECTO LOS DINOSAURIOS en el mundo de preescolar
DOCX
Mi Proyecto de incorporación a las TIC "Descubriendo los Colores"
DOCX
Planeación mtra marita ronda navideña
PDF
Proyecto el cuerpo en movimiento
PPTX
Propuesta pedagógica (1)
DOCX
Unidad didáctica alimentación.
DOCX
¿y si jugamos como nuestros padres y abuelos?
EXPERIENCIA 4.docx
Unidad Didáctica
U.d. la primavera
Unidad didáctica agua
Trabajo proyecto Bajo el mar
PROYECTO organizamos nuestro espacio lector 2024.docx
Cuento motor un viaje a la luna
Unidad de Aprendizaje - 4 Años Julio
4 AÑOS JULIO.doc
Unidad didáctica La biodiversidad marina
LINEA DE TIEMPO de educacion inicial- niños
PROYECTO CONOCIENDO MI CIUDAD.pptx
Sesion los animales -para 4 años inicial
PROYECTO LOS DINOSAURIOS en el mundo de preescolar
Mi Proyecto de incorporación a las TIC "Descubriendo los Colores"
Planeación mtra marita ronda navideña
Proyecto el cuerpo en movimiento
Propuesta pedagógica (1)
Unidad didáctica alimentación.
¿y si jugamos como nuestros padres y abuelos?
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
PPTX
Proyecto agua ~ material apoyo
DOCX
Proyecto del agua
PPS
Responsabilidad 1
PPTX
PDF
PPT
PROYECTO EL AGUA
PPT
Proyecto sobre el agua
DOC
Tema agua
 
PPTX
Los animales marinos
PPT
Presentacion de alicia en el pais de las maravillas
PPTX
Cuidado del agua
DOCX
Proyecto final, Educacion Infantil
PPTX
El país de las maravillas de Alicia
PPSX
Presentación del Proyecto "El Huerto" de Infantil
PPTX
Alicia en el país de las maravillas
PPT
Presentación El polo
PPTX
PPT
LA HIDROELECTRICA
PPT
Preguntas y respuestas sobre el AGUA
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto agua ~ material apoyo
Proyecto del agua
Responsabilidad 1
PROYECTO EL AGUA
Proyecto sobre el agua
Tema agua
 
Los animales marinos
Presentacion de alicia en el pais de las maravillas
Cuidado del agua
Proyecto final, Educacion Infantil
El país de las maravillas de Alicia
Presentación del Proyecto "El Huerto" de Infantil
Alicia en el país de las maravillas
Presentación El polo
LA HIDROELECTRICA
Preguntas y respuestas sobre el AGUA
Publicidad

Similar a Proyecto agua final (20)

PDF
Marta González. Proyecto Ed. Infantil
DOCX
PAISAJE TERRESTRE Y CELESTE EN SALA DE 5
PDF
Un mar de aventuras.pdf
PDF
Un mar de aventuras.pdf
DOCX
Ud los animales
DOCX
Unidad didáctica gestión 2
DOCX
Unidad didáctica grupo 10
DOCX
Guía didácticazzz.docx
DOCX
3EA5 -S1.docxSOMOS LOS SUPER HEROES DE LA NATURALEZA.docx
PPTX
Secuencia didactica normalizada (inglès)
DOCX
SEMANA 1 ST MI COCXCXZCXZCZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZMUNIDAD.docx
PDF
Unidad didáctica: El verano
DOCX
proyecto 7.docxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
DOCX
proyecto 5 2024.docxsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
DOC
11. contando aventuras
DOCX
Planificacion bloque 3 inicial 2
DOC
Unidad didactica. La primavera
PDF
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
DOCX
UNIDAD_6_INICIAL_oficial[1].JJHHFHGFHGDGDGdocx
DOCX
MI AMIGA LA NATURALEZA XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Marta González. Proyecto Ed. Infantil
PAISAJE TERRESTRE Y CELESTE EN SALA DE 5
Un mar de aventuras.pdf
Un mar de aventuras.pdf
Ud los animales
Unidad didáctica gestión 2
Unidad didáctica grupo 10
Guía didácticazzz.docx
3EA5 -S1.docxSOMOS LOS SUPER HEROES DE LA NATURALEZA.docx
Secuencia didactica normalizada (inglès)
SEMANA 1 ST MI COCXCXZCXZCZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZMUNIDAD.docx
Unidad didáctica: El verano
proyecto 7.docxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
proyecto 5 2024.docxsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
11. contando aventuras
Planificacion bloque 3 inicial 2
Unidad didactica. La primavera
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
UNIDAD_6_INICIAL_oficial[1].JJHHFHGFHGDGDGdocx
MI AMIGA LA NATURALEZA XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Proyecto agua final

  • 1. REALIZADO POR: Leire Chivite Nagore Lecumberri Maider Martos Beatriz Rodrigo
  • 2. 1. Introducción. 1.1 Contextualización. 1.2 Explicación breve del proyecto. 2. Unidad didáctica: El mar. 2.1 Justificación de la unidad didáctica. 2.1.1 Objetivos. 2.1.2 Contenidos. 2.2 Metodología. 2.3 Temporalización. 2.4 Recursos. 2.5 Actividades. 2.5.1 Los animales y plantas 2.5.2 Cuentacuentos 2.5.3 La playa 2.6 Evaluación. 3. Conclusiones. 4. Bibliografía.
  • 3. Esta unidad didáctica está preparada para realizarla con niños de 5-6 años, ya que para las actividades que se explicarán más adelante, es necesario tener cierto conocimiento de la lecto-escritura, de su entorno más próximo y de si mismo. Por otro lado, sería conveniente que esta unidad didáctica se trabajase en el primer semestre del curso, puesto que tienen recientes sus vacaciones, y más al alcance información valiosa sobre los temas que se van a tratar de esta unidad. Consideramos que no es necesario que tengan conocimientos previos sobre el tema del agua, pero sí sobre los cuentos, etc. 1.1 CONTEXTUALI ZACIÓN
  • 4. 1.2 EXPLICACIÓN DEL PROYECTO El proyecto de “El Agua” consiste en tres unidades didácticas: Hábitos e higiene (Área conocimiento de sí mismo y autonomía personal) Ciclo del agua (Área conocimiento del entorno) El mar (Lenguajes: comunicación y representación)
  • 5. Breve explicación sobre la unidad didáctica: Hábitos e higiene (Área conocimiento de sí mismo y autonomía personal) OBJETIVOS: • Conocer su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de expresión y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos. • Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa, y desarrollando estrategias para satisfacer sus necesidades básicas. • Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la higiene y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional.
  • 6. CONTENIDOS: El cuerpo y la propia imagen: • Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y limitaciones propias. • Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de los demás, evitando actitudes discriminatorias. Juego y movimiento: • Control postural: el cuerpo y el movimiento. Progresivo control del tono, equilibrio y respiración. Satisfacción por el creciente dominio corporal. El cuidado personal y la salud: • Práctica de hábitos saludables: higiene corporal, alimentación y descanso. Utilización adecuada de espacios, elementos y objetos. Petición y aceptación de ayuda en situaciones que la requieran. Valoración de la actitud de ayuda de otras personas. POSIBLES ACTIVIDADES. − Trabajar los hábitos de higiene a través de pictogramas. − Importancia de beber agua. − Aprender a nadar
  • 7. Breve explicación sobre la unidad didáctica: Ciclo del agua (Área de conocimiento del entorno) OBJETIVOS: • Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio. • Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conversación, tomando como referencia los paisajes.
  • 8. CONTENIDOS: Acercamiento a la naturaleza. • Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o ríos. Valoración de su importancia para la vida. • Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente animales y plantas. Interés y gusto por las relaciones con ellos, rechazando actuaciones negativas. • Observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día , noche…) Formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias. POSIBLES ACTIVIDADES −Trabajaremos las diferentes estaciones. −Trataremos los cambios climáticos (lluvia, nieve, nubes, sol…) −Investigaremos sobre la geografía más cercana y más lejana. Se “dividirá” la clase en murales para identificar donde se sitúan el cielo, la tierra y el mar.
  • 9. •Expresar sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y la situación. •Comprender, reproducir, y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos. •Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute. •Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su conocimiento. •Realizar, de manera autónoma, tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana. OBJETIVOS
  • 10. ACERCAMIENTO A LA LITERATURA • Escucha y comprensión de cuentos, poesías, rimas o adivinanzas como fuente de placer y aprendizaje: – Percibir el ritmo, rima, volumen, entonación, duración y velocidad al escuchar una poesía. – Identificar al protagonista y a los personajes secundarios (animados o inanimados) que intervienen en una obra de teatro infantil. – Inventar otros títulos para canciones, poemas… • Recitado de algunos textos de carácter poético, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima y la belleza de las palabras producen: – Memorizar, recitar y dramatizar, de forma individual o en grupo, una poesía, una canción con ritmo y entonación adecuados apoyándose en el lenguaje corporal. • Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender: – Producir pareados, de forma individual o en grupo, siguiendo un modelo, con entonación y el ritmo adecuados. – Hablar o recitar bajo, deprisa, despacio… Juegos de expresividad, acompasamiento del ritmo. • Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conversación (Contenido del área de conocimiento del entorno). CONTENIDOS
  • 11. CONTENIDOS ESCUCHAR ,HABLAR Y CONVERSAR • Comprensión de la idea global de textos orales de uso social y escolares . • Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, así como acercamiento a la interpretación de mensajes, textos y relatos orales producidos por medios audiovisuales . APROXIMACIÓN A LA LENGUA ESCRITA • Aproximación al uso de la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos . • Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones leídas por otras persona.
  • 12. • Actividades de visualización:  Película “Buscando a Nemo”. • Actividades de escucha:  Poesía  Cuentacuentos • Actividades de comprensión . • Actividades de expresión: oral escrita. y
  • 13. Los animales, plantas… Cuentacuentos Película 2horas Introducción al Hablamos sobre cuento 1h 30min. la playa 1 hora. Hablamos sobre la película 20 min Realizamos los murales de cada Pintamos los animal. 2 día. dibujos , ordenamos, Cuentacuentos cambiamos el 30 min final, título… 3 horas Actividades después 1 día. 1 día 3 días Playa Actividad reciclaje 1hora. Estimación por actividad Trabajamos poesía 2 horas 1 día Estimación para una semana
  • 15. Índice de actividades: 1. Los animales y plantas. 2. Cuentacuentos. 3. La playa.
  • 16. 1. TRABAJAMOS LOS ANIMALES Y PLANTAS MARINOS Responderán a las preguntas realizadas, para las que nos hemos basado en las funciones Propp. ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Hay un héroe? ¿Alguien se va de casa y vuelve? ¿Hay alguna prohibición? ¿Alguien tiene una tarea?¿Qué tarea es? Una vez hayamos hablado de todos los personajes, hablaremos sobre los animales, animales mitológicos y plantas marinas, donde viven, que comen…
  • 17. Para comprobar si han entendido la película y todas las especies que en ella observamos, cada niño pintará una secuencia de la película.  Entre todos deberán poner, en el mural que han hecho con anterioridad, las escenas en su correcto orden, pensar e inventar un final y título diferente.
  • 18. 2. CUENTACUENTOS ANTES DE LEER EL CUENTO Qué habrá dentro del cofre “Queridos amiguitos, me voy a presentar. Soy la pirata cara de rata. He surcado muchos mares. He navegado en diferentes barcos y ahora os escribo esta carta para mandaros una misión. La semana que viene hacemos una reunión de piratas, en la que queremos hablar sobre las especies marinas que hay en nuestros mares. Muchos de ellos ya son ancianos y se les han olvidado los nombres de muchas especies marinas. Por ello me gustaría que me ayudarais a crear un pequeño mural, pues esa reunión se tiene que llevar a cabo. Tal vez en un futuro tenga que mandaros más misiones…. Y solo os puedo decir hasta aquí.” Recordatorio del vocabulario anteriormente trabajado, que creemos necesario recordar para un mayor entendimiento del cuentacuentos.
  • 19. 1º MISIÓN Búsqueda individual de información sobre animales o plantas marinas (asignado por el profesor) en biblioteca, en internet, en casa (con ayuda de sus padres), etc. Información necesaria: ¿Dónde viven? ¿Qué come? ¿Cómo es físicamente? Partes. Fotografías, etc. Una vez hayan encontrado toda la información, deberán de plasmarla en un pequeño mural que realizarán con ayuda de un adulto, si es necesario. Cada uno de esos murales se colocarán por la clase. Al día siguiente…. TOC TOC TOC “Es mi medio de trasporte. Me desplaza allá donde quiero. Una bandera pirata veo desde la ventana” ¿¿QUÉ ES??
  • 20. DURANTE EL CUENTO “Una manito en el fondo del mar” CUENTACUENTOS: La pirata nos contará el cuento, que nosotras hemos modificado con anterioridad, para adaptarlo a la edad de
  • 21. DESPUÉS DEL CUENTO Responderán a las preguntas sobre el cuento, basadas en las funciones Propp ¿Qué personajes son los que más aparecen en esta historia? ¿Qué otros personajes aparecen? ¿Cuáles son los personajes que más participan en el rescate? ¿Cuál es la especie marina que no participa en el rescate? ¿Quién es el personaje que no comprende bien lo que pasa? ¿Quién avisa a los peces que van a venir los submarinistas? Aclaración del vocabulario no comprendido
  • 22. Los niños deberán disfrazarse de piratas con la ayuda de la profesora/ pirata para realizar la misión: 2º MISIÓN: Dibujar el cuento contado por la pirata en cuatro viñetas, para que los amigos de ésta puedan leerla. Una vez dibujado el cuento cada uno meterá su historia en un sobre y en el saco de la pirata
  • 23.  Previa introducción a los versos, cómo se recita en verso, características principales. Utilizaremos ejemplos como “A todos van a pescar y nadie se va a salvar”  Búsqueda de versos con ayuda de los padres, para luego traerlos a clase y recitar de forma adecuada. Antes de marcharse… ¡Tendréis que respetar y cuidar el mar y la playa! El mar es nuestro amigo y nosotros no podemos fallarle. 3º MISIÓN: Recitar en verso cómo lo hacían los “Corales fatales“ del cuentacuentos. Para ello nos pondremos una careta de los corales y recitaremos jugando con las entonaciones, rimas…
  • 24. 3. TRABAJAMOS LA PLAYA ANTES DE LEER LA POESIA Al día siguiente la profesora… Ayer, el pirata antes de irse nos dijo algo muy importante… ¿Alguien se acuerda que era? Era algo que tenía que ver con el cuidado y respeto… Hay que mantener la playa limpia… ¿Alguien ha estado este verano pasado en la playa?¿Os gusta saltar las olas? ¿Qué tenemos que hacer para no ensuciar el mar? ¿Podemos intentar ayudar a mantener el mar, y el planeta tierra sin basura? ¿Qué podemos hacer nosotros desde aquí? Reciclar… ¿Y dónde tendremos que tirar la basura?
  • 25. Para concienciar, más en profundidad, a los niños sobre la limpieza se realizará un taller de reciclaje en clase: Primero se les dará una explicación.  Recoger los desechos que habrá en el mar del mural hecho anteriormente en clase. Posteriormente llevar cada elemento a su contenedor correspondiente.
  • 26. DURANTE LA POESIA Las Olas” (V.Guerra) Una, dos y tres yo salto las olas con un solo pie. El sol por las tardes ya no es amarillo, reluce brillante como un gran anillo. El mar con las olas lo invita a jugar y él poquito a poco se esconde en el mar. Ahora que pienso… ¡Yo tengo una poesía sobre la playa! ¿Queréis escucharla? Lo buscan las olas ya se van, ya vienen, la brisa en el juego también se entretiene. Yo sigo en la orilla y juego también saltando las olas con un solo pie.
  • 27. DESPUES DE LA POESIA Comprensión de la poesía ¿Qué habéis entendido de la poesía? ¿De qué habla? ¿Qué palabra se repite en todos los versos del poema? ¿Qué palabras relacionadas con el agua aparecen en el poema? Actividades relacionadas con la poesía 1 En grupos pequeños haremos que entonen la poesía de diferentes maneras, tanto triste, enfadados o contentos… A la vez que trabajamos la expresividad. Ejemplificación de la profesora. A la vez se trabajará el volumen: los que recitan tristes lo harán en volumen alto, los contentos en bajo y los enfadados alternaran los dos volúmenes. *Actividad difícil. 2 Para trabajar la velocidad, se pondrán todos los niños en fila, en un lugar que simulará la orilla del mar. Entre todos recitan la poesía y la maestra va tocando mientras tanto un tambor. Así los niños tendrán que saltar las olas al ritmo del tambor: deprisa, lento… Variaciones: Poner aros en el suelo simulando charcos, saltarlos (sin tocarlos) a la vez que recitan poesía y lento/rápido, dependiendo de cómo suene el tambor.
  • 28. 3 4 Para trabajar la duración, Imitaran la forma de hablar de los personajes de la película “Buscando a Nemo”. Por ejemplo, tendrán que hablar en balleno, teniendo que vocalizar mucho y alargando todas las palabras. O como las tortugas ancianas y jóvenes (lento, rápido). Para trabajar la rima, a través de los diferentes animales y plantas que han trabajado anteriormente (pulpo, tiburón, pez espada, alga, etc.). Ellos tendrán que buscar palabras que rimen con cada uno de estos animales o plantas. Si vemos que se les hace complicado les daremos unas tarjetas con diferentes palabras que riman con estos animales. Así ellos tendrán que identificar que palabra rima con cada animal o planta y posteriormente intentar hacer rimas sencillas con ellas. Por ejemplo: Tiburón con melón. “Al tiburón le cayó un gran melón.” Finalmente deberán escribir las rimas que ellos mismos han creado. Cómo actividad complementaria, podría ser identificar las palabras del poema que riman entre si. Ej. amarillo con anillo.
  • 29. NOMBRE DEL PROYECTO: El agua NIVEL: 3º Educación Infantil EDAD: 5-6 años Áreas currículo de educación infantil Criterios de evaluación concretos Herramientas de evaluación Criterios de evaluación operativos Ser capaz de expresar sentimientos, deseos e ideas mediante el lenguaje oral. Conocimiento del entorno Conocimiento de si mismo y autonomía personal Ser capaz de comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos. -Observación de la implicación en la propia actividad. - Dibujos en 4 secuencias. - Parrilla de observación. Ser capaz de iniciarse en los usos sociales de la lectura y escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute. Lenguajes: comunicación y representación - Parrilla de observación. -Ficha de dibujar y escribir en 4 viñetas la secuencia de la historia. - Diversas producciones: versos escritos, etc. - Parrilla de observación. Ser capaz de observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su conocimiento. - Observación. - Pequeño mural características de animales o plantas. Ser capaz de realizar de manera autónoma, tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana. - Observación de la implicación en la propia actividad. con los Criterios de calificación
  • 30. PARRILLA DE OBSERVACIÓN Evaluación del alumno Alcanzado/ Sí Criterio de evaluación concreto Siempre Identifica personajes principales, secundarios, etc., (según las funciones de Propp) en un cuento. Identifica cada especie- animal con su nombre. Ordena una secuencia de imágenes de manera lógica (de acuerdo al cuento original) Muestra actitud activa cuentos, poesías, etc. y positiva hacia los Intenta participar de forma oral para expresar ideas, sentimientos, opiniones etc. Comprende vocabulario explicado por la maestra (animales, etc.) Grado de concienciación sobre el tema: respeto y cuidado por el mar. Recicla correctamente los productos que se le dan. Comprende correctamente la poesía escuchada y su sentido. Recita correctamente una poesía, respetando todos sus aspectos (entonación, volumen, velocidad, duración, rima…) Muchas veces No alcanzado/ No Bastantes veces Pocas veces Nunca Observacion es
  • 31. Nos gustaría concluir este trabajo haciendo hincapié en algunos aspectos que consideramos significativos: • Valoramos y apreciamos la importancia de formar un buen equipo de trabajo, con ilusión, motivación y con espíritu de superación. • Somos conscientes que llegará el día en que estos trabajos los realicemos en un aula de verdad y con niños de verdad que se merecen una educación de calidad y de ahí la importancia de este trabajo. • Nos parece imprescindible la figura de un maestro entusiasta y motivador, donde cada actividad se tiene que diseñar con imaginación y creatividad. • Por último nos gustaría destacar que consideramos fundamental innovar en el currículo y no quedarse estancado en él, nos servirá de referencia y de apoyo, pero es necesario ir más allá.
  • 32. • • • • • Páginas web: • Poesía “Las olas” (V. Guerra) http://www.menudospeques.net/recursosinfantiles/poesias/poesias-verano/las-olas • Cuentacuentos “Una manito en el fondo del mar” • http://www.encuentos.com/cuentos-cortos/una-manito-en-elfondo-del-mar-cuentos-cuentos-educativos-cuentos-conmoraleja-material-educativo-cuentos-de-peces/ Currículo de Educación Infantil. Decreto Foral. Teoría aportada por el profesor. Película: “Buscando a Nemo”. Conocimientos previos aportados en otras asignaturas.