PROYECTO DE APRENDIZAJE:
1. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
a. Situación de contexto:
2. PRE-PLANIFICACIÓN:
¿QUÉ APRENDIZAJES
LOGRARAN MIS
ESTUDIANTES?
¿PARA QUE LO
QUIERO
LOGRAR?
¿QUÉ HAREMOS? ¿QUÉ EVALUARÉ? ¿CÓMO EVALUARÉ?
¿CON QUE
EVALUARÉ?
¿QUÉ
NECESITARE
MOS?
3. SENSIBILIZACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROYECTO:
4. PLANIFICACIÓN:
4.1. TITULO DEL PROYECTO:
4.2. PRODUCTO:
4.3. TIEMPO:
SELECCIÓN DE COMPETENCIAS. CAPACIDADES E INDICADORES:
COMPETENCIA CAPACIDADES INIDICADORES
Comunicación
Matemática
Ciudadanía
ESTRATEGIAS DE TRABAJO:
¿Qué haremos?
¿cómo lo haremos? Responde a la
actividad o proceso.
¿Qué necesitaremos?
5. CRONOGRAMA:
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 4
1. EVALUACIÓN:
a. Del proyecto:
b. De los estudiantes:
2. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
3. Lugar y fecha:
San Vicente, marzo del 2015.
Firma del (a) responsable del Proyecto Firma del Director(a) de la IE
PROYECTO DE APRENDIZAJE:
“ELABORAMOS ORGANIZADORES VISUALES Y TEXTOS ARGUMENTATIVOS CON ESTRATEGIAS”
4. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
a. Situación de contexto:
En las secciones del 4° A-B-C-D de la IEPMx ”San José”-CA en el área de Historia, Geografía y Economía, la Prof. Ana María Palomino Cueto ha
observado que los alumnos y alumnos no tienen buen manejo de estrategias de aprendizaje para el procesamiento de la información. La dificultad mayor se
presenta en la capacidad de síntesis en el diseño de mapas conceptuales, mentales, infografías, cruz categorial, UVE heurística, etc. En cuanto a la
capacidad de análisis presentan debilidades al elaborar sus ensayos e informes.
5. PRE-PLANIFICACIÓN:
¿QUÉ APRENDIZAJES LOGRARAN
MIS ESTUDIANTES?
¿PARA QUE LO
QUIERO LOGRAR?
¿QUÉ HAREMOS? ¿QUÉ EVALUARÉ? ¿CÓMO EVALUARÉ?
¿CON QUE
EVALUARÉ?
¿QUÉ
NECESITAREMOS?
• Desarrollan la capacidad de
síntesis de manera pertinente.
• Diseñan organizadores visuales
utilizando diversas estrategias
de aprendizaje.
• Textualiza experiencias, ideas,
sentimientos e información
objetiva al elaborar ensayos e
informes.
• Desarrolla su pensamiento
crítico al cuestionar, evaluar y
proponer alternativas y/o
propuestas de solución.
• Plantean conclusiones
pertinentes a los textos
desarrollados en los textos
argumentativos.
• Desarrollan su creatividad al
elaborar de manera libre y
espontánea sus organizadores
visuales.
• Uso de las Tics en el manejo de
• Para fortalecer
sus capacidades
de análisis y
síntesis.
• Para mejorar su
pensamiento
crítico y
creatividad.
• Para fortalecer el
trabajo de
equipo.
• Para mejorar su
rendimiento
académico.
• Investigar la
importancia y
beneficios del buen
uso de las
estrategias de
aprendizaje que
mejoran el
rendimiento
académico.
• Investigar cómo se
elaboran las
estrategias de
aprendizaje.
• Elaborar
organizadores
visuales con ideas
claves y creatividad.
• Producir textos con
argumentación
crítica y creativa.
• Sus organizadores
visuales:
a) Ideas claves
b) Creatividad
c) Disposición y
organización
adecuada de
elementos.
d) Objetividad y
precisión de
ideas.
e) Observándoles
• Aplicando
instrumentos
siguiendo
procedimientos.
• revisando sus
producciones
f) Cuestionándolo
s
• Aplicando
instrumentos
• Realizando debates.
• Guía de
observación
• Escala
valorativa
• Lista de
cotejo.
• Internet
• Videos
• Hojas de
colores
• Goma
• Tijeras
• Hojas bond
• Colores
• Plumones
• Libros
• Papelotes
• Tarjetas, etc.
herramientas y estrategias de
aprendizaje.
6. SENSIBILIZACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROYECTO:
Estrategias: Temporalización:
• Observan videos de aplicación de estrategias de aprendizaje a diversas áreas y evalúan sus resultados.
• Se realiza un debate sobre la importancia del buen manejo de la capacidad de análisis y síntesis en el aprendizaje.
• Se observan experiencias de estudiantes que han tenido éxito en su rendimiento académico al utilizar de manera adecuada y pertinente
las estrategias de aprendizaje y los procesos de alta demanda cognitiva.
2 días
7. PLANIFICACIÓN:
4.1. TITULO DEL PROYECTO: “ELABORAMOS ORGANIZADORES VISUALES Y TEXTOS
ARGUMENTATIVOS CON ESTRATEGIAS”
4.2. PRODUCTO: elaboración de organizadores visuales, ensayos e informes.
4.3. GRADO Y SECCIÓN: 4° ABCD - VII CICLO
4.4. DURACIÓN: 20 días.
SELECCIÓN DE COMPETENCIAS. CAPACIDADES E INDICADORES:
COMPETENCIA CAPACIDADES INIDICADORES
SITUACIONES
SIGNIFICATIVAS
SESIONES DE
APRENDIZAJE
MATERIALES TIEMPO
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y
ECONOMÍA:
Construye interpretaciones
históricas.
Comprender que somos producto
de un pasado pero, a la vez, que
estamos construyendo, desde el
presente, nuestro futuro; y
construir interpretaciones de los
procesos históricos y sus
consecuencias.
Elabora explicaciones históricas
reconociendo la relevancia de
determinados procesos.
El estudiante, a partir de un
problema histórico, elabora
explicaciones con argumentos
basados en evidencias. En estas
emplea adecuadamente conceptos
históricos.
• Elabora explicaciones con
supuestos teóricos
basados en evidencias.
• Utiliza conceptos
históricos a partir de ideas
claves.
El 55% de los estudiantes
no utilizan adecuadamente
las estrategias de
aprendizaje para el
empleo adecuado de
conceptos históricos.
El 60% de los estudiantes
no analiza ni sintetiza de
manera pertinente, las
ideas clave las convierte
en cuadro de texto y la
síntesis en resumen.
Sesión N° 1 pre planificación
Sesión N° 2 pre planificación
Sesión N° 3 Elaboran una
infografía como producto.
Sesión N° 4 Elaboran un
mapa mental como producto
Sesión N°5 Diseñan un mapa
conceptual como producto
Sesión N° 6 Elaboran un
• Hojas de
colores
• Hojas bond
• Colores
• Plumones
• Goma
• Cartulina
• Libros
• internet
5 semanas
10
sesiones de
aprendizaje.
COMUNICACIÓN:
Produce reflexivamente diversos
Textualiza
experiencias, ideas, sentimientos,
• Produce textos
argumentativos con
tipos de textos escritos en
variadas situaciones
comunicativas, con coherencia y
cohesión, utilizando vocabulario
pertinente y las convenciones del
lenguaje escrito, mediante
procesos de planificación,
textualización y revisión.
empleando las convenciones del
lenguaje escrito.
• organizar sus ideas en formatos
cada vez más complejos;
• mantener el hilo temático,
evitando gradualmente
digresiones, repeticiones,
contradicciones, vacíos de
información;
• Establecer secuencias lógicas;
• Relacionar sus enunciados a
través diversos recursos
cohesivos.
objetividad y a partir de un
marco histórico.
• Problematiza el contexto
histórico a partir de nudos
críticos.
• Construye sus ideas de
manera lógica y
coherente.
• Asocia ideas y hechos de
manera pertinente.
ensayo.
Sesión N° 7 Elaboran un
informe.
Sesión N° 8 elaboran una
Uve heurística.
Sesión N° 9 elaboran una
cruz categorial.
Sesión N° 10 Evalúan el
proyecto y sus resultados.
CIUDADANÍA:
Convive democrática e
interculturalmente:
Convive de manera democrática en
cualquier contexto o circunstancia, y
con todas las personas sin distinción.
Se compromete con las normas y
acuerdos, como base para la
convivencia.
Acepta y cumple los compromisos y
normas pactados en la escuela
y la comunidad, incluso en situaciones
difíciles o apremiantes.
• Respeta las consignas del
trabajo en equipo.
• Trabaja en equipo de
manera coordinada.
• Valora y respeta las ideas
diferentes.
ESTRATEGIAS DE TRABAJO:
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? RESPONDE A LA ACTIVIDAD O PROCESO.
Sesión N° 1 pre planificación • Conocen los beneficios de la elaboración estrategias de aprendizaje mediante el diseño de organizadores visuales con ideas
claves y creatividad.
Sesión N° 2 pre planificación • Conocen las estrategias para la producción de textos argumentativos, utilizando el pensamiento crítico y la creatividad.
Sesión N° 3 Elaboran una infografía como producto. • Conocen la estructura lógica y elementos de una infografía.
• Seleccionan el arte principal que identifica al tema central.
• Organizan espacios, seleccionan ideas claves, temporalizan, hacen uso de otras estrategias coherentes y aplicables al tema.
Sesión N° 4 Elaboran un mapa mental como producto • Leen el texto de información y subrayan ideas principales.
Seleccionan la imagen central y temas, subtemas e ideas claves.
Disponen los elementos de manera coherente y lógica.
Sesión N°5 Diseñan un mapa conceptual como producto Leen el texto de información y subrayan ideas principales.
Seleccionan temas y subtemas, enlaces y conectores claves.
Disponen conceptos claves, a partir de ideas principales y secundarias.
Sesión N° 6 Elaboran un ensayo. Proponen la tesis a partir del tema propuesto.
Plantean argumentos y contraargumentos (problematizan) utilizando citas de autores y/o críticos.
Formulan las conclusiones a partir de los argumentos desarrollados.
Sesión N° 7 Elaboran un informe. Elaboran la introducción al informe de acuerdo al tema propuesto, destacando las ideas principales de manera crítica y reflexiva.
Selecciona hechos históricos relevantes a manera de síntesis.
Formula las conclusiones de manera crítica y reflexiva.
Sesión N° 8 elaboran una Uve heurística Leen la información, subrayan las ideas principales y seleccionan datos/hechos relevantes.
Utilizan la UVE de acuerdo a las secciones delimitadas: identificación del problema, soluciones, la metodología y conclusiones.
Sesión N° 9 elaboran una cruz categorial.
Leen la información, subrayan las ideas principales y seleccionan datos/hechos relevantes.
Utilizan la CRUZ CATEGORIAL de acuerdo a las secciones delimitadas: identificación del problema, unidad de análisis, objetivos,
hechos principales, hipótesis, variables y conclusiones.
Sesión N° 10 Evalúan el proyecto y sus resultados. Evalúan los resultados de sus productos a través de las fichas de evaluación, coevaluación y dominio personal y colectivo.
8. CRONOGRAMA:
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5
ACTIVIDAD 1
Conocen los beneficios de la elaboración
estrategias de aprendizaje mediante el
diseño de organizadores visuales con
ideas claves y creatividad.
Conocen la estructura lógica y
elementos de una infografía.
Leen el texto de información y
subrayan ideas principales.
Elaboran la introducción al
informe de acuerdo al tema
propuesto, destacando las
ideas principales de manera
crítica y reflexiva.
Leen la información, subrayan las ideas
principales y seleccionan datos/hechos
relevantes.
ACTIVIDAD 2
Conocen las estrategias para la
producción de textos argumentativos,
utilizando el pensamiento crítico y la
creatividad.
Seleccionan el arte principal
que identifica al tema central.
Seleccionan temas y subtemas,
enlaces y conectores claves.
Selecciona hechos históricos
relevantes a manera de
síntesis.
Utilizan la CRUZ CATEGORIAL de acuerdo a
las secciones delimitadas: identificación del
problema, unidad de análisis, objetivos,
hechos principales, hipótesis, variables y
conclusiones.
ACTIVIDAD 3 X
Leen el texto de información y
subrayan ideas principales.
Disponen conceptos claves, a
partir de ideas principales y
secundarias.
Formula las conclusiones de
manera crítica y reflexiva.
Evalúan los resultados de sus productos a
través de las fichas de evaluación,
coevaluación y dominio personal y colectivo.
ACTIVIDAD 4 X
Seleccionan la imagen central y
temas, subtemas e ideas
claves.
Proponen la tesis a partir del
tema propuesto.
Leen la información, subrayan
las ideas principales y
seleccionan datos/hechos
relevantes.
X
ACTIVIDAD 5 X
Disponen los elementos de
manera coherente y lógica.
Plantean argumentos y
contraargumentos
(problematizan) utilizando citas
de autores y/o críticos.
Utilizan la UVE de acuerdo a
las secciones delimitadas:
identificación del problema,
soluciones, la metodología y
conclusiones.
X
ACTIVIDAD 6 X X
Formulan las conclusiones a
partir de los argumentos
desarrollados.
X X
9. EVALUACIÓN:
a. Del proyecto: Se informará al término, evidenciando los logros, dificultades y sugerencias observadas durante el desarrollo del proyecto.
b. De los estudiantes: Se realizará al término del proyecto: La autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
10. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
______________
11. Lugar y fecha:
San Vicente, marzo del 2015.
_______________________________________ _________________________________________
Firma del (a) responsable del Proyecto Firma del Director(a) de la IE
ACTIVIDAD 6 X X
Formulan las conclusiones a
partir de los argumentos
desarrollados.
X X
9. EVALUACIÓN:
a. Del proyecto: Se informará al término, evidenciando los logros, dificultades y sugerencias observadas durante el desarrollo del proyecto.
b. De los estudiantes: Se realizará al término del proyecto: La autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
10. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
______________
11. Lugar y fecha:
San Vicente, marzo del 2015.
_______________________________________ _________________________________________
Firma del (a) responsable del Proyecto Firma del Director(a) de la IE

Más contenido relacionado

PDF
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
PDF
2. Enfoques de gestión escolar
PPT
ProgramacióN Curricular
PDF
Tecnicas e instrumentos para el monitoreo pedagogico ccesa007
PDF
PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE
PDF
Sesion en quechua
PPTX
Marco del buen desempeño docente y directivo
PPTX
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
2. Enfoques de gestión escolar
ProgramacióN Curricular
Tecnicas e instrumentos para el monitoreo pedagogico ccesa007
PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE
Sesion en quechua
Marco del buen desempeño docente y directivo
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfoques de Gestión Escolar
PDF
Proyecto educativo nacional 2036
DOC
Analisis del pen
PDF
Unidad de aprendizaje
PPTX
Retroalimentacion formativa y efectiva
PDF
El portafolio pedagogico
PDF
El Dialogo Reflexivo en el Currículo Nacional ccesa007
PDF
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
PPT
Programacion curricular primaria
PPTX
El currículo y el DCN
DOCX
Sesión 1: Periódico Mural
PDF
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
PPT
Unidades didácticas
PPTX
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PPT
Modelo pedagogico peruano
PPTX
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
PPTX
Analisis del DCN
PDF
3. políticas educativas
PDF
Ppt procesos pedagogicos
PDF
Frida dias estrategias de enseñanza
Enfoques de Gestión Escolar
Proyecto educativo nacional 2036
Analisis del pen
Unidad de aprendizaje
Retroalimentacion formativa y efectiva
El portafolio pedagogico
El Dialogo Reflexivo en el Currículo Nacional ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Programacion curricular primaria
El currículo y el DCN
Sesión 1: Periódico Mural
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Unidades didácticas
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Modelo pedagogico peruano
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
Analisis del DCN
3. políticas educativas
Ppt procesos pedagogicos
Frida dias estrategias de enseñanza
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Esquema de proyecto segun las rutas de apendizaje (3)
DOCX
Proyecto de aprendizaje
DOC
Formatos de proyectos y modulos de aprendizaje
PPTX
Objetivos generales y especificos lorena investigacion
PPT
Como se construye el objetivo general
PDF
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
PDF
Plan de mejora de los aprendizajes 2016
PPT
Objetivos de una Investigación - Tesis
DOCX
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificos
PPT
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Esquema de proyecto segun las rutas de apendizaje (3)
Proyecto de aprendizaje
Formatos de proyectos y modulos de aprendizaje
Objetivos generales y especificos lorena investigacion
Como se construye el objetivo general
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
Plan de mejora de los aprendizajes 2016
Objetivos de una Investigación - Tesis
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificos
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Publicidad

Similar a Proyecto de aprendizaje secundaria (20)

PPTX
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
PPTX
DIA 3 PLANIFICACION.del taller presencial
PDF
Diseño y gestión de módulos
PPTX
Academia estatal para el diseño de propuestas didácticas y análisis del traba...
PPTX
Noche de filosofía - Proyecto
PPTX
Noche de filosofía
DOCX
ESTRUCRURA--PLANIFICACIÓN ANUAL 2025.docx
DOCX
Planificacion diseño y desarrollo de proyectos 2021
DOCX
1ec picasso
DOCX
aula virtual: picasso
PPTX
Aprendizaje Basado en Proyectos Emprendimiento.pptx
PDF
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
PPT
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
PPT
Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente
PPT
Programacionycompetenciasbasicas -phpapp02
PDF
Sesión 1.RUBRICAS DE EVALUACION DOCENTE 2024
PPTX
Estrategias didacticas
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
DIA 3 PLANIFICACION.del taller presencial
Diseño y gestión de módulos
Academia estatal para el diseño de propuestas didácticas y análisis del traba...
Noche de filosofía - Proyecto
Noche de filosofía
ESTRUCRURA--PLANIFICACIÓN ANUAL 2025.docx
Planificacion diseño y desarrollo de proyectos 2021
1ec picasso
aula virtual: picasso
Aprendizaje Basado en Proyectos Emprendimiento.pptx
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente
Programacionycompetenciasbasicas -phpapp02
Sesión 1.RUBRICAS DE EVALUACION DOCENTE 2024
Estrategias didacticas

Más de Ana María Palomino Cueto (20)

PPT
Defensa civil y desastres naturales
DOC
Practica consultada fcc 2°
DOC
Constitucion politica estructura
DOCX
Formato de pat 2015
DOC
Uve heuristica cruz categorial
DOC
Matriz sobre autoestima
DOC
Indicadores para evaluar un texto
DOC
Hge tecnica de analisis controversial de la noticia
DOC
Fichas de producción
DOC
Ficha para evaluar un resumen
DOC
Ficha para evaluar un ensayo
DOC
Ficha de seguimiento de actitudes
DOC
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
PPT
Inteligencia emocional y liderazgo
PPT
Corrientes pedagógicas contemporáneas
PPT
Enfoque matemático: RUTAS DE APRENDIZAJE
PPT
La vida diaria como docente
PPT
Educación inclusiva...un nuevo reto para los educadores (1)
PPT
Cultura de la legalidad en el perú
PPT
Revolución industrial
Defensa civil y desastres naturales
Practica consultada fcc 2°
Constitucion politica estructura
Formato de pat 2015
Uve heuristica cruz categorial
Matriz sobre autoestima
Indicadores para evaluar un texto
Hge tecnica de analisis controversial de la noticia
Fichas de producción
Ficha para evaluar un resumen
Ficha para evaluar un ensayo
Ficha de seguimiento de actitudes
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Inteligencia emocional y liderazgo
Corrientes pedagógicas contemporáneas
Enfoque matemático: RUTAS DE APRENDIZAJE
La vida diaria como docente
Educación inclusiva...un nuevo reto para los educadores (1)
Cultura de la legalidad en el perú
Revolución industrial

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf

Proyecto de aprendizaje secundaria

  • 1. PROYECTO DE APRENDIZAJE: 1. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: a. Situación de contexto: 2. PRE-PLANIFICACIÓN: ¿QUÉ APRENDIZAJES LOGRARAN MIS ESTUDIANTES? ¿PARA QUE LO QUIERO LOGRAR? ¿QUÉ HAREMOS? ¿QUÉ EVALUARÉ? ¿CÓMO EVALUARÉ? ¿CON QUE EVALUARÉ? ¿QUÉ NECESITARE MOS? 3. SENSIBILIZACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROYECTO: 4. PLANIFICACIÓN: 4.1. TITULO DEL PROYECTO: 4.2. PRODUCTO: 4.3. TIEMPO: SELECCIÓN DE COMPETENCIAS. CAPACIDADES E INDICADORES: COMPETENCIA CAPACIDADES INIDICADORES Comunicación Matemática Ciudadanía
  • 2. ESTRATEGIAS DE TRABAJO: ¿Qué haremos? ¿cómo lo haremos? Responde a la actividad o proceso. ¿Qué necesitaremos? 5. CRONOGRAMA: LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4 1. EVALUACIÓN: a. Del proyecto: b. De los estudiantes: 2. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS: _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________
  • 3. 3. Lugar y fecha: San Vicente, marzo del 2015. Firma del (a) responsable del Proyecto Firma del Director(a) de la IE
  • 4. PROYECTO DE APRENDIZAJE: “ELABORAMOS ORGANIZADORES VISUALES Y TEXTOS ARGUMENTATIVOS CON ESTRATEGIAS” 4. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: a. Situación de contexto: En las secciones del 4° A-B-C-D de la IEPMx ”San José”-CA en el área de Historia, Geografía y Economía, la Prof. Ana María Palomino Cueto ha observado que los alumnos y alumnos no tienen buen manejo de estrategias de aprendizaje para el procesamiento de la información. La dificultad mayor se presenta en la capacidad de síntesis en el diseño de mapas conceptuales, mentales, infografías, cruz categorial, UVE heurística, etc. En cuanto a la capacidad de análisis presentan debilidades al elaborar sus ensayos e informes. 5. PRE-PLANIFICACIÓN: ¿QUÉ APRENDIZAJES LOGRARAN MIS ESTUDIANTES? ¿PARA QUE LO QUIERO LOGRAR? ¿QUÉ HAREMOS? ¿QUÉ EVALUARÉ? ¿CÓMO EVALUARÉ? ¿CON QUE EVALUARÉ? ¿QUÉ NECESITAREMOS? • Desarrollan la capacidad de síntesis de manera pertinente. • Diseñan organizadores visuales utilizando diversas estrategias de aprendizaje. • Textualiza experiencias, ideas, sentimientos e información objetiva al elaborar ensayos e informes. • Desarrolla su pensamiento crítico al cuestionar, evaluar y proponer alternativas y/o propuestas de solución. • Plantean conclusiones pertinentes a los textos desarrollados en los textos argumentativos. • Desarrollan su creatividad al elaborar de manera libre y espontánea sus organizadores visuales. • Uso de las Tics en el manejo de • Para fortalecer sus capacidades de análisis y síntesis. • Para mejorar su pensamiento crítico y creatividad. • Para fortalecer el trabajo de equipo. • Para mejorar su rendimiento académico. • Investigar la importancia y beneficios del buen uso de las estrategias de aprendizaje que mejoran el rendimiento académico. • Investigar cómo se elaboran las estrategias de aprendizaje. • Elaborar organizadores visuales con ideas claves y creatividad. • Producir textos con argumentación crítica y creativa. • Sus organizadores visuales: a) Ideas claves b) Creatividad c) Disposición y organización adecuada de elementos. d) Objetividad y precisión de ideas. e) Observándoles • Aplicando instrumentos siguiendo procedimientos. • revisando sus producciones f) Cuestionándolo s • Aplicando instrumentos • Realizando debates. • Guía de observación • Escala valorativa • Lista de cotejo. • Internet • Videos • Hojas de colores • Goma • Tijeras • Hojas bond • Colores • Plumones • Libros • Papelotes • Tarjetas, etc.
  • 5. herramientas y estrategias de aprendizaje.
  • 6. 6. SENSIBILIZACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROYECTO: Estrategias: Temporalización: • Observan videos de aplicación de estrategias de aprendizaje a diversas áreas y evalúan sus resultados. • Se realiza un debate sobre la importancia del buen manejo de la capacidad de análisis y síntesis en el aprendizaje. • Se observan experiencias de estudiantes que han tenido éxito en su rendimiento académico al utilizar de manera adecuada y pertinente las estrategias de aprendizaje y los procesos de alta demanda cognitiva. 2 días 7. PLANIFICACIÓN: 4.1. TITULO DEL PROYECTO: “ELABORAMOS ORGANIZADORES VISUALES Y TEXTOS ARGUMENTATIVOS CON ESTRATEGIAS” 4.2. PRODUCTO: elaboración de organizadores visuales, ensayos e informes. 4.3. GRADO Y SECCIÓN: 4° ABCD - VII CICLO 4.4. DURACIÓN: 20 días. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS. CAPACIDADES E INDICADORES: COMPETENCIA CAPACIDADES INIDICADORES SITUACIONES SIGNIFICATIVAS SESIONES DE APRENDIZAJE MATERIALES TIEMPO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA: Construye interpretaciones históricas. Comprender que somos producto de un pasado pero, a la vez, que estamos construyendo, desde el presente, nuestro futuro; y construir interpretaciones de los procesos históricos y sus consecuencias. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. El estudiante, a partir de un problema histórico, elabora explicaciones con argumentos basados en evidencias. En estas emplea adecuadamente conceptos históricos. • Elabora explicaciones con supuestos teóricos basados en evidencias. • Utiliza conceptos históricos a partir de ideas claves. El 55% de los estudiantes no utilizan adecuadamente las estrategias de aprendizaje para el empleo adecuado de conceptos históricos. El 60% de los estudiantes no analiza ni sintetiza de manera pertinente, las ideas clave las convierte en cuadro de texto y la síntesis en resumen. Sesión N° 1 pre planificación Sesión N° 2 pre planificación Sesión N° 3 Elaboran una infografía como producto. Sesión N° 4 Elaboran un mapa mental como producto Sesión N°5 Diseñan un mapa conceptual como producto Sesión N° 6 Elaboran un • Hojas de colores • Hojas bond • Colores • Plumones • Goma • Cartulina • Libros • internet 5 semanas 10 sesiones de aprendizaje. COMUNICACIÓN: Produce reflexivamente diversos Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, • Produce textos argumentativos con
  • 7. tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión. empleando las convenciones del lenguaje escrito. • organizar sus ideas en formatos cada vez más complejos; • mantener el hilo temático, evitando gradualmente digresiones, repeticiones, contradicciones, vacíos de información; • Establecer secuencias lógicas; • Relacionar sus enunciados a través diversos recursos cohesivos. objetividad y a partir de un marco histórico. • Problematiza el contexto histórico a partir de nudos críticos. • Construye sus ideas de manera lógica y coherente. • Asocia ideas y hechos de manera pertinente. ensayo. Sesión N° 7 Elaboran un informe. Sesión N° 8 elaboran una Uve heurística. Sesión N° 9 elaboran una cruz categorial. Sesión N° 10 Evalúan el proyecto y sus resultados. CIUDADANÍA: Convive democrática e interculturalmente: Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción. Se compromete con las normas y acuerdos, como base para la convivencia. Acepta y cumple los compromisos y normas pactados en la escuela y la comunidad, incluso en situaciones difíciles o apremiantes. • Respeta las consignas del trabajo en equipo. • Trabaja en equipo de manera coordinada. • Valora y respeta las ideas diferentes. ESTRATEGIAS DE TRABAJO: ¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? RESPONDE A LA ACTIVIDAD O PROCESO. Sesión N° 1 pre planificación • Conocen los beneficios de la elaboración estrategias de aprendizaje mediante el diseño de organizadores visuales con ideas claves y creatividad. Sesión N° 2 pre planificación • Conocen las estrategias para la producción de textos argumentativos, utilizando el pensamiento crítico y la creatividad. Sesión N° 3 Elaboran una infografía como producto. • Conocen la estructura lógica y elementos de una infografía. • Seleccionan el arte principal que identifica al tema central. • Organizan espacios, seleccionan ideas claves, temporalizan, hacen uso de otras estrategias coherentes y aplicables al tema. Sesión N° 4 Elaboran un mapa mental como producto • Leen el texto de información y subrayan ideas principales. Seleccionan la imagen central y temas, subtemas e ideas claves. Disponen los elementos de manera coherente y lógica. Sesión N°5 Diseñan un mapa conceptual como producto Leen el texto de información y subrayan ideas principales. Seleccionan temas y subtemas, enlaces y conectores claves. Disponen conceptos claves, a partir de ideas principales y secundarias. Sesión N° 6 Elaboran un ensayo. Proponen la tesis a partir del tema propuesto.
  • 8. Plantean argumentos y contraargumentos (problematizan) utilizando citas de autores y/o críticos. Formulan las conclusiones a partir de los argumentos desarrollados. Sesión N° 7 Elaboran un informe. Elaboran la introducción al informe de acuerdo al tema propuesto, destacando las ideas principales de manera crítica y reflexiva. Selecciona hechos históricos relevantes a manera de síntesis. Formula las conclusiones de manera crítica y reflexiva. Sesión N° 8 elaboran una Uve heurística Leen la información, subrayan las ideas principales y seleccionan datos/hechos relevantes. Utilizan la UVE de acuerdo a las secciones delimitadas: identificación del problema, soluciones, la metodología y conclusiones. Sesión N° 9 elaboran una cruz categorial. Leen la información, subrayan las ideas principales y seleccionan datos/hechos relevantes. Utilizan la CRUZ CATEGORIAL de acuerdo a las secciones delimitadas: identificación del problema, unidad de análisis, objetivos, hechos principales, hipótesis, variables y conclusiones. Sesión N° 10 Evalúan el proyecto y sus resultados. Evalúan los resultados de sus productos a través de las fichas de evaluación, coevaluación y dominio personal y colectivo. 8. CRONOGRAMA: SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 ACTIVIDAD 1 Conocen los beneficios de la elaboración estrategias de aprendizaje mediante el diseño de organizadores visuales con ideas claves y creatividad. Conocen la estructura lógica y elementos de una infografía. Leen el texto de información y subrayan ideas principales. Elaboran la introducción al informe de acuerdo al tema propuesto, destacando las ideas principales de manera crítica y reflexiva. Leen la información, subrayan las ideas principales y seleccionan datos/hechos relevantes. ACTIVIDAD 2 Conocen las estrategias para la producción de textos argumentativos, utilizando el pensamiento crítico y la creatividad. Seleccionan el arte principal que identifica al tema central. Seleccionan temas y subtemas, enlaces y conectores claves. Selecciona hechos históricos relevantes a manera de síntesis. Utilizan la CRUZ CATEGORIAL de acuerdo a las secciones delimitadas: identificación del problema, unidad de análisis, objetivos, hechos principales, hipótesis, variables y conclusiones. ACTIVIDAD 3 X Leen el texto de información y subrayan ideas principales. Disponen conceptos claves, a partir de ideas principales y secundarias. Formula las conclusiones de manera crítica y reflexiva. Evalúan los resultados de sus productos a través de las fichas de evaluación, coevaluación y dominio personal y colectivo. ACTIVIDAD 4 X Seleccionan la imagen central y temas, subtemas e ideas claves. Proponen la tesis a partir del tema propuesto. Leen la información, subrayan las ideas principales y seleccionan datos/hechos relevantes. X ACTIVIDAD 5 X Disponen los elementos de manera coherente y lógica. Plantean argumentos y contraargumentos (problematizan) utilizando citas de autores y/o críticos. Utilizan la UVE de acuerdo a las secciones delimitadas: identificación del problema, soluciones, la metodología y conclusiones. X
  • 9. ACTIVIDAD 6 X X Formulan las conclusiones a partir de los argumentos desarrollados. X X 9. EVALUACIÓN: a. Del proyecto: Se informará al término, evidenciando los logros, dificultades y sugerencias observadas durante el desarrollo del proyecto. b. De los estudiantes: Se realizará al término del proyecto: La autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. 10. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS: ___________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________ 11. Lugar y fecha: San Vicente, marzo del 2015. _______________________________________ _________________________________________ Firma del (a) responsable del Proyecto Firma del Director(a) de la IE
  • 10. ACTIVIDAD 6 X X Formulan las conclusiones a partir de los argumentos desarrollados. X X 9. EVALUACIÓN: a. Del proyecto: Se informará al término, evidenciando los logros, dificultades y sugerencias observadas durante el desarrollo del proyecto. b. De los estudiantes: Se realizará al término del proyecto: La autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. 10. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS: ___________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________ 11. Lugar y fecha: San Vicente, marzo del 2015. _______________________________________ _________________________________________ Firma del (a) responsable del Proyecto Firma del Director(a) de la IE