SlideShare una empresa de Scribd logo
REVISIÓN DE LITERATURAINSTALACIONES.Para tratar este tema se dividirá en dos: Uno es el sistema semiindustrial  y el otro el industrial y el otro es el sistema granja.El primero es para lograr altos niveles  de producción en  menores tiempos; con un  sistema de alimentación específicos, el segundo acogiendo la tradición campesina y haciendo unos ajustes que lleva al sistema ordenados y de bajo costos de producción.La instalaciones depende del tipo de producción que se vaya a obtener en la granja y está puede ser.Producción Comercial. Es decir galpones de aves ponedoras de huevos galpones de reproductoras, galpones de pollos de engorde para asaderos.Producción casera o familiar. Son más sencillas y se pueden construir con materiales no muy costosos,  ya que en ellas se aloja pequeñas cantidades de aves.En nuestro proyecto utilizaremos producción comercial ya que  utilizaremos pollos de engorde utilizando las instalaciones de un sistema ordenado y de bajo costo de producción.Equipos de galponesDentro de las instalaciones necesarias en la crianza de pollos broiler son  los comederos y bebederos.Comederos: Son denominados así los implementos utilizados para colocar el alimento a las aves, aunque existen muchas clases de comederos o implementos adaptados como tales solo se aconsejan aquellos que por su resistencia y fácil aseo aseguren duración e higiene.Bebederos: Es muy importante que los recipientes para el agua o bebederos, sean resistentes, de material inoxidable y que permitan su fácil limpieza.Criadora: Son implementos cuya finalidad  es brindar calor a las aves durante las primeras semanas de vida.CLASIFICACIÓN ZOOLOGICA DE LOS POLLOS BROILEREn el siguiente cuadro se presenta la clasificación zoológica de la gallina domestica a la que pertenece el polo de carne.Cuadro 01. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICAREINOANIMALTIPOCORDADOSUBTIPOVERTEBRADOSCLASEAVESSUBCLASENEORNITES ( sin dientes )SUPERORDENNEOGNATOS (esternón aquillado )SUBORDENGALLINAEFAMILIAPHAISANIDAEGENEROGALLUSESPECIEGALLUS DOMESTICUSFuente: Manuel Agropecuario 2002Pollos es el nombre genérico que se le da al macho o a la hembra de la especie Gallus doméstical, fue domesticado en la India alrededor del año 400 a.C.  Pasando luego por Grecia, no fue apreciado especialmente por sus  cualidades gastronómicas sino hacia el siglo XVII, al principio por la burguesía y luego por las clases más altas. Antes era más estimado como productores de huevos y como gallos de pelea.Alcanza mayor popularidad a fines del siglo XIX cuando comienza so cría en baterías con alimentación especial y en pequeñas  jaulas que no le permiten mucho movimiento, para obtener un polo de buena condiciones gastrómanas y a precios más bajos ( Mehner, A., 1989).En el Ecuador la industria avícola comienza en la década de los 60`s, siendo los últimos años donde se introduce mejoras genéticas de la raza para engorde y en su alimentación, época en la que se reporta el mayor desarrollo.Se considera al pollo Broiler como al ave que se envía al mercado a las 7 u 8 semanas de edad con un peso de promedio de 2.20 Kg. Que además presenta precocidad en el crecimiento y una excelente conversión alimenticia (Merck, M. 1988). Los sistemas de producción masiva han hecho de la carne de pollo uno de los alimentos más consumidos en el mundo.La carne de pollos es un una carne blanca, muy conveniente desde el punto de vista nutricional es una excelente fuente de aminoácidos esenciales y aunque en menor medida, también de vitaminas (principalmente del grupo B) y minerales.Una característica especialmente destacable de la carne de pollo es la escasa concentración de grasa, especialmente en las partes magras, como la pechuga, donde la proporción de líquido es inferior al 1%.Su aporte de calorías es de 155 por cada 100 gramos; 28 gramos de proteína, más que la carne vacuna, 3.2 gramos de grasa y 63.7 miligramos de colesterol, muy bajo.Esta característica convierte al producto en un concentrado proteico de elevada eficacia nutricional ya que las proteínas son fácilmente digeribles y de alta calidad biológica. (Orellana, J. 2000).LA CARNE DE POLLO BROYLERAsegura los expertos en mercado que el incremento en el consumo de carne de aves, se debe a la percepción más soluble de ácido graso no saturada que la carne de otros animales de interés zootécnico.El costo de la carne de ave se ha reducido en los últimos años debido esencialmente al aumento de la conversión alimenticia tasa de crecimiento y aros beneficios de las economías de escala que ha permitido grandes desarrollos y crecimientos del sector.Cuadro 02 VALORES BIOLOGICOS DE LA CARNE DE POLLO PROYLER COMPARADO CON OTRAS ESPECIESESPECIEPROTEÍNA %GRASA %HUIMEDAD%POLLO18.39.31.0CUY20.37.80.8CONEJO17.58.00.8VACUNO17.521.81.0OVINO16.431.11.0CERDO14.537.30.7Fuente: Folleto informático ESPOCH, 1996CALIDAD DEL POLLITO DE UN DÍA DE NACIDOLa calidad del pollito desde el  punto de vista productivo implica la condición zootécnica, fisiológica y sanitaria.EXAMEN EXTERNOSe refiere a la forma de los picos, simetría de extremidades articulaciones, colorete.COMPÒRTAMIENTO DEL POLLITOSEs necesario verificar su vivacidad, su grado de actividad, manera de caminar, corretear y picar. Una condición buena es el piar del pollo, uno sano y vigoroso difiere mucho de un pollito que no ha bebido agua u tiene frío, el grado de actividad del pollito da una referencia del estado de salud la forma como el pollitos se distribuyen en los círculos dentro del galpón.ALIMENTACIÓN DE BROILER(López, C. 1997) encontramos que las recomendaciones alimenticias varían en la misma fase productiva y que está en función del contenido energético-proteico del alimento si su suministro es AD LIBITUM. Por lo que los animales regulan su ingestión de pienso de manera que satisfaga sus requerimientos; por si se trata de un alimento restringido, debe satisfacerlas necesidades energéticas-proteico en las cantidades adecuadas con el alimento balanceado.REQUERIMIENTO DE LOS POLLOS DE CARNEBundy y Diggins, (1978) con respecto a las necesidades proteicas, menciona que las raciones para los broiler contienen de 22 a 24 % de proteína bruta.Mehner, A. (1989) Recomienda proporcionar niveles de 23 a 20 de proteína para las fases de iniciación y acabado de los pollos parrilleros.Los requerimientos nutricionales para los pollos parrilleros se encuentran en el siguiente cuadro.Cuadro 03.    Requerimientos nutricionales de pollos broilerNutrienteInicial (0 a 28 días)Acabado (29 a 56 días)E.M cal/kg30763175E. prod cal/kg22482319Proteína %24.0520.13Grasas %7.078.09Fibra %2.702.69Calcio %1.020.98Fósforo total %0.630.62Fósforo disponible %0.410.55Fuente: ESMINGER 1995Conviene seguir los siguientes pasos para una alimentación eficiente de los pollos parrilleros.Los alimentos constituyen el principal rubro de los gastos en la explotación avícola, representa entre el 65 y 75 % del costo total de La producción.La ración inicial para pollitos contiene entre 21 y 22 % de proteína en las  primeras  cuatro semanas,  contenido de  proteína  que tiene Relación con el contenido energético del alimento.Pasadas las cuatro semanas, los pollos broiler  reciben alimento de Finalización o engorde que tiene mayor nivel energético y menor nivel Proteico.MATERIALES Y MÉTODOSMATERIALESLUGARLa investigación se llevara a cabo en la granja avícola de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad Estatal de Bolívar, en el sector Puy ahuata del cantón Chimbo, Provincia Bolívar.Situación climáticaAmbienten al galpón, emplumen, localicen los comederos, bebederos y tengan una buena vitalidad.A partir del octavo día se controlara la luz de los diferentes bloques:  Tratamiento \"
O\"
 A los pollitos sometidos a tratamiento no se desproveerá de luz artificial de 18:30 a 6 horas se retirará los comederos por la noche para evitar contaminación con las heces fecaless  Tratamiento \"
1\"
 A este grupo de tratamiento se desproveerá de 18 horas de luz, 12 horas de luz natural y 6 horas de luz artificial (6 horas a 18 horas y de 18 horas a 24 oras) en ese momento se retirará las bandejas del alimento.•/  Tratamiento \"
2\"
 A este grupo de tratamiento se les proveerá de 24 horas luz; 12 horas luz natural y 12 horas luz artificial, luz todo el día se proporcionará el alimento a voluntad.En  el  ensayo  se  utilizaran  2  focos  de   120  voltios,   cada iluminando uniformemente cada cubículo2.4.2. PESO INICIALLos pollos, antes de ingresar a cada cuartón serán sorteados al azar y pesados, peso que se registrara en la hoja de control para cada tratamiento.2.4.3. PESO SEMANALTodos  los pollitos serán  pesados y  registrados  al  inicio de la investigación (primer día), su peso se registrara en gramos (g), CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR DEL EXPERIMENTOEl galpón Avícola de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia del sector de GRADAS , se encuentra ubicado de Norte a Sur con una infraestructura de adobón , paredes de  tela, techo de zinc sin extractores de aire y un piso de tierra.Las dimensiones del galpón son: 100 metros de largo por 5 m de ancho. La capacidad del galpón es para criar 4000 pollos.UNIDADES EXPERIMENTALESLa presente investigación se llevara a efecto con 150 pollitos de un día de nacidos de la línea JUBARS, los mismos que aproximadamente tendrán un peso promedio de 40 a 45gr. Los mismos que llegan sin  vacunados de la incubadora contra las enfermedades. Las unidades experimentales serán distribuidas en  dos secciones dentro del galpón, cada una tendrá 4 cubículos de 2,70 m2 y 0.80 cm de altura cada uno, con una capacidad de  75 pollos por tratamiento. Las aves serán sometidas a dos alimentaciones diferentes. EQUIPOS Y ACCESORIOS A UTILIZAR   MATERIALES DE CAMPOPara la presente investigación se utilizara: 150 Pollitos BB1 sacos de alimento balanceado inicial con 21% de proteína. 2 sacos de alimento balanceado final con 18% de proteína. 1 galpón de 100 por 5 metros 2 Bebederos de galón.2 Comederos tipo tolva con capacidad de 8 Kg. de balanceado30 sacos de Viruta o yacijaBalanza tipo reloj1 Criadoras a gas2 Baldes plásticos, capacidad 12 litros3 Cilindros de gasMATERIALES DE OFICINA Cámara fotográfica Cuadro de la división del galpónBLOQUES2508250436245288925436245Fuente. El autor 2.  MÉTODOCuadro 07.    Esquema de tratamientosTRATAMIENTOVARIABLET1NUTRILT2ALCONFuente: El autor PROGRAMA DE LUZEl  programa  empezara desde el primer día  de la  llegada de  los  pollitos,  permitiendo que todos los pollitos se  ambienten al galpón, localicen los comederos, bebederos y tengan una buena vitalidad.PESO INICIAL;Los pollos, antes de ingresar a cada cuartón serán sorteados al azar y pesados, peso que se registrara en la hoja de control para cada tratamiento.------------------------------------------------------ Variable                   avientos     arcón     ------------------------------------------------------ N                          30            30         Media                      0.1200        0.1200     Mediana                    0.1200        0.1200     Moda                       0.0000        0.0000     Varianza                   0.0007E-29    0.0007E-29 Desviación Típica          0.0008E-13    0.0008E-13 Mínimo                     0.1200        0.1200     Máximo                     0.1200        0.1200     Rango                      0.0000        0.0000     Coeficiente de Variación   0.0007E-10    0.0007E-10CORRELACIÓNVariables        : avientos, arcónNúmero de Casos  : 30              avientos   arcón   ------------------------------------                                   avientos    1.0000      -1.0000                           (1.0000)                                   arcón        -1.0000     1.0000                (1.0000)            PESO SEMANALTodos  los pollitos serán  pesados y  registrados  al  inicio de la investigación (primer día), su peso se registrara en gramos (g), para sucálculo se utilizara el promedio lo mismo para todas las semanas hasta que se termine la investigación. Variable                   alcon     nutril ----------------------------------------------- N                          30        30      Media                      1.5967    1.5600  Mediana                    1.6000    1.5000  Moda                       1.6000    1.5000  Varianza                   0.0190    0.0266  Desviación Típica          0.1377    0.1632  Mínimo                     1.4000    1.3000  Máximo                     1.9000    1.9000  Rango                      0.5000    0.6000  Coeficiente de Variación   8.6226    10.4589CORRELACIÓNVariables        : AVIMENTOS, ALCÓNNúmero de Casos  : 30              AVIMENTOS   ALCÓN   ------------------------------------                                   AVIMENTOS    1.0000      -0.2211                           (0.2404)                                   ALCÓN        -0.2211     1.0000                (0.2404)             PESO FINALAl finalizar la etapa de crecimiento de los pollos, serán pesadas las aves por cada unidad experimental Variable                   avientos    arcón  -------------------------------------------------- N                          30           30      Media                      2.2033       2.0933  Mediana                    2.1500       2.1000  Moda                       2.1000       2.0000  Varianza                   0.0321       0.0806  Desviación Típica          0.1790       0.2840  Mínimo                     2.0000       1.3000  Máximo                     2.6000       2.6000  Rango                      0.6000       1.3000  Coeficiente de Variación   8.1261       13.5658CORRELACIÓNVariables        : avientos f, alcon fNúmero de Casos  : 30r de Pearson(Significación)                avientos f   alcon f ----------------------------------------                                       avientos f    1.0000        -0.0262                               (0.8905)                                       alcon f        -0.0262       1.0000                  (0.8905)               CONSUMO DE ALIMENTO. El consumo de alimento será en  base a tablas,  para verificar las restricciones que producirán una mejora en la salud del ave.GANACIA DE PESO. Se evaluará la conversión alimenticia mediante la siguiente fórmula:PORCENTAJE DE MORTALIDADEste parámetro productivo será analizado en todos los pollos sujetos al estudio, se anotará las aves que se mueran durante todo el proceso de Investigación.TASA DE MORTALIDADEs la expresión simple del riesgo de morir. Su numerador es el total de muertos registradas en un lugar y durante el periodo considerado; su denominador es el denominador total estimada para la mitad del periodo y su factor multiplicador por 10.Números de animales muertos en un periodo determinado Tasa cruda de mortalidad =  —————————————————————   x 10Promedio de la población animal en el mismo periodo. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTALLa presente investigación se manejara de la siguiente forma: PREPARACIÓN DEL GALPÓNUna vez localizado el galpón en donde se desarrollara la investigación se procederá a realizar las siguientes actividades higiénicas sanitarias y de manejo:Limpieza y desinfección del galpón con el empleo de creolina en una relación de 1.5 cm/litro de agua.División e identificación del galpón en dos  bloques: BT1 BT2,BT2, con el empleo de madera, cartón y cortinas.Se cubrirá todo el piso del galpón con una capa de cal viva de 0.25 mm de espesor, la misma que realizara un efecto bactericida.No se permitirá la entrada a particulares al galpón para evitar la presencia de enfermedades contagiosas.Revisión periódica de los equipos, comederos, bebederos y de manejo de la explotación. Se llenara de agua los bebederos adicionando vitaminas, antibióticos de agua durante los primeros 3 días.Los pollitos BB serán contados, pesados y colocados en los cubículos respectivos.La alimentación se realizara diariamente en base a tablas. El control de la temperatura se realizara de manera permanente, en la primera semana debe tener 35°C y se disminuirá paulatinamente 3°C por cada semana.La ventilación se controlará mediante manejo de cortinas, desde el segundo día las internas y a partir de la tercera semana las externas para evitar la presencia de gases y para controlar la temperatura dentro del galpón.Registro de peso de los pollos cada 15 días.Registro y conteo de los pollos muertos por tratamiento, su pesaje y la respectiva.los últimos días se dará mayor ventilación dentro del galpón para evitar problemas respiratorios por la concentración de gases.CONCLUSIONESHemos podido notar que el balanceado  avimentos  les proporciona un mayor crecimiento es más rápido para el desarrollo corporal  y también nos proporciona un peso bueno en relación al balanceado alcón este balanceado se demora un copo en el crecimiento y prende también en su peso.RECOMENDACIÓNPodemos garantizar que el balanceado nutril es el mejor que el alcón vamos apodar obtener la inversión en corto plazo, también  nos proporciona un alimento de buena calidad.  BIBLIOGRAFÍA..1     MERCK,   M.   Manual  de  Veterinaria.   Barcelona,   España.   1a  de.Editorial Océano Centrum. 1988.2     BUNDY y DIGGINS. La producción avícola. Editorial Continental S.A.3     ORELLANA, J.     Estadísticas del sector avícola del Ecuador.   1990 -2000.4      COLEMAN, M. Industria Avícola Sanidad Avícola julio 199298679014605ANEXOS986790111125986790149860986790596265986790163195
proyecto de informe
proyecto de informe
proyecto de informe
proyecto de informe
proyecto de informe
proyecto de informe
proyecto de informe
proyecto de informe
proyecto de informe
proyecto de informe
proyecto de informe
proyecto de informe
proyecto de informe
proyecto de informe
proyecto de informe
proyecto de informe
proyecto de informe
proyecto de informe
proyecto de informe
proyecto de informe
proyecto de informe

Más contenido relacionado

PPT
Produccion De Cuyes
PDF
Mejoramiento genético
PPTX
Gallinas
PPTX
Alimentación de tilapias y truchas
PPT
Nutrición de cerdos.ppt
PDF
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
PDF
Requerimientos nutricionales de los bovinos
PPTX
Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributarios
Produccion De Cuyes
Mejoramiento genético
Gallinas
Alimentación de tilapias y truchas
Nutrición de cerdos.ppt
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributarios

La actualidad más candente (20)

PPTX
Formulación de alimento balanceado
PPTX
Sanidad en Cuyes
PDF
Sistema de produccion cunicola
PPTX
Cria y comercializacion de cerdos
PPTX
Características de la vaca lechera 2
PPTX
Alimentacion en bovinos de leche
PPTX
Instalaciones caprinas
PPTX
Agua en aves
PDF
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
PDF
Manual de gallina ponedora sena
DOCX
Tesis cerdos
PPTX
Instalaciones para caprinos y ovinos
PDF
Chauca, 1997
PPTX
ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CERDO
PDF
Sistemas de produccion avicola pavos
PPTX
Nutrición y alimentación bovina
PPTX
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
PPTX
Alimentación y nutrición en ovejas
PPTX
Bloques nutricionales 1
PDF
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
Formulación de alimento balanceado
Sanidad en Cuyes
Sistema de produccion cunicola
Cria y comercializacion de cerdos
Características de la vaca lechera 2
Alimentacion en bovinos de leche
Instalaciones caprinas
Agua en aves
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual de gallina ponedora sena
Tesis cerdos
Instalaciones para caprinos y ovinos
Chauca, 1997
ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CERDO
Sistemas de produccion avicola pavos
Nutrición y alimentación bovina
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
Alimentación y nutrición en ovejas
Bloques nutricionales 1
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
Publicidad

Similar a proyecto de informe (20)

DOCX
IntroduccióN Pollos2345
DOCX
Produccion de pollos broilers
DOC
SERGIO ROCHA
PDF
Proyecto avicola2012
PDF
pollosdeengorde cap2
PDF
Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01
PDF
UNIDAD IV. AVICULTURA 23 (1).pdf
PDF
Proyecto pollos de engorde biruaca edo apure
PDF
Producción de Monogástricos - Unidad 1 - semana 6 - producción de carne.pdf
DOCX
TESINA BROILERS VGCHE.docx
PDF
Desarrollo de la producción avícola
PDF
Crianza pollos
PPTX
Diapositiva del Proyecto
PPT
Manejo de pollos de engorda
PPT
Manejo de pollos de engorda
PPT
Manejo de pollos de engorda
PPTX
Pollos de engorde - UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS LLANOS “JUANA...
PPTX
Taller cria y manejo de pollos de engorde
PPTX
CAPACITACION POLLOS ENGORDE.lllllllllllllllllllllllllpptx
IntroduccióN Pollos2345
Produccion de pollos broilers
SERGIO ROCHA
Proyecto avicola2012
pollosdeengorde cap2
Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01
UNIDAD IV. AVICULTURA 23 (1).pdf
Proyecto pollos de engorde biruaca edo apure
Producción de Monogástricos - Unidad 1 - semana 6 - producción de carne.pdf
TESINA BROILERS VGCHE.docx
Desarrollo de la producción avícola
Crianza pollos
Diapositiva del Proyecto
Manejo de pollos de engorda
Manejo de pollos de engorda
Manejo de pollos de engorda
Pollos de engorde - UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS LLANOS “JUANA...
Taller cria y manejo de pollos de engorde
CAPACITACION POLLOS ENGORDE.lllllllllllllllllllllllllpptx
Publicidad

proyecto de informe

  • 1. REVISIÓN DE LITERATURAINSTALACIONES.Para tratar este tema se dividirá en dos: Uno es el sistema semiindustrial y el otro el industrial y el otro es el sistema granja.El primero es para lograr altos niveles de producción en menores tiempos; con un sistema de alimentación específicos, el segundo acogiendo la tradición campesina y haciendo unos ajustes que lleva al sistema ordenados y de bajo costos de producción.La instalaciones depende del tipo de producción que se vaya a obtener en la granja y está puede ser.Producción Comercial. Es decir galpones de aves ponedoras de huevos galpones de reproductoras, galpones de pollos de engorde para asaderos.Producción casera o familiar. Son más sencillas y se pueden construir con materiales no muy costosos, ya que en ellas se aloja pequeñas cantidades de aves.En nuestro proyecto utilizaremos producción comercial ya que utilizaremos pollos de engorde utilizando las instalaciones de un sistema ordenado y de bajo costo de producción.Equipos de galponesDentro de las instalaciones necesarias en la crianza de pollos broiler son los comederos y bebederos.Comederos: Son denominados así los implementos utilizados para colocar el alimento a las aves, aunque existen muchas clases de comederos o implementos adaptados como tales solo se aconsejan aquellos que por su resistencia y fácil aseo aseguren duración e higiene.Bebederos: Es muy importante que los recipientes para el agua o bebederos, sean resistentes, de material inoxidable y que permitan su fácil limpieza.Criadora: Son implementos cuya finalidad es brindar calor a las aves durante las primeras semanas de vida.CLASIFICACIÓN ZOOLOGICA DE LOS POLLOS BROILEREn el siguiente cuadro se presenta la clasificación zoológica de la gallina domestica a la que pertenece el polo de carne.Cuadro 01. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICAREINOANIMALTIPOCORDADOSUBTIPOVERTEBRADOSCLASEAVESSUBCLASENEORNITES ( sin dientes )SUPERORDENNEOGNATOS (esternón aquillado )SUBORDENGALLINAEFAMILIAPHAISANIDAEGENEROGALLUSESPECIEGALLUS DOMESTICUSFuente: Manuel Agropecuario 2002Pollos es el nombre genérico que se le da al macho o a la hembra de la especie Gallus doméstical, fue domesticado en la India alrededor del año 400 a.C. Pasando luego por Grecia, no fue apreciado especialmente por sus cualidades gastronómicas sino hacia el siglo XVII, al principio por la burguesía y luego por las clases más altas. Antes era más estimado como productores de huevos y como gallos de pelea.Alcanza mayor popularidad a fines del siglo XIX cuando comienza so cría en baterías con alimentación especial y en pequeñas jaulas que no le permiten mucho movimiento, para obtener un polo de buena condiciones gastrómanas y a precios más bajos ( Mehner, A., 1989).En el Ecuador la industria avícola comienza en la década de los 60`s, siendo los últimos años donde se introduce mejoras genéticas de la raza para engorde y en su alimentación, época en la que se reporta el mayor desarrollo.Se considera al pollo Broiler como al ave que se envía al mercado a las 7 u 8 semanas de edad con un peso de promedio de 2.20 Kg. Que además presenta precocidad en el crecimiento y una excelente conversión alimenticia (Merck, M. 1988). Los sistemas de producción masiva han hecho de la carne de pollo uno de los alimentos más consumidos en el mundo.La carne de pollos es un una carne blanca, muy conveniente desde el punto de vista nutricional es una excelente fuente de aminoácidos esenciales y aunque en menor medida, también de vitaminas (principalmente del grupo B) y minerales.Una característica especialmente destacable de la carne de pollo es la escasa concentración de grasa, especialmente en las partes magras, como la pechuga, donde la proporción de líquido es inferior al 1%.Su aporte de calorías es de 155 por cada 100 gramos; 28 gramos de proteína, más que la carne vacuna, 3.2 gramos de grasa y 63.7 miligramos de colesterol, muy bajo.Esta característica convierte al producto en un concentrado proteico de elevada eficacia nutricional ya que las proteínas son fácilmente digeribles y de alta calidad biológica. (Orellana, J. 2000).LA CARNE DE POLLO BROYLERAsegura los expertos en mercado que el incremento en el consumo de carne de aves, se debe a la percepción más soluble de ácido graso no saturada que la carne de otros animales de interés zootécnico.El costo de la carne de ave se ha reducido en los últimos años debido esencialmente al aumento de la conversión alimenticia tasa de crecimiento y aros beneficios de las economías de escala que ha permitido grandes desarrollos y crecimientos del sector.Cuadro 02 VALORES BIOLOGICOS DE LA CARNE DE POLLO PROYLER COMPARADO CON OTRAS ESPECIESESPECIEPROTEÍNA %GRASA %HUIMEDAD%POLLO18.39.31.0CUY20.37.80.8CONEJO17.58.00.8VACUNO17.521.81.0OVINO16.431.11.0CERDO14.537.30.7Fuente: Folleto informático ESPOCH, 1996CALIDAD DEL POLLITO DE UN DÍA DE NACIDOLa calidad del pollito desde el punto de vista productivo implica la condición zootécnica, fisiológica y sanitaria.EXAMEN EXTERNOSe refiere a la forma de los picos, simetría de extremidades articulaciones, colorete.COMPÒRTAMIENTO DEL POLLITOSEs necesario verificar su vivacidad, su grado de actividad, manera de caminar, corretear y picar. Una condición buena es el piar del pollo, uno sano y vigoroso difiere mucho de un pollito que no ha bebido agua u tiene frío, el grado de actividad del pollito da una referencia del estado de salud la forma como el pollitos se distribuyen en los círculos dentro del galpón.ALIMENTACIÓN DE BROILER(López, C. 1997) encontramos que las recomendaciones alimenticias varían en la misma fase productiva y que está en función del contenido energético-proteico del alimento si su suministro es AD LIBITUM. Por lo que los animales regulan su ingestión de pienso de manera que satisfaga sus requerimientos; por si se trata de un alimento restringido, debe satisfacerlas necesidades energéticas-proteico en las cantidades adecuadas con el alimento balanceado.REQUERIMIENTO DE LOS POLLOS DE CARNEBundy y Diggins, (1978) con respecto a las necesidades proteicas, menciona que las raciones para los broiler contienen de 22 a 24 % de proteína bruta.Mehner, A. (1989) Recomienda proporcionar niveles de 23 a 20 de proteína para las fases de iniciación y acabado de los pollos parrilleros.Los requerimientos nutricionales para los pollos parrilleros se encuentran en el siguiente cuadro.Cuadro 03. Requerimientos nutricionales de pollos broilerNutrienteInicial (0 a 28 días)Acabado (29 a 56 días)E.M cal/kg30763175E. prod cal/kg22482319Proteína %24.0520.13Grasas %7.078.09Fibra %2.702.69Calcio %1.020.98Fósforo total %0.630.62Fósforo disponible %0.410.55Fuente: ESMINGER 1995Conviene seguir los siguientes pasos para una alimentación eficiente de los pollos parrilleros.Los alimentos constituyen el principal rubro de los gastos en la explotación avícola, representa entre el 65 y 75 % del costo total de La producción.La ración inicial para pollitos contiene entre 21 y 22 % de proteína en las primeras cuatro semanas, contenido de proteína que tiene Relación con el contenido energético del alimento.Pasadas las cuatro semanas, los pollos broiler reciben alimento de Finalización o engorde que tiene mayor nivel energético y menor nivel Proteico.MATERIALES Y MÉTODOSMATERIALESLUGARLa investigación se llevara a cabo en la granja avícola de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad Estatal de Bolívar, en el sector Puy ahuata del cantón Chimbo, Provincia Bolívar.Situación climáticaAmbienten al galpón, emplumen, localicen los comederos, bebederos y tengan una buena vitalidad.A partir del octavo día se controlara la luz de los diferentes bloques: Tratamiento \" O\" A los pollitos sometidos a tratamiento no se desproveerá de luz artificial de 18:30 a 6 horas se retirará los comederos por la noche para evitar contaminación con las heces fecaless Tratamiento \" 1\" A este grupo de tratamiento se desproveerá de 18 horas de luz, 12 horas de luz natural y 6 horas de luz artificial (6 horas a 18 horas y de 18 horas a 24 oras) en ese momento se retirará las bandejas del alimento.•/ Tratamiento \" 2\" A este grupo de tratamiento se les proveerá de 24 horas luz; 12 horas luz natural y 12 horas luz artificial, luz todo el día se proporcionará el alimento a voluntad.En el ensayo se utilizaran 2 focos de 120 voltios, cada iluminando uniformemente cada cubículo2.4.2. PESO INICIALLos pollos, antes de ingresar a cada cuartón serán sorteados al azar y pesados, peso que se registrara en la hoja de control para cada tratamiento.2.4.3. PESO SEMANALTodos los pollitos serán pesados y registrados al inicio de la investigación (primer día), su peso se registrara en gramos (g), CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR DEL EXPERIMENTOEl galpón Avícola de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia del sector de GRADAS , se encuentra ubicado de Norte a Sur con una infraestructura de adobón , paredes de tela, techo de zinc sin extractores de aire y un piso de tierra.Las dimensiones del galpón son: 100 metros de largo por 5 m de ancho. La capacidad del galpón es para criar 4000 pollos.UNIDADES EXPERIMENTALESLa presente investigación se llevara a efecto con 150 pollitos de un día de nacidos de la línea JUBARS, los mismos que aproximadamente tendrán un peso promedio de 40 a 45gr. Los mismos que llegan sin vacunados de la incubadora contra las enfermedades. Las unidades experimentales serán distribuidas en dos secciones dentro del galpón, cada una tendrá 4 cubículos de 2,70 m2 y 0.80 cm de altura cada uno, con una capacidad de 75 pollos por tratamiento. Las aves serán sometidas a dos alimentaciones diferentes. EQUIPOS Y ACCESORIOS A UTILIZAR MATERIALES DE CAMPOPara la presente investigación se utilizara: 150 Pollitos BB1 sacos de alimento balanceado inicial con 21% de proteína. 2 sacos de alimento balanceado final con 18% de proteína. 1 galpón de 100 por 5 metros 2 Bebederos de galón.2 Comederos tipo tolva con capacidad de 8 Kg. de balanceado30 sacos de Viruta o yacijaBalanza tipo reloj1 Criadoras a gas2 Baldes plásticos, capacidad 12 litros3 Cilindros de gasMATERIALES DE OFICINA Cámara fotográfica Cuadro de la división del galpónBLOQUES2508250436245288925436245Fuente. El autor 2. MÉTODOCuadro 07. Esquema de tratamientosTRATAMIENTOVARIABLET1NUTRILT2ALCONFuente: El autor PROGRAMA DE LUZEl programa empezara desde el primer día de la llegada de los pollitos, permitiendo que todos los pollitos se ambienten al galpón, localicen los comederos, bebederos y tengan una buena vitalidad.PESO INICIAL;Los pollos, antes de ingresar a cada cuartón serán sorteados al azar y pesados, peso que se registrara en la hoja de control para cada tratamiento.------------------------------------------------------ Variable avientos arcón ------------------------------------------------------ N 30 30 Media 0.1200 0.1200 Mediana 0.1200 0.1200 Moda 0.0000 0.0000 Varianza 0.0007E-29 0.0007E-29 Desviación Típica 0.0008E-13 0.0008E-13 Mínimo 0.1200 0.1200 Máximo 0.1200 0.1200 Rango 0.0000 0.0000 Coeficiente de Variación 0.0007E-10 0.0007E-10CORRELACIÓNVariables : avientos, arcónNúmero de Casos : 30 avientos arcón ------------------------------------ avientos 1.0000 -1.0000 (1.0000) arcón -1.0000 1.0000 (1.0000) PESO SEMANALTodos los pollitos serán pesados y registrados al inicio de la investigación (primer día), su peso se registrara en gramos (g), para sucálculo se utilizara el promedio lo mismo para todas las semanas hasta que se termine la investigación. Variable alcon nutril ----------------------------------------------- N 30 30 Media 1.5967 1.5600 Mediana 1.6000 1.5000 Moda 1.6000 1.5000 Varianza 0.0190 0.0266 Desviación Típica 0.1377 0.1632 Mínimo 1.4000 1.3000 Máximo 1.9000 1.9000 Rango 0.5000 0.6000 Coeficiente de Variación 8.6226 10.4589CORRELACIÓNVariables : AVIMENTOS, ALCÓNNúmero de Casos : 30 AVIMENTOS ALCÓN ------------------------------------ AVIMENTOS 1.0000 -0.2211 (0.2404) ALCÓN -0.2211 1.0000 (0.2404) PESO FINALAl finalizar la etapa de crecimiento de los pollos, serán pesadas las aves por cada unidad experimental Variable avientos arcón -------------------------------------------------- N 30 30 Media 2.2033 2.0933 Mediana 2.1500 2.1000 Moda 2.1000 2.0000 Varianza 0.0321 0.0806 Desviación Típica 0.1790 0.2840 Mínimo 2.0000 1.3000 Máximo 2.6000 2.6000 Rango 0.6000 1.3000 Coeficiente de Variación 8.1261 13.5658CORRELACIÓNVariables : avientos f, alcon fNúmero de Casos : 30r de Pearson(Significación) avientos f alcon f ---------------------------------------- avientos f 1.0000 -0.0262 (0.8905) alcon f -0.0262 1.0000 (0.8905) CONSUMO DE ALIMENTO. El consumo de alimento será en base a tablas, para verificar las restricciones que producirán una mejora en la salud del ave.GANACIA DE PESO. Se evaluará la conversión alimenticia mediante la siguiente fórmula:PORCENTAJE DE MORTALIDADEste parámetro productivo será analizado en todos los pollos sujetos al estudio, se anotará las aves que se mueran durante todo el proceso de Investigación.TASA DE MORTALIDADEs la expresión simple del riesgo de morir. Su numerador es el total de muertos registradas en un lugar y durante el periodo considerado; su denominador es el denominador total estimada para la mitad del periodo y su factor multiplicador por 10.Números de animales muertos en un periodo determinado Tasa cruda de mortalidad = ————————————————————— x 10Promedio de la población animal en el mismo periodo. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTALLa presente investigación se manejara de la siguiente forma: PREPARACIÓN DEL GALPÓNUna vez localizado el galpón en donde se desarrollara la investigación se procederá a realizar las siguientes actividades higiénicas sanitarias y de manejo:Limpieza y desinfección del galpón con el empleo de creolina en una relación de 1.5 cm/litro de agua.División e identificación del galpón en dos bloques: BT1 BT2,BT2, con el empleo de madera, cartón y cortinas.Se cubrirá todo el piso del galpón con una capa de cal viva de 0.25 mm de espesor, la misma que realizara un efecto bactericida.No se permitirá la entrada a particulares al galpón para evitar la presencia de enfermedades contagiosas.Revisión periódica de los equipos, comederos, bebederos y de manejo de la explotación. Se llenara de agua los bebederos adicionando vitaminas, antibióticos de agua durante los primeros 3 días.Los pollitos BB serán contados, pesados y colocados en los cubículos respectivos.La alimentación se realizara diariamente en base a tablas. El control de la temperatura se realizara de manera permanente, en la primera semana debe tener 35°C y se disminuirá paulatinamente 3°C por cada semana.La ventilación se controlará mediante manejo de cortinas, desde el segundo día las internas y a partir de la tercera semana las externas para evitar la presencia de gases y para controlar la temperatura dentro del galpón.Registro de peso de los pollos cada 15 días.Registro y conteo de los pollos muertos por tratamiento, su pesaje y la respectiva.los últimos días se dará mayor ventilación dentro del galpón para evitar problemas respiratorios por la concentración de gases.CONCLUSIONESHemos podido notar que el balanceado avimentos les proporciona un mayor crecimiento es más rápido para el desarrollo corporal y también nos proporciona un peso bueno en relación al balanceado alcón este balanceado se demora un copo en el crecimiento y prende también en su peso.RECOMENDACIÓNPodemos garantizar que el balanceado nutril es el mejor que el alcón vamos apodar obtener la inversión en corto plazo, también nos proporciona un alimento de buena calidad. BIBLIOGRAFÍA..1 MERCK, M. Manual de Veterinaria. Barcelona, España. 1a de.Editorial Océano Centrum. 1988.2 BUNDY y DIGGINS. La producción avícola. Editorial Continental S.A.3 ORELLANA, J. Estadísticas del sector avícola del Ecuador. 1990 -2000.4 COLEMAN, M. Industria Avícola Sanidad Avícola julio 199298679014605ANEXOS986790111125986790149860986790596265986790163195