SlideShare una empresa de Scribd logo
UCV COMPUTO I
CIS
TABLA DE CONTENIDO
PROYECTO: “SITUACIÓN SOBRE LA ALIMENTACIÓN Y
NUTRICIÓN EN LOS NIÑOS DEL PERÚ” .............................. 2
ALIMENTACION Y NUTRICION.............................................. 3
DEFINICIONES OPERATIVAS PARA LA PROMOCION DE
LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE .............. 5
ACCIONES A DESARROLLAR EN LAS ETAPAS DE VIDA. 7
Alimentación y Nutrición Saludables en el Programa de Familias
Saludables....................................................................................... 9
Alimentación y Nutrición Saludable en el Programa de
Promoción de la Salud en Instituciones Educativas – Escuelas
Saludables....................................................................................... 9
Alimentación y Nutrición Saludable en el Programa de
Municipios y Comunidades Saludables......................................... 9
Alimentación y Nutrición Saludable en el Programa de
Promoción de la Salud en Centros Laborales.............................. 10
.MITOS EN RELACION A LA ALIMENTACION Y
NUTRICION................................................................................ 12
UCV COMPUTO I
CIS
PROYECTO: “SITUACIÓN SOBRE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN
LOS NIÑOS DEL PERÚ”
INTEGRANTE: PARDO CAMPOS ERIKA JEANET
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
La desnutrición en la niñez, aún en sus formas moderadas, puede incrementar la probabilidad
de morir por diversas enfermedades y puede estar asociada con cerca de la mitad de toda la
mortalidad infantil. Igualmente, hay evidencias de que la desnutrición fetal y en las etapas
tempranas de la vida del niño, que conlleva a daños permanentes en el CRED del cerebro, que
son irrecuperables aún después de una realimentación prolongada.
Las consecuencias de desnutrición temprana en los niños persisten en los años de la escuela y
en la vida adulta, disminuyendo la productividad y la calidad de vida. Las mujeres con baja talla
a causa de la malnutrición, muy probablemente darán a luz niños pequeños, perpetuando de
esta manera la malnutrición y enfermedad a lo largo de varias generaciones.
Las prácticas inadecuadas en la alimentación son determinadas por barreras culturales y la
falta de conocimientos. En donde existe disponibilidad de alimentos de alta calidad la gente
puede elegir venderlos en lugar de consumirlos y, a menudo, no se da a los niños /as más
pequeños/as
En la Costa, predomina el consumo de cereales (la mayor parte es importado) como el arroz y
productos derivados del trigo como son los fideos y el pan. En la Sierra predomina el consumo
de tubérculos y maíz, mientras que en la Selva predomina el consumo también de arroz y
menestras.
UCV COMPUTO I
CIS
ALIMENTACION Y NUTRICION
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y
NUTRICIÓN SALUD.
OMS: Conferencia anual de Nutrición de 1992. “El suministro de
alimentos seguros y nutritivos es un prerrequisito para la protección y
promoción de la salud”
FAO: Cumbre de Alimentación Mundial 1996. “Reconocimiento del
derecho de todos a la alimentación en el marco de la perspectiva de los
derechos básicos sociales, económicos y culturales, que obliga a diseñar e
implementar sistemas, mecanismos, acciones que aseguren el acceso a esos
derechos, cerrando las brechas existentes, para lograr el desarrollo del
capital humano y social” (Perú: Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria
2004-2015; D.S. Nº 066-2004-PCM).
La Promoción de la Alimentación y Nutrición Saludable, debe buscar que los
individuos como miembros de una familia, adopten prácticas alimentarias
adecuadas que favorezcan su bienestar físico, mental y social para
mejorar su calidad de vida y desarrollo humano.
Una alimentación es saludable, si incluye diariamente una dieta equilibrada,
con alimentos variados, se prepara siguiendo las normas básicas de higiene,
su sabor y presentación responden a los principios de la gastronomía de cada
región y se consume en un ambiente agradable, disfrutando con la familia o los
amigos.
UCV COMPUTO I
CIS
ORIENTACIONES PARA UNA ALIMENTACION Y NUTRICION
SALUDABLE
Promover alimentación y nutrición saludable, como una responsabilidad
social compartida entre el sector salud, y otros sectores, incluido el sub sector
privado.
Incorporar la alimentación y nutrición saludable en la agenda pública
nacional, regional y local.
Fortalecer los espacios de concertación y articulación en el marco de la
Estrategia
Nacional de Seguridad Alimentaria y la Estrategia Sanitaria Nacional de
Alimentación y Nutrición Saludable.
Establecer relaciones con las instituciones formadoras de recursos
humanos para que en el currículo educativo se incorpore la alimentación
y nutrición saludable con el enfoque de la Promoción de la Salud.
Propiciar el compromiso de autoridades políticas, instituciones públicas y
privadas y de la sociedad civil para mejorar las condiciones del medio
ambiente en el proceso de la cadena alimentaria.
UCV COMPUTO I
CIS
DEFINICIONES OPERATIVAS PARA LA PROMOCION DE LA
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE
Alimento: Es toda sustancia o producto que en su estado natural o
elaborado presenta características que lo hacen apto y agradable al
consumo humano a fin de satisfacer las necesidades calórico proteico
para crecer, desarrollar y vivir. Los alimentos aportan energía y
nutrientes que el organismo humano necesita para realizar sus
diferentes funciones y mantener su salud.
Alimentación: Consiste en la ingestión de una serie de sustancias que
tomamos del mundo exterior y que forman de nuestra dieta. La
alimentación es un acto voluntario y consciente que aprendemos a lo
largo de nuestra vida. La alimentación puede no ser la adecuada y esta
influenciada por diversos factores como los medios de comunicación.
Alimentación saludable: Referida a la alimentación variada que aporta la
energía y todos los nutrientes esenciales que cada persona necesita
para mantenerse sana permitiéndole una mejor calidad de vida en todas
las edades.
Alimento Alimentación
Alimentación
saludable
UCV COMPUTO I
CIS
Energía: Es la combustión que se produce al interior del organismo al
quemar los nutrientes para desarrollar las funciones vitales como
mantener la temperatura corporal, la actividad metabólica, la actividad
física, el crecimiento y la síntesis en las células de los tejidos.
Nutrición Es la ciencia que se ocupa de estudiar los alimentos y su
relación con la salud. También es el conjunto de procesos mediante el
cual el organismo recibe, procesa, absorbe y utiliza los alimentos para la
producción de energía que permite el funcionamiento normal de los
tejidos y órganos, el crecimiento y el mantenimiento general de la vida.
Macro nutrientes: Son alimentos que están constituidos por elementos
químicos orgánicos complejos y que el organismo requiere en mayor
cantidad para su nutrición. Estos son los carbohidratos (formados por
almidón, azúcares y fibra), las proteínas (formadas por cadenas de
aminoácidos) y los lípidos (formados por ácidos grasos).
Micro nutrientes: Son alimentos constituidos por elementos químicos
menos complejos y que el organismo necesita en pequeñas cantidades
para su nutrición. Estos son: Estos son las vitaminas liposolubles (A, D,
E y K) e hidrosolubles (C y del Complejo B); y los minerales, que se
dividen en macro elementos (Calcio, hierro, magnesio, yodo, fósforo,
potasio) y los micro elementos (manganeso, cobre, zinc, cobalto y flúor).
UCV COMPUTO I
CIS
ACCIONES A DESARROLLAR EN LAS ETAPAS DE VIDA
Alimentación y Nutrición Saludable en la Etapa de Vida Niño (de 0 a 9 años)
urante el primer año de vida, el lactante tiene una rápida
velocidad de crecimiento, llegando a triplicar su peso y
aumentar en un 50% su talla de nacimiento. Asimismo, la
composición y funciones del organismo experimentan
cambios espectaculares como producto del desarrollo. Esta rápida velocidad en
el crecimiento y desarrollo requieren de por si necesidades nutricionales
únicas, aunadas a las necesidades ya elevadas para su mantenimiento. El
requerimiento de energía por kilogramo de peso por ejemplo, es 3 a 4 veces
más que la que necesita un adulto.
gualmente en esta etapa hay que tomar en cuenta el rápido crecimiento del
cerebro que alcanza el 70% del peso del cerebro adulto y casi completa el total
de su crecimiento en estructura. Por ello la materia prima esencial para el
desarrollo de las neuronas en esta etapa la constituyen las proteínas de origen
animal. Es a partir de ellas que se elaboran también las sustancias
neurotransmisoras (serotonina, noradrenalina y dopamina) que hacen que
fluyan los impulsos electrofisiológicos entre las neuronas, haciendo posible el
aprendizaje, la memoria, la imaginación, etc.
Entre las acciones a desarrollar según edades diferenciadas
tenemos:
D
I
ALIMENTACION Y NUTRICION
ENFERMERIA
8
a) Alimentación de la
niña o niño durante
los 6 primeros meses
de vida
• Promover la lactancia materna
exclusiva hasta los 6 meses.
• Fomentar el vínculo afectivo entre la
madre y la niña o niño.
• Informar y educar a la madre y familia
sobre la importancia de la leche
materna en la alimentación del
lactante.
• Informar y educar sobre la
importancia del calostro y su ingesta en
los primeros días del recién nacido.
• Informar y educar sobre la necesidad
e importancia de la alimentación
balanceada de la madre que da de
lactar.
• Capacitar en técnicas correctas de
amamantamiento.
• Capacitar en el manejo de hábitos y
creencias en relación a la lactancia
materna.
• Capacitar sobre técnicas correctas
del lavado de manos con agua y jabón,
antes y después de dar de lactar.
• Informar sobre los derechos de las
niñas y niños a la lactancia materna
exclusiva.
b). Alimentación de la niña o
niño de 6 meses a 2 años
• Promover la alimentación
complementaria 1
adecuada a partir de
los 6 meses de edad.
• Promover la prolongación de
lactancia materna hasta por lo menos
los 2 años de edad o más
• Informar y educar sobre el inicio de la
alimentación complementaria con
alimentos semisólidos Como: papillas,
mazamorras y purés; aumentando la
cantidad a medida que la niña o niño
crece, y modificando la consistencia a
mayor edad.
• Informar y educar sobre la
alimentación de la niña o niño con tres
comidas diarias y dos entre comidas
conforme crece y desarrolla.
• Promover la importancia de los
alimentos de origen animal como:
carnes, hígado, pescado, sangrecita,
huevos, leche, queso; en la
alimentación diaria de las niña.
1 Incorporación de otros alimentos y
bebidas que complementan a la leche
materna.
c). Alimentación de la niña o
niño de 3 a 5 años (pre-
escolar)
• Promover la importancia de las
comidas principales (desayuno,
almuerzo y cena) y refrigerios de las
niñas y niños (media mañana y media
tarde).
• Informar y educar sobre la
importancia de la alimentación variada
y en combinaciones adecuadas, de
preferencia con alimentos naturales,
principalmente de la zona y estación .
• Incentivar el consumo de alimentos
de origen animal como carnes, hígado,
pescado, sangrecita, huevos, leche y
queso.
• Fomentar el consumo de 2 a 3 tazas
de leche o derivados para cubrir las
necesidades de calcio.
d) Alimentación de la niña o
niño de 6 a 9 años (escolar)
En esta edad, el crecimiento y la
ganancia de peso son lentos pero
uniformes. El peso aumenta a un ritmo
de 2.5 a 3.5 kg/año y la talla aumenta a
razón de unos 5 a 8 cm/año hasta el
inicio de la pubertad. fundamental,
pues estas edades constituyen el
comienzo de un periodo trascendental
• Promover el consumo de una
alimentación balanceada y variada de
la misma olla familiar
• Fomentar el incremento en la
cantidad de alimentos de acuerdo a la
edad y al apetito de las niñas y niños..
• Promover la higiene en la preparación
y consumo de los alimentos.
• Fomentar el lavado de manos con
agua y jabón de las niñas y niños antes
y después de ingerir los alimentos y el
cepillado de dientes después de las
comidas.
• Fomentar la autonomía referida a la
capacidad de ingerir los alimentos
empleando los cubiertos y demás
utensilios, requeridos en la
alimentación diaria de las niñas y los
niños
COMPUTO I
Alimentación y Nutrición Saludables en el Programa de Familias
Saludables.
Alimentación y Nutrición Saludable en el Programa de Promoción de
la Salud en Instituciones Educativas – Escuelas Saludables
Alimentación y Nutrición Saludable en el Programa de Municipios y
Comunidades Saludables.
En este sentido el municipio es considerado como el escenario ideal para las
acciones promocionales de la alimentación y nutrición saludable, por ser el núcleo
del desarrollo local donde se puede tener mayor impacto sobre los determinantes de
la salud con procesos2 y logros en corto, mediano y largo plazo.
http://www.slideshare.net/consultoriauniversidad/municipios-y-comunidades-
saludables
2
Factores variados como los biológicos, hereditarios, personales, familiares, sociales, ambientales, alimenticios,
económicos, laborales, culturales.
La familia se constituye en la unidad básica de intervención de salud, en la cual
sus miembros “tienen el compromiso de nutrirse emocional y físicamente”
compartiendo afecto, seguridad, recursos como tiempo, espacio y dinero.
Asimismo, al ser la familia el primer agente de socialización para las personas,
tiene una influencia predominante en la transmisión de valores, creencias,
hábitos e información relacionada a su salud; especialmente con los hábitos
correctos de alimentación.
http://www.youtube.com/watch?v=GPZJg_fHn50
En este sentido la escuela se convierte en el segundo espacio de socialización
más importante para niñas, niños y adolescentes por su papel en la
transmisión de conocimientos y valores.
En la etapa escolar la adquisición de hábitos y comportamientos apropiados son
la clave para una alimentación y nutrición saludable y es particularmente propicia
para la adopción de los mismos. Igualmente, muchos de los buenos hábitos de
los niños aprendidos en la escuela son asimilados por los adultos, por lo que
intervenciones en alimentación y nutrición en la escuela, pueden apoyar a
generar cambios a nivel familiar y comunitario.
COMPUTO I
Alimentación y Nutrición Saludable en el Programa de Promoción de
la Salud en Centros Laborales.
Las potencialidades de desarrollar acciones de alimentación y nutrición saludable
en el centro laboral son diversas, más aún cuando sus efectos positivos pueden
trasladarse hacia cambios en los estilos de vida 3de la familia del trabajador y sus
redes sociales más próximas.
Contrariamente, las regiones que presentan los niveles más altos de desnutrición4
crónica infantil
en el país son: Huancavelica (44.7 por ciento), Cajamarca (32 por ciento), Huánuco (31 por ciento),
Apurímac (30.9 por ciento), Ayacucho (30.3 por ciento) y Cusco (29.1 por ciento).
3
Conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que a veces son saludables y otras veces son
nocivas para la salud.
4 enfermedad provocada por el insuficiente aporte de combustibles (hidratos de carbono - grasas) y proteínas.
COMPUTO I
Serie 1
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
DESNUTRICION INFANTIL
Apurímac
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
COMPUTO I
MITOS EN RELACION A LA ALIMENTACION Y NUTRICION
1. El caldo es nutritivo ... Sólo proporciona agua y sabor.
2. La sustancia de huesos es nutritiva... Sólo da sabor y grasa y un kilo cuesta
más que un litro de leche.
3. Las tabletas de “sustancias de carne” son nutritivas…Sólo dan sabor y
cuestan más que un huevo.
4. Las menestras producen gases y cólicos... Se les debe quitar la cáscara.
5. No dar queso a los niños pequeños porque demoran en hablar... El queso da
proteínas y calorías que le ayudan a crecer y nada tiene que ver con el habla.
6. La embarazada no debe comer carne porque la cabeza del bebe crece
mucho y el parto es difícil... La carne contiene proteínas que ayudan al desarrollo
del feto.
7. No hay que dar de lactar al niño o niña cuando uno ha tenido cólera o ha
lavado ropa...La leche materna siempre está calientita y bajo ninguna circunstancia
produce enfermedad en el niño o niña.
8. El hombre debe alimentarse mejor porque trabaja…La mujer también trabaja y
a veces el doble que el hombre si además de dedicarse a las labores de la casa
también trabaja fuera de cas.
10. El calostro o la primera leche de la madre hace daño al niño…al contrario, es
rico en proteínas, vitaminas y sustancias (anticuerpos) que protegen al niño de las
infecciones.
11. Las vitaminas engordan… No tienen calorías por sí solas pero son
indispensables para ayudar al organismo a aprovechar mejor los otros alimentos y
ayudan a prevenir las enfermedades.
COMPUTO I
ENCUESTA SOBRE HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS NIÑOS
EDAD
1. ¿QUÉ DESAYUNAS POR LA MAÑANA?
Bocadillos Cereales
Jugo de Frutas leche
2. ¿QUÉ COMES EN EL RECREO?
Nada Un sandwish Chizitos
Frutas Galletas Yogurt
3. ¿COMES GOLOSINAS?
4. ¿JUEGAS DESPUÉS DE SALIR DEL COLEGIO?
5. ¿ESTÁS APUNTADO A ALGÚN DEPORTE FUERA DEL COLEGIO?
6. LOS DÍAS QUE HAY COLE, ¿VES LA TELEVISIÓN?
COMPUTO I
Bibliografía
Dominguez, R. (2007). Mitos sobre la Alimentación. Cuzco: Castillo.
Maruco, M. (2010). Analisis de la realidad peruana de la nutrición en Perú. Lima: Sevillano.
Mesa, J. B. (2011). Alimentación y Nutrición. Trujillo: Panozo.
Mijana, J. (2007). Lineamientos para el diseño de intervenciones Educativo comunicacionales y
nutrición. Ayacucho: Guerrero.
MINSA. (2010). Comisión Multisectorial de Alimentación y Nutrición. Lima: Jaramillo.
Moyano, G. (2009). Estrategias para mejorar la nutrición infantil en el Perú. Lima: Nelva Desing.
COMPUTO I
INDICE
A
ACCIONES A DESARROLLAR EN LAS ETAPAS DE VIDA ............................................................................................. 6
Alimentación de la niña o niño durante los 6 primeros meses de vida .................................................................. 7
ALIMENTACION Y NUTRICION................................................................................................................................. 2
Alimentación y Nutrición Saludable en el Programa de Municipios y Comunidades Saludables. .......................... 9
Alimentación y Nutrición Saludable en el Programa de Promoción de la Salud en Centros Laborales. ................. 9
Alimentación y Nutrición Saludable en el Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas –
Escuelas Saludables ............................................................................................................................................ 8
Alimentación y Nutrición Saludables en el Programa de Familias Saludables..................................................... 8
B
b). Alimentación de la niña o niño de 6 meses a 2 años ......................................................................................... 7
Bibliografía ............................................................................................................................................................ 13
C
c). Alimentación de la niña o niño de 3 a 5 años (pre-escolar) ............................................................................... 7
D
DEFINICIONES OPERATIVAS PARA LA PROMOCION DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE ............. 4
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: ................................................................................................................................ 1
E
Energía: ................................................................................................................................................................... 5
M
Macro nutrientes: ................................................................................................................................................... 5
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUD. .................. 2
Micro nutrientes: .................................................................................................................................................... 5
MITOS EN RELACION A LA ALIMENTACION Y NUTRICION. ................................................................................ 12
N
Nutrición ................................................................................................................................................................. 5
O
ORIENTACIONES PARA UNA ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE............................................................... 3
P
PROYECTO: “SITUACIÓN SOBRE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN LOS NIÑOS DEL PERÚ”.............................. 1
R
regiones que presentan los niveles más altos de desnutrición ............................................................................ 10
COMPUTO I

Más contenido relacionado

PDF
Monografia nutricion
DOC
NutricióN Y DietéTica Monografia
PPTX
Presentacion alimentacion
DOCX
Monografia Collage Word
DOCX
Alimentacion monografia
DOCX
Trabajo escrito de la nutricion
DOCX
Informe alimentacion saludable
DOCX
10 y 11 autoevaluacion
Monografia nutricion
NutricióN Y DietéTica Monografia
Presentacion alimentacion
Monografia Collage Word
Alimentacion monografia
Trabajo escrito de la nutricion
Informe alimentacion saludable
10 y 11 autoevaluacion

La actualidad más candente (20)

DOCX
Nutricion
PDF
Programa pepas
DOCX
Monografia nutricion
PDF
Nutriciòn
DOCX
Proyecto biologia web
PDF
Nutrición y rendimiento escolar (Alimentación)
DOCX
Alimentacion y deporte proyecto biologia
PPTX
Proyecto nutrición y alimentación saludable
PDF
Monografia alimentacion saludable -Esmeralda Astudillo
DOCX
monografia nutricion
DOCX
Proyecto alimentos nutritivos
PDF
Manual salud
PDF
Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludable
DOCX
Vive Saludable
PDF
Lineamientos alimentacion escuelas
DOC
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar
PDF
Alimentacion y nutricion
PPT
2 habitos alimentarios
PPTX
Trabajo alimentación y hábitos saludables 1
DOC
Silabo de nutricion para institutos.
Nutricion
Programa pepas
Monografia nutricion
Nutriciòn
Proyecto biologia web
Nutrición y rendimiento escolar (Alimentación)
Alimentacion y deporte proyecto biologia
Proyecto nutrición y alimentación saludable
Monografia alimentacion saludable -Esmeralda Astudillo
monografia nutricion
Proyecto alimentos nutritivos
Manual salud
Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludable
Vive Saludable
Lineamientos alimentacion escuelas
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar
Alimentacion y nutricion
2 habitos alimentarios
Trabajo alimentación y hábitos saludables 1
Silabo de nutricion para institutos.
Publicidad

Similar a Proyecto enviar (20)

PDF
Revista de alimentacion saludable
PDF
Guia nutricional
PPTX
Presentación sobre pricipios basicos de nutricion.pdf.pptx
DOCX
Rita johana rojas 1102 nutrilive
PPTX
Estrategias santiarias nacaionales Alimentación y nutrición.pptx
DOCX
nutrilive
DOCX
Merienda saludable.
PDF
Manual del módulo ii ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PDF
Salud alimentaria...1
PDF
Salud alimentaria...1
DOCX
Biologia
PPTX
ALIMENTACION PRESCOLAR y en la poblacion
PDF
Salud alimentaria
PDF
Salud alimentaria
PDF
ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE II E.pdf
PDF
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PPTX
crecemos sanos fuertes y sanos consumido .pptx
PDF
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
PPT
Nutrición infantil
PDF
Programas de alimentacion
Revista de alimentacion saludable
Guia nutricional
Presentación sobre pricipios basicos de nutricion.pdf.pptx
Rita johana rojas 1102 nutrilive
Estrategias santiarias nacaionales Alimentación y nutrición.pptx
nutrilive
Merienda saludable.
Manual del módulo ii ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1
Biologia
ALIMENTACION PRESCOLAR y en la poblacion
Salud alimentaria
Salud alimentaria
ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE II E.pdf
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
crecemos sanos fuertes y sanos consumido .pptx
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
Nutrición infantil
Programas de alimentacion
Publicidad

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Proyecto enviar

  • 1. UCV COMPUTO I CIS TABLA DE CONTENIDO PROYECTO: “SITUACIÓN SOBRE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN LOS NIÑOS DEL PERÚ” .............................. 2 ALIMENTACION Y NUTRICION.............................................. 3 DEFINICIONES OPERATIVAS PARA LA PROMOCION DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE .............. 5 ACCIONES A DESARROLLAR EN LAS ETAPAS DE VIDA. 7 Alimentación y Nutrición Saludables en el Programa de Familias Saludables....................................................................................... 9 Alimentación y Nutrición Saludable en el Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas – Escuelas Saludables....................................................................................... 9 Alimentación y Nutrición Saludable en el Programa de Municipios y Comunidades Saludables......................................... 9 Alimentación y Nutrición Saludable en el Programa de Promoción de la Salud en Centros Laborales.............................. 10 .MITOS EN RELACION A LA ALIMENTACION Y NUTRICION................................................................................ 12
  • 2. UCV COMPUTO I CIS PROYECTO: “SITUACIÓN SOBRE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN LOS NIÑOS DEL PERÚ” INTEGRANTE: PARDO CAMPOS ERIKA JEANET DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: La desnutrición en la niñez, aún en sus formas moderadas, puede incrementar la probabilidad de morir por diversas enfermedades y puede estar asociada con cerca de la mitad de toda la mortalidad infantil. Igualmente, hay evidencias de que la desnutrición fetal y en las etapas tempranas de la vida del niño, que conlleva a daños permanentes en el CRED del cerebro, que son irrecuperables aún después de una realimentación prolongada. Las consecuencias de desnutrición temprana en los niños persisten en los años de la escuela y en la vida adulta, disminuyendo la productividad y la calidad de vida. Las mujeres con baja talla a causa de la malnutrición, muy probablemente darán a luz niños pequeños, perpetuando de esta manera la malnutrición y enfermedad a lo largo de varias generaciones. Las prácticas inadecuadas en la alimentación son determinadas por barreras culturales y la falta de conocimientos. En donde existe disponibilidad de alimentos de alta calidad la gente puede elegir venderlos en lugar de consumirlos y, a menudo, no se da a los niños /as más pequeños/as En la Costa, predomina el consumo de cereales (la mayor parte es importado) como el arroz y productos derivados del trigo como son los fideos y el pan. En la Sierra predomina el consumo de tubérculos y maíz, mientras que en la Selva predomina el consumo también de arroz y menestras.
  • 3. UCV COMPUTO I CIS ALIMENTACION Y NUTRICION MARCO TEÓRICO REFERENCIAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUD. OMS: Conferencia anual de Nutrición de 1992. “El suministro de alimentos seguros y nutritivos es un prerrequisito para la protección y promoción de la salud” FAO: Cumbre de Alimentación Mundial 1996. “Reconocimiento del derecho de todos a la alimentación en el marco de la perspectiva de los derechos básicos sociales, económicos y culturales, que obliga a diseñar e implementar sistemas, mecanismos, acciones que aseguren el acceso a esos derechos, cerrando las brechas existentes, para lograr el desarrollo del capital humano y social” (Perú: Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015; D.S. Nº 066-2004-PCM). La Promoción de la Alimentación y Nutrición Saludable, debe buscar que los individuos como miembros de una familia, adopten prácticas alimentarias adecuadas que favorezcan su bienestar físico, mental y social para mejorar su calidad de vida y desarrollo humano. Una alimentación es saludable, si incluye diariamente una dieta equilibrada, con alimentos variados, se prepara siguiendo las normas básicas de higiene, su sabor y presentación responden a los principios de la gastronomía de cada región y se consume en un ambiente agradable, disfrutando con la familia o los amigos.
  • 4. UCV COMPUTO I CIS ORIENTACIONES PARA UNA ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE Promover alimentación y nutrición saludable, como una responsabilidad social compartida entre el sector salud, y otros sectores, incluido el sub sector privado. Incorporar la alimentación y nutrición saludable en la agenda pública nacional, regional y local. Fortalecer los espacios de concertación y articulación en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y la Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y Nutrición Saludable. Establecer relaciones con las instituciones formadoras de recursos humanos para que en el currículo educativo se incorpore la alimentación y nutrición saludable con el enfoque de la Promoción de la Salud. Propiciar el compromiso de autoridades políticas, instituciones públicas y privadas y de la sociedad civil para mejorar las condiciones del medio ambiente en el proceso de la cadena alimentaria.
  • 5. UCV COMPUTO I CIS DEFINICIONES OPERATIVAS PARA LA PROMOCION DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE Alimento: Es toda sustancia o producto que en su estado natural o elaborado presenta características que lo hacen apto y agradable al consumo humano a fin de satisfacer las necesidades calórico proteico para crecer, desarrollar y vivir. Los alimentos aportan energía y nutrientes que el organismo humano necesita para realizar sus diferentes funciones y mantener su salud. Alimentación: Consiste en la ingestión de una serie de sustancias que tomamos del mundo exterior y que forman de nuestra dieta. La alimentación es un acto voluntario y consciente que aprendemos a lo largo de nuestra vida. La alimentación puede no ser la adecuada y esta influenciada por diversos factores como los medios de comunicación. Alimentación saludable: Referida a la alimentación variada que aporta la energía y todos los nutrientes esenciales que cada persona necesita para mantenerse sana permitiéndole una mejor calidad de vida en todas las edades. Alimento Alimentación Alimentación saludable
  • 6. UCV COMPUTO I CIS Energía: Es la combustión que se produce al interior del organismo al quemar los nutrientes para desarrollar las funciones vitales como mantener la temperatura corporal, la actividad metabólica, la actividad física, el crecimiento y la síntesis en las células de los tejidos. Nutrición Es la ciencia que se ocupa de estudiar los alimentos y su relación con la salud. También es el conjunto de procesos mediante el cual el organismo recibe, procesa, absorbe y utiliza los alimentos para la producción de energía que permite el funcionamiento normal de los tejidos y órganos, el crecimiento y el mantenimiento general de la vida. Macro nutrientes: Son alimentos que están constituidos por elementos químicos orgánicos complejos y que el organismo requiere en mayor cantidad para su nutrición. Estos son los carbohidratos (formados por almidón, azúcares y fibra), las proteínas (formadas por cadenas de aminoácidos) y los lípidos (formados por ácidos grasos). Micro nutrientes: Son alimentos constituidos por elementos químicos menos complejos y que el organismo necesita en pequeñas cantidades para su nutrición. Estos son: Estos son las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) e hidrosolubles (C y del Complejo B); y los minerales, que se dividen en macro elementos (Calcio, hierro, magnesio, yodo, fósforo, potasio) y los micro elementos (manganeso, cobre, zinc, cobalto y flúor).
  • 7. UCV COMPUTO I CIS ACCIONES A DESARROLLAR EN LAS ETAPAS DE VIDA Alimentación y Nutrición Saludable en la Etapa de Vida Niño (de 0 a 9 años) urante el primer año de vida, el lactante tiene una rápida velocidad de crecimiento, llegando a triplicar su peso y aumentar en un 50% su talla de nacimiento. Asimismo, la composición y funciones del organismo experimentan cambios espectaculares como producto del desarrollo. Esta rápida velocidad en el crecimiento y desarrollo requieren de por si necesidades nutricionales únicas, aunadas a las necesidades ya elevadas para su mantenimiento. El requerimiento de energía por kilogramo de peso por ejemplo, es 3 a 4 veces más que la que necesita un adulto. gualmente en esta etapa hay que tomar en cuenta el rápido crecimiento del cerebro que alcanza el 70% del peso del cerebro adulto y casi completa el total de su crecimiento en estructura. Por ello la materia prima esencial para el desarrollo de las neuronas en esta etapa la constituyen las proteínas de origen animal. Es a partir de ellas que se elaboran también las sustancias neurotransmisoras (serotonina, noradrenalina y dopamina) que hacen que fluyan los impulsos electrofisiológicos entre las neuronas, haciendo posible el aprendizaje, la memoria, la imaginación, etc. Entre las acciones a desarrollar según edades diferenciadas tenemos: D I
  • 8. ALIMENTACION Y NUTRICION ENFERMERIA 8 a) Alimentación de la niña o niño durante los 6 primeros meses de vida • Promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. • Fomentar el vínculo afectivo entre la madre y la niña o niño. • Informar y educar a la madre y familia sobre la importancia de la leche materna en la alimentación del lactante. • Informar y educar sobre la importancia del calostro y su ingesta en los primeros días del recién nacido. • Informar y educar sobre la necesidad e importancia de la alimentación balanceada de la madre que da de lactar. • Capacitar en técnicas correctas de amamantamiento. • Capacitar en el manejo de hábitos y creencias en relación a la lactancia materna. • Capacitar sobre técnicas correctas del lavado de manos con agua y jabón, antes y después de dar de lactar. • Informar sobre los derechos de las niñas y niños a la lactancia materna exclusiva. b). Alimentación de la niña o niño de 6 meses a 2 años • Promover la alimentación complementaria 1 adecuada a partir de los 6 meses de edad. • Promover la prolongación de lactancia materna hasta por lo menos los 2 años de edad o más • Informar y educar sobre el inicio de la alimentación complementaria con alimentos semisólidos Como: papillas, mazamorras y purés; aumentando la cantidad a medida que la niña o niño crece, y modificando la consistencia a mayor edad. • Informar y educar sobre la alimentación de la niña o niño con tres comidas diarias y dos entre comidas conforme crece y desarrolla. • Promover la importancia de los alimentos de origen animal como: carnes, hígado, pescado, sangrecita, huevos, leche, queso; en la alimentación diaria de las niña. 1 Incorporación de otros alimentos y bebidas que complementan a la leche materna. c). Alimentación de la niña o niño de 3 a 5 años (pre- escolar) • Promover la importancia de las comidas principales (desayuno, almuerzo y cena) y refrigerios de las niñas y niños (media mañana y media tarde). • Informar y educar sobre la importancia de la alimentación variada y en combinaciones adecuadas, de preferencia con alimentos naturales, principalmente de la zona y estación . • Incentivar el consumo de alimentos de origen animal como carnes, hígado, pescado, sangrecita, huevos, leche y queso. • Fomentar el consumo de 2 a 3 tazas de leche o derivados para cubrir las necesidades de calcio. d) Alimentación de la niña o niño de 6 a 9 años (escolar) En esta edad, el crecimiento y la ganancia de peso son lentos pero uniformes. El peso aumenta a un ritmo de 2.5 a 3.5 kg/año y la talla aumenta a razón de unos 5 a 8 cm/año hasta el inicio de la pubertad. fundamental, pues estas edades constituyen el comienzo de un periodo trascendental • Promover el consumo de una alimentación balanceada y variada de la misma olla familiar • Fomentar el incremento en la cantidad de alimentos de acuerdo a la edad y al apetito de las niñas y niños.. • Promover la higiene en la preparación y consumo de los alimentos. • Fomentar el lavado de manos con agua y jabón de las niñas y niños antes y después de ingerir los alimentos y el cepillado de dientes después de las comidas. • Fomentar la autonomía referida a la capacidad de ingerir los alimentos empleando los cubiertos y demás utensilios, requeridos en la alimentación diaria de las niñas y los niños
  • 9. COMPUTO I Alimentación y Nutrición Saludables en el Programa de Familias Saludables. Alimentación y Nutrición Saludable en el Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas – Escuelas Saludables Alimentación y Nutrición Saludable en el Programa de Municipios y Comunidades Saludables. En este sentido el municipio es considerado como el escenario ideal para las acciones promocionales de la alimentación y nutrición saludable, por ser el núcleo del desarrollo local donde se puede tener mayor impacto sobre los determinantes de la salud con procesos2 y logros en corto, mediano y largo plazo. http://www.slideshare.net/consultoriauniversidad/municipios-y-comunidades- saludables 2 Factores variados como los biológicos, hereditarios, personales, familiares, sociales, ambientales, alimenticios, económicos, laborales, culturales. La familia se constituye en la unidad básica de intervención de salud, en la cual sus miembros “tienen el compromiso de nutrirse emocional y físicamente” compartiendo afecto, seguridad, recursos como tiempo, espacio y dinero. Asimismo, al ser la familia el primer agente de socialización para las personas, tiene una influencia predominante en la transmisión de valores, creencias, hábitos e información relacionada a su salud; especialmente con los hábitos correctos de alimentación. http://www.youtube.com/watch?v=GPZJg_fHn50 En este sentido la escuela se convierte en el segundo espacio de socialización más importante para niñas, niños y adolescentes por su papel en la transmisión de conocimientos y valores. En la etapa escolar la adquisición de hábitos y comportamientos apropiados son la clave para una alimentación y nutrición saludable y es particularmente propicia para la adopción de los mismos. Igualmente, muchos de los buenos hábitos de los niños aprendidos en la escuela son asimilados por los adultos, por lo que intervenciones en alimentación y nutrición en la escuela, pueden apoyar a generar cambios a nivel familiar y comunitario.
  • 10. COMPUTO I Alimentación y Nutrición Saludable en el Programa de Promoción de la Salud en Centros Laborales. Las potencialidades de desarrollar acciones de alimentación y nutrición saludable en el centro laboral son diversas, más aún cuando sus efectos positivos pueden trasladarse hacia cambios en los estilos de vida 3de la familia del trabajador y sus redes sociales más próximas. Contrariamente, las regiones que presentan los niveles más altos de desnutrición4 crónica infantil en el país son: Huancavelica (44.7 por ciento), Cajamarca (32 por ciento), Huánuco (31 por ciento), Apurímac (30.9 por ciento), Ayacucho (30.3 por ciento) y Cusco (29.1 por ciento). 3 Conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que a veces son saludables y otras veces son nocivas para la salud. 4 enfermedad provocada por el insuficiente aporte de combustibles (hidratos de carbono - grasas) y proteínas.
  • 11. COMPUTO I Serie 1 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% DESNUTRICION INFANTIL Apurímac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco
  • 12. COMPUTO I MITOS EN RELACION A LA ALIMENTACION Y NUTRICION 1. El caldo es nutritivo ... Sólo proporciona agua y sabor. 2. La sustancia de huesos es nutritiva... Sólo da sabor y grasa y un kilo cuesta más que un litro de leche. 3. Las tabletas de “sustancias de carne” son nutritivas…Sólo dan sabor y cuestan más que un huevo. 4. Las menestras producen gases y cólicos... Se les debe quitar la cáscara. 5. No dar queso a los niños pequeños porque demoran en hablar... El queso da proteínas y calorías que le ayudan a crecer y nada tiene que ver con el habla. 6. La embarazada no debe comer carne porque la cabeza del bebe crece mucho y el parto es difícil... La carne contiene proteínas que ayudan al desarrollo del feto. 7. No hay que dar de lactar al niño o niña cuando uno ha tenido cólera o ha lavado ropa...La leche materna siempre está calientita y bajo ninguna circunstancia produce enfermedad en el niño o niña. 8. El hombre debe alimentarse mejor porque trabaja…La mujer también trabaja y a veces el doble que el hombre si además de dedicarse a las labores de la casa también trabaja fuera de cas. 10. El calostro o la primera leche de la madre hace daño al niño…al contrario, es rico en proteínas, vitaminas y sustancias (anticuerpos) que protegen al niño de las infecciones. 11. Las vitaminas engordan… No tienen calorías por sí solas pero son indispensables para ayudar al organismo a aprovechar mejor los otros alimentos y ayudan a prevenir las enfermedades.
  • 13. COMPUTO I ENCUESTA SOBRE HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS NIÑOS EDAD 1. ¿QUÉ DESAYUNAS POR LA MAÑANA? Bocadillos Cereales Jugo de Frutas leche 2. ¿QUÉ COMES EN EL RECREO? Nada Un sandwish Chizitos Frutas Galletas Yogurt 3. ¿COMES GOLOSINAS? 4. ¿JUEGAS DESPUÉS DE SALIR DEL COLEGIO? 5. ¿ESTÁS APUNTADO A ALGÚN DEPORTE FUERA DEL COLEGIO? 6. LOS DÍAS QUE HAY COLE, ¿VES LA TELEVISIÓN?
  • 14. COMPUTO I Bibliografía Dominguez, R. (2007). Mitos sobre la Alimentación. Cuzco: Castillo. Maruco, M. (2010). Analisis de la realidad peruana de la nutrición en Perú. Lima: Sevillano. Mesa, J. B. (2011). Alimentación y Nutrición. Trujillo: Panozo. Mijana, J. (2007). Lineamientos para el diseño de intervenciones Educativo comunicacionales y nutrición. Ayacucho: Guerrero. MINSA. (2010). Comisión Multisectorial de Alimentación y Nutrición. Lima: Jaramillo. Moyano, G. (2009). Estrategias para mejorar la nutrición infantil en el Perú. Lima: Nelva Desing.
  • 15. COMPUTO I INDICE A ACCIONES A DESARROLLAR EN LAS ETAPAS DE VIDA ............................................................................................. 6 Alimentación de la niña o niño durante los 6 primeros meses de vida .................................................................. 7 ALIMENTACION Y NUTRICION................................................................................................................................. 2 Alimentación y Nutrición Saludable en el Programa de Municipios y Comunidades Saludables. .......................... 9 Alimentación y Nutrición Saludable en el Programa de Promoción de la Salud en Centros Laborales. ................. 9 Alimentación y Nutrición Saludable en el Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas – Escuelas Saludables ............................................................................................................................................ 8 Alimentación y Nutrición Saludables en el Programa de Familias Saludables..................................................... 8 B b). Alimentación de la niña o niño de 6 meses a 2 años ......................................................................................... 7 Bibliografía ............................................................................................................................................................ 13 C c). Alimentación de la niña o niño de 3 a 5 años (pre-escolar) ............................................................................... 7 D DEFINICIONES OPERATIVAS PARA LA PROMOCION DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE ............. 4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: ................................................................................................................................ 1 E Energía: ................................................................................................................................................................... 5 M Macro nutrientes: ................................................................................................................................................... 5 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUD. .................. 2 Micro nutrientes: .................................................................................................................................................... 5 MITOS EN RELACION A LA ALIMENTACION Y NUTRICION. ................................................................................ 12 N Nutrición ................................................................................................................................................................. 5 O ORIENTACIONES PARA UNA ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE............................................................... 3 P PROYECTO: “SITUACIÓN SOBRE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN LOS NIÑOS DEL PERÚ”.............................. 1 R regiones que presentan los niveles más altos de desnutrición ............................................................................ 10