“APRENDIENDO EN UN MUNDO DE LA TRANSPARENCIA”
Proyección a personas con discapacidad cognitiva
YIBER MILENA OLARTE CIPRIAN
Docente
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
CERES SABANA OCCIDENTE
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA, COMUNIDAD Y DEMOCRACIA
Facatativá, Mayo de 2.015
“APRENDIENDO EN UN MUNDO DE LA TRANSPARENCIA”
Proyección a personas con discapacidad cognitiva
ANTEPROYECTO
EQUIPO DE TRABAJO
ACERO CRISTANCHO LUZ ANGÉLICA
ID 1074188398
ALVAREZ DEIVY GEOVANNY
ID 96110113266
APONTE BARBOSA EVELIN JOHANNA
ID 20405215
ARÉVALO JOSÉ WILSON
ID 80537641
BELLO VARGAS WENDY JULIETH
ID 96110918078
JIMÉNEZ SÁNCHEZ ANGELA GISELLA
ID 1070974456
MARROQUÍN CRUZ WENDY
ID 1070973519
MORA JHOANNA CAROLINA
ID 96110311777
MUÑOZ BLANCO PAULA ANDREA
ID 96080406930
OVALLE RODRPIGUEZ ANDREA VIVIANA
ID 97062508675
PALACIO LÓPEZ DAMARIS
ID 1074187374
RINCÓN DÍAZ OMAIRA AYDÉE
ID 401497
RINCÓN RODRÍGUEZ LUZ CATALINA
ID 97112813418
PEDAGOGÍA INFANTIL
GRUPO 3 A
“APRENDIENDO EN UN MUNDO DE LA TRANSPARENCIA”
Proyección a personas con discapacidad cognitiva
JUSTIFICACIÓN
Con base en la verdadera visión de la enseñanza y el deber de quienes escogen la profesión
de educar como parte esencial de su proyecto de vida, es inherente pensar en el valor del
servicio como base fundamental de las actividades con todo grupo poblacional.
En el sentido de crecer como docentes, se deben aceptar y asumir retos que muestren en la
práctica las dimensiones de la labor y las implicaciones de sus acciones.
Como lo expone el Ministerio de Educación Nacional, la política de inclusión obliga que se
involucren todas las personas posibles en los procesos de enseñanza y de proyección a la
comunidad, esto definitivamente incluye la población con discapacidad:
“…la política de inclusión de la población con discapacidad busca transformar la gestión
escolar para garantizar educación pertinente a estudiantes que presentan discapacidad
cognitiva, síndrome de Down y otros retardos como autismo, limitación auditiva por
sordera o por baja audición, limitación visual por ceguera o por baja visión, discapacidad
motora por parálisis cerebral u otra lesión neuromuscular y discapacidades múltiples,
como ocurre con los sordo-ciegos.
Todas estas personas tienen potencialidades para desenvolverse dentro del espacio
educativo y social y pueden acceder a los diferentes niveles y grados de la educación
formal de Colombia. La escuela les debe garantizar los apoyos adicionales que demandan,
con el fin de que desarrollen las competencias básicas y ciudadanas, aun cuando necesiten
más tiempo y otras estrategias para lograrlas.”
http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-36246.html
El equipo de trabajo se decidió a enfrentar el desafío de proyectarse hacia los estudiantes-
beneficiarios de la “Fundación Ángeles del campo” del municipio de Subachoque en el
Departamento de Cundinamarca, quienes tienen diferentes tipos de discapacidad cognitiva
y algunos además, discapacidad física.
Es claro, que se necesita de gran capacidad y preparación para su atención permanente y
que es necesario reconocer las limitaciones existentes, principalmente en la posición de
estudiantes universitarios de tercer semestre, sin embargo, para llevar alegría y afecto a éste
tipo de receptores, lo principal existe y es el deseo de servir, compartir y aprender de ellos
con voluntad y aceptación.
Esta oportunidad será de gran enriquecimiento para cada uno de los participantes que lo
lideran principalmente para aprender en la marcha sobre el trato y manejo de población con
discapacidad cognitiva.
La mayor gratitud a las personas de la Fundación y especialmente a los estudiantes objeto
del proyecto, por su disponibilidad y aceptación.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Organizar e implementar actividades y acciones enfocadas a una comunidad de personas
con discapacidad cognitiva y/o física centradas en el afecto y la recreación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Brindar espacios de esparcimiento a los participantes de la Fundación.
 Conocer de cerca el trabajo de personas que atienden población con discapacidad
cognitiva.
 Practicar la teoría obtenida en diferentes asignaturas de los semestres cursados y la
información adquirida en otros medios.
 Compartir experiencias con personas de diferentes condiciones de enseñanza.
 Reconocer otros espacios para realizar procesos enseñanza- aprendizaje.
ANTECEDENTES
EXPERIENCIA ANTERIOR:
Una tercera parte de los integrantes del grupo tiene experiencia con ésta población de la
Fundación “Ángeles del campo”. En particular José Arévalo, lleva un poco más de dos años
vinculado a las actividades de ésta fundación y fue vinculando a su grupo de compañeros
más cercano entre quienes se destaca Luz Angélica Acero quien lo ha venido acompañando
frecuentemente en su labor.
Tras conocer la obra y las experiencias de dichos compañeros y estando en el proceso de
elección de la población objeto de práctica, el grupo decide unirse en torno a la aplicación
del anteproyecto en ésta fundación y prepararse para ser objetivos y efectivos en la
planeación del trabajo de campo.
MARCO TEÓRICO
EL VALOR DE LA DIFERENCIA
Gran parte de nuestra sociedad, todavía entiende la diferencia como desestabilizadora,
como "algo opuesto a la norma". Norma sin la cual se deduce que el mundo sería un caos.
El enfrentamiento o el ostracismo que se suele hacer al diferente, tiene que ver con un
consenso asumido por casi todos los ciudadanos: "que la norma es lo bueno, lo positivo, lo
ideal". En este sentido, muchas campañas que pretenden la integración de la diferencia,
están teñidas de miedo, recelo o rechazo hacia esas personas diferentes. Campañas que
pretenden hacernos tolerantes ante ese otro o esa otra que muestra actitudes, capacidades,
culturas diferentes.
La Sociedad se empeña en dividir y sectorializar la diferencia, promoviendo actitudes más
respetuosas, más aceptadoras hacia unas diferencias, que hacia otras. No es lo mismo ser
diferente por opción, que por nacimiento. No es lo mismo ser diferente en las capacidades,
que en la forma de entender el mundo. Las personas con discapacidad -diferentes en cuanto
a sus capacidades y/o limitaciones- son más toleradas. Después, de una larga historia de
estigmatizaciones, hoy por hoy se ha eliminado la culpa que recaía sobre ellas. Se acepta
por fin, que su diferencia no depende de ellos mismos. Su diferencia viene definida por su
nacimiento, enfermedad, accidente… No es una elección y nuestra sociedad, se siente
impelida a dar protección, afecto, pensiones, formación, trabajo especial… Sin embargo, a
pesar de esa aceptación de "no culpabilidad" por ser diferentes, la sociedad crea y estimula
el desarrollo de un sistema paralelo, para su normalización: escuelas especiales; talleres
ocupacionales; centros especiales de empleo, etc. Su integración pasa por sistemas
educativos especiales -en algunos casos- el empleo protegido, las pensiones no
contributivas, etcétera. Se les ha fabricado un entorno especial -al margen- de estar en el
mundo. Se entiende que como son diferentes, necesitan un sistema diferente y unos trabajos
diferentes, creados exclusivamente para ellos.
LA DISCAPACIDAD COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Al hacerlo, debo señalar que mi mirada es, ante todo, sociológica y puesta en la interacción
entre el individuo y el entorno en que le toca vivir; en la dinámica que se da entre las
posibilidades inherentes a todo sujeto y los permisos o, tal vez dicho de otra manera, las
restricciones que se le imponen desde el entorno social y cultural en que se encuentra
inserto.
Así como la especificidad de cada ser y de cada caso es única e irreproducible, el estudio de
la dinámica de relación revela aspectos compartidos que configuran – como construcción
social – la problemática que hace a la discapacidad y – en lo que puntual-mente nos interesa
hoy – a las concepciones prevalentes acerca de las Capacidades y las Diferencias de los
sujetos o actores sociales.
Cuando digo que la discapacidad es una construcción social, quiero decir que es algo que se
construye a diario en las relaciones sociales entre las personas, entre los grupos sociales, en
el tejido social. Se construye en las decisiones que tomamos, en las actitu-des que
asumimos, en la manera que construimos y estructuramos el entorno físico, social, cultural
e ideológico en el que nos desen-volvemos.
Por ejemplo, suelo decir que – en rigor y como atributo “personal” – tengo una seria
limitación para deambular como el común de los mortales. Para trasladarme preciso de
aparatos orto-pédicos y bastones canadienses o de una silla de ruedas, pero además, preciso
veredas en buen estado, rampas con pendiente suave y piso antideslizante, escaleras con
pasamanos, y ascenso-res u otros medios mecánicos accesibles cuando el desnivel a vencer
supera los 4 a 6 escalones. Caso contrario, no puedo trasladarme con segu-ridad, es decir,
con la seguridad de llegar a destino y de llegar sin lesionarme aún más de lo que estoy.
Es decir, por una parte, está mi limitación física, la observable en mi cuerpo o en mi andar,
y por otra, los obstáculos que me imponen el entorno físico construido según convenciones
sociales. Y es justa-mente ahí donde se me hace presente a mí y a ustedes la discapa-cidad:
en aquello a lo que no puedo acceder, de lo que quedo excluido, y no por decisión propia ni
por acción conciente de nadie en particular, sino seguramente por la ignorancia, el
incumplimiento de leyes, o la fuerza de la costumbre, por el peso de lo habitual, de lo
ideológicamente establecido y plasmado en la manera de diseñar y construir el espacio.
La discapacidad, que aparece como atributo personal, se materia-liza, de hecho, en la
vereda, en la escalera, en la ausencia o el mal diseño de pasamanos, rampas y ascensores, y
se expresa social-mente en mi ausencia de múltiples ámbitos que no podemos compartir.
Como dice un compañero mío en la REDI – la Red por los Derechos de las Personas con
Discapacidad a la cual perte-nezco – “me pierdo todos los cumpleaños”, refiriéndose a sus
primos, tíos, sobrinos y amigos.
A veces, la discapacidad – o el grado de discapacidad – “juega a favor” de una manera muy
curiosa. Valga el siguiente ejemplo, de un niño residente en una villa miseria a quien le
faltaba un ojo. Los demás niños lo cargaban permanentemente por “chicato”, hasta que un
buen día, de una pedrada, perdió el otro ojo. Y a partir de entonces los demás chicos
comenzaron a valorarlo porque así como estaba, totalmente ciego, podría salir a limosnear
y ganarse unos pesos. Lo que seguramente sería vivenciado como terrible en un barrio de
clase media, paradójicamente se convirtió en una oportunidad inesperada, o al menos en el
imaginario social de sus pares.
El sentido de que se carga una discapacidad, entonces, pareciera tener que ver con la clase
social a la que se pertenece, a la cultura o sub-cultura que se comparte, al hábitat en que se
desenvuelve (rural o urbano, y aquí el tipo de barrio).
Otro ejemplo, que retomaré más adelante, revela contradictorias miradas empresarias hacia
la discapacidad. Es el caso del sordo que no consigue un empleo como óptico, contando
con la habilitación necesaria, pero que sí pudo costearse sus estudios como operario en una
fábrica muy ruidosa. Lo que para unos era una ventaja (ser sordo y no molestarse por los
ruidos ambientales), para otros era una desventaja insalvable.
Esto me lleva a la siguiente reflexión: como construcción social, la discapacidad va más
allá de la presencia o ausencia de un condicionamiento biológico o de lo que suele
denominarse una deficiencia. La discapacidad tiene mucho más que ver – como ya dije –
con la clase social a la cual se pertenece. De hecho, hay determinadas discapacidades que
son más prevalentes en clases sociales más bajas y su evolución e implicancias son aún más
serias en estos niveles socioeconómicos.
Me refiero a las discapacidades mentales que comprometen la capacidad cogni-tiva del
sujeto y que en gran medida son producto de la desnutrición fetal y la malnutrición infantil,
asociadas a los crecientes niveles de pobreza en nuestra sociedad, y que se poten-cian con
los cada vez más bajos niveles de escolaridad.
También me refiero a las disca-pacidades motrices y viscerales, producto de enfermedades
o de accidentes ocupacionales o de tránsito o de la contaminación del medio ambiente – tan
notables en esta época de flexibilización laboral y ausencia del Estado de sus funciones de
resguardo de la salud pública, tanto en sus aspectos preventivos como curativos.
Estos factores políticos, sociales y económicos van configurando una realidad
discapacitante más allá de que se hagan o no presentes condicionamientos netamente
biológicos. En este sentido, la discapacidad también se hereda. No como herencia
biológica, sino como herencia social.
Ahora, esta construcción social, que he ejemplificado en el campo del quehacer urbano y
arqui-tectónico así como en el de las políticas sociales, se manifiesta en todos los
quehaceres. Extrapolando, seguramente cada cual podrá esta-blecer parale-lismos con su
propio campo del saber y del quehacer.
Sin embargo, quisiera explicitar algunos.
Por ejemplo, es muy frecuente escuchar a profesionales de la salud expresar su resis-tencia
a tratar a personas con discapacidad o a considerar que los esfuerzos en este campo suelen
ser estériles o frustrantes, ya que los casos son de “mal pronóstico”.
Quienes se resisten a tratarlos, aducen que “no saben qué hacer” ante esta cosa que
constituye un paciente con atributo de discapacidad. Por dar un ejemplo, llega un paciente
con estado febril al médico clínico o al pediatra que lo deriva o bien a un neumonólogo o a
un neurólogo, para investigar si la fiebre tiene algún origen vinculado a la discapacidad, sin
siquiera preguntarse si este estado febril no es sino uno más del montón que viene
atendiendo recientemente. La discapacidad se le presenta al profesional como atributo
determinante de todo lo que pueda acontecerle al sujeto y por ende requiere de un
profesional especializado, y si se especializa en pacientes con discapacidad, mejor. Aquí, el
clínico o pediatra revela un prejuicio social y culturalmente generalizado – y por cierto
inconsciente – de que la discapacidad constituye una entidad absolutamente diferenciada de
lo habitual, de lo normal.
Además, prevalece la noción de que el sujeto signado por la discapacidad tiene limitadas
pers-pectivas y que su existencia seguramente será vegetativa, improductiva, marcada por
una letanía de secue-las que configu-rarán una existencia de dependencia médica,
psicoló-gica, familiar y social. Depen-dencia médica para el control de las inevita-bles
complica-ciones del caso médico. Dependencia psicológica para contener la amargura y la
depresión previsibles. Dependencia familiar para el sustento económico, la conviven-cia
social y el apoyo emocional. Un pronós-tico poco alen-tador, si no demoledor. Aquí, el
criterio médico – plasmado en un diagnóstico y pronóstico presuntivo – delimita lo posible,
predispone al paciente y a sus familiares, y orienta el accionar terapéutico. A los médicos,
formados para curar, la discapacidad los desarma.
Por su parte, los arquitectos obvian en sus diseños los requerimientos de las personas con
discapacidad. Su trabajo se disocia aún de experiencias familiares en las cuales han tenido
que lidiar personalmente con situaciones discapacitantes. La connotación catastrófica de la
discapacidad les impide concebir un hábitat que los incluya. Desde su formación, el sujeto
con discapacidad está ausente como sujeto para el cual se diseña, como sujeto
potencialmente devenible en cliente o comitente. La concepción de ser humano para el cual
se diseña tiende a ser el hombre 10, o el hombre con dimensiones antropométricas
promedio. La arquitectura como arte, y sus expresiones paradigmáticas en revistas de
diseño, donde la estética adquiere peso protagónico, guarda coherencia con la noción de
cliente bello, estéticamente grato. En esta construcción imaginaria, un destinatario con
discapacidad difícilmente encuentre cabida.
GENERALIDADES SOBRE DISCAPACIDAD O DIVERSIDAD ESPECIAL
DISCAPACIDAD FISICA
 No siempre es también cognitiva
 Limita física pero no mentalmente
 El poder está en la mente
 Atención en la planeación de actividad
El M.E.N. en la actualidad en sus procesos de inclusión social de estudiantes con
condiciones diferentes de aprendizaje ha elaborado unos documentos fundamentales para la
atención de personas con características distintas y en particular algún tipo de discapacidad.
Tras su estudio, dirigido además desde una de las asignaturas del presente semestre, se
descubren grandes alternativas y estrategias efectivas para ser objetivos frente a la
enseñanza y compartir con estudiantes diversamente especiales.
Del documento “Orientaciones pedagógicas para la atención de población con discapacidad
física o motora” del Ministerio de Educación Nacional se destacan las importantes
sugerencias para atender ésta población, sin embargo, para la aplicación de éste
anteproyecto es preciso destacar el siguiente cuadro resumen que nos facilitó la
apreciación de lo que debemos tener en cuenta con los estudiantes con discapacidad motora
o física:
DISCAPACIDAD COGNITIVA
 Ser discapacitado cognitivo no hace a una persona incapaz
 Se deben tratar con igualdad
 El afecto genera gran desarrollo y progreso
“...Y como siempre ocurre con las cosas bellas, ellas no pueden existir verdaderamente
hasta
que no hallan a alguien capaz de descubrirlas, de embrujarse con su existencia, de
hacerlas
tan propias que su verdad se torna múltiple en manos de cada contemplación particular.
Alguien capaz de descubrirme logrará hacer brotar de mí un ser que yo mismo
desconozco:
Quien me descubre me inventa nuevamente y a partir de mi cuerpo, de mis signos externos,
hará que en mi alma se dibuje un nuevo ser fabricado a dúo, de tal modo que sólo ante ese
otro puedo hallar el espejo apropiado para verme”
(FRANCISCO CAJIAO)
Del documento del M.E.N., titulado “Orientaciones pedagógicas sobre la atención a
personas con discapacidad cognitiva” se resume ésta condición en lo siguiente:
La discapacidad intelectual es entonces un concepto más amplio que el de retraso mental,
puesto que habla del desempeño, la forma en que las personas hacen las actividades que les
corresponden y así se adaptan al medio; está relacionado con los enfoques de la psicometría
moderna, del desarrollo mediado de los procesos superiores del pensamiento (Vigotsky), de
inteligencias múltiples (Howard Gardner), de inteligencia emocional (Daniel Goleman), de
inteligencia triárquica (Sternberg) y los enfoques ecológicos y de calidad de vida.
Vale la pena resaltar que la discapacidad intelectual es un concepto bastante amplio, que
recoge diversas denominaciones de este desempeño, tal como la discapacidad cognitiva, las
dificultades generales y específicas de aprendizaje, déficit cognitivos simples y complejos,
entre otros; por lo que representa una categoría cercana a propuestas de atención a la
diversidad y a las estrategias inclusionistas.
Dentro de este constructo general que es la discapacidad intelectual, aparece el concepto de
discapacidad cognitiva que se entiende como una disposición funcional específica en
procesos cognitivos, habilidades de procesamiento y estilos de pensamiento, que
determinan el desempeño y el aprendizaje de una persona, que lo hace un concepto mucho
más específico que la discapacidad intelectual y más cercano a las prácticas educativas por
su relación directa con los procesos de aprendizaje.
Desde su fundamentación teórica, la discapacidad cognitiva se nutre de teorías como las de
procesamiento de la Información, los modelos de gradación cognitiva, modelo cognitivo –
comportamental, teoría de la modificabilidad estructural cognitiva y de entrenamiento
cognitivo con posiciones funcionalistas (Alteraciones en procesos vulnerables al
entrenamiento) conductistas (Metodología funcionalista experimental), oclusionista
(Piagetiana) y Posición Feuerstiniana (procesos de entrada, intermedios, de salida,
aprendizaje mediado y programas de enriquecimiento instrumental) Esta fundamentación
da soporte a los modelos de atención y de orientación de la discapacidad que se expondrán
más adelante.
Con lo anterior, puede afirmarse que las personas con discapacidad cognitiva son aquellas
que presentan dificultades en el nivel de desempeño en una o varias de las funciones
cognitivas, en procesos de entrada, elaboración y respuesta, que intervienen en el
procesamiento de la información y por ende en el aprendizaje; lo que hace necesario el
ofrecimiento de apoyos que mejoren su funcionalidad.
El concepto de discapacidad cognitiva no se refiere a categorías diagnósticas como retraso
mental o dificultades de aprendizaje, sino que constituye un concepto más ecológico y
funcional que alude al desempeño cognitivo de cualquier persona. Un ejemplo de ello se
puede evidenciar en la función cognitiva de entrada denominada orientación espacial la
cual hace parte de la estructura de procesamiento.
Gracias a la fundamentación aquí encontrada pudimos establecer los principales
mecanismos de acción en nuestro trabajo de campo y para nuestra experiencia y crecer
intelectual.
PROBLEMÁTICA
Concordancia entre la preparación académica actual y la proyección a la comunidad
Elección de grupo poblacional cuya atención represente un reto y oportunidad de
aprendizaje.
Se decide y prepara el trabajo con los estudiantes beneficiarios de la Fundación “Ángeles
del campo” principalmente por las siguientes razones:
 Experiencia anterior de una parte de los integrantes del grupo.
 Interés general en la experiencia.
 Expectativa en asumir un nuevo reto del cual en un alto porcentaje no se tienen
referencias directas.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo contribuir para que personas en condición de discapacidad cognitiva sientan que
son importantes y capaces?
Tras el análisis de los recursos y posibilidades a nuestro alcance y atendiendo a la
necesidad e importancia de generar espacios de felicidad para éste tipo de población, se
decide aportar lo que era posible: Celebrar el “Día del Niño” y brindar en la mayor cantidad
posible afecto y entretenimiento, para lo cual se contaba con gran disposición.
META
«GENERACIÓN DE ESPACIOS DE FELICIDAD»
Al asumir el reto de trabajar con éste tipo de población, es incierto el alcance de las metas
y propósitos, sin embargo, a la fecha se puede afirmar que la meta se cumplió plenamente
ya que no hubo un solo participante de la actividad que demostrara no estar satisfecho con
las acciones implementadas.
La satisfacción y el aprendizaje es grande tras la labor realizada y experiencia ganada. Por
todo lo anterior el balance es altamente positivo.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
LOCALIZACIÓN
La sede se encuentra 200 metros antes de llegar al municipio de Subachoque.
UBICACIÓN: Municipio de Subachoque
INSTITUCIÓN: Fundación ÁNGELES DEL CAMPO
POBLACIÓN BENEFICIADA: Cincuenta y seis personas con discapacidad cognitiva
METODOLOGÍA GENERAL DE TRABAJO
 Reconocimiento del grupo a atender
 Planeación estratégica de actividades
 Trabajo directo con la población elegida
FASES DEL PROYECTO
FASE 1: CLASIFICACIÓN
DIÁGNOSTICO
PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS
 Discapacidad cognitiva y en varios casos física
 Necesidad de afecto
 Aceptación de sí mismos
DETERMINACIÓN DE ACCIONES DEL GRUPO DE TRABAJO
El grupo de trabajo determinó que lo más importante y que estaba dentro de las
posibilidades del mismo para proyectarse en comunidad hacia éste grupo poblacional era el
fortalecimiento de la afectividad y el amor por sí mismo.
CONTEXTO
Conocido por cinco de los integrantes del equipo de trabajo, se había explorado con
anterioridad por ellos y luego por los demás a través de visita previa y análisis de material
fotográfico.
Se indagó sobre los orígenes y funcionamiento de la Fundación y se encontró que nació a
partir de una iniciativa personal y la sostienen a partir de donativos.
A ella se llega a través de la vía a Subachoque, a unos diez minutos del municipio de El
Rosal y treinta del municipio de Facatativá.
NIVEL SOCIAL Y EDUCATIVO DE LOS BENEFICIARIOS
Los beneficiarios de la Fundación son personas de diferentes edades y nivel de
discapacidad de estratos bajos y medios.
Su nivel educativo es apenas el que su condición especial les permite tener ya que va ala
ritmo de sus propios procesos.
FASE 2: PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN A LA
COMUNIDAD
Sesiones de trabajo en grupo y en equipo para establecer:
 Actividades a desarrollar
 Delegación de funciones y responsabilidades
 Alcances del proyecto
 Finalidades
FASE 3: TRABAJO DE CAMPO
FECHA: Abril 24 de 2.015
HORAS EFECTIVAS: De 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
LUGAR: Fundación Ángeles del Campo- Subachoque
ACTIVIDADES PROGRAMADAS
PRÁCTICA DE PROYECCIÓN
ORGANIZACIÓN GENERAL
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Realización de actividades lúdico-recreativas para un grupo de estudiantes con dificultades
cognitivas de la Fundación “Ángeles del campo” para la Celebración del Día del Niño.
DELEGACIÓN DE FUNCIONES
SONIDO
DEIVY ÁLVAREZ
PERSONAJES DISFRAZADOS
VECINDAD CHAVO:
KIKO: Omaira Aydée Rincón Díaz
CHAVO: José Wilson Arévalo
CHILINDRINA: Wendy Julieth Bello
POPIS: Damaris Palacio
ÑOÑO: Deivy Álvarez
FLORINDA: Evelyn Aponte
OTROS:
PAYASA: Luz Angélica Acero
BUFÓN/PATA: Catalina Rincón
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
7:00 a.m. Reunión grupo de trabajo Parque Principal Municipio del Rosal
7:30 a.m.- 8:30 a.m. Organización de espacios
SONIDO:
Deivy Álvarez- José Wilson Arévalo- Catalina Rincón
JORNADA DE AERÓBICOS 8:30 a.m.-9:30 a.m.
Wendy Marroquín
Paula Muñoz
Damaris Palacio
LAZARILLO 9:30 a.m.-10:30 a.m.
José Wilson Arévalo
Deivy Álvarez
PRUEBAS DE HABILIDADES 9:30 a.m.- 11:00 a.m.
ZONA 1
Pintucaritas
GRUPO 1:
Angélica Acero
Wendy Bello
Catalina Rincón
ZONA 2:
Sacar pimpones del agua con la boca y con las manos atadas
GRUPO 1:
Angela Jiménez
Andrea Ovalle
Paula Muñoz
ZONA 3:
Carreras llevando cucharas con pimpones en la boca y las manos atrás
GRUPO 1:
Omaira Rincón
Damaris Palacio
Evelyn Aponte
Wendy Marroquín
REFRIGERIO 11:00 a.m.-11:30 a.m.
PRESENTACIÓN CULTURAL 11:30 a.m.
-CANTO
Catalina Rincón
-LA VECINDAD DEL CHAVO
-Jornada de Integración
(Música Variada)
ANIMACIÓN
Deivy Álvarez
Omaira Rincón
RECESO (PARA EL ALMUERZO) 12:30 a.m.- 1:15 p.m.
Dinámicas por grupos 1:30 p.m.-2: 15 p.m.
GRUPO 1: ( Estudiantes más grandes)
Deivy Álvarez
Evelyn Aponte
Catalina Rincón
Angélica Acero
GRUPO 2: (Grupo Junior- Intermedio)
José Wilson Arévalo
Omaira Rincón
Damaris Palacio
Wendy Bello
GRUPO 3: (Pequeños)
Andrea Ovalle
Angela Jiménez
Wendy Bello
Paula Muñoz
SEGUNDA RONDA DE ZONAS 2:30 p.m.-3:15 p.m.
ZONA 4:
Competencia de rodar balones por el suelo
GRUPO 1:
Wendy Marroquín
Evelyn Aponte
Deivy Alvarez
Andrea Ovalle
ZONA 2:
Sacar pimpones del agua con la boca y con las manos atadas
GRUPO 2
Damaris Palacio
Catalina Rincón
Wilson Arévalo
ZONA 3:
Carreras llevando cucharas con pimpones en la boca y las manos atrás
GRUPO 2
Wendy Marroquín
Angélica Acero
Angela Jiménez
Omaira Rincón
PARTE FINAL 3:30 p.m.
-CANTO
Catalina Rincón
-INTEGRACIÓN ALREDEDOR DE LA MÚSICA
(Pinturitas para quienes hayan faltado: Wendy Marroquín, Paula Muñoz, Andrea Ovalle)
GRABACIÓN, REGISTRO, LOGÍSTICA Y MEDIOS
Jhoanna Mora
FASE 4: ANÁLISIS APLICADO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA
Evaluación conjunta para determinar la aplicación de la práctica en la práctica pedagógica
por mesas de trabajo dentro del equipo.
Retroalimentación a través de la coevaluación por parte de las docentes de la Fundación
sobre el trabajo realizado.
EVALUACIÓN DEL PROCESO
AVANCES
 Conocimiento y contacto con personas increíbles.
 Superación de temores.
 Ganancia en experiencia.
 PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOSTRANDO FELICIDAD Y GRATITUD
LIMITACIONES
 Impotencia y frustración ante las condiciones de algunos de los beneficiarios de la
Fundación.
 Carencia de mayores recursos propios y contactos para apoyar la fundación.
PRESUPUESTO Y RECURSOS FINANCIEROS
Recursos propios para financiar desplazamientos en los procesos de planeación y trabajo de
campo, así como para compra de materiales y elementos para refrigerios de los estudiantes.
FASE 5: PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA POBLACIÓN ELEGIDA
Documentar un proyecto para generar espacios continuos de acción
en la Fundación «ÁNGELES DEL CAMPO»
FASE 6: CONCLUSIONES Y MEMORIAS
EVIDENCIAS
Se anexan algunas imágenes de actividades desarrolladas:
Aprendiendo en un mundo de transparencia. Proyección a personas con discapacidad cognitiva y/o motora.Proyecto final
BIBLIOGRAFÍA
http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-36246.html
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A
ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA. Ministerio de Educación
Nacional. Enlace Editorial Ltda. 2.006
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A
ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y/O MOTORA. Ministerio de
Educación Nacional. Enlace Editorial Ltda. 2.006
RUBIO ARRIBAS, Francisco Javier y otro.La Construcción Social de la Diferencia.
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/7/jarribas.htm

Más contenido relacionado

PDF
APRENDIENDO EN UN MUNDO DE TRANSPARENCIA. Proyección a personas con discapaci...
PPTX
Psicologia de la discapacidad
PPTX
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
PDF
Día internacional de la sordoceguera.
PDF
El síndrome de down en perspectiva.
PPTX
Retardo mental
PPS
La Discapacidad Y Sus Contextos
PPTX
Discriminacion
APRENDIENDO EN UN MUNDO DE TRANSPARENCIA. Proyección a personas con discapaci...
Psicologia de la discapacidad
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
Día internacional de la sordoceguera.
El síndrome de down en perspectiva.
Retardo mental
La Discapacidad Y Sus Contextos
Discriminacion

La actualidad más candente (16)

PDF
Llegó Revista Atrapasueños N° 46 con muchas novedades!
PPTX
fase intermedia lll
DOCX
Adolescencia y discapacidad intelectual
PPTX
Adolescencia y discapacidad intelectual
PPTX
Memoria de titulo 2010. I
DOCX
DOCX
Discapacidad e inclusión
PDF
Pfl09spanish
PPTX
Derechos De Grupos Vulnerables 014
PPTX
Discriminación laboral a personas con discapacidad
PPTX
Evelin cuzco. ute
PPTX
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzco
PPT
Síndrome de down
PDF
Discapacidad motora chile
PDF
Guia motora
PDF
Discapacidad motora
Llegó Revista Atrapasueños N° 46 con muchas novedades!
fase intermedia lll
Adolescencia y discapacidad intelectual
Adolescencia y discapacidad intelectual
Memoria de titulo 2010. I
Discapacidad e inclusión
Pfl09spanish
Derechos De Grupos Vulnerables 014
Discriminación laboral a personas con discapacidad
Evelin cuzco. ute
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzco
Síndrome de down
Discapacidad motora chile
Guia motora
Discapacidad motora
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Laboratorio 4
PDF
Startup Tips
PDF
Illescas memoria plis 2015
PDF
Asmuni hakikat organisasi
PDF
Michigan Wheat Program Annual Report 2013-2014
PPTX
La verità anti aging day moisturizer
PPTX
Controversial morning show of geo tv and blasphemy
PPTX
TRACHEOSTOMY BY DR JUVERIA MAJEED MS ENT
Laboratorio 4
Startup Tips
Illescas memoria plis 2015
Asmuni hakikat organisasi
Michigan Wheat Program Annual Report 2013-2014
La verità anti aging day moisturizer
Controversial morning show of geo tv and blasphemy
TRACHEOSTOMY BY DR JUVERIA MAJEED MS ENT
Publicidad

Similar a Aprendiendo en un mundo de transparencia. Proyección a personas con discapacidad cognitiva y/o motora.Proyecto final (20)

PDF
Mejorando estrategias pedagógicas para la inclusión de personas con discapaci...
PDF
Conversatorio2 rediversia
PDF
inclusion-social
PPTX
Modelos inclusion (40)
PDF
Monografia
PPTX
LENGUAJE, INCLUSIÓN-INTEGRACIÓN, DISCAPACIDAD Y NEE
DOCX
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
PPT
Presentacion de herramientas para la integración
PPT
Discriminacion
PPT
Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007
PDF
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
PPTX
Amalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificado
PPTX
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
PPTX
Modelos de discapacidad
DOC
La planif..
PPS
Mesa redonda capacidades diferentes2
PPS
Mesa redonda capacidades diferentes
PPTX
PPT Anteproyecto. Proyección a población diversamente especial
PPT
Charla debate discapacidad e inclusión universitaria tandil 13-6-13
PPTX
Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.
Mejorando estrategias pedagógicas para la inclusión de personas con discapaci...
Conversatorio2 rediversia
inclusion-social
Modelos inclusion (40)
Monografia
LENGUAJE, INCLUSIÓN-INTEGRACIÓN, DISCAPACIDAD Y NEE
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Presentacion de herramientas para la integración
Discriminacion
Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
Amalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificado
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
Modelos de discapacidad
La planif..
Mesa redonda capacidades diferentes2
Mesa redonda capacidades diferentes
PPT Anteproyecto. Proyección a población diversamente especial
Charla debate discapacidad e inclusión universitaria tandil 13-6-13
Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Introducción a la historia de la filosofía
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Aprendiendo en un mundo de transparencia. Proyección a personas con discapacidad cognitiva y/o motora.Proyecto final

  • 1. “APRENDIENDO EN UN MUNDO DE LA TRANSPARENCIA” Proyección a personas con discapacidad cognitiva YIBER MILENA OLARTE CIPRIAN Docente CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS CERES SABANA OCCIDENTE FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA, COMUNIDAD Y DEMOCRACIA Facatativá, Mayo de 2.015
  • 2. “APRENDIENDO EN UN MUNDO DE LA TRANSPARENCIA” Proyección a personas con discapacidad cognitiva ANTEPROYECTO EQUIPO DE TRABAJO ACERO CRISTANCHO LUZ ANGÉLICA ID 1074188398 ALVAREZ DEIVY GEOVANNY ID 96110113266 APONTE BARBOSA EVELIN JOHANNA ID 20405215 ARÉVALO JOSÉ WILSON ID 80537641 BELLO VARGAS WENDY JULIETH ID 96110918078 JIMÉNEZ SÁNCHEZ ANGELA GISELLA ID 1070974456 MARROQUÍN CRUZ WENDY ID 1070973519 MORA JHOANNA CAROLINA ID 96110311777 MUÑOZ BLANCO PAULA ANDREA ID 96080406930 OVALLE RODRPIGUEZ ANDREA VIVIANA ID 97062508675 PALACIO LÓPEZ DAMARIS ID 1074187374 RINCÓN DÍAZ OMAIRA AYDÉE ID 401497 RINCÓN RODRÍGUEZ LUZ CATALINA ID 97112813418 PEDAGOGÍA INFANTIL GRUPO 3 A “APRENDIENDO EN UN MUNDO DE LA TRANSPARENCIA”
  • 3. Proyección a personas con discapacidad cognitiva JUSTIFICACIÓN Con base en la verdadera visión de la enseñanza y el deber de quienes escogen la profesión de educar como parte esencial de su proyecto de vida, es inherente pensar en el valor del servicio como base fundamental de las actividades con todo grupo poblacional. En el sentido de crecer como docentes, se deben aceptar y asumir retos que muestren en la práctica las dimensiones de la labor y las implicaciones de sus acciones. Como lo expone el Ministerio de Educación Nacional, la política de inclusión obliga que se involucren todas las personas posibles en los procesos de enseñanza y de proyección a la comunidad, esto definitivamente incluye la población con discapacidad: “…la política de inclusión de la población con discapacidad busca transformar la gestión escolar para garantizar educación pertinente a estudiantes que presentan discapacidad cognitiva, síndrome de Down y otros retardos como autismo, limitación auditiva por sordera o por baja audición, limitación visual por ceguera o por baja visión, discapacidad motora por parálisis cerebral u otra lesión neuromuscular y discapacidades múltiples, como ocurre con los sordo-ciegos. Todas estas personas tienen potencialidades para desenvolverse dentro del espacio educativo y social y pueden acceder a los diferentes niveles y grados de la educación formal de Colombia. La escuela les debe garantizar los apoyos adicionales que demandan, con el fin de que desarrollen las competencias básicas y ciudadanas, aun cuando necesiten más tiempo y otras estrategias para lograrlas.”
  • 4. http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-36246.html El equipo de trabajo se decidió a enfrentar el desafío de proyectarse hacia los estudiantes- beneficiarios de la “Fundación Ángeles del campo” del municipio de Subachoque en el Departamento de Cundinamarca, quienes tienen diferentes tipos de discapacidad cognitiva y algunos además, discapacidad física. Es claro, que se necesita de gran capacidad y preparación para su atención permanente y que es necesario reconocer las limitaciones existentes, principalmente en la posición de estudiantes universitarios de tercer semestre, sin embargo, para llevar alegría y afecto a éste tipo de receptores, lo principal existe y es el deseo de servir, compartir y aprender de ellos con voluntad y aceptación. Esta oportunidad será de gran enriquecimiento para cada uno de los participantes que lo lideran principalmente para aprender en la marcha sobre el trato y manejo de población con discapacidad cognitiva. La mayor gratitud a las personas de la Fundación y especialmente a los estudiantes objeto del proyecto, por su disponibilidad y aceptación.
  • 5. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Organizar e implementar actividades y acciones enfocadas a una comunidad de personas con discapacidad cognitiva y/o física centradas en el afecto y la recreación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Brindar espacios de esparcimiento a los participantes de la Fundación.  Conocer de cerca el trabajo de personas que atienden población con discapacidad cognitiva.  Practicar la teoría obtenida en diferentes asignaturas de los semestres cursados y la información adquirida en otros medios.  Compartir experiencias con personas de diferentes condiciones de enseñanza.  Reconocer otros espacios para realizar procesos enseñanza- aprendizaje.
  • 6. ANTECEDENTES EXPERIENCIA ANTERIOR: Una tercera parte de los integrantes del grupo tiene experiencia con ésta población de la Fundación “Ángeles del campo”. En particular José Arévalo, lleva un poco más de dos años vinculado a las actividades de ésta fundación y fue vinculando a su grupo de compañeros más cercano entre quienes se destaca Luz Angélica Acero quien lo ha venido acompañando frecuentemente en su labor. Tras conocer la obra y las experiencias de dichos compañeros y estando en el proceso de elección de la población objeto de práctica, el grupo decide unirse en torno a la aplicación del anteproyecto en ésta fundación y prepararse para ser objetivos y efectivos en la planeación del trabajo de campo.
  • 7. MARCO TEÓRICO EL VALOR DE LA DIFERENCIA Gran parte de nuestra sociedad, todavía entiende la diferencia como desestabilizadora, como "algo opuesto a la norma". Norma sin la cual se deduce que el mundo sería un caos. El enfrentamiento o el ostracismo que se suele hacer al diferente, tiene que ver con un consenso asumido por casi todos los ciudadanos: "que la norma es lo bueno, lo positivo, lo ideal". En este sentido, muchas campañas que pretenden la integración de la diferencia, están teñidas de miedo, recelo o rechazo hacia esas personas diferentes. Campañas que pretenden hacernos tolerantes ante ese otro o esa otra que muestra actitudes, capacidades, culturas diferentes. La Sociedad se empeña en dividir y sectorializar la diferencia, promoviendo actitudes más respetuosas, más aceptadoras hacia unas diferencias, que hacia otras. No es lo mismo ser diferente por opción, que por nacimiento. No es lo mismo ser diferente en las capacidades, que en la forma de entender el mundo. Las personas con discapacidad -diferentes en cuanto a sus capacidades y/o limitaciones- son más toleradas. Después, de una larga historia de estigmatizaciones, hoy por hoy se ha eliminado la culpa que recaía sobre ellas. Se acepta por fin, que su diferencia no depende de ellos mismos. Su diferencia viene definida por su nacimiento, enfermedad, accidente… No es una elección y nuestra sociedad, se siente impelida a dar protección, afecto, pensiones, formación, trabajo especial… Sin embargo, a pesar de esa aceptación de "no culpabilidad" por ser diferentes, la sociedad crea y estimula el desarrollo de un sistema paralelo, para su normalización: escuelas especiales; talleres ocupacionales; centros especiales de empleo, etc. Su integración pasa por sistemas educativos especiales -en algunos casos- el empleo protegido, las pensiones no contributivas, etcétera. Se les ha fabricado un entorno especial -al margen- de estar en el mundo. Se entiende que como son diferentes, necesitan un sistema diferente y unos trabajos diferentes, creados exclusivamente para ellos.
  • 8. LA DISCAPACIDAD COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL Al hacerlo, debo señalar que mi mirada es, ante todo, sociológica y puesta en la interacción entre el individuo y el entorno en que le toca vivir; en la dinámica que se da entre las posibilidades inherentes a todo sujeto y los permisos o, tal vez dicho de otra manera, las restricciones que se le imponen desde el entorno social y cultural en que se encuentra inserto. Así como la especificidad de cada ser y de cada caso es única e irreproducible, el estudio de la dinámica de relación revela aspectos compartidos que configuran – como construcción social – la problemática que hace a la discapacidad y – en lo que puntual-mente nos interesa hoy – a las concepciones prevalentes acerca de las Capacidades y las Diferencias de los sujetos o actores sociales. Cuando digo que la discapacidad es una construcción social, quiero decir que es algo que se construye a diario en las relaciones sociales entre las personas, entre los grupos sociales, en el tejido social. Se construye en las decisiones que tomamos, en las actitu-des que asumimos, en la manera que construimos y estructuramos el entorno físico, social, cultural e ideológico en el que nos desen-volvemos. Por ejemplo, suelo decir que – en rigor y como atributo “personal” – tengo una seria limitación para deambular como el común de los mortales. Para trasladarme preciso de aparatos orto-pédicos y bastones canadienses o de una silla de ruedas, pero además, preciso veredas en buen estado, rampas con pendiente suave y piso antideslizante, escaleras con pasamanos, y ascenso-res u otros medios mecánicos accesibles cuando el desnivel a vencer supera los 4 a 6 escalones. Caso contrario, no puedo trasladarme con segu-ridad, es decir, con la seguridad de llegar a destino y de llegar sin lesionarme aún más de lo que estoy. Es decir, por una parte, está mi limitación física, la observable en mi cuerpo o en mi andar, y por otra, los obstáculos que me imponen el entorno físico construido según convenciones sociales. Y es justa-mente ahí donde se me hace presente a mí y a ustedes la discapa-cidad: en aquello a lo que no puedo acceder, de lo que quedo excluido, y no por decisión propia ni
  • 9. por acción conciente de nadie en particular, sino seguramente por la ignorancia, el incumplimiento de leyes, o la fuerza de la costumbre, por el peso de lo habitual, de lo ideológicamente establecido y plasmado en la manera de diseñar y construir el espacio. La discapacidad, que aparece como atributo personal, se materia-liza, de hecho, en la vereda, en la escalera, en la ausencia o el mal diseño de pasamanos, rampas y ascensores, y se expresa social-mente en mi ausencia de múltiples ámbitos que no podemos compartir. Como dice un compañero mío en la REDI – la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad a la cual perte-nezco – “me pierdo todos los cumpleaños”, refiriéndose a sus primos, tíos, sobrinos y amigos. A veces, la discapacidad – o el grado de discapacidad – “juega a favor” de una manera muy curiosa. Valga el siguiente ejemplo, de un niño residente en una villa miseria a quien le faltaba un ojo. Los demás niños lo cargaban permanentemente por “chicato”, hasta que un buen día, de una pedrada, perdió el otro ojo. Y a partir de entonces los demás chicos comenzaron a valorarlo porque así como estaba, totalmente ciego, podría salir a limosnear y ganarse unos pesos. Lo que seguramente sería vivenciado como terrible en un barrio de clase media, paradójicamente se convirtió en una oportunidad inesperada, o al menos en el imaginario social de sus pares. El sentido de que se carga una discapacidad, entonces, pareciera tener que ver con la clase social a la que se pertenece, a la cultura o sub-cultura que se comparte, al hábitat en que se desenvuelve (rural o urbano, y aquí el tipo de barrio). Otro ejemplo, que retomaré más adelante, revela contradictorias miradas empresarias hacia la discapacidad. Es el caso del sordo que no consigue un empleo como óptico, contando con la habilitación necesaria, pero que sí pudo costearse sus estudios como operario en una fábrica muy ruidosa. Lo que para unos era una ventaja (ser sordo y no molestarse por los ruidos ambientales), para otros era una desventaja insalvable. Esto me lleva a la siguiente reflexión: como construcción social, la discapacidad va más allá de la presencia o ausencia de un condicionamiento biológico o de lo que suele denominarse una deficiencia. La discapacidad tiene mucho más que ver – como ya dije – con la clase social a la cual se pertenece. De hecho, hay determinadas discapacidades que
  • 10. son más prevalentes en clases sociales más bajas y su evolución e implicancias son aún más serias en estos niveles socioeconómicos. Me refiero a las discapacidades mentales que comprometen la capacidad cogni-tiva del sujeto y que en gran medida son producto de la desnutrición fetal y la malnutrición infantil, asociadas a los crecientes niveles de pobreza en nuestra sociedad, y que se poten-cian con los cada vez más bajos niveles de escolaridad. También me refiero a las disca-pacidades motrices y viscerales, producto de enfermedades o de accidentes ocupacionales o de tránsito o de la contaminación del medio ambiente – tan notables en esta época de flexibilización laboral y ausencia del Estado de sus funciones de resguardo de la salud pública, tanto en sus aspectos preventivos como curativos. Estos factores políticos, sociales y económicos van configurando una realidad discapacitante más allá de que se hagan o no presentes condicionamientos netamente biológicos. En este sentido, la discapacidad también se hereda. No como herencia biológica, sino como herencia social. Ahora, esta construcción social, que he ejemplificado en el campo del quehacer urbano y arqui-tectónico así como en el de las políticas sociales, se manifiesta en todos los quehaceres. Extrapolando, seguramente cada cual podrá esta-blecer parale-lismos con su propio campo del saber y del quehacer. Sin embargo, quisiera explicitar algunos. Por ejemplo, es muy frecuente escuchar a profesionales de la salud expresar su resis-tencia a tratar a personas con discapacidad o a considerar que los esfuerzos en este campo suelen ser estériles o frustrantes, ya que los casos son de “mal pronóstico”. Quienes se resisten a tratarlos, aducen que “no saben qué hacer” ante esta cosa que constituye un paciente con atributo de discapacidad. Por dar un ejemplo, llega un paciente con estado febril al médico clínico o al pediatra que lo deriva o bien a un neumonólogo o a un neurólogo, para investigar si la fiebre tiene algún origen vinculado a la discapacidad, sin siquiera preguntarse si este estado febril no es sino uno más del montón que viene atendiendo recientemente. La discapacidad se le presenta al profesional como atributo
  • 11. determinante de todo lo que pueda acontecerle al sujeto y por ende requiere de un profesional especializado, y si se especializa en pacientes con discapacidad, mejor. Aquí, el clínico o pediatra revela un prejuicio social y culturalmente generalizado – y por cierto inconsciente – de que la discapacidad constituye una entidad absolutamente diferenciada de lo habitual, de lo normal. Además, prevalece la noción de que el sujeto signado por la discapacidad tiene limitadas pers-pectivas y que su existencia seguramente será vegetativa, improductiva, marcada por una letanía de secue-las que configu-rarán una existencia de dependencia médica, psicoló-gica, familiar y social. Depen-dencia médica para el control de las inevita-bles complica-ciones del caso médico. Dependencia psicológica para contener la amargura y la depresión previsibles. Dependencia familiar para el sustento económico, la conviven-cia social y el apoyo emocional. Un pronós-tico poco alen-tador, si no demoledor. Aquí, el criterio médico – plasmado en un diagnóstico y pronóstico presuntivo – delimita lo posible, predispone al paciente y a sus familiares, y orienta el accionar terapéutico. A los médicos, formados para curar, la discapacidad los desarma. Por su parte, los arquitectos obvian en sus diseños los requerimientos de las personas con discapacidad. Su trabajo se disocia aún de experiencias familiares en las cuales han tenido que lidiar personalmente con situaciones discapacitantes. La connotación catastrófica de la discapacidad les impide concebir un hábitat que los incluya. Desde su formación, el sujeto con discapacidad está ausente como sujeto para el cual se diseña, como sujeto potencialmente devenible en cliente o comitente. La concepción de ser humano para el cual se diseña tiende a ser el hombre 10, o el hombre con dimensiones antropométricas promedio. La arquitectura como arte, y sus expresiones paradigmáticas en revistas de diseño, donde la estética adquiere peso protagónico, guarda coherencia con la noción de cliente bello, estéticamente grato. En esta construcción imaginaria, un destinatario con discapacidad difícilmente encuentre cabida.
  • 12. GENERALIDADES SOBRE DISCAPACIDAD O DIVERSIDAD ESPECIAL DISCAPACIDAD FISICA  No siempre es también cognitiva  Limita física pero no mentalmente  El poder está en la mente  Atención en la planeación de actividad El M.E.N. en la actualidad en sus procesos de inclusión social de estudiantes con condiciones diferentes de aprendizaje ha elaborado unos documentos fundamentales para la atención de personas con características distintas y en particular algún tipo de discapacidad. Tras su estudio, dirigido además desde una de las asignaturas del presente semestre, se descubren grandes alternativas y estrategias efectivas para ser objetivos frente a la enseñanza y compartir con estudiantes diversamente especiales. Del documento “Orientaciones pedagógicas para la atención de población con discapacidad física o motora” del Ministerio de Educación Nacional se destacan las importantes sugerencias para atender ésta población, sin embargo, para la aplicación de éste anteproyecto es preciso destacar el siguiente cuadro resumen que nos facilitó la apreciación de lo que debemos tener en cuenta con los estudiantes con discapacidad motora o física:
  • 13. DISCAPACIDAD COGNITIVA  Ser discapacitado cognitivo no hace a una persona incapaz  Se deben tratar con igualdad  El afecto genera gran desarrollo y progreso
  • 14. “...Y como siempre ocurre con las cosas bellas, ellas no pueden existir verdaderamente hasta que no hallan a alguien capaz de descubrirlas, de embrujarse con su existencia, de hacerlas tan propias que su verdad se torna múltiple en manos de cada contemplación particular. Alguien capaz de descubrirme logrará hacer brotar de mí un ser que yo mismo desconozco: Quien me descubre me inventa nuevamente y a partir de mi cuerpo, de mis signos externos, hará que en mi alma se dibuje un nuevo ser fabricado a dúo, de tal modo que sólo ante ese otro puedo hallar el espejo apropiado para verme” (FRANCISCO CAJIAO) Del documento del M.E.N., titulado “Orientaciones pedagógicas sobre la atención a personas con discapacidad cognitiva” se resume ésta condición en lo siguiente: La discapacidad intelectual es entonces un concepto más amplio que el de retraso mental, puesto que habla del desempeño, la forma en que las personas hacen las actividades que les corresponden y así se adaptan al medio; está relacionado con los enfoques de la psicometría moderna, del desarrollo mediado de los procesos superiores del pensamiento (Vigotsky), de inteligencias múltiples (Howard Gardner), de inteligencia emocional (Daniel Goleman), de inteligencia triárquica (Sternberg) y los enfoques ecológicos y de calidad de vida. Vale la pena resaltar que la discapacidad intelectual es un concepto bastante amplio, que recoge diversas denominaciones de este desempeño, tal como la discapacidad cognitiva, las dificultades generales y específicas de aprendizaje, déficit cognitivos simples y complejos, entre otros; por lo que representa una categoría cercana a propuestas de atención a la diversidad y a las estrategias inclusionistas. Dentro de este constructo general que es la discapacidad intelectual, aparece el concepto de discapacidad cognitiva que se entiende como una disposición funcional específica en
  • 15. procesos cognitivos, habilidades de procesamiento y estilos de pensamiento, que determinan el desempeño y el aprendizaje de una persona, que lo hace un concepto mucho más específico que la discapacidad intelectual y más cercano a las prácticas educativas por su relación directa con los procesos de aprendizaje. Desde su fundamentación teórica, la discapacidad cognitiva se nutre de teorías como las de procesamiento de la Información, los modelos de gradación cognitiva, modelo cognitivo – comportamental, teoría de la modificabilidad estructural cognitiva y de entrenamiento cognitivo con posiciones funcionalistas (Alteraciones en procesos vulnerables al entrenamiento) conductistas (Metodología funcionalista experimental), oclusionista (Piagetiana) y Posición Feuerstiniana (procesos de entrada, intermedios, de salida, aprendizaje mediado y programas de enriquecimiento instrumental) Esta fundamentación da soporte a los modelos de atención y de orientación de la discapacidad que se expondrán más adelante. Con lo anterior, puede afirmarse que las personas con discapacidad cognitiva son aquellas que presentan dificultades en el nivel de desempeño en una o varias de las funciones cognitivas, en procesos de entrada, elaboración y respuesta, que intervienen en el procesamiento de la información y por ende en el aprendizaje; lo que hace necesario el ofrecimiento de apoyos que mejoren su funcionalidad. El concepto de discapacidad cognitiva no se refiere a categorías diagnósticas como retraso mental o dificultades de aprendizaje, sino que constituye un concepto más ecológico y funcional que alude al desempeño cognitivo de cualquier persona. Un ejemplo de ello se puede evidenciar en la función cognitiva de entrada denominada orientación espacial la cual hace parte de la estructura de procesamiento. Gracias a la fundamentación aquí encontrada pudimos establecer los principales mecanismos de acción en nuestro trabajo de campo y para nuestra experiencia y crecer intelectual.
  • 16. PROBLEMÁTICA Concordancia entre la preparación académica actual y la proyección a la comunidad Elección de grupo poblacional cuya atención represente un reto y oportunidad de aprendizaje. Se decide y prepara el trabajo con los estudiantes beneficiarios de la Fundación “Ángeles del campo” principalmente por las siguientes razones:  Experiencia anterior de una parte de los integrantes del grupo.  Interés general en la experiencia.  Expectativa en asumir un nuevo reto del cual en un alto porcentaje no se tienen referencias directas. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo contribuir para que personas en condición de discapacidad cognitiva sientan que son importantes y capaces? Tras el análisis de los recursos y posibilidades a nuestro alcance y atendiendo a la necesidad e importancia de generar espacios de felicidad para éste tipo de población, se
  • 17. decide aportar lo que era posible: Celebrar el “Día del Niño” y brindar en la mayor cantidad posible afecto y entretenimiento, para lo cual se contaba con gran disposición. META «GENERACIÓN DE ESPACIOS DE FELICIDAD» Al asumir el reto de trabajar con éste tipo de población, es incierto el alcance de las metas y propósitos, sin embargo, a la fecha se puede afirmar que la meta se cumplió plenamente ya que no hubo un solo participante de la actividad que demostrara no estar satisfecho con las acciones implementadas. La satisfacción y el aprendizaje es grande tras la labor realizada y experiencia ganada. Por todo lo anterior el balance es altamente positivo.
  • 18. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO LOCALIZACIÓN La sede se encuentra 200 metros antes de llegar al municipio de Subachoque. UBICACIÓN: Municipio de Subachoque INSTITUCIÓN: Fundación ÁNGELES DEL CAMPO POBLACIÓN BENEFICIADA: Cincuenta y seis personas con discapacidad cognitiva METODOLOGÍA GENERAL DE TRABAJO  Reconocimiento del grupo a atender  Planeación estratégica de actividades  Trabajo directo con la población elegida
  • 19. FASES DEL PROYECTO FASE 1: CLASIFICACIÓN DIÁGNOSTICO PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS  Discapacidad cognitiva y en varios casos física  Necesidad de afecto  Aceptación de sí mismos DETERMINACIÓN DE ACCIONES DEL GRUPO DE TRABAJO El grupo de trabajo determinó que lo más importante y que estaba dentro de las posibilidades del mismo para proyectarse en comunidad hacia éste grupo poblacional era el fortalecimiento de la afectividad y el amor por sí mismo. CONTEXTO Conocido por cinco de los integrantes del equipo de trabajo, se había explorado con anterioridad por ellos y luego por los demás a través de visita previa y análisis de material fotográfico. Se indagó sobre los orígenes y funcionamiento de la Fundación y se encontró que nació a partir de una iniciativa personal y la sostienen a partir de donativos. A ella se llega a través de la vía a Subachoque, a unos diez minutos del municipio de El Rosal y treinta del municipio de Facatativá.
  • 20. NIVEL SOCIAL Y EDUCATIVO DE LOS BENEFICIARIOS Los beneficiarios de la Fundación son personas de diferentes edades y nivel de discapacidad de estratos bajos y medios. Su nivel educativo es apenas el que su condición especial les permite tener ya que va ala ritmo de sus propios procesos. FASE 2: PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD Sesiones de trabajo en grupo y en equipo para establecer:  Actividades a desarrollar  Delegación de funciones y responsabilidades  Alcances del proyecto  Finalidades FASE 3: TRABAJO DE CAMPO FECHA: Abril 24 de 2.015 HORAS EFECTIVAS: De 8:00 a.m. a 4:00 p.m. LUGAR: Fundación Ángeles del Campo- Subachoque ACTIVIDADES PROGRAMADAS PRÁCTICA DE PROYECCIÓN ORGANIZACIÓN GENERAL DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Realización de actividades lúdico-recreativas para un grupo de estudiantes con dificultades cognitivas de la Fundación “Ángeles del campo” para la Celebración del Día del Niño. DELEGACIÓN DE FUNCIONES SONIDO DEIVY ÁLVAREZ
  • 21. PERSONAJES DISFRAZADOS VECINDAD CHAVO: KIKO: Omaira Aydée Rincón Díaz CHAVO: José Wilson Arévalo CHILINDRINA: Wendy Julieth Bello POPIS: Damaris Palacio ÑOÑO: Deivy Álvarez FLORINDA: Evelyn Aponte OTROS: PAYASA: Luz Angélica Acero BUFÓN/PATA: Catalina Rincón CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 7:00 a.m. Reunión grupo de trabajo Parque Principal Municipio del Rosal 7:30 a.m.- 8:30 a.m. Organización de espacios SONIDO: Deivy Álvarez- José Wilson Arévalo- Catalina Rincón JORNADA DE AERÓBICOS 8:30 a.m.-9:30 a.m. Wendy Marroquín Paula Muñoz Damaris Palacio LAZARILLO 9:30 a.m.-10:30 a.m. José Wilson Arévalo Deivy Álvarez PRUEBAS DE HABILIDADES 9:30 a.m.- 11:00 a.m. ZONA 1 Pintucaritas GRUPO 1: Angélica Acero Wendy Bello Catalina Rincón ZONA 2: Sacar pimpones del agua con la boca y con las manos atadas GRUPO 1:
  • 22. Angela Jiménez Andrea Ovalle Paula Muñoz ZONA 3: Carreras llevando cucharas con pimpones en la boca y las manos atrás GRUPO 1: Omaira Rincón Damaris Palacio Evelyn Aponte Wendy Marroquín REFRIGERIO 11:00 a.m.-11:30 a.m. PRESENTACIÓN CULTURAL 11:30 a.m. -CANTO Catalina Rincón -LA VECINDAD DEL CHAVO -Jornada de Integración (Música Variada) ANIMACIÓN Deivy Álvarez Omaira Rincón RECESO (PARA EL ALMUERZO) 12:30 a.m.- 1:15 p.m. Dinámicas por grupos 1:30 p.m.-2: 15 p.m. GRUPO 1: ( Estudiantes más grandes) Deivy Álvarez Evelyn Aponte Catalina Rincón Angélica Acero GRUPO 2: (Grupo Junior- Intermedio) José Wilson Arévalo Omaira Rincón Damaris Palacio Wendy Bello GRUPO 3: (Pequeños) Andrea Ovalle
  • 23. Angela Jiménez Wendy Bello Paula Muñoz SEGUNDA RONDA DE ZONAS 2:30 p.m.-3:15 p.m. ZONA 4: Competencia de rodar balones por el suelo GRUPO 1: Wendy Marroquín Evelyn Aponte Deivy Alvarez Andrea Ovalle ZONA 2: Sacar pimpones del agua con la boca y con las manos atadas GRUPO 2 Damaris Palacio Catalina Rincón Wilson Arévalo ZONA 3: Carreras llevando cucharas con pimpones en la boca y las manos atrás GRUPO 2 Wendy Marroquín Angélica Acero Angela Jiménez Omaira Rincón PARTE FINAL 3:30 p.m. -CANTO Catalina Rincón -INTEGRACIÓN ALREDEDOR DE LA MÚSICA (Pinturitas para quienes hayan faltado: Wendy Marroquín, Paula Muñoz, Andrea Ovalle) GRABACIÓN, REGISTRO, LOGÍSTICA Y MEDIOS Jhoanna Mora FASE 4: ANÁLISIS APLICADO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA Evaluación conjunta para determinar la aplicación de la práctica en la práctica pedagógica por mesas de trabajo dentro del equipo.
  • 24. Retroalimentación a través de la coevaluación por parte de las docentes de la Fundación sobre el trabajo realizado. EVALUACIÓN DEL PROCESO AVANCES  Conocimiento y contacto con personas increíbles.  Superación de temores.  Ganancia en experiencia.  PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOSTRANDO FELICIDAD Y GRATITUD LIMITACIONES  Impotencia y frustración ante las condiciones de algunos de los beneficiarios de la Fundación.  Carencia de mayores recursos propios y contactos para apoyar la fundación. PRESUPUESTO Y RECURSOS FINANCIEROS Recursos propios para financiar desplazamientos en los procesos de planeación y trabajo de campo, así como para compra de materiales y elementos para refrigerios de los estudiantes.
  • 25. FASE 5: PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA POBLACIÓN ELEGIDA Documentar un proyecto para generar espacios continuos de acción en la Fundación «ÁNGELES DEL CAMPO» FASE 6: CONCLUSIONES Y MEMORIAS EVIDENCIAS Se anexan algunas imágenes de actividades desarrolladas:
  • 27. BIBLIOGRAFÍA http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-36246.html ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA. Ministerio de Educación Nacional. Enlace Editorial Ltda. 2.006 ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y/O MOTORA. Ministerio de Educación Nacional. Enlace Editorial Ltda. 2.006 RUBIO ARRIBAS, Francisco Javier y otro.La Construcción Social de la Diferencia. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/7/jarribas.htm