SlideShare una empresa de Scribd logo
2015
Artega Bernardo Miguel
Pesantes Chirinos Basty
Salazar Somontes Sarita
Fernandez Varas Rosa
24-4-2015
CONECTIVIDAD
1
CONECTIVIDAD
ESQUEMA DEL
INFORME DE
PRÁCTICAS
PROFESIONALES PARA
EL DISEÑO E
IMPLEMENTACIÓN DE
CABLEADO DE REDES
DE DATOS
2
CONECTIVIDAD
CAPITULO I:
ASPECTOS GENERALES DE
LA EMPRESA
3
CONECTIVIDAD
Historia y localización de la Empresa donde se
realizó la Práctica
Los cambios tecnológicos que daban lugar al principio del fin
de la era industrial hicieron evidente la necesidad de la
calificación y actualización de los trabajadores de la
construcción lográndose la suscripción de un pacto colectivo
entre la asociación de ingenieros constructores y los
sindicatos de trabajadores de construcción civil de Lima en
el que se postula la creación de una escuela de capacitación
para los trabajadores de construcción civil.
Con la promulgación de la Ley Orgánica del Servicio
Nacional de Capacitación para la Industria de la
Construcción, Decreto Ley 21673 se crea el SENCICO.
Inicia su vida Institucional el 26 de octubre de 1976, con la
instalación de su primer Consejo Directivo Nacional,
presidido por el Ing. Jorge Cáceres Lizarzaburu en
representación del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento. Sus operaciones se inician en el año 1977.
Por Decreto Supremo Nº 103 expedido el 16 de agosto de
1977 se constituye como ingreso en la Institución el total de
aportes de 5 por mil sobre el monto de lo facturado al cliente
por las empresas constructoras.
En 1978 la labor de capacitación se expande a otras
ciudades: Ica , Cusco , Huánuco, Huancayo , y Tacna , así
como la firma de Convenio con diferentes Instituciones como
la Universidad Nacional de Ingeniería y la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
En 1981 se modifica la Ley Orgánica del SENCICO, el
Decreto Ley 21673 es derogado por el Decreto Ley 147
vigente hasta la fecha.
En 1993 el gobierno decreta que debe de ser reducido el
importe del cinco por mil, hasta el dos por mil que se
mantiene hasta la fecha.
En este contexto SENCICO se plantea propuestas para
generar ingresos que permitieran soportar y revertir la
reducción drástica de los ingresos, se aprobaron proyectos
4
CONECTIVIDAD
como el de Laboratorio de Ensayo de Materiales el Instituto
de Educación Superior hoy Escuela Superior Técnica;
algunas sedes zonales que se convirtieron en importantes
generadoras de fondos.
SENCICO, durante el periodo 2003 al 2007, fue una Entidad
de Tratamiento Empresarial ETES; hoy es una Entidad de
Tratamiento Especial del Sector Vivienda, Construcción y
Saneamiento, no recibe transferencias de recursos del
Tesoro y se mantiene con recursos directamente
recaudados y los correspondientes a la deducción del dos
por mil de los aportes de la construcción.
Cuenta con 11 sedes zonales, 6 escuelas superiores
técnicas así como 9 laboratorios de ensayo de materiales a
nivel nacional.
Visión del SENCICO 2012-2016
«Hacia una industria de la construcción competitiva y
segura, con trabajadores calificados, certificados y
empleables».
Misión del SENCICO
«Brindamos capacitación de excelencia, investigamos,
evaluamos sistemas constructivos innovadores y
proponemos normas para el desarrollo de la industria de la
construcción; contribuyendo así al incremento de la
productividad de las empresas constructoras y a la mejora
de la calidad de vida de la población».
5
CONECTIVIDAD
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA Y
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
Institución SuperiorTecnologica
Gerente Zonal Administrativo
Coordinación
Académica
Soporte Informes
Institución SuperiorTecnológica
GERENTE ZONAL
•JhonyNapoleón
CastilloLoyola
ADMINISTRATIVO
•Lázaro Rodolfo
Zare Reyes
•SilviaPatriciaYin
Kcomt
•Gian Franco
Edgar Choton
Gamarra
COORDINACIÓN
ACADÉMICA
•Lusdeni Velarde
•RamiroGuevara
Vidarte
SOPORTE
TÉCNICO
•Alex Bernardo
•CesarHuaman
INFORMES
•Liz Rodriguez
6
CONECTIVIDAD
GERENCIA ZONAL: GERENTE GENERAL
FUNCIONES
a) Es responsable de cumplir y hacer cumplir las políticas y objetivos de
desarrollo socio-económico en general y de gestión institucional en
particular.
b) Programar, organizar y conducir la ejecución de las decisiones de la Alta
Dirección que le sean encargadas y/o delegadas, además de las propias
de gestión técnico administrativa y económica que le corresponde.
c) Proponer las políticas, los planes, los programas y metas a alcanzar de
las diferentes áreas de actividad institucional, así como las estrategias
para su puesta en marcha.
d) Supervisar, controlar y evalúar la gestión administrativa integral de los
servicios que brinda la institución.
e) Proponer a la Alta Direcciónel presupuesto, la cuenta general del ejercicio
y la Memoria Institucional.
f) Tomar decisiones y resuelve los asuntos administrativos internos de la
institución en concordancia con la normatividad vigente y la política
institucional.
g) Gestionar la obtención de Asistencia Técnica y Financiera nacional e
internacional para la ejecución de los planes y proyectos de desarrollo.
h) Ingresar al programa de aplicación informática institucional con la finalidad
de analizar y evaluar el avance y cumplimiento de metas de las diferentes
áreas de actividad de la organización.
i) Desarrollar otras actividades o funciones afines que sean necesarias para
alcanzar mejores niveles de eficiencia y/o las que le encargue el Consejo
Directivo Nacional y/o la Presidencia Ejecutiva.
FORMACIÓN Y EXPERIENCIA
a) Formación
1. Título Profesional en Administración de Empresas, Economía, Ingeniería
o Arquitectura y Colegiatura correspondiente.
2. Grado de Magister o Doctorado en Administración con mención en
Gestión Pública.
3. Manejo de software de aplicación en entorno gráfico; de preferencia con
estudios complementarios de informática, relacionados con su perfil de
carrera.
b) Experiencia
1. Poseer como mínimo quince (15) años de ejercicio profesional.
2. Diez (10) años en cargos de nivel gerencial en instituciones o empresas
públicas y/o privadas, con conocimiento del Sector Público en general, y
de los Sistemas de Gestión Administrativa Gubernamental.
3. Amplia experiencia en la conducción de personal profesional, técnico y
auxiliar.
ADMINISTRACIÓN
7
CONECTIVIDAD
FUNCIONES
a) Está en capacidad de organizar, conducir y supervisar las actividades
técnico-especializadas relacionadas con los procesos administrativos
contable, tesorería, recursos humanos, logísticos y de servicios
generales; en el ámbito de su jurisdicción.
b) Formular el presupuesto anual de ingresos y gastos del Instituto,
efectuando el control del avance de la ejecución presupuestal.
c) Analizar cifras, base de datos e información presupuestal, financiera y
administrativa referido a planes, programas educativos y/o de proyectos,
con la finalidad de evaluarla y someterla a consideración del Director del
Instituto para contribuir a mejorar la gestión.
d) Realizar seguimiento, análisis y evaluación del cumplimiento de las
normas y procedimientos de los procesos propios de los sistemas
administrativos con fines de establecer los controles previos necesarios.
e) Acceder al programa de aplicación informática del área, ingresa
información y emite los reportes respectivos, cuadros estadísticos, estado
de pensiones, cobranzas, constancias de adeudos, planillas de docentes
y otros que se requieran, a fin de analizarlos y plantear alternativas de
solución y/o toma de decisiones.
f) Desarrollar otras actividades o funciones que se le encomiende, teniendo
en consideración las características del puesto y en concordancia con los
planes operativos y metas institucionales.
FORMACIÓN Y EXPERIENCIA
a. Formación
1. Grado Académico de Bachiller en Contabilidad, Administración o
Economía.
2. Conocimiento de la normatividad sobre contrataciones y adquisiciones
con el Estado.
3. Conocimiento del software de aplicación del área. De preferencia con
estudios complementarios de informática relacionado con su perfil de
carrera.
b. Experiencia
1. Poseer como mínimo dos (02) años de experiencia en el desarrollo de
actividades en la especialidad.
2. Alguna experiencia en conducción de personal técnico y auxiliar
COORDINACIÓN ACADÉMICA
FUNCIONES
a. Proponer políticas de acción y planes de trabajo para una adecuada
aplicación de la tecnología educativa de Educación Superior en el ámbito de
su competencia y/o jurisdicción a su cargo.
b. Participar en el proceso de selección de nuevos docentes y evaluar su
desempeño.
c. Diseñar técnicas y métodos de trabajo; así como analiza permanentemente
los procesos con el fin de mejorarlos en el marco de los planes de estudio y
programas curriculares del Instituto.
8
CONECTIVIDAD
d. Evaluar y emitir opinión sobre las prácticas pre-profesionales, factibilidad de
operación de diversos programas o actividades de investigación, de
producción y/o de prestación de servicios profesionales.
e. Promover y convocar reuniones técnico pedagógicas con los Coordinadores
de Carreras y establece procedimientos a seguir en su especialidad; así
mismo incentiva la producción bibliográfica y material didáctico.
f. Tiene responsabilidad de promover y coordinar el desarrollo de eventos
culturales, conferencias, prácticas de talleres y de campo en diversas
especialidades orientadas a la participación de profesores y alumnos.
g. Acceder al programa de aplicación informática del área para analizar y
evaluar el avance del cumplimiento del cronograma de actividades, obras,
planes, programas y/o proyectos en el ámbito de su competencia.
h. Desarrollar otras actividades o funciones afines que sean necesarias para
alcanzar mejores niveles de eficiencia, teniendo en consideración las
características del nivel y en concordancia con los planes operativos y metas
institucionales.
FORMACIÓN Y EXPERIENCIA
a. Formación
1. Título Profesional en Ingeniería Civil, Arquitectura o Profesor de Carrera.
2. Acreditar y tener amplios conocimientos en gestión empresarial y
administración pública.
3. Conocimiento del software de aplicación del área. De preferencia con
estudios complementarios de informática relacionada con su perfil de
carrera. 4. Tener conocimiento del idioma inglés.
b. Experiencia
1. Poseer como mínimo seis (06) años de desarrollo en el ejercicio
profesional en su especialidad.
2. Contar con cuatro (04) años en el desempeño de cargos jefaturales en
entidades educativas.
3. Tener experiencia en conducción de personal profesional, técnico y
auxiliar.
9
CONECTIVIDAD
ÁREA DONDE SE EFECTUÓ LA PRÁCTICA
Este proyecto lo vamos a realizar en el área de cómputo de la
Gerencia Zonal Trujillo.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
Objetivos de la Institución
Lograr que las salas de computo al finalizar el proyecto propuesto
tenga implementada y disponible todas las funciones a realizar.
Objetivos del Practicante
Terminar el proyecto planteado, en el cual pondremos en práctica
todos nuestros conocimientos para correcto uso de las salas de
cómputo. Por otro lado, dejar en alto el nombre de la institución
SENCICO ydemostrartodo lo que hemos aprendido enla Institución.
10
CONECTIVIDAD
CAPÍTULO II:
ASPECTOS TÉCNICOS
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
PROPUESTA A LA INSTITUCIÓN
Problemática de la Institución:
En la actualidad, la institución no cuenta con planos de cableado estructurado de
los diferentes pabellones (A, B, C). La estructuración del sistema de cableado
necesita una reorganización. Además el sistema eléctrico no es seguro, debido
a que existen cables y toma-corrientes dañado y mal puesto.
Propuesta:
Diseñar e implementar de un sistema de cableado en el los
pabellones de la Institución Superior SENCICO.
Dificultades y logros alcanzados en eldesarrollo de la propuesta
Limitaciones
No disponemos de informaciónsuficiente pararealizar el proyecto de
forma adecuada.
La institución no cuenta o no se nos dio acceso a los planos del
sistema de cableado actual.
Logros
Se ha podido ver más de cerca el funcionamiento de un sistema de
cableado, se ha hecho pruebas de conexiones de equipo a equipo,
se ha configurado un róuter y se añadió limitaciones a los
computadores.
1
CONECTIVIDAD
CAPÍTULO III:
MARCO TEÓRICO
2
CONECTIVIDAD
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Institución
Los cambios tecnológicos que daban lugar al principio del fin de la
era industrial hicieron evidente la necesidad de la calificación y
actualización de los trabajadores de la construcción lográndose la
suscripción de un pacto colectivo entre la asociación de ingenieros
constructores y los sindicatos de trabajadores de construcción civil
de Lima en el que se postula la creación de una escuela de
capacitación para los trabajadores de construcción civil.
Con la promulgación de la Ley Orgánica del Servicio Nacional de
Capacitaciónpara la Industria de la Construcción,Decreto Ley21673
se crea el SENCICO.
Inicia suvida Institucionalel 26 de Octubre de 1976,conlainstalación
de su primer Consejo Directivo Nacional, presidido por el Ing. Jorge
Cáceres Lizarzaburu en representación del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento. Sus operaciones se inician en el año
1977.
Por Decreto Supremo Nº 103 expedido el 16 de Agosto de 1977 se
constituye como ingreso en la Institución el total de aportes de 5 por
mil sobre el monto de lo facturado al cliente por las empresas
constructoras.
En 1978 la labor de capacitación se expande a otras ciudades: Ica ,
Cusco , Huánuco, Huancayo , y Tacna , así como la firma de
Convenio con diferentes Instituciones como la Universidad Nacional
de Ingeniería y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En 1981 se modifica la Ley Orgánica del SENCICO, el Decreto Ley
21673 es derogado por el Decreto Ley 147 vigente hasta la fecha.
En 1993 el gobierno decretaque debe de ser reducido el importe del
cinco por mil, hasta el dos por mil que se mantiene hasta la fecha.
En este contexto SENCICO se plantea propuestas para generar
ingresos que permitieran soportar y revertir la reducción drástica de
los ingresos, se aprobaron proyectos como el de Laboratorio de
Ensayo de Materiales el Instituto de EducaciónSuperiorhoy Escuela
Superior Técnica; algunas sedes zonales que se convirtieron en
importantes generadoras de fondos.
3
CONECTIVIDAD
SENCICO, durante el periodo 2003 al 2007, fue una Entidad de
Tratamiento Empresarial ETES; hoy es una Entidad de Tratamiento
EspecialdelSectorVivienda,Construccióny Saneamiento, no recibe
transferencias de recursos del Tesoro y se mantiene con recursos
directamente recaudados y los correspondientes a la deducción del
dos por mil de los aportes de la construcción.
Cuenta con 11 sedes zonales, 6 escuelas superiores técnicas así
como 9 laboratorios de ensayo de materiales a nivel nacional.
METODOLOGÍA DE DISEÑO
Para que una LAN sea efectiva y satisfaga las necesidades de los
usuarios, se la debe diseñar e implementar de acuerdo con una serie
planificada de pasos sistemáticos. En esta sección se describen los
siguientes pasos:
 Reunir requisitos y expectativas.
 Analizar requisitos y datos.
 Diseñarla estructura o topologíade las Capas 1, 2 y 3 de la LAN.
 Documentar la implementación física y lógica de la red.
Deberánformularse las siguientes preguntas al reunir la información:
 ¿Quiénes son las personas que utilizarán la red?
 ¿Cuál es el nivel de capacitación de estas personas?
 ¿Cuáles sonsus actitudes conrespecto a las computadoras y las
aplicaciones informáticas?
 ¿Cuál es el nivel de desarrollo de las políticas documentadas
organizacionales?
4
CONECTIVIDAD
SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO
HISTORIA
En 1991, la Asociación de las Industrias Electrónicas desarrolló el
estándar comercial de telecomunicaciones designado "EIA/TIA568,
el cual cubre el cableado horizontal y los BackBone, cableado de
interiores, las cajillas estaciones de trabajo, cables y conexiones de
hardware. Cundo el estándar 568 fue adoptado, los cables UTP de
altas velocidades y las conexiones de hardware se mantenían en
desarrollo. Más tarde, el EIA/TIA568, presento el TSB36 y TSB40A
para proveer lo cables UTP y especificaciones para conexiones del
hardware, definiendo él número de propiedades físicos y eléctricos
particularmente para atenuaciones y crostock, el revisado estándar
fue designado "ANSI/TIA/EIA568A", el cual incorpora la forma
original de EIA/TIA568 más TSB36 aprobado en TSB40A.
El diseño de topología LAN se puede dividir en las tres siguientes
categorías únicas del modelo de referencia OSI:
 Capa de red
 Capa de enlace de datos
 Capa física
El paso final en la metodología de diseño LAN es documentar la
topología física y lógica de la red. La topología física de la red se
refiere a la forma en que distintos componentesde LAN se conectan
entre sí. El diseño lógico de la red se refiere al flujo de datos que hay
dentro de una red. También se refiere a los esquemas de nombre y
dirección que se utilizan en la implementación de la solución de
diseño LAN.
A continuación, presentamos documentación de diseño LAN
importante:
 Mapa de topología de capa OSI
 Mapa lógico de LAN
 Mapa físico de la LAN
 Planes de distribución
 Mapa lógico de VLAN
 Mapa lógico de Capa 3
 Mapas de dirección
5
CONECTIVIDAD
La tendencia del mercado informático y de las comunicaciones se
orienta en un claro sentido:unificaciónde recursos.Cadavez, ambos
campos, comunicaciones e informática, se encuentran más
vinculados.
Organismosy normasque rigen para el cableado estructurado
TIA: Telecommunications Industry Association.
Asociación de la Industria de Telecomunicaciones. Es la principal
asociación comercial que representa el mundial de la información y
la comunicación (TIC) a través de la elaboración de normas, los
asuntos de gobierno, oportunidades de negocios, inteligencia de
mercado, la certificación y en todo el mundo el cumplimiento de la
normativa ambiental.
EIA: Electronics Industry Association
Hoy en día Electronics Industry Alliance. Es una organización
formada por la asociación de las compañías electrónicas y de alta
tecnología de los Estados Unidos, cuya misión es promover el
desarrollo de mercado y la competitividad de la industria de alta
tecnología de los Estados Unidos con esfuerzos locales e
internacionales de la política.
IEEE: Institute of Electrical and Electronics Engineers.
El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos.
La asociación está cargada con este nombre y es el nombre legal
completo. Sin embargo, como la mayor asociación profesional
técnica delmundo, miembros de IEEE hasido durante mucho tiempo
compuesto por ingenieros, científicos y profesionales asociados.
Estos incluyen los informáticos, desarrolladores de software,
profesionales de tecnología de la información, físicos, médicos, y
muchos otros.
ISO: International Organization for Standardization
Organización Internacional de Normalización es el mayor
desarrollador mundial de las Normas Internacionales voluntarias.
ANSI: American National Standards Institute
6
CONECTIVIDAD
Es una organización sin ánimo de lucro que supervisa el desarrollo
de estándares para productos,servicios,procesosy sistemas en los
Estados Unidos. ANSI es miembro de la Organización Internacional
para la Estandarización (ISO) y de la Comisión Electrotécnica
Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC).
NORMAS Y ESTÁNDARES DE CABLEADO ESTRUCTURADO
Al ser el cableado estructurado un conjunto de cables y conectores,
sus componentes,diseño y técnicas de instalación debende cumplir
con una norma que dé servicio a cualquier tipo de red local de datos,
voz y otros sistemas de comunicaciones,sin la necesidad de recurrir
a un único proveedor de equipos y programas.
De tal manera que los sistemas de cableado estructurado se instalan
de acuerdo a la norma para cableado para telecomunicaciones,
EIA/TIA/568-A, emitida en Estados Unidos por la Asociación de la
industria de telecomunicaciones, junto con la asociación de la
industria electrónica.
EIA/TIA568-A
EstándarANSI/TIA/EIA-568-A de Alambrado de Telecomunicaciones
para EdificiosComerciales.El propósito de esta norma es permitir la
planeación e instalación de cableado de edificios con muy poco
conocimiento de los productos de telecomunicaciones que serán
instalados con posterioridad.
ANSI/EIA/TIAemitenuna serie de normas que complementanla 568-
A, que es la norma general de cableado:
Estándar ANSI/TIA/EIA-569-A de Rutas y Espacios de
Telecomunicaciones para Edificios Comerciales. Define la
infraestructura del cableado de telecomunicaciones, a través de
tubería, registros,pozos,trincheras, canal, entre otros,para su buen
funcionamiento y desarrollo del futuro.
7
CONECTIVIDAD
EIA/TIA 570,establece elcableado de uso residencialy de pequeños
negocios.
EstándarANSI/TIA/EIA-606 de Administraciónpara la Infraestructura
de Telecomunicaciones de Edificios Comerciales.
EIA/TIA 607, define al sistema de tierra física y el de alimentación
bajo las cuales se deberán de operar y proteger los elementos del
sistema estructurado.
Las normas EIA/TIA fueron creadas como norma de industria en un
país, pero se ha empleado como norma internacional por ser de las
primeras en crearse. ISO/IEC 11801, es otra norma internacional.
Las normas ofrecenmuchas recomendaciones yevitan problemas en
la instalación del mismo,pero básicamente protegenla inversión del
cliente.
Elementos principales de un cableado estructurado
El Cableado estructurado, es un sistema de cableado capaz de
integrar tanto a los servicios de voz, datos y vídeo,como los sistemas
de control y automatización de un edificio bajo una plataforma
estandarizada y abierta. El cableado estructurado tiende a
estandarizar los sistemas de transmisión de información al integrar
diferentes medios para soportar toda clase de tráfico, controlar los
procesos y sistemas de administración de un edificio.
Cableado Horizontal
El cableado horizontal incorpora el sistema de cableado que se
extiende desde la salida de área de trabajo de telecomunicaciones
(Work Area Outlet, WAO) hasta el cuarto de telecomunicaciones.
El propósito del cableado del backbone es proporcionar
interconexiones entre cuartos de entrada de servicios de edificio,
cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El cableado del
backbone incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de
varios pisos.Elcableado delbackbone incluye mediosde transmisión
(cable), puntos principales e intermedios de conexión cruzada y
terminaciones mecánicas.
Cableado del Backbone
8
CONECTIVIDAD
Un cuarto de telecomunicaciones es el área en un edificio utilizada
para el uso exclusivo de equipo asociado conel sistemade cableado
de telecomunicaciones.El espacio del cuarto de comunicaciones no
debe ser compartido con instalaciones eléctricas que no sean de
telecomunicaciones.Elcuarto de telecomunicacionesdebe sercapaz
de albergar equipo de telecomunicaciones,terminaciones de cable y
cableado de interconexión asociado. El diseño de cuartos de
telecomunicaciones debe considerar, además de voz y datos, la
incorporación de otros sistemas de información del edificio tales
como televisión por cable (CATV), alarmas, seguridad, audio y otros
sistemas de telecomunicaciones. Todo edificio debe contar con al
menos un cuarto de telecomunicaciones o cuarto de equipo. No hay
un límite máximo en la cantidad de cuartos de telecomunicaciones
que pueda haber en un edificio.
Cuarto de Telecomunicaciones
El cuarto de equipo es un espacio centralizado de uso específico para
equipo de telecomunicaciones tal como central telefónica, equipo de
cómputo y/o conmutador de video. Varias o todas las funciones de
un cuarto de telecomunicaciones puedenser proporcionadas por un
cuarto de equipo. Los cuartos de equipo se consideran distintos de
los cuartos de telecomunicaciones por la naturaleza, costo, tamaño
y/o complejidad del equipo que contienen. Los cuartos de equipo
incluyen espacio de trabajo para personal de telecomunicaciones.
Todo edificio debe contener un cuarto de telecomunicaciones o un
cuarto de equipo. Los requerimientos del cuarto de equipo se
especifican en los estándares ANSI/TIA/EIA-568-A y ANSI/TIA/EIA-
569.
Cuarto de Equipo
El cuarto de entrada de servicios consiste en la entrada de los
servicios de telecomunicaciones al edificio, incluyendo el punto de
entrada a través de la pared y continuando hasta el cuarto o espacio
de entrada. El cuarto de entrada puede incorporarel "backbone" que
conecta a otros edificios en situaciones de campus. Los
requerimientos de los cuartos de entrada se especifican en los
estándares ANSI/TIA/EIA-568-A y ANSI/TIA/EIA-569.
9
CONECTIVIDAD
Cuarto de Entrada de Servicios
Sistema de Puesta a Tierra y Puenteado
Pruebas de certificación de cableado estructurado
Prueba de cable de par trenzado
Los sistemas de cableado de par trenzado, generalmente emplean 4
pares que permiten operar con distintos tipos de redes.
Se dispone de cables trenzados no apantallados (UTP) y con
apantallamiento metálico (STP, FTP).
Diagrama de Numeración de Pines
Requerimientos y correspondencia a Redes
TIPO
Taza De
Datos
Pares En
Uso
Frecuencia
Máxima
10BASE-T 10 Mbps 2 10 MHz
10
CONECTIVIDAD
100BASE-T4 100 Mbps 4 15 MHz
100BASE-TX 100 Mbps 2 80 MHz
100VG-AnyLAN 100 Mbps 4 15 MHz
ATM-155 155 Mbps 2 100 MHz
1000BASE-T 1000 Mbps 4 100 MHz
Tipo de Cable Ejemplos de Red
TIA Cat3 /5e/ 6 UTP o STP y 7
STP
Ethernet, Fast Ethernet, ATM y
Gigabit Ethernet
ISO Clases C/D/E y F UTP o STP Ethernet, Fast Ethernet, ATM
TP - DDI / TP – DDI FDDI o ATM en cobre
10 Base -T Ethernet
Par sencillo
Telefónica, Apple Local Talk,
ISDN
Par dable apantallado (1,2,7,8) ATM, Canal de Fibra sobre cobre
Prueba de Mapeado de cables
Esta prueba busca y construye el mapa de los 9 hilos posibles,pero
solo considerará los hilos definidos para el tipo de cable
seleccionado.
En caso de falla, esta prueba debe ser la primera en ser corregida,
ya que un pin abierto no permitirá efectuarlas pruebas de Resistencia
de lazo en c.c. y la
Atenuación.
Un circuito abierto arrojara cero Capacitancia y en consecuencia
resultados erróneos en Diafonía.
Sus resultados pueden ser mostrados en el código de colores de la
norma ejecutada.
11
CONECTIVIDAD
Prueba de Longitud de cable
Verifica que la longitud de cada par, este dentro de los límites
recomendados para el cable seleccionado.
Para algunas de las últimas normas de verificación esta prueba tiene
solo carácter informativo.
En elSetup,se puede seleccionar launidad de medidaPies ó Metros.
Se debe recordar que cada par tendrá un largo diferente,para evitar
los efectos de la inducción mutua.
Posibles causas:
Prueba de Resistencia en C Cto.
Esta prueba mide la R en lazo cerrado de cada par, se expresa en
Ohms, y se compara a los valores padrón del fabricante.
Los errores e esta prueba, se reflejan lógicamente en valores altos
de R y se pueden deber a:
Cables incompatibles
Conexión defectuosa
Presencia de una derivación
Cable en C cto
Se reflejará en los resultados de:
Mapeado
 NVP incorrecta
 Longitud excedida a la norma
 Terminador no apropiado
 Daño en la aislación
 C.Ctos
 Capacitancia elevada
12
CONECTIVIDAD
Atenuación
NEXT
Capacitancia
Normas y estándares de cableado estructurado
Un sistemade cableado estructurado consiste de una infraestructura
flexible de cables que puede aceptar y soportar sistemas de
computación y de teléfono múltiples. En un sistema de cableado
estructurado, cada estaciónde trabajo se conecta a un punto central
utilizando una topología tipo estrella, facilitando la interconexión y la
administración del sistema,esta disposiciónpermite la comunicación
virtualmente con cualquier dispositivo, en cualquier lugar y en
cualquier momento.
Un sistema de cableado puede soportar de manera integrada o
individual los siguientes sistemas:
Sistemas de voz
Centralitas (PABX), distribuidores de llamadas (ACD)
Teléfonos analógicos y digitales, etc.
Sistemas telemáticos
Redes locales
Conmutadores de datos
Controladores de terminales
Líneas de comunicación con el exterior, etc.
Sistemas de Control
Alimentación remota de terminales
Calefacción, ventilación, aire acondicionado, alumbrado, etc.
Protección de incendios e inundaciones, sistema eléctrico,
ascensores
Alarmas de intrusión, control de acceso, vigilancia, etc.
Tipos de cables
En la actualidad existen básicamente tres tipos de cables factiblesde
ser utilizados para el cableado en el interior de edificios o entre
edificios:
 Coaxial
 Par Trenzado (2 pares)
 Par Trenzado (4 pares)
 Fibra Óptica
13
CONECTIVIDAD
De los cuales el cable Par Trenzado (2 y 4 pares) y la Fibra Óptica
son reconocidos por la norma ANSI/TIA/EIA-568-A y el Coaxial se
acepta pero no se recomienda en instalaciones nuevas
Cable Coaxial
Este tipo de cable está compuesto de un hilo conductor central de
cobre rodeado por una malla de hilos de cobre. El espacio entre el
hilo y la malla lo ocupa un conducto de plástico que separa los dos
conductores y mantiene las propiedades eléctricas. Todo el cable
está cubierto por un aislamiento de protección para reducir las
emisiones eléctricas, el más común de este tipo de cables es el
coaxial de televisión.
Par Trenzado
Es el tipo de cable más común y se originó como solución para
conectar teléfonos, terminales y ordenadores sobre el mismo
cableado, ya que está habilitado para comunicación de datos
permitiendo frecuencias más altas de transmisión.
Tipos de cables de par trenzado:
No blindado. Es el cable de par trenzado normal y se le referencia
por sus siglas en inglés UTP (Unshield Twiested Pair; Par Trenzado
no Blindado). Las mayores ventajas de este tipo de cable son su bajo
costo y su facilidad de manejo. Sus mayores desventajas son su
mayor tasa de error respecto a otros tipos de cable, así como sus
limitaciones para trabajar a distancias elevadas sin regeneración.
Blindado. Cada par se cubre con una malla metálica, de la misma
formaque los cables coaxiales,y el conjunto de pares se recubre con
una lámina blindada. Se referenciafrecuentemente consus siglas en
inglés STP (Shield Twiested Pair, Par Trenzado blindado)
Fibra Óptica
Este cable está constituido por uno o más hilos de fibra de vidrio.
Cada fibra de vidrio consta de:
Un núcleo central de fibra con un alto índice de refracción.
Una cubierta que rodea al núcleo, de material similar, con un índice
de refracción ligeramente menor.
14
CONECTIVIDAD
Una envoltura que aísla las fibras y evita que se produzcan
interferencias entre fibras adyacentes, a la vez que proporciona
protección al núcleo. Cada una de ellas está rodeada por un
revestimiento y reforzada para proteger a la fibra.
En el siguiente cuadro se presenta una comparativa de los distintos
tipos de cables descritos.
ESTÁNDARES RELACIONADOS
EstándarANSI/TIA/EIA-568-A de Alambrado de Telecomunicaciones
para Edificios Comerciales.
Estándar ANSI/TIA/EIA-569 de Rutas y Espacios de
Telecomunicaciones para Edificios Comerciales.
EstándarANSI/TIA/EIA-606 de Administraciónpara la Infraestructura
de Telecomunicaciones de Edificios Comerciales.
Manual de Método de Distribución de Telecomunicaciones de
Building Industry Consulting Service International.
ISO/IEC 11801 Generic Cabling for customer Premises.
National Electrical Code 1996(NEC).
Código Eléctrico Nacional (CODEC).
NORMAS Y ESTÁNDARES
Una entidad que compila y armoniza diversos estándares de
telecomunicaciones es la Building
Industry Consulting Service International (BiCSi). El
Telecomunicaciones Distribution Methods Manual
(TDMM) de BiCSi establece guías pormenorizadas que deben ser
tomadas en cuenta para el diseño
Adecuado de un sistema de cableado estructurado. El Cabling
Installation Manual establece las guías
Técnicas, de acuerdo a estándares, para la instalación física de un
sistema de cableado estructurado.
El Instituto Americano Nacional de Estándares, la Asociación de
Industrias de Telecomunicaciones y La Asociación de Industrias
Electrónicas (ANSI/TIA/EIA) publican conjuntamente estándares
para la Manufactura, instalación y rendimiento de equipo y sistemas
de telecomunicaciones y electrónico.
Cinco de estos estándares de ANSI/TIA/EIA definen cableado de
telecomunicaciones en edificios.
15
CONECTIVIDAD
Cada estándar cubre un parte específica del cableado del edificio.
Los estándares establecen el cable, Hardware, equipo, diseño y
prácticas de instalación requeridas.
Consideraciones de Seguridad
La primera consideración para el diseño de las infraestructuras de
cableado es relativa a la seguridad del personal y de los sistemas
respecto de:
El tendido eléctrico y el consiguiente peligro de descarga.
Medidas de seguridad de las modificaciones que se puedan realizar
en la estructura del edificio.
Comportamiento del sistema de cableado en caso de incendio.
16
CONECTIVIDAD
CAPÍTULO IV:
DESARROLLO DE LA
PROPUESTA
17
CONECTIVIDAD
EQUIPAMIENTO DE HARDWARE Y SOFTWARE DE LA
INSTITUCIÓN
Hardware
PABELLÓN A
Sistema operativo Windows 8.1 Pro 64 bits (6.2, compilación
9200)
Idioma Español(configuraciónregional: español)
Fabricante del
sistema
Dell Inc
Modelo del
sistema
OptiPlex 980
BIOS Phoenix ROM BIOS PLUS versión 1.10.A04
Procesador Intel(R) core (TM) i5 CPU 650 @ 3.20
GHZ(4 CPUs), 3.2GHz
Memoria 4096MB RAM
Archivo de
paginación
1644MB uasados, 259MB disponibles
Versión de
Directx
Directx 11
PABELLON B
Sistema operativo Windows 8.1 Pro 64 bits(6.3, complacían
9600)
Idioma Español(configuración regional: español)
Fabricante del
sistema
Gigabyte TechnologyCo,Ltd.
Modelo del
sistema
Z97X-UD7 TH
BIOS F4
Procesador Intel(R) Core (TM) i7-4770 CPU @ 3.40
GHz (8 CPUs), 3.4GHz
Memoria 16384MB RAM
18
CONECTIVIDAD
Archivo de
paginación
4950MB usados,13710MB disponibles
Versión de DirectX DirectX 11
Software
19
CONECTIVIDAD
EQUIPAMIENTO DE SOFTWARE
20
CONECTIVIDAD
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA RED
Planos de Red Actual: Salon de Emsamblaje
192.168.1.307192.168.1.306192.168.1.303
192.168.1.304
192.168.1.305
192.168.1.316 192.168.1.315 192.168.1.314 192.168.1.313
192.168.1.302
192.168.1.301
192.168.1.308
192.168.1.309
192.168.1.310
192.168.1.311
192.168.1.312192.168.1.317
21
CONECTIVIDAD
Cableado de Red del salón de ENSAMBLAJE
22
CONECTIVIDAD
Plano de electricidad dellaboratorio de ENSAMBLAJE
23
CONECTIVIDAD
Plano de topología estrella del laboratorio de ENSAMBLAJE
25485.00
17460.00
24
CONECTIVIDAD
Planos de direccionamiento salón de ENSAMBLAJE.
192.168.1.307192.168.1.306192.168.1.303
192.168.1.304
192.168.1.305
192.168.1.316 192.168.1.315 192.168.1.314 192.168.1.313
192.168.1.302
192.168.1.301
192.168.1.308
192.168.1.309
192.168.1.310
192.168.1.311
192.168.1.312192.168.1.317
25
CONECTIVIDAD
PLANO DE CANALETAS ENSAMBLAJE
Ethernet
Ethernet
Ethernet
Símbolo Total Descripción
1
15
2
Conmutador
Virtual PC
PC
Subtítulo de leyenda
Leyenda
26
CONECTIVIDAD
PLANO ACTUAL DE LABORATORIO 302
27
CONECTIVIDAD
PLANOS DE ETIQUETADO
28
CONECTIVIDAD
Plano de direccionamiento
29
CONECTIVIDAD
En SENCICO todos los laboratorios están con la topología
ESTRELLA.
Símbolo Total Descripción
1
24
1
Conmutador
Virtual PC
PC
Subtítulo de leyenda
Leyenda
30
CONECTIVIDAD
Plano de Laboratorio 303 CANALETAS
Símbolo Total
Descripci
ón
4
1
24
1
Ethernet.3
9
Conmutad
or
Virtual PC
PC
Subtítulo de leyenda
Leyenda
31
CONECTIVIDAD
Plano del laboratorio 303 eléctrico
32
CONECTIVIDAD
Plano del salón de SOPORTE
33
CONECTIVIDAD
Planos Propuestas Pabellón 302
34
CONECTIVIDAD
Planos de Red Propuesta: CABLEADO
Símbolo Total Descripción
1
1
28
Conmutador
Portátil
PC
Subtítulo de leyenda
Leyenda
35
CONECTIVIDAD
Plano direccionamiento del 302
Símbolo Total Descripción
1
1
32
Conmutador
Portátil
PC
Subtítulo de leyenda
Leyenda
192.168.1.207 192.168.1.206 192.168.1.205 192.168.1.204 192.168.1.203 192.168.1.202 192.168.1.201
192.168.1.214 192.168.1.213 192.168.1.212 192.168.1.211 192.168.1.210 192.168.1.209
192.168.1.221 192.168.1.220 192.168.1.219 192.168.1.218 192.168.1.217
192.168.1.228 192.168.1.227 192.168.1.226 192.168.1.225 192.168.1.224
192.168.1.200
192.168.1.208
192.168.1.215
192.168.1.221
192.168.1.229
192.168.1.216
192.168.1.222192.168.1.223
192.168.1.231 192.168.1.230
36
CONECTIVIDAD
PLANO ELECTRICO 302
192.168.1.207 192.168.1.206 192.168.1.205 192.168.1.204 192.168.1.203 192.168.1.202 192.168.1.201
192.168.1.214 192.168.1.213 192.168.1.212 192.168.1.211 192.168.1.210 192.168.1.209
192.168.1.221 192.168.1.220 192.168.1.219 192.168.1.218 192.168.1.217
192.168.1.228 192.168.1.227 192.168.1.226 192.168.1.225 192.168.1.224
192.168.1.200192.168.1.208
192.168.1.215
192.168.1.221
192.168.1.229
192.168.1.216
192.168.1.222192.168.1.223
192.168.1.231 192.168.1.230
DC
DC
DC
DC DC DC DC DC DC DC DC DC
DC DC DC DC DC DC DC DC
Símbolo Total Descripción
1
1
32
Conmutador
Portátil
PC
Subtítulo de leyenda
Leyenda
37
CONECTIVIDAD
Plano de canaletas 302
192.168.1.207 192.168.1.206 192.168.1.205 192.168.1.204 192.168.1.203 192.168.1.202 192.168.1.201
192.168.1.214 192.168.1.213 192.168.1.212 192.168.1.211 192.168.1.210 192.168.1.209
192.168.1.221 192.168.1.220 192.168.1.219 192.168.1.218 192.168.1.217
192.168.1.228 192.168.1.227 192.168.1.226 192.168.1.225 192.168.1.224
192.168.1.200
192.168.1.208
192.168.1.215
192.168.1.221
192.168.1.229
192.168.1.216
192.168.1.222192.168.1.223
192.168.1.231 192.168.1.230
Símbolo Total Descripción
4
1
1
32
Ethernet.39
Conmutador
Portátil
PC
Subtítulo de leyenda
Leyenda
38
CONECTIVIDAD
PLANO DE CABLEADO DE DATOS
192.168.1.213
192.168.1.221
192.168.1.212
192.168.1.220
192.168.1.211
192.168.1.219
192.168.1.210
192.168.1.218
192.168.1.209
192.168.1.217
192.168.1.229 192.168.1.228 192.168.1.227 192.168.1.226 192.168.1.225
192.168.1.205 192.168.1.204 192.168.1.203 192.168.1.202 192.168.1.201
192.168.1.214
192.168.1.222
192.168.1.206
192.168.1.230
192.168.1.215
192.168.1.223
192.168.1.207
192.168.1.231
Símbolo Total Descripción
1
1
32
Conmutador
Portátil
PC
Subtítulo de leyenda
Leyenda
192.168.1.216
192.168.1.224
192.168.1.208
192.168.1.232
39
CONECTIVIDAD
PLANO DE PROPUESTA PARA EL AULA 201 B
40
CONECTIVIDAD
PLANO DE CABLEADO DE DATOS AULA 201 B
41
CONECTIVIDAD
PLANO DE DIRECCIONAMIENTO AULA 201 B
Símbolo Total Descripción
1
1
1
21
Mesa
Enrutador
Silla
PC
Subtítulo de leyenda
Leyenda
1 Puerta
21
Conector
dinámico
TOPOLOGÍA ESTRELLA
4.50 metros
42
CONECTIVIDAD
PLANO DE TOPOLOGÍA PARA EL AULA 201 B
Símbolo Total Descripción
1
1
1
21
Mesa
Enrutador
Silla
PC
Subtítulo de leyenda
Leyenda
1 Puerta
21
Conector
dinámico
TOPOLOGÍA ESTRELLA
4.50 metros
43
CONECTIVIDAD
PLANO DE CANALETAS PARA EL AULA 201 B
Símbolo Total Descripción
5
1
4
21
25
Mesa
Enrutador
Ethernet
Silla
PC
Subtítulo de leyenda
Leyenda
1 Puerta
2
Conector
dinámico
4.15metros
5.25 metros
50
cm
50
cm
50
cm
50
cm
50
cm
50
cm
50
cm
50
cm
50
cm
50
cm
50
cm
50
cm
50
cm
50
cm
50
cm
50
cm
44
CONECTIVIDAD
PLANO DE ELÉCTRICO PARA EL AULA 201 B
DCDCDCDCDCDCDC
DCDCDCDCDCDCDC
DC
DC
DC
DC
DC
Símbolo Total Descripción
5
1
21
25
Mesa
Enrutador
Silla
PC
Subtítulo de leyenda
Leyenda
4.15metros
20cm
20cm
20cm
20cm
20cm
20cm
45
CONECTIVIDAD
PLANO DE PROPUESTA PARA EL AULA 202 B
Símbolo Total Descripción
5
1
33
33
1
Mesa
Enrutador
Silla
PC
Puerta
Subtítulo de leyenda
Leyenda
1 Teléfono
4.50 metros
50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm
50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm
50 cm50 cm50 cm50 cm50 cm50 cm50 cm
50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm
DC DC DC DC DC DC DC DC DC
DC DC DC DC DC DC DC DC DC
DC
DC
DC
DC
DC
Teléfono
46
CONECTIVIDAD
PLANO DE CABLEADO DE DATOS AULA 202 B
Símbolo Total Descripción
5
1
33
33
Mesa
Enrutador
Silla
PC
Subtítulo de leyenda
Leyenda
1 Puerta
1 Conector dinámico
50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm
50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm
50 cm 50 cm50 cm50 cm50 cm50 cm50 cm
50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm
10cm
10cm
10cm
10cm
10cm
10cm
10cm
10cm
10cm
10cm
10cm
10cm
10cm
10cm
10cm
10cm
10cm
3.50metros
4.50 metros
4.50 metros
47
CONECTIVIDAD
PLANO DE DIRECCIONAMIENTO AULA 202 B
Símbolo Total Descripción
1
1
1
33
Mesa
Enrutador
Silla
PC
Subtítulo de leyenda
Leyenda
1 Puerta
32 Conector dinámico
192.168.1.200
192.168.1.201192.168.1.202192.168.1.203192.168.1.204192.168.1.205192.168.1.206192.168.1.207192.168.1.208
3.50metros
4.50 metros
4.50 metros
192.168.1.225192.168.1.226192.168.1.227192.168.1.228192.168.1.229192.168.1.230192.168.1.231192.168.1.232
192.168.1.217192.168.1.218192.168.1.219192.168.1.220192.168.1.221192.168.1.222192.168.1.223192.168.1.224
192.168.1.209192.168.1.210192.168.1.211192.168.1.212192.168.1.213192.168.1.214192.168.1.215192.168.1.216
48
CONECTIVIDAD
PLANO DE CABLEADO ELÉCTRICO AULA 202 B
DC DC DC DC DC DC DC DC DC
DC
DC
DC
DC
DC
DC DC DC DC DC DC DC
DC
DC
Símbolo Total Descripción
5
1
33
33
Mesa
Enrutador
Silla
PC
Subtítulo de leyenda
Leyenda
3.50metros
50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm
50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm
50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm
50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm
49
CONECTIVIDAD
PLANO DE CANALETAS PARA EL AULA 202 B
Símbolo Total Descripción
5
1
33
33
1
Mesa
Enrutador
Silla
PC
Puerta
Subtítulo de leyenda
Leyenda
4.50 metros
4.50 metros
50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm
50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm
50 cm50 cm50 cm50 cm50 cm50 cm50 cm
50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm
50
CONECTIVIDAD
PLANO DE TOPOLOGÍA AULA 202 B
Símbolo Total Descripción
1
1
1
33
Mesa
Enrutador
Silla
PC
Subtítulo de leyenda
Leyenda
1 Puerta
1
Conector
dinámico
4.50 metros
51
CONECTIVIDAD
PLANO DE ETIQUETADO 202 B
Switch 02
Símbolo Total Descripción
1
1
1
33
Mesa
Enrutador
Silla
PC
Subtítulo de leyenda
Leyenda
1 Puerta
33 Conector dinámico
PC01
PC02PC03PC04PC05PC06PC07PC08PC09
3.50metros
4.50 metros
PC25PC26PC27PC28PC29PC30PC31PC32
PC18PC19PC20PC21PC22PC22PC23PC24
PC10PC11PC12PC13PC14PC15PC16PC17
52
CONECTIVIDAD
MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS PARA
REALIZAR EL PROYECTO
DESCRIPCIONDE MATERIALES
1. CANALETAS DE PARED
Este modelo de canaleta es una solucióneconómicaque le
ayudará a ordenar sucableado y darle un acabado estético.
Las canaletas SATRA vienen en varios tamaños, color
blanco y tienen una longitud de 2mts.
Descripción
 Tipo de producto: Canaleta de pared.
 Material: PVC.
 Longitud: 2 metros.
 Color: Blanco.
Características
 Su construcción con acoplamiento ajustado ofrece un
cierre hermético que protege del polvo y roedores.
 De constitución amplia permite soportar cantidades
superiores de cables.
 Utilizado para redes eléctricas,redes de cómputo,redes
telefónicas y otros.
 Resistente a químicos de limpieza.
 Fácil instalación.
2. CANALETAS DE PISO
Este modelo de canaleta es apropiado para el uso en suelo
(piso),protege los cables que requierenpasar por el piso en
áreas de alto tránsito de personas.
53
CONECTIVIDAD
Las canaletas de piso SATRA vienen en 3 tamaños, color
gris y tienen una longitud de 2mts.
Descripción:
 Tipo de producto:Canaleta de
piso.
 Material:PVC.
 Longitud: 2 metros.
 Color:Gris.
Características
 Cuenta con cinta autoadhesiva en la parte posteriorpara
asegurar una rápida y segura instalación.
 Protege los cables que requieren pasar por el piso.
 Evita tropiezos y jalones, resistente al peso por lo que se
puede usar en áreas de almacén.
 Alta resistencia al impacto, rígido, PVC auto-extinguible.
 Utilizado para redes eléctricas, redes de cómputo, redes
telefónicas y otros.
 Usadas para exteriores e interiores.
3.CAJA TOMA DATOS
3.1. FACE PLATE
Es donde se guarda el Jack. En ellos se puede etiquetar el
número de cada terminal y así poder identificar los puntos
de red.
Se pueden trabajar Simples, dobles o más. Los face plate
que se utilizan en el programa son dobles.
54
CONECTIVIDAD
3.2. CAJA ADOSABLE
Se coloca sobre la canaleta y dentro de la caja se insertan
2 Jacks, los cuales sirven para conectar dos Pcs. Si fijan a
la pared con dos autorroscantes.
4.TIPOS DE CONECTORES
Estos elementosse encargande conectarlas líneas de fibra
a un elemento, ya puede ser un transmisor o un receptor.
 FC, que se usa en la transmisión de datos y en las
telecomunicaciones.
 FDDI, se usa para redes de fibra óptica.
 LC y MT-Array que se utilizan en transmisiones de alta
densidad de datos.
 SC y SC-Dúplex se utilizan para la transmisión de datos.
 ST o BFOC se usa en redes de edificiosy en sistemas de
seguridad.
55
CONECTIVIDAD
5. PLUGS
Conectores RJ-45 macho diseñados enconformidad conla
norma ANSI/TIA 568-C.2 para las categorías 5e y 6.
6.ROSETAS
En el mercado existen varios tipos de
rosetas con sus respectivos
conectores.Habrá que vigilar a la hora
de escoger cualquiera de ellas, que
cumplan con la reglamentación de
cableado. Disponibles en
presentaciones de uno y dos puertos,
en colores blanco y marfil.
7.CAPUCHAS
Las capuchas SATRA son el
complemento necesario para mejorar la
identificación y durabilidad de los Patch
Cord elaborados de forma artesanal con
el conector estándar RJ-45. Disponible en una variedad de
colores.
8.JACK RJ 45
Es una interfaz física comúnmente usada para conectar
redes de cableado estructurado, Se diferencia del plugin
RJ45, ya que el Jack es el conector hembra esto quiere
56
CONECTIVIDAD
decir que es el orificio donde encaja el plugin RJ45 y va
alojado dentro de la caja toma de datos.
Sirve para conectar redes de cableado estructurado,
Conecta el nodo o dispositivo electrónico a la red, puesto
que recibe y acopla al plug RJ45.
9.SWITCH
Un switch o conmutador es un dispositivo de interconexión
utilizado para conectar equipos en red formando lo que se
conoce como una red de área local (LAN) y cuyas
especificacionestécnicassiguenelestándarconocidocomo
Ethernet (o técnicamente IEEE 802.3).
El switch puede agregar mayor ancho de banda, acelerar la
salida de paquetes, reducir tiempo de espera y bajar el
costo por puerto.
10. FORTIGATE 200A
Esta es una solución ideal para pequeñas y medianas
empresas. La plataforma FortiGate 200A cuenta con el
apoyo de doble enlace WAN para conexiones de internet
redundantes,y un switch de 4 puertos integrado que elimina
la necesidad de un hub o switch externo, dando a los
dispositivos de red de una conexióndirecta con el FortiGate
200A unidad.
Dos puertos DMZ (red perimetral) proporcionan
segmentación de red adicional para servidores web y de
correo,y los puntos de acceso inalámbricos conlas políticas
de seguridad y de acceso individuales para aumentar el
control del tráfico de red. Ideal para las empresas,
sucursales y satélites pequeños y medianos, el FortiGate
200A es incomparable en capacidades,velocidad y precio /
rendimiento.
57
CONECTIVIDAD
El FortiGate 200A se mantiene actualizado
automáticamente por FortiProtect ™ Network de Fortinet,
que proporcionaactualizaciones continuas que aseguren la
protección contra los últimos virus, gusanos, troyanos y
otras amenazas - durante todo el día, y en todo el mundo.
Características:
1. Crear un filtro AntiVirus, AntiSpam, Filtro de contenido
palabras/webs, Bloquear mensajería instantánea o
programas P2P (MSN, ICQ, AMSN, Yahoo MSN,
Emule...).
2. Integrar usuarios y grupos del Directorio Activo con el
FW.
11. ROUTER
58
CONECTIVIDAD
Un router es un dispositivo de red que como su propio
nombre indica se encarga de llevar por la ruta adecuada el
tráfico. En tu casa seguramente tendrás uno de estos que
es el que te conecta con la red Internet.
Los routers funcionan utilizando direcciones IP parasabera
donde tienen que ir los paquetes de datos no como ocurre
en los switches.Gracias a estas direcciones,que sonúnicas
para cada máquina, este dispositivo puede conocer por
donde debe enviar el paquete.
12. ACCESS POINT
El Access Point entonces se encarga de ser una puerta de
entrada a la red inalámbrica en un lugar específico y para
una cobertura de radio determinada.
Se trata de un dispositivo utilizado en redes inalámbricas de
área local (WLAN), estas redes funcionan a base de ondas
de radio específicas.
Punto de acceso inalámbrico de doble banda simultánea
(doble radio) y 450 Mbps con PoE Cisco SmallBusiness de
la serie 500.
Características
 Radios de doble banda seleccionables o concurrentes
(según modelo) compatibles con una velocidad máxima
de 450 Mbps por radio para maximizar la capacidad y la
cobertura.
 La configuración de un solo punto.
 La interfaz LAN Gigabit Ethernet permite un enlace de
subida de alta velocidad a la red cableada.
 La seguridad sólida.
 SmartSignal Antenna amplía el área de cobertura
inalámbrica porque optimiza automáticamente el patrón
de las antenas.
 Como es fácil de instalar.
 El modo suspendido con ahorro de energía.
59
CONECTIVIDAD
 El modo puente para grupos de trabajo le permite
expandir la red mediante la conexión inalámbrica a una
segunda red Ethernet.
 La compatibilidad conIPv6 le permite implementarfuturas
aplicaciones de redes y sistemas operativos sin
actualizaciones costosas.
HERRAMIENTAS DE TRABAJO
1.PINZA TELEFÓNICA PARA RJ45
Ya que conocemos los términos y los sistemas de los que
se debe componer un sistema de cableado estructurado,
ahora, debemos conocer las herramientas necesarias para
este trabajo.
Esta pinza la usamos para colocar el plug de RJ-45 en el
cable UTP, en la imagen podemos verque en la parte baja
tiene una navaja para cortar el cable y una muesca para
pelar el cable; en la parte central tenemos la seccióndonde
se mete el conector armado para armarlo.
Este tipo de pinzas telefónicas,las podemos encontrarpara
poner no solo RJ45, sino también RJ11, RJ12.
2.HERRAMIENTA DE PRESION (PONCHADORA)
60
CONECTIVIDAD
Aunque la mayoría de la gente llama ponchadora a la pinza
que mostramos anteriormente, esta es realmente al
ponchadora, esta se usa para colocar el cable UTP en el
conector hembra de RJ-45 o jack.
A esta herramienta se le coloca una punta metálica que al
hacer presión con la herramienta insertara el cable en el
conector y otra punta se usara para cortar el cable para
quitar el cable del conector.
3.GENERADOR DE TONOS
Esta herramienta induce en cualquier cable una señal de
sonido atreves del componente de tipo rectangular que
vemos en la imagen, y a través de la herramienta tipo lapiz
que vemos nosotros podemos escucharelsonido al ponerla
en el cable, para identificar o localizar los cables y no tener
que seguirlos de forma manual.
4.TESTER
Esta herramienta nos permite verificar la continuidad de un
cable UTP que hayamos armado, así como también
detectar cruzamientos, es decir, si al armar el cable
intercambiamos la posición de algún par de alambres.
Esta herramienta es una alternativa económica realmente,
ya que también podemos usar un multímetro con probador
de cables UTP, como el de la siguiente imagen.
61
CONECTIVIDAD
5.PENTASCANER
Pero para trabajos profesionales debemos usar un
pentascaner o analizador de redes, que permite no solo
determinar la continuidad, sino la atenuación, armado del
cable y distintos defectos de armado de cable que las otras
herramientas no posee,asícomo almacenarlos datos en su
memoria, el de la figura de abajo es un modelo de la marca
microtest.
6.TIRA CABLES
Si bien no es una herramienta exclusiva del ámbito de las
redes, si es muy útil para cuando se instala el cableado en
tuberías.
Para esto se introduce la guía metálica al tubo hasta que
salga, se asegura el cable a la punta de la guía y se
comienza a jalar lentamente el cable.
Jalar rápidamente, darle tirones o seguir jalando cuando
esta atorado y/o enredado solo produce daños en el cable,
que si bien no es frágil, puede afectar.
62
CONECTIVIDAD
7.FIBRA ÓPTICA
Filamento de material dieléctrico, como el vidrio o los
polímeros acrílicos,capaz de conducir y transmitir impulsos
luminosos de uno a otro de sus extremos; permite la
transmisión de comunicaciones telefónicas, de televisión,
etc., a gran velocidad y distancia, sin necesidad de utilizar
señales eléctricas. "un cable de fibra óptica que une desde
hace unos días a España con el Reino Unido hará posible
que se realicen 16 000 llamadas telefónicas a la vez".
Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones,
ya que permiten enviar gran cantidad de datos a una gran
distancia, con velocidades similares a las de la radio y
superiores a las de un cable convencional. Son el medio de
transmisión por excelencia, al ser inmune a las
interferencias electromagnéticas,y también se utilizan para
redes locales donde se necesite aprovecharlas ventajas de
la fibra óptica sobre otros medios de transmisión.
8.TIPOS DE CONECTORES
Estos elementosse encargande conectarlas líneas de fibra
a un elemento, ya puede ser un transmisor o un receptor.
Los tipos de conectoresdisponibles sonmuyvariados, entre
los que podemos encontrar se hallan los siguientes:
 FC, que se usa en la transmisión de datos y en las
telecomunicaciones.
 FDDI, se usa para redes de fibra óptica.
 LC y MT-Array que se utilizan en transmisiones de alta
densidad de datos.SC y SC-Dúplex se utilizan para la
transmisión de datos.ST o BFOC se usa en redes de
edificios y en sistemas de seguridad.
63
CONECTIVIDAD
OTRAS HERRAMIENTAS
Otras herramientas podrían ser taladro, desarmadores,
exacto o cuchilla, pero estas no son exclusivas de la
instalación de cableado pero si son útiles para la instalación
de canaletas o tubería, recuerde que si dispone del
presupuesto en lugar de un taladro invierta en un roto
martillo, dado que este se puede usarcuando hay que poner
un cable en una columna a soporte del edificio.
4.1. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN (DIAGRAMA DE GANTT)
4.2. COLOCACIÓN DE CANALETAS, CABLEADO Y
GABINETES.
4.2.1. COLOCACIÓN DE CANALETAS
Cortar y colocar canaletas
Para que los cables eléctricos no vayan sueltos de
manera antiestética y peligrosa,lo mejor es ocultarlos
en canaletas instaladas sobre el rodapié.
Paso a paso para cortar y colocar canaletas
Paso 1
Elegiremos las canaletas en función de la cantidad y la sección
de los cables que tengamos, una tarea fácil ya que en el
mercado encontraremos una gran variedad de modelos.
Paso 2
Medimos con un flexómetro el tramo de pared donde la vamos
a colocar...
Paso 3
.... y transportamos la medida a la canaleta.
Paso 4
1
CONECTIVIDAD
Con la caja de ingletes y una sierra para metales cortamos la
canaleta teniendo en cuenta el ángulo adecuado a cada caso:
exterior para las esquinas, interior para los ángulos o rincones,
o bien recto.
Paso 5
Con unas tijeras hacemos un rebaje en la pieza interior de la
canaleta para poder pasar los cables.
Paso 6
Ponemos cinta adhesiva de doble cara en la base de la
canaleta, retiramos el papel protector y fijamos la pieza a la
pared haciendo presión.
Paso 7
A continuación, cubriremos los cables con la tapa de la
canaleta.
Paso 8
2
CONECTIVIDAD
Si vamos a realizar uniones en “T”, tendremos que marcar el
ancho de la canaleta en la pieza horizontal.
Paso 9
Cortamos la tapa con unas tijeras y colocamos la pieza vertical
en su posición, fijándola también con cinta adhesiva. Además
de su papel estético, la colocación de canaletas aporta un
elemento de seguridad a la casa, ya que el riesgo de
accidentes por tropiezo con cables desaparece gracias a estos
accesorios.
Hacer el cable de red
Pasos
1. Desenrolla la longitud necesaria del cable de red y añade un poco
de cable extra, por si acaso. Si vas a poner una cubierta de cable, hazlo antes
de quitar la camisa del cable y garantiza que la cubierta esté en la dirección
correcta.
3
CONECTIVIDAD
2. Retira cuidadosamente la cubierta exterior del cable. Ten cuidado al
pelar la funda para no morder o cortar el cableado interno. Una buena manera
de hacer esto es hacer un corte longitudinal con tijeras o un cuchillo a lo largo
del lado del cable, lejos de ti, de una pulgada hacia el extremo abierto.
3. Inspecciona los cables recién revelados por los cortes o raspaduras
que exponenelalambre de cobre en su interior. Si has roto la vaina protectora
de cualquier cable, tendrás que cortar todo el segmento de cables y empezar
desde el paso uno.
4. Desenrosca los pares para que queden entre tus dedos. La pieza de
hilo blanco incluso se puede cortar con la funda y desechado (ve Advertencias).
Para un manejo más fácil, corta los cables de manera que sean de 3/4 "(19 mm)
de largo desde la base de la funda y longitud uniforme.
5. Coloca los cables basado en las especificaciones de cableado que
estás siguiendo. Hay dos métodos establecidos por la TIA, 568A y 568B. La
que utilices dependerá de lo que se está conectando. Un cable de conexión
directa se utiliza para conectar dos dispositivos diferentes de capas (por ejemplo,
un concentrador y una PC).
4
CONECTIVIDAD
568B - Pon los cables en el siguiente orden, de izquierda a derecha:
blanco anaranjado
anaranjado
blanco verde
azul
blanco azul
verde
blanco café
café
568A - de izquierda a derecha:
 blanco/verde
 verde
 blanco/anaranjado
 azul
 blanco/azul
 anaranjado
 blanco/café
 café
6. También puedes usar la mnemotecnia 1-2-3-6/3-6-1-2 para recordar
cuales cables están conectados.
7. Presiona todos los cables y paralelos entre el pulgar y el índice para
dejarlos planos. Verifica que los colores estén en el orden correcto. Corta la
parte superior de los cables, incluso uno con el otro de modo que sean de 1/2"
(12,5 mm) de largo desde la base de la funda.
5
CONECTIVIDAD
8. Mantén los cables planos y en orden mientras los empujas en el
conector RJ-45 con la superficie plana de la clavija en la parte superior. El
cable blanco/naranja debe estar a la izquierda si estás mirando hacia abajo de
la conexión. Se puede saber si todos los cables hechos entraron en el enchufe
y si mantuvieron sus posiciones mirando de frente a la conexión.
9. Coloca el conector del cable en la tenaza. Dale al mango un apretón
firme. Debes escuchar un ruido a medida que continúas. Una vez que hayas
completado el rizado, el mango se restablecerá a la posición abierta. Para
asegurarte de que todos los pines quedaron bien, algunos prefieren hacer doble
engarzado al repetir este paso.
10. Repite todos los pasos anteriores con el otro
extremo del cable. La forma en que conectas el otro
extremo (568A y 568B) dependerá de si estás haciendo un
cable directo, de consola o cruzado (ve los Consejos).
11. Prueba el cable para asegurarte de que
funcione en el campo. Un simple analizador de cables
puede comprobar rápidamente esa información. Si no
dispones de un analizador de cables de red, simplemente
prueba la conectividad pin por pin.
4.3. CONFIGURACIÓN DEL DIRECCIONAMIENTO DE
RED (IP).
Interface FastEthernet0
Ip address dhcp
Ip Nat outside
ip virtual-reassembly
!
Interface FastEthernet1
No ip address
6
CONECTIVIDAD
Pppoe enable
No cdp enable
!
Interface Vlan1
Description LAN
Interface Ip address 192.168.108.1 255.255.255.0
Ip Nat inside
Ip virtual-reassembly
Ip tcp adjust-mss 1452
*---Definir las interfaces LAN enfrenta con "ip nat
inside"
Interface Dialer 0
Description PPPoX dialer
Ip address negotiated
Ip Nat outside
Ip virtual-reassembly
Ip tcp adjust-mss
*! --- Definir interfaces de ISP con orientación "ip nat
fuera".
!
ip route 0.0.0.0 0.0.0.0 dialer 0 track 123
!
!
ip nat inside source route-map fixed-nat interface
Dialer0 overload
ip nat inside source route-map dhcp-nat interface
FastEthernet0 overload
*! --- Configurar NAT sobrecarga (PAT) con el fin de
utilizar mapas de ruta.
!
access-list110 permit ip 192.168.108.0 0.0.0.255any
!
*! --- Definir ACLs para tráfico que se NATeado a Las
conexiones ISP. !
Route-map fixed-nat permit 10 match ip address 110
match interface Dialer0
!
route-map dhcp-nat permit 10
match ip address 110
match interface FastEthernet0
*-- configuración de Switch
7
CONECTIVIDAD
Switch(config)#hostname soporte
soporte(config)#vtp mode server
soporte(config)#vtp domain sencico
soporte(config)#vtp password P@ssword2015
soporte(config)#vtp version 2
soporte(config)#vlan 2
soporte(config-vlan)#name laboratorios
soporte(config)#vlan 3
soporte(config-vlan)#name wifi
soporte(config)#vlan 4
soporte(config-vlan)#name administrativos
soporte(config)#vlan 5
soporte(config-vlan)#name soporte
soporte(config)#vlan 6
soporte(config-vlan)#name servidores
soporte(config)#interface range fastEthernet 0/1-5
soporte(config-if-range)#sw m trunk
soporte(config-if-range)#switchport trunk allowed vlan
all
soporte(config-if-range)#ex
soporte(config)#interface FastEthernet0/6
soporte(config-if)#switchport mode access
soporte(config-if)#switchport access vlan 6
soporte(config)#interface FastEthernet0/7
soporte(config-if)#switchport access vlan 6
*--configuración Switch
administrativos(config)#vtp m cliente.
administrativos(config)#vtp password Soporte2015
administrativos(config)#vtp domain sencico
administrativos(config)#interface range fastEthernet
0/1-7 administrativos(config-if-range)#switchport
mode trunk administrativos(config-if-
range)#switchport trunk allowed vlan all
administrativos(config-if-range)#exit
*-- configuracion Switch
LAB201A(config)#interface FastEthernet0/1
LAB201A (config-if)#switchport mode trunk
LAB201A (config)#interfacerange fastEthernet0/2-25
LAB201A (config-if-range)#switchport access vlan 2
LAB201A (config-if-range)#switchport mode access
*-- configuracion Switch
LAB202B (config)#interface FastEthernet0/1
8
CONECTIVIDAD
LAB202B (config-if)#switchport mode trunk
LAB202B (config)#interfacerange fastEthernet0/2-21
LAB202B (config-if-range)#switchport access vlan 2
LAB202B (config-if-range)#switchport mode access
*-- configuracion Switch
LAB301B (config)#interface FastEthernet0/1
LAB301B (config-if)#switchport mode trunk
LAB301B (config)#interfacerange fastEthernet0/2-21
LAB301B (config-if-range)#switchport access vlan 2
LAB301B (config-if-range)#switchport mode access
*-- configuracion Switch
LAB302B (config)#interface FastEthernet0/1
LAB302B (config-if)#switchport mode trunk
LAB302B (config)#interfacerange fastEthernet0/2-21
LAB302B (config-if-range)#switchport access vlan 2
LAB302B (config-if-range)#switchport mode access
*-- configuracion Switch
LAB303B (config)#interface FastEthernet0/1
LAB303B (config-if)#switchport mode trunk
LAB303B (config)#interfacerange fastEthernet0/2-21
LAB303B (config-if-range)#switchport access vlan 2
LAB303B (config-if-range)#switchport mode access
9
CONECTIVIDAD
4.4. CONFIGURACIÓN DEL SERVIDOR Y/O
CONFIGURACIÓN DEL CLIENTE
Servidor Active Directory
Active Directory es uno de los tantos componentes
que vienen dentro de Windows Server 2008 R2 y que
nos servirá de base para armar nuestra red lógica
empresarial.Desde elAD (Active Directory)podremos
centralizar todos los recursos tales como usuarios,
computadoras, impresoras, grupos de distribución,
grupos de seguridad entre otros pero principalmente
tendremos Identidad y Acceso a nuestra red. Para
poder poner en marcha nuestro primer AD,
precisamos contar con al menos un servidor con
Windows Server 2008 R2 instalado, en nuestro caso
con Service Pack 2 ya instalado como también todos
sus updates. Antes de empezar con la instalación y
configuraciónde nuestro AD, debemoscumplirconun
check list esencial:
Nombre del host: nuestro servidor debe tener el
nombre adecuado que queramos, ya que lo
recomendadoes que unavez configurado nuestro AD,
el nombre de host no se cambie.
IP: adicionalmente al nombre de host,el servidordebe
contar con una IP fija, la cual debemos establecerla
según la red que estemos armando, en este caso es
192.168.10.2
Nombre de dominio: este punto es muy importante
dado que representa en la mayoría de los casos a la
organización o compartida. Si bien podemos elegir
como dominio, uno propio que ya dispongamos en
Internet, se recomiendaque éste seade uso exclusivo
de uso interno de nuestra red. Si nuestro dominio en
Internet es sencico.gob.pe, lo ideal para nuestro AD
será sencico.local o sencico.corp o similares.
10
CONECTIVIDAD
REQUERIMIENTOS
Procesador:
 Mínimo: 1 GHz (para procesadores x86) o 1,4
GHz (para procesadores x64)
 Recomendado: 2 GHz o más rápido
 RAM:
 Mínimo: 512 MB
 Recomendado: 2 GB o más
 Máximo(sistemas de 32 bits): 4 GB (para
Windows Server 2008 Standard) o 64 GB (para
Windows Server 2008 Enterprise o Windows
Server 2008 Datacenter).
 Máximo (sistemas de 64 bits): 32 GB (para
Windows Server 2008 Standard) o 1 TB (para
Windows Server 2008 Enterprise, Windows
Server 2008 Datacenter) o 2 TB (para Windows
Server 2008 para sistemas basados en Itanium).
 Los requisitos de espacio en disco:
 Máximo : 10 GB
 Recomendado: 40 GB o más
 Nota: Los equipos con más de 16 GB de RAM
requerir más espacio en disco para la
paginación, hibernación y volcado de archivos.
 Unidad de DVD-ROM
 Tarjeta de Vídeo Super VGA (800 x 600) o de
mayor resolución.
 Teclado y ratón Microsoft (u otro dispositivo
señalador compatible).
11
CONECTIVIDAD
INSTALACIÓN DE ACTIVE DIRECTORY Y
CONFIGURACIÓN DEL SERVIDOR
Iniciamos la instalación del Servidor, Windows Server
2008
En nuestro caso seleccionaremos "Windows Server
2008 Enterprise (instalación completa)".
Seleccionaremos la edición y marcaremos "He
seleccionado la edición de Windows adquirida":
Pulsaremos en "Instalar ahora":
12
CONECTIVIDAD
En la descarga del DVD desde la web de Microsoft,
podremos elegir entre las distintas versiones de
Windows Server (Standard, Enterprise, Datacenter,
Web Server). En nuestro caso seleccionaremos
"Windows Server 2008 R2 Standard (instalación
completa) x64":
Leeremos los términos de licencia, si estamos de
acuerdo marcaremos "Acepto los términos de
licencia" y pulsaremos "Siguiente":
13
CONECTIVIDAD
Pulsaremos en "Personalizada (avanzada)":
El asistente nos mostrará las unidades y particiones
del equipo, seleccionaremos la unidad y partición
donde queramos instalar Windows Server 2008. En
este punto podemos crear nosotros mismos la
partición, para ello pulsaremos en "Opciones de
unidad":
Para crear una nueva partición en el espacio
seleccionado (teniendo en cuenta que si contiene
datos serán eliminados) pulsaremos en "Nuevo":
14
CONECTIVIDAD
Seleccionaremos el tamaño de la nueva partición, en
nuestro caso el disco duro es de 100GB y queremos
crear una partición para el sistemaoperativo Microsoft
Windows Server 2008 de 70GB por lo que en
"Tamaño" introduciremos 70000. Pulsaremos
"Aplicar":
El asistente para crear particiones nos mostrará un
mensaje como el siguiente, pulsaremos "Aceptar":
15
CONECTIVIDAD
Con el texto: "Para asegurarse de que todas las
características de Windows funcionen correctamente,
es posible que Windows cree particiones adicionales
para los archivos del sistema".
El asistente creará una partición para el sistema de
100MB y creará nuestra partición de 70GB.Elespacio
libre restante no lo configuraremos, cuando
instalemos Windows Server crearemos esta partición
desde el sistemaoperativo. Como último paso para el
particionamiento seleccionaremos la partición donde
instalaremos Windows Server 2008 y pulsaremos
"Siguiente":
El asistente formateará la partición e iniciará la
instalación del sistema operativo:
16
CONECTIVIDAD
Tras la instalación de Windows Server el equipo se
reiniciará y nos indicará que debemos cambiar la
contraseña del usuario administrador. Pulsaremos
"Aceptar":
Introduciremos la contraseña del usuario
"administrador",debe seruna contraseñasegura (con
mayúsculas, minúsculas, letras y números):
17
CONECTIVIDAD
Si la contraseñacumple los requisitos de complejidad
nos mostrará el mensaje "Se cambió la contraseña".
Pulsaremos "Aceptar":
En el primer inicio de sesión, el sistema operativo
Microsoft Windows Server 2008 nos mostrará el
asistente para realizar tareas de configuraciónbásicas
de Windows: activar Windows, establecer zona
horaria, configurar funciones de red, nombre de
equipo y dominio, actualizaciones automáticas, etc.:
18
CONECTIVIDAD
Cerrando la ventana anterior, el sistema operativo
también nos mostrará la ventana de Administradordel
servidor, desde donde podremos agregar nuevos
roles, características, configurar el almacenamiento
(particiones, discos duros), etc.:
19
CONECTIVIDAD
Crear y formatear partición en Windows Server
2008
Desde el administrador de almacenamiento vamos a
crear y formatear una partición para ser usada como
unidad de datos, donde almacenaremos los datos de
los usuarios del servidor. Para ello pulsaremos en el
botón "Inicio", pulsaremos con el botón derecho del
ratón sobre "Equipo" y seleccionaremos "Administrar"
(también se puede acceder a la ventana de
Administrador del servidor desde "Inicio" - "Todos los
programas" - "Herramientas administrativas" -
"Administrador del servidor":
Desde la ventana de Administrador del servidor,
pulsaremos en"Almacenamiento" y en "Administrador
de discos". Nos mostrará en la parte derecha los
discos duros,las particiones decadadiscoysuestado
y tipo (activas y listas para ser usadas por el sistema
operativo o no asignadas). En nuestro caso, puesto
que en el proceso de instalación hemos creado en
nuestro disco duro (Disco 0) una partición de 70GB,el
resto de espacio deldisco duro ha quedado libre y sin
asignar. Ahora lo seleccionaremos (31,64GB No
asignado) y pulsaremos con el botón derecho del
ratón sobre este espacio no asignado para crear una
20
CONECTIVIDAD
partición, en el menú emergente seleccionaremos
"Nuevo volumen simple":
Se iniciará el asistente para nuevo volumen simple,
pulsaremos "Siguiente":
Introduciremos el tamaño que queramos asignar al
nuevo volumen, en nuestro caso usaremos todo el
espacio por lo que dejaremos el valor por defecto
21
CONECTIVIDAD
(toda la partición). Pulsaremos "Siguiente" para
continuar:
Seleccionaremos "Asignar la letra de unidad
siguiente", en el desplegable seleccionaremosla letra
de unidad que se asignará al nuevo volumen:
22
CONECTIVIDAD
Seleccionaremos "Formatear este volumen con la
configuración siguiente":
 Sistema de archivos: seleccionaremos "NTFS".
 Tamaño de la unidad de asignación: seleccionaremos
"Predeterminado".
 Etiqueta del volumen: introduciremos cualquier texto
que nos permita identificar la unidad, por ejemplo
"Datos".
 Marcaremos la opción "Dar formato rápido".
 Si queremos habilitar la compresión en esta unidad
(dispondremos de más espacio pero será más lenta)
marcaremos la opción "Habilitar compresión de
archivos y carpetas".
Pulsaremos "Siguiente" para continuar:
Antes de crearla nueva unidad o volumen, el asistente
nos mostrará una ventana con el resumen de las
opciones seleccionadas, si son correctas pulsaremos
"Finalizar" para crear el volumen definitivamente:
23
CONECTIVIDAD
De esta forma la nueva unidad ya estará disponible
para nuestro uso, como una unidad más del equipo.
1) Cambiando el nombrede host a nuestro servidor:
1.1) Vamos a Start y hacemos clic con el botón
derecho del mouse sobre Computer y
elegimos Properties
24
CONECTIVIDAD
1.2) Luego en la ventana de System, veremos el actual
nombre de nuestro servidor y para cambiarlo
debemos hacer un clic sobre Change settings.
1.3) Ahora hacemos un clic en Change
1.4) En este paso debemos darle elnombre que queramos
y luego hacer un clic en Ok.
25
CONECTIVIDAD
Debido a que cambiamos el nombre de nuestro
servidor, el sistema nos pedirá un reinicio para que
aplique los cambios, lo cual aceptamos y luego lo
reiniciamos.
2) Cambiando la IP de nuestro servidor
2.1) Para cambiar la IP de nuestro servidor,
debemos acceder a las propiedades del adaptador
de red. Para ello, hacemos un clic en el icono de red
tal como se muestra en la siguiente imagen, y
seleccionamos “Open Network and Sharing
Center”
26
CONECTIVIDAD
2.2) Luego enla ventana de Network and Sharing
Center, seleccionamos “Change adapter
settings”.
2.3) En este paso, debemos seleccionar el protocolo
“Internet Protocol Version 4 (TCP/IPv4)” y apretar
en el boton deProperties.
27
CONECTIVIDAD
2.4) Ahora debemos ingresar la IP
correspondiente para nuestro servidor como así
también la Subnet Mask, el Default Gateway y
el DNS Primario. Estos últimos dos ítems, llevan la
misma IP que nuestro servidor. En el caso del DNS es
debido a que nuestro primer servidor de AD también
será nuestro primer DNS, servicio básico para que
Active Directory funcione.
28
CONECTIVIDAD
3)Instalando y Configurando Active Directory
Domain Services (AD DS) Role
3.1) Una vez que tenemos listo los pasos
anteriores, estaremos preparados para iniciar la
instalación de nuestro primer Domain Controller.
Existen varias formas para poderinstalar el rol de AD
DS, pero en este caso utilizaremos el comando
dcpromo.exe para iniciar el proceso.
Vamos a Start – Run y
en Open escribimos dcpromo y luego hacemos un
clic en Ok.
Luego debemosesperaraque se instalen los archivos
necesarios para poder comenzar con el proceso.
29
CONECTIVIDAD
3.2) Ahora veremos que se abre el “Active
Directory Domain Services Installation Wizard”,
donde nos dará la opción de usar el modo avanzado
de instalación el cual no utilizaremos en este caso.
Para avanzar tan solo apretamos en Next.
3.3) En la página de “Operating System
Compatibility” podemos revisar cuales son las
opciones de seguridad por defecto en los
30
CONECTIVIDAD
controladores de dominio de Windows Server 2008 y
Windows Server 2008 R2. Aquí tan solo lo leemos y
avanzamos con Next.
3.4) En este punto, dado que no tenemos ningún
Forest creado, crearemos uno nuevo seleccionando
“Create a new domain in a new forest” y luego
hacemos un clic en Next.
31
CONECTIVIDAD
3.5) Ahora debemos ingresar el nombre que le
daremos a nuestro dominio, en nuestro caso
será mswin.corp yluego seleccionamos Next,donde
el sistema chequeará que los nombre del DNS y
NetBIOS no estén en uso ya en nuestra red.
32
CONECTIVIDAD
3.6) En la página de “Set Forest Functional
Level” debemos seleccionar el nivel de
funcionamiento que queramos que tenga nuestro
dominio y dependiendo de esto, tendremos mas o
menos características habilitadas, como así también
mayor o menor seguridad en nuestro dominio. En
nuestro caso seleccionamos Windows Server 2008
R2. Luego seleccionamos Next.
33
CONECTIVIDAD
3.7) En la página de “Additional Domain
Controller Options”,laopciónde DNS server ya está
marcada por defecto, dado que el proceso de
instalación creará la zona necesaria. Las opciones sin
posibilidad de cambio son debido a que el Global
Catalog es necesario para nuestro primer DC y
adicionalmente éste no puede ser un Read-Only.
Seleccionamos Next para avanzar.
34
CONECTIVIDAD
3.8) Recibiremos una advertencia que la
delegación para el DNS Server no podrá ser creada.
Podemos ignorar este mensaje y avanzar
seleccionando en Yes.
3.9) Ahora debemos seleccionar el path donde
alojar la Base de Datos, los Log Files y la SYSVOL
folder.Sibien podemos dejarestas opcionesde forma
predeterminada, en ambientes productivos se
recomiendan separar en tres volúmenes de discos
diferentes,que no tengan aplicaciones o archivos que
no esténrelacionadas conelrol de AD DS.Este ayuda
35
CONECTIVIDAD
a tener mejor performance e incrementa la eficiencia
de backup y restore.Dado que ennuestro caso es una
demo, dejamos las opciones por defecto y hacemos
un clic en Next.
3.10) Ahora ingresaremos una clave compleja que
se utilizará para el Directory Services RestoreMode
Administrator. Luego seleccionamos en Next.
36
CONECTIVIDAD
3.11) En la página de Summary, podremos revisar
todas las opcionesque seleccionamosanteriormente.
También podremos exportar la configuración para
utilizarla en otro momento.Para iniciar la instalación y
configuración seleccionamos en Next. Luego el
sistema pedirá reiniciar al seleccionar en Finish.
37
CONECTIVIDAD
38
CONECTIVIDAD
4) Tareasposteriores a la instalación del rol AD DS
4.1) Lo primero que debemos hacer luego del
reinicio es iniciar sesión en el dominio y revisar en el
Event Viewer los eventos y chequear que éstos no
tengan relevancia alguna. En caso de tener eventos
importantes debemosprocedercon la solución de los
mismos.
4.2) Otra de las cosas que podemos hacer es
iniciar la consola de Active Directory Users and
Computers desde donde administraremoslos objetos
tales como Usuarios, Grupos y equipos entre otros.
Para iniciar dicha consola podremos hacerlo
desde Start – Administrative Tools y allí
seleccionamos Active Directory Users and
Computers. Otra forma de hacerlo mas rápidamente
es desde Start – Run y allí escribimos dsa.msc y le
damos Enter.
39
CONECTIVIDAD
4.5. CONFIGURACIÓN DE LOS SERVICIOS
Agregar un nuevo rol en Windows Server 2008:
Servicios de Escritorio remoto
Microsoft Windows Server 2008 incorpora una nueva
opción llamada "Roles",desde esta opciónpodremos
agregar los siguientes roles:
 Active Directory Lightweight Directory Services.
 Active Directory Rights Management Services.
 Hyper-V.
 Servicios de acceso y directivas de redes.
 Servicios de archivo.
 Servicios de certificados de Active Directory.
 Servicios de dominio de Active Directory.
40
CONECTIVIDAD
 Servicios de Escritorio remoto.
 Servicios de federación de Active Directory.
 Servicios de implementación de Windows.
 Servicios de impresión y documentos.
 Servidor de aplicaciones.
 Servidor de fax.
 Servidor DHCP.
 Servidor DNS.
 Servidor web (IIS).
 Windows Server Update Services.
En este ejemplo agregaremos el rol de Servicios de
Escritorio remoto, para ello accederemos al
Administrador del servidor (como hemos indicado
anteriormente). Pulsaremos en "Roles", en la parte
derecha pulsaremos en "Agregar roles":
Se iniciará el asistente para agregar roles, en la
primera ventana nos mostrará algunas advertencias
como que la cuenta del administrador debe tener una
contraseñasegura,la direcciónIP delequipo debeser
estática, el equipo debe estar actualizado.
Pulsaremos "Siguiente":
41
CONECTIVIDAD
Con el texto: El asistente le ayuda a instalar roles en
este servidor. Puede determinar qué roles hay que
instalar según las tareas que desee que realice este
servidor, como compartir documentos y hospedar un
sitio web. Antes de continuar, compruebe que: la
cuenta de Administradortiene una contraseñasegura,
la configuración de red, como las direcciones IP
estáticas, está establecida, las actualizaciones de
seguridad más recientes de Windows Update están
instaladas. Si tiene que completar cualquiera de los
pasos anteriores, cancele el asistente, complete los
pasos y después ejecute el asistente de nuevo.
Marcaremos el rol a agregar, en nuestro caso
"Servicios de Escritorio remoto":
42
CONECTIVIDAD
El asistente nos mostrará las cosas a tener en cuenta,
pulsaremos "Siguiente":
Con el texto: Introducción a Servicios de Escritorio
remoto, Servicios de Escritorio remoto, anteriormente
Terminal Services, proporciona tecnologías que
permiten a los usuarios tener acceso a programas
para Windows instalados en un servidor host de
sesión de Escritorio remoto, al escritorio de Windows
completo de un servidor host de sesión de Escritorio
remoto o a una máquina virtual. Con Servicios de
Escritorio remoto,los usuarios puedentener acceso a
un servidor host de sesión de Escritorio remoto o a
una máquina virtual desde la red corporativa o desde
43
CONECTIVIDAD
Internet. Cosas que hay que tener en cuenta: para
permitir conexiones remotas solo con fines
administrativos, no tiene que instalar Host de sesión
de Escritorio remoto.En su lugar, debe asegurarse de
que la configuraciónEscritorio remoto esté habilitada.
A continuación podremos elegir los servicios de rol
que queremos instalar para Servicios de Escritorio
remoto. Los disponibles son:
 Host de sesión de Escritorio remoto.
 Host de virtualización de Escritorio remoto.
 Administración de licencias de Escritorio remoto.
 Agente de conexión a Escritorio remoto.
 Acceso web a Escritorio remoto.
En nuestro caso sólo marcaremos "Host de sesión de
Escritorio remoto", el resto de opciones requieren de
otros roles instalados.Porejemplo,siqueremospoder
acceder al escritorio remoto vía web (usando un
navegador) necesitaremos tener instalado el rol de
servidor web (IIS). Pulsaremos "Siguiente":
El asistente para agregar un nuevo rol nos indicará
que se recomienda instalar este rol antes de instalar
cualquier aplicación que deba estar disponible para
los usuarios. Es decir, si queremos usar el servidor
Windows Server 2008 con servidor de Terminal
Server (Host de sesiónde Escritorio remoto)para que
los usuarios accedan a una aplicación de facturación
44
CONECTIVIDAD
y contabilidad, esta aplicación debe instalarse
después de haber agregado el rol de Servicios de
Escritorio remoto y no antes. Es recomentable, si la
aplicación está instalada, desinstalarla antes de
continuar agregando este rol e instalarla tras haber
agregado el rol. Pulsaremos "Siguiente" para
continuar:
Con el texto: "Se recomienda instalar Host de sesión
de Escritorio remoto antes de instalar cualquier
aplicación que deba estar disponible para los
usuarios. Si instala Host de sesión de Escritorio
remoto en un equipo que ya tiene aplicaciones
instaladas, es posible que algunas de las aplicaciones
existentes no funcionen correctamente en un entorno
con varios usuarios. Si desinstala y después vuelve a
instalar las aplicaciones afectadas, se podrían
solucionar estos problemas. Algunas aplicaciones
requieren pequeñas modificaciones de la instalación
para ejecutarse correctamente en un servidor host de
sesión de Escritorio remoto.
A continuación podremos elegir el tipo de
autenticación, las opciones disponibles son:
 Requerir autenticación a nivel de red: la
autenticación a nivel de red es un nuevo método de
autenticación que mejora la seguridad al proporcionar
autenticación de usuario en una fase anterior del
45
CONECTIVIDAD
proceso de conexión cuando un cliente se conecta a
un servidor host de sesión de Escritorio remoto. Con
Autenticación a nivel de red, la autenticación de
usuario se produce antes de que se establezca una
Conexión a Escritorio remoto completaconel servidor
host de sesión de Escritorio remoto. Solo podrán
conectarse aeste servidorhostde sesiónde Escritorio
remoto los equipos que ejecuten una versión de
Windows y una versión del cliente de Conexión a
Escritorio remoto compatible conAutenticación a nivel
de red. Si está conectado de forma remota a este
servidor, asegúrese de que el equipo admita
Autenticación a nivel de red para permitir la
reconexión al servidor.
 No requerir autenticación a nivel de red: los
equipos que ejecutan cualquier versión del cliente de
Conexión a Escritorio remoto pueden conectarse a
este servidorhostde sesiónde Escritorioremoto.Esta
opción es menos segura que la autenticación a nivel
de red porque la autenticación de usuario se produce
más tarde en el proceso de conexión.
Por lo tanto, si queremos activar la nueva
característica tenemos que tener en cuenta que el
servidory los equipos cliente debenperteneralmismo
dominio (los equipos deben estar validados en el
dominio) además de tener la última versión del cliente
de conexión a Escritorio remoto. Si no es así
recomendamos marcar la opción "No requerir
autenticación a nivel de red". Más adelante se puede
cambiar el método de autenticación.
46
CONECTIVIDAD
A continuación debemos elegir el método de
administración de licencias de Escritorio remoto:
determina el tipo de licencia de acceso de cliente para
Servicios de Escritorio remoto (CAL de RDS) que
emitirá un servidor de licencias para los clientes que
se conecten a este servidor host de sesión de
Escritorio remoto. Las posibilidades son:
 Configurar más adelante: recordarme en los
próximos 120 días que use la herramienta
Configuración de host de sesión de Escritorio remoto
o la directiva de grupo para configurar el modo de
administración de licencias.
 Por dispositivo: debe haber disponible una CAL
por dispositivos de RDS para cada dispositivo que se
conecte a este servidor host de sesión de Escritorio
remoto.
 Por usuario: debe haber disponible una CAL por
usuario de RDS para cada usuario que se conecte a
este servidor host de sesión de Escritorio remoto.
En nuestro caso, puesto que no hemos adquirido
licencias CAL por tratarse de una prueba,
seleccionaremos "Configurar más adelante". Si el
servidor va a ser un servidor de Terminal Server o
Servicios de Escritorio remoto en producción para
nuestra empresa debemos adquirir las licencias CAL
47
CONECTIVIDAD
necesarias según el número de usuarios que se
conectarán al servidor.
A continuación podremos agregar los usuarios o
grupos de usuarios a los que les permitiremos el
acceso aEscritorio remoto deeste servidor(estatarea
de configuración podremos modificarla en cualquier
momento tras la instalación). En nuestro caso
dejaremos, de momento, sólo el grupo
Administradores:
A continuación podremos elegir las opciones de
"experiencia del cliente" que queramos habilitar
(pueden influir en la velocidad de respuesta del
48
CONECTIVIDAD
escritorio remoto): reproducción de audio y vídeo,
redirección de grabación de audio, composición de
escritorio (proporcionaelementos de Aero a la interfaz
de usuario). En nuestro caso no marcaremos ninguna
pues nuestro servidorde Escritorio remoto será usado
sólo para aplicaciones de Facturación, Contabilidad,
Recursos Humanos y Almacén que no requieren de
audio, vídeo ni temas visuales:
El asistente para agregar un nuevo rol (Host de sesión
de Escritorio remoto)nos mostrará un resumen de las
opciones seleccionadas.Si son correctas pulsaremos
en "Instalar" para agregar este rol de forma definitiva:
49
CONECTIVIDAD
Tras la instalación, el asistente nos indicará que
debemos reiniciar el servidor para finalizar el proceso
de instalación. Pulsaremos "Cerrar":
El asistente nos mostrará un mensaje indicando si
queremos reiniciar el servidorahora, pulsaremos "Sí":
Con el texto: "¿Desea reiniciar ahora? se debe
reiniciar este servidor para finalizar el proceso de
instalación. No puede agregar ni quitar otros roles,
servicios de rol o características hata que se reinicie
el servidor.
Tras el reinicio se finalizará la instalación del rol de
Host de sesión de Escritorio remoto, nos mostrará el
resultado de la instalación, pulsaremos "Cerrar":
50
CONECTIVIDAD
De esta forma, si todo es correcto, ya podremos
conectarnos desde cualquier equipo de la red,
mediante Conexión a Escritorio remoto (mstsc) al
nuevo servidor de Terminal Server (Servicios de
Escritorio remoto). Obviamente, ahora deberemos
instalar en el servidor de Escritorio remoto las
aplicaciones que utilizarán los usuarios (facturación,
contabilidad, gestión, recursos humanos, nóminas,
almacén, control de stock, material, etc.).
Para configurar las opciones del nuevo rol agregado
(Servicios de Escritorio remoto)accederemos albotón
"Inicio" - "Herramientas administrativas" -
"Administrador del servidor". Desde esta ventana
podremos ver y configurar los roles instalados.
Pulsando en "Roles" podremos ver los instalados,
seleccionando "Servicios de Escritorio remoto"
podremos consultar y modificar las opciones de este
rol:
51
CONECTIVIDAD
Agregar característica en Windows Server 2008:
E/S de múltiples rutas
El sistema operativo Microsoft Windows Server 2008
incorpora una nueva nomenclatura a la hora de
agregar nuevos servicios, por un lado los roles
(explicados anterioremente) y por otro lado las
características.En MicrosoftWindows Server2008 se
pueden agregar las siguientes características:
 Administración de directivas de grupo.
 Administrador de almacenamiento para redes
SAN.
 Administrador de recursos del sistema de
Windows.
 Asistencia remota.
 BranchCache.
 Características de .NET Framework 3.5.1.
 Características de Copias de seguridad de
Windows Server.
 Cifrado de unidad BitLocker.
 Cliente de impresión en Internet.
 Cliente Telnet.
 Cliente FTP.
 Compresión diferencial remota.
 Consola de administración de DirectAccess.
 E/S de múltiples rutas.
52
CONECTIVIDAD
 Equilibrio de carga de red.
 Experiencia de escritorio.
 Extensión IIS de WinRM.
 Herramientas de administración remota del
servidor.
 Herramientas de migración de Windows Server.
 Kit de administración de Connection Manager.
 Marco biométrico de Windws.
 Message Queue Server.
 Monitor de puerto LPR.
 Protocolo de resolución de nombres de mismo
nivel.
 Proxy RPC sobre HTTP.
 Servicio de transferencia inteligente en segundo
plano (BITS).
 Servicio WAS (Windows Process Activation
Service).
 Servicio WLAN.
 Servicios de Escrituraconlápizy Escritura a mano.
 Servicios simples de TCP/IP.
 Servicios SNMP.
 Servidor de nombres de almacenamiento de
Internet.
 Servidor SMTP.
 Servidor Telnet.
 Servidor WINS.
 Subsistema para aplicaciones UNIX.
 Visor de XPS.
 Windows Audio Video Experience (qWAVE).
 Windows Internal Database.
 Windows PowerShell Integrated Scripting
Environment (ISE).
 Windows TIFF IFilter.
Para agregar una característica accederemos al
Administrador de servidor desde el botón "Inicio" -
"Herramientas administrativas" - "Administrador del
servidor".Pulsaremos en"Características",enla parte
derecha aparecerán las características agregadas,
pulsaremos en "Agregar características":
53
CONECTIVIDAD
Seleccionaremoslacaracterísticaa añadir, en nuestro
caso "E/S de múltiples rutas" y pulsaremos "Siguiente"
para instalarla:
E/S de múltiples rutas: Windows Server 2008 incluye
varias mejoras para la conectividad de un equipo que
ejecutaun sistemaoperativo de servidorWindows con
dispositivos dered de áreade almacenamiento (SAN).
54
CONECTIVIDAD
Las mejoras que permiten una alta disponibilidad para
conectar los servidores basados en Windows con
redes SAN incluyen la compatibilidad con E/S de
múltiples rutas (MPIO) integrada. La arquitectura de
Microsoft MPIO admite la conectividad mediante
iSCSI, canal de fibra y una red SAN de
almacenamiento conectado en serie (SAS)
estableciendo varias sesiones o conexiones con la
matriz de almacenamiento. Las soluciones con
múltiples rutas utilizan componentes de rutas de
acceso físicas redundantes (adaptadores, cables y
conmutadores) para crear rutas de acceso lógicas
entre el servidor y el dispositivo de almacenamiento.
Si se produce en uno o varios de estos componentes
un error que a su vez provoca un error en la ruta de
acceso, la lógica de múltiples rutas utiliza una ruta
alternativa para E/S, de modo que las aplicaciones
sigan teniendo acceso a los datos. Cada tarjeta de
interfaz de red (en el caso de iSCSI)o HBA debe estar
conectado mediante infraestructuras de conmutador
redundante para proporcionar un acceso continuo al
almacenamiento en caso de error en un componente
del tejido de almacenamiento. Las nuevas
características de MPIO de Windows Server 2008
incluyen un Módulo específico de dispositivo (DSM)
diseñado para funcionar con matrices de
almacenamiento que admiten el modelo de
controladora ALUA (acceso asimétrico a la unidad
lógica), según la definición de SPC-3, así como
matrices de almacenamiento que siguen el modelo de
controladora Active/Active.
Pulsaremos en "Instalar" para agregar esta nueva
característica:
55
CONECTIVIDAD
Una vez instalada, dependiendo de la característica,
puede que sea administrable desde el panel de
control. En este caso, E/S de múltiples rutas es
administrable desde el panel de control, pulsando en
MPIO:
56
CONECTIVIDAD
CONCLUSIONES
El desarrollo del proyecto ha permitido adquirir conocimientos de vital
importancia, que más tarde serán útiles cuando se requiera, analizar, diseñar e
implementar una red LAN en la Escuela Superior Tecnológica SENCICO.
Los costos de equipos y partes, la disponibilidad de instalaciones, el uso que se
pretenda dar a la red en cuanto a grado de eficiencia, son factores fundamentales
que han de considerarse al momento de diseñar una implementación de red
determinada.
Fundamental es también que todos los elementos cumplan con normas legales
de importación y de licencias para no verse abocado en futuros líos jurídicos que
aparte de largos son altamente costosos.
57
CONECTIVIDAD
LINKOGRAFÍA
Instalación de Canaletas
http://www.hogarmania.com/bricolaje/taller/tecnicas/201310/cortar-
colocar-canaletas-21821.html#ixzz3eu7r6J1y
Colocación de cables de red UTP Cat. 5e
http://es.wikihow.com/hacer-un-cable-de-red

Más contenido relacionado

PDF
S1ap lte-attach-eps-bearer-setup
PPT
routing basics - (static-default-dynamic)
PDF
Hw lte rf-optimization-guide
PDF
Mobile ad hoc networks (MANET) for KTU
PPTX
Fast return to 3 g
PPTX
GPON
PPTX
Curso de redes paso a paso
PDF
Beginners: 5G Terminology (Updated - Feb 2019)
S1ap lte-attach-eps-bearer-setup
routing basics - (static-default-dynamic)
Hw lte rf-optimization-guide
Mobile ad hoc networks (MANET) for KTU
Fast return to 3 g
GPON
Curso de redes paso a paso
Beginners: 5G Terminology (Updated - Feb 2019)

La actualidad más candente (20)

PPT
Redes inalambricas
PPTX
Introduction to 4G Network
PDF
Overview 3GPP NR Physical Layer
PPT
VOIP BASIC
PPTX
Static NAT
PPTX
Radio Measurements in LTE
PDF
4.1 Gestión de trafico NAT
PDF
3GPP SON Series: SON in 3GPP Release-8 – ANR
PPTX
Technical_Training_of_5G_Networking_Design.pptx
PDF
Lecture 19 22. transport protocol for ad-hoc
PDF
Configuracion De Eigrp Y Loopback
PPT
LO 02 Network Cabling.ppt
PPTX
Sistema 3G y 3.5G UMTS y HSPA
PPT
819 Static Channel Allocation
PDF
Capitulo 07 - Comunicaciones Moviles
PPTX
LTE Basic KPIs
DOCX
Que normaliza el estándar 606 a
PDF
LTE-Advanced Physical Layer
PPTX
5G NR parameters
PPTX
Events in lte
Redes inalambricas
Introduction to 4G Network
Overview 3GPP NR Physical Layer
VOIP BASIC
Static NAT
Radio Measurements in LTE
4.1 Gestión de trafico NAT
3GPP SON Series: SON in 3GPP Release-8 – ANR
Technical_Training_of_5G_Networking_Design.pptx
Lecture 19 22. transport protocol for ad-hoc
Configuracion De Eigrp Y Loopback
LO 02 Network Cabling.ppt
Sistema 3G y 3.5G UMTS y HSPA
819 Static Channel Allocation
Capitulo 07 - Comunicaciones Moviles
LTE Basic KPIs
Que normaliza el estándar 606 a
LTE-Advanced Physical Layer
5G NR parameters
Events in lte
Publicidad

Similar a Proyecto final-de-conectividad (20)

DOCX
Informe de Conectividad Leonardo-Da-Vinci-Trujillo (SENCICO)
PPTX
Uniher.Equipo N° 1 Doctorado UNERMB.
PPT
Gestion escolar (geut) rgjp.
PPT
Gestion escolar (geut) rgjp.
PPTX
Aspectos Organizacionales.pptx
PPTX
812-actividad3-clbolivar
PPTX
Actv 3 sistemas de informacion
PDF
Perfil deestudios
PPTX
Liceo Ambrosio Perera
PDF
Guia#1. Administracion.
PPS
Registro Calificado Centro de Gestión Tecnológica de Servicios - SENA Valle d...
PDF
To gestion del talento humano 112005
PPTX
Asistencia gerencial
PDF
Perfil degtesupervicion
PPT
Programa Integracion Comercio Educacion Media Sept 2008
PDF
Sistema de gestion administrativa
PPT
Concurso Vinculacion Tecnologica
PDF
Normativa Escolar
DOC
Manual de funciones calzado consul abg
DOC
Diplomado en gestion de la interaccion social en el aula trabajo final indi...
Informe de Conectividad Leonardo-Da-Vinci-Trujillo (SENCICO)
Uniher.Equipo N° 1 Doctorado UNERMB.
Gestion escolar (geut) rgjp.
Gestion escolar (geut) rgjp.
Aspectos Organizacionales.pptx
812-actividad3-clbolivar
Actv 3 sistemas de informacion
Perfil deestudios
Liceo Ambrosio Perera
Guia#1. Administracion.
Registro Calificado Centro de Gestión Tecnológica de Servicios - SENA Valle d...
To gestion del talento humano 112005
Asistencia gerencial
Perfil degtesupervicion
Programa Integracion Comercio Educacion Media Sept 2008
Sistema de gestion administrativa
Concurso Vinculacion Tecnologica
Normativa Escolar
Manual de funciones calzado consul abg
Diplomado en gestion de la interaccion social en el aula trabajo final indi...
Publicidad

Proyecto final-de-conectividad

  • 1. 2015 Artega Bernardo Miguel Pesantes Chirinos Basty Salazar Somontes Sarita Fernandez Varas Rosa 24-4-2015 CONECTIVIDAD
  • 2. 1 CONECTIVIDAD ESQUEMA DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE CABLEADO DE REDES DE DATOS
  • 4. 3 CONECTIVIDAD Historia y localización de la Empresa donde se realizó la Práctica Los cambios tecnológicos que daban lugar al principio del fin de la era industrial hicieron evidente la necesidad de la calificación y actualización de los trabajadores de la construcción lográndose la suscripción de un pacto colectivo entre la asociación de ingenieros constructores y los sindicatos de trabajadores de construcción civil de Lima en el que se postula la creación de una escuela de capacitación para los trabajadores de construcción civil. Con la promulgación de la Ley Orgánica del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción, Decreto Ley 21673 se crea el SENCICO. Inicia su vida Institucional el 26 de octubre de 1976, con la instalación de su primer Consejo Directivo Nacional, presidido por el Ing. Jorge Cáceres Lizarzaburu en representación del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Sus operaciones se inician en el año 1977. Por Decreto Supremo Nº 103 expedido el 16 de agosto de 1977 se constituye como ingreso en la Institución el total de aportes de 5 por mil sobre el monto de lo facturado al cliente por las empresas constructoras. En 1978 la labor de capacitación se expande a otras ciudades: Ica , Cusco , Huánuco, Huancayo , y Tacna , así como la firma de Convenio con diferentes Instituciones como la Universidad Nacional de Ingeniería y la Pontificia Universidad Católica del Perú. En 1981 se modifica la Ley Orgánica del SENCICO, el Decreto Ley 21673 es derogado por el Decreto Ley 147 vigente hasta la fecha. En 1993 el gobierno decreta que debe de ser reducido el importe del cinco por mil, hasta el dos por mil que se mantiene hasta la fecha. En este contexto SENCICO se plantea propuestas para generar ingresos que permitieran soportar y revertir la reducción drástica de los ingresos, se aprobaron proyectos
  • 5. 4 CONECTIVIDAD como el de Laboratorio de Ensayo de Materiales el Instituto de Educación Superior hoy Escuela Superior Técnica; algunas sedes zonales que se convirtieron en importantes generadoras de fondos. SENCICO, durante el periodo 2003 al 2007, fue una Entidad de Tratamiento Empresarial ETES; hoy es una Entidad de Tratamiento Especial del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, no recibe transferencias de recursos del Tesoro y se mantiene con recursos directamente recaudados y los correspondientes a la deducción del dos por mil de los aportes de la construcción. Cuenta con 11 sedes zonales, 6 escuelas superiores técnicas así como 9 laboratorios de ensayo de materiales a nivel nacional. Visión del SENCICO 2012-2016 «Hacia una industria de la construcción competitiva y segura, con trabajadores calificados, certificados y empleables». Misión del SENCICO «Brindamos capacitación de excelencia, investigamos, evaluamos sistemas constructivos innovadores y proponemos normas para el desarrollo de la industria de la construcción; contribuyendo así al incremento de la productividad de las empresas constructoras y a la mejora de la calidad de vida de la población».
  • 6. 5 CONECTIVIDAD ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA Y DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Institución SuperiorTecnologica Gerente Zonal Administrativo Coordinación Académica Soporte Informes Institución SuperiorTecnológica GERENTE ZONAL •JhonyNapoleón CastilloLoyola ADMINISTRATIVO •Lázaro Rodolfo Zare Reyes •SilviaPatriciaYin Kcomt •Gian Franco Edgar Choton Gamarra COORDINACIÓN ACADÉMICA •Lusdeni Velarde •RamiroGuevara Vidarte SOPORTE TÉCNICO •Alex Bernardo •CesarHuaman INFORMES •Liz Rodriguez
  • 7. 6 CONECTIVIDAD GERENCIA ZONAL: GERENTE GENERAL FUNCIONES a) Es responsable de cumplir y hacer cumplir las políticas y objetivos de desarrollo socio-económico en general y de gestión institucional en particular. b) Programar, organizar y conducir la ejecución de las decisiones de la Alta Dirección que le sean encargadas y/o delegadas, además de las propias de gestión técnico administrativa y económica que le corresponde. c) Proponer las políticas, los planes, los programas y metas a alcanzar de las diferentes áreas de actividad institucional, así como las estrategias para su puesta en marcha. d) Supervisar, controlar y evalúar la gestión administrativa integral de los servicios que brinda la institución. e) Proponer a la Alta Direcciónel presupuesto, la cuenta general del ejercicio y la Memoria Institucional. f) Tomar decisiones y resuelve los asuntos administrativos internos de la institución en concordancia con la normatividad vigente y la política institucional. g) Gestionar la obtención de Asistencia Técnica y Financiera nacional e internacional para la ejecución de los planes y proyectos de desarrollo. h) Ingresar al programa de aplicación informática institucional con la finalidad de analizar y evaluar el avance y cumplimiento de metas de las diferentes áreas de actividad de la organización. i) Desarrollar otras actividades o funciones afines que sean necesarias para alcanzar mejores niveles de eficiencia y/o las que le encargue el Consejo Directivo Nacional y/o la Presidencia Ejecutiva. FORMACIÓN Y EXPERIENCIA a) Formación 1. Título Profesional en Administración de Empresas, Economía, Ingeniería o Arquitectura y Colegiatura correspondiente. 2. Grado de Magister o Doctorado en Administración con mención en Gestión Pública. 3. Manejo de software de aplicación en entorno gráfico; de preferencia con estudios complementarios de informática, relacionados con su perfil de carrera. b) Experiencia 1. Poseer como mínimo quince (15) años de ejercicio profesional. 2. Diez (10) años en cargos de nivel gerencial en instituciones o empresas públicas y/o privadas, con conocimiento del Sector Público en general, y de los Sistemas de Gestión Administrativa Gubernamental. 3. Amplia experiencia en la conducción de personal profesional, técnico y auxiliar. ADMINISTRACIÓN
  • 8. 7 CONECTIVIDAD FUNCIONES a) Está en capacidad de organizar, conducir y supervisar las actividades técnico-especializadas relacionadas con los procesos administrativos contable, tesorería, recursos humanos, logísticos y de servicios generales; en el ámbito de su jurisdicción. b) Formular el presupuesto anual de ingresos y gastos del Instituto, efectuando el control del avance de la ejecución presupuestal. c) Analizar cifras, base de datos e información presupuestal, financiera y administrativa referido a planes, programas educativos y/o de proyectos, con la finalidad de evaluarla y someterla a consideración del Director del Instituto para contribuir a mejorar la gestión. d) Realizar seguimiento, análisis y evaluación del cumplimiento de las normas y procedimientos de los procesos propios de los sistemas administrativos con fines de establecer los controles previos necesarios. e) Acceder al programa de aplicación informática del área, ingresa información y emite los reportes respectivos, cuadros estadísticos, estado de pensiones, cobranzas, constancias de adeudos, planillas de docentes y otros que se requieran, a fin de analizarlos y plantear alternativas de solución y/o toma de decisiones. f) Desarrollar otras actividades o funciones que se le encomiende, teniendo en consideración las características del puesto y en concordancia con los planes operativos y metas institucionales. FORMACIÓN Y EXPERIENCIA a. Formación 1. Grado Académico de Bachiller en Contabilidad, Administración o Economía. 2. Conocimiento de la normatividad sobre contrataciones y adquisiciones con el Estado. 3. Conocimiento del software de aplicación del área. De preferencia con estudios complementarios de informática relacionado con su perfil de carrera. b. Experiencia 1. Poseer como mínimo dos (02) años de experiencia en el desarrollo de actividades en la especialidad. 2. Alguna experiencia en conducción de personal técnico y auxiliar COORDINACIÓN ACADÉMICA FUNCIONES a. Proponer políticas de acción y planes de trabajo para una adecuada aplicación de la tecnología educativa de Educación Superior en el ámbito de su competencia y/o jurisdicción a su cargo. b. Participar en el proceso de selección de nuevos docentes y evaluar su desempeño. c. Diseñar técnicas y métodos de trabajo; así como analiza permanentemente los procesos con el fin de mejorarlos en el marco de los planes de estudio y programas curriculares del Instituto.
  • 9. 8 CONECTIVIDAD d. Evaluar y emitir opinión sobre las prácticas pre-profesionales, factibilidad de operación de diversos programas o actividades de investigación, de producción y/o de prestación de servicios profesionales. e. Promover y convocar reuniones técnico pedagógicas con los Coordinadores de Carreras y establece procedimientos a seguir en su especialidad; así mismo incentiva la producción bibliográfica y material didáctico. f. Tiene responsabilidad de promover y coordinar el desarrollo de eventos culturales, conferencias, prácticas de talleres y de campo en diversas especialidades orientadas a la participación de profesores y alumnos. g. Acceder al programa de aplicación informática del área para analizar y evaluar el avance del cumplimiento del cronograma de actividades, obras, planes, programas y/o proyectos en el ámbito de su competencia. h. Desarrollar otras actividades o funciones afines que sean necesarias para alcanzar mejores niveles de eficiencia, teniendo en consideración las características del nivel y en concordancia con los planes operativos y metas institucionales. FORMACIÓN Y EXPERIENCIA a. Formación 1. Título Profesional en Ingeniería Civil, Arquitectura o Profesor de Carrera. 2. Acreditar y tener amplios conocimientos en gestión empresarial y administración pública. 3. Conocimiento del software de aplicación del área. De preferencia con estudios complementarios de informática relacionada con su perfil de carrera. 4. Tener conocimiento del idioma inglés. b. Experiencia 1. Poseer como mínimo seis (06) años de desarrollo en el ejercicio profesional en su especialidad. 2. Contar con cuatro (04) años en el desempeño de cargos jefaturales en entidades educativas. 3. Tener experiencia en conducción de personal profesional, técnico y auxiliar.
  • 10. 9 CONECTIVIDAD ÁREA DONDE SE EFECTUÓ LA PRÁCTICA Este proyecto lo vamos a realizar en el área de cómputo de la Gerencia Zonal Trujillo. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Objetivos de la Institución Lograr que las salas de computo al finalizar el proyecto propuesto tenga implementada y disponible todas las funciones a realizar. Objetivos del Practicante Terminar el proyecto planteado, en el cual pondremos en práctica todos nuestros conocimientos para correcto uso de las salas de cómputo. Por otro lado, dejar en alto el nombre de la institución SENCICO ydemostrartodo lo que hemos aprendido enla Institución.
  • 12. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
  • 13. PROPUESTA A LA INSTITUCIÓN Problemática de la Institución: En la actualidad, la institución no cuenta con planos de cableado estructurado de los diferentes pabellones (A, B, C). La estructuración del sistema de cableado necesita una reorganización. Además el sistema eléctrico no es seguro, debido a que existen cables y toma-corrientes dañado y mal puesto. Propuesta: Diseñar e implementar de un sistema de cableado en el los pabellones de la Institución Superior SENCICO. Dificultades y logros alcanzados en eldesarrollo de la propuesta Limitaciones No disponemos de informaciónsuficiente pararealizar el proyecto de forma adecuada. La institución no cuenta o no se nos dio acceso a los planos del sistema de cableado actual. Logros Se ha podido ver más de cerca el funcionamiento de un sistema de cableado, se ha hecho pruebas de conexiones de equipo a equipo, se ha configurado un róuter y se añadió limitaciones a los computadores.
  • 15. 2 CONECTIVIDAD MARCO REFERENCIAL Antecedentes de la Institución Los cambios tecnológicos que daban lugar al principio del fin de la era industrial hicieron evidente la necesidad de la calificación y actualización de los trabajadores de la construcción lográndose la suscripción de un pacto colectivo entre la asociación de ingenieros constructores y los sindicatos de trabajadores de construcción civil de Lima en el que se postula la creación de una escuela de capacitación para los trabajadores de construcción civil. Con la promulgación de la Ley Orgánica del Servicio Nacional de Capacitaciónpara la Industria de la Construcción,Decreto Ley21673 se crea el SENCICO. Inicia suvida Institucionalel 26 de Octubre de 1976,conlainstalación de su primer Consejo Directivo Nacional, presidido por el Ing. Jorge Cáceres Lizarzaburu en representación del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Sus operaciones se inician en el año 1977. Por Decreto Supremo Nº 103 expedido el 16 de Agosto de 1977 se constituye como ingreso en la Institución el total de aportes de 5 por mil sobre el monto de lo facturado al cliente por las empresas constructoras. En 1978 la labor de capacitación se expande a otras ciudades: Ica , Cusco , Huánuco, Huancayo , y Tacna , así como la firma de Convenio con diferentes Instituciones como la Universidad Nacional de Ingeniería y la Pontificia Universidad Católica del Perú. En 1981 se modifica la Ley Orgánica del SENCICO, el Decreto Ley 21673 es derogado por el Decreto Ley 147 vigente hasta la fecha. En 1993 el gobierno decretaque debe de ser reducido el importe del cinco por mil, hasta el dos por mil que se mantiene hasta la fecha. En este contexto SENCICO se plantea propuestas para generar ingresos que permitieran soportar y revertir la reducción drástica de los ingresos, se aprobaron proyectos como el de Laboratorio de Ensayo de Materiales el Instituto de EducaciónSuperiorhoy Escuela Superior Técnica; algunas sedes zonales que se convirtieron en importantes generadoras de fondos.
  • 16. 3 CONECTIVIDAD SENCICO, durante el periodo 2003 al 2007, fue una Entidad de Tratamiento Empresarial ETES; hoy es una Entidad de Tratamiento EspecialdelSectorVivienda,Construccióny Saneamiento, no recibe transferencias de recursos del Tesoro y se mantiene con recursos directamente recaudados y los correspondientes a la deducción del dos por mil de los aportes de la construcción. Cuenta con 11 sedes zonales, 6 escuelas superiores técnicas así como 9 laboratorios de ensayo de materiales a nivel nacional. METODOLOGÍA DE DISEÑO Para que una LAN sea efectiva y satisfaga las necesidades de los usuarios, se la debe diseñar e implementar de acuerdo con una serie planificada de pasos sistemáticos. En esta sección se describen los siguientes pasos:  Reunir requisitos y expectativas.  Analizar requisitos y datos.  Diseñarla estructura o topologíade las Capas 1, 2 y 3 de la LAN.  Documentar la implementación física y lógica de la red. Deberánformularse las siguientes preguntas al reunir la información:  ¿Quiénes son las personas que utilizarán la red?  ¿Cuál es el nivel de capacitación de estas personas?  ¿Cuáles sonsus actitudes conrespecto a las computadoras y las aplicaciones informáticas?  ¿Cuál es el nivel de desarrollo de las políticas documentadas organizacionales?
  • 17. 4 CONECTIVIDAD SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO HISTORIA En 1991, la Asociación de las Industrias Electrónicas desarrolló el estándar comercial de telecomunicaciones designado "EIA/TIA568, el cual cubre el cableado horizontal y los BackBone, cableado de interiores, las cajillas estaciones de trabajo, cables y conexiones de hardware. Cundo el estándar 568 fue adoptado, los cables UTP de altas velocidades y las conexiones de hardware se mantenían en desarrollo. Más tarde, el EIA/TIA568, presento el TSB36 y TSB40A para proveer lo cables UTP y especificaciones para conexiones del hardware, definiendo él número de propiedades físicos y eléctricos particularmente para atenuaciones y crostock, el revisado estándar fue designado "ANSI/TIA/EIA568A", el cual incorpora la forma original de EIA/TIA568 más TSB36 aprobado en TSB40A. El diseño de topología LAN se puede dividir en las tres siguientes categorías únicas del modelo de referencia OSI:  Capa de red  Capa de enlace de datos  Capa física El paso final en la metodología de diseño LAN es documentar la topología física y lógica de la red. La topología física de la red se refiere a la forma en que distintos componentesde LAN se conectan entre sí. El diseño lógico de la red se refiere al flujo de datos que hay dentro de una red. También se refiere a los esquemas de nombre y dirección que se utilizan en la implementación de la solución de diseño LAN. A continuación, presentamos documentación de diseño LAN importante:  Mapa de topología de capa OSI  Mapa lógico de LAN  Mapa físico de la LAN  Planes de distribución  Mapa lógico de VLAN  Mapa lógico de Capa 3  Mapas de dirección
  • 18. 5 CONECTIVIDAD La tendencia del mercado informático y de las comunicaciones se orienta en un claro sentido:unificaciónde recursos.Cadavez, ambos campos, comunicaciones e informática, se encuentran más vinculados. Organismosy normasque rigen para el cableado estructurado TIA: Telecommunications Industry Association. Asociación de la Industria de Telecomunicaciones. Es la principal asociación comercial que representa el mundial de la información y la comunicación (TIC) a través de la elaboración de normas, los asuntos de gobierno, oportunidades de negocios, inteligencia de mercado, la certificación y en todo el mundo el cumplimiento de la normativa ambiental. EIA: Electronics Industry Association Hoy en día Electronics Industry Alliance. Es una organización formada por la asociación de las compañías electrónicas y de alta tecnología de los Estados Unidos, cuya misión es promover el desarrollo de mercado y la competitividad de la industria de alta tecnología de los Estados Unidos con esfuerzos locales e internacionales de la política. IEEE: Institute of Electrical and Electronics Engineers. El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos. La asociación está cargada con este nombre y es el nombre legal completo. Sin embargo, como la mayor asociación profesional técnica delmundo, miembros de IEEE hasido durante mucho tiempo compuesto por ingenieros, científicos y profesionales asociados. Estos incluyen los informáticos, desarrolladores de software, profesionales de tecnología de la información, físicos, médicos, y muchos otros. ISO: International Organization for Standardization Organización Internacional de Normalización es el mayor desarrollador mundial de las Normas Internacionales voluntarias. ANSI: American National Standards Institute
  • 19. 6 CONECTIVIDAD Es una organización sin ánimo de lucro que supervisa el desarrollo de estándares para productos,servicios,procesosy sistemas en los Estados Unidos. ANSI es miembro de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) y de la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC). NORMAS Y ESTÁNDARES DE CABLEADO ESTRUCTURADO Al ser el cableado estructurado un conjunto de cables y conectores, sus componentes,diseño y técnicas de instalación debende cumplir con una norma que dé servicio a cualquier tipo de red local de datos, voz y otros sistemas de comunicaciones,sin la necesidad de recurrir a un único proveedor de equipos y programas. De tal manera que los sistemas de cableado estructurado se instalan de acuerdo a la norma para cableado para telecomunicaciones, EIA/TIA/568-A, emitida en Estados Unidos por la Asociación de la industria de telecomunicaciones, junto con la asociación de la industria electrónica. EIA/TIA568-A EstándarANSI/TIA/EIA-568-A de Alambrado de Telecomunicaciones para EdificiosComerciales.El propósito de esta norma es permitir la planeación e instalación de cableado de edificios con muy poco conocimiento de los productos de telecomunicaciones que serán instalados con posterioridad. ANSI/EIA/TIAemitenuna serie de normas que complementanla 568- A, que es la norma general de cableado: Estándar ANSI/TIA/EIA-569-A de Rutas y Espacios de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales. Define la infraestructura del cableado de telecomunicaciones, a través de tubería, registros,pozos,trincheras, canal, entre otros,para su buen funcionamiento y desarrollo del futuro.
  • 20. 7 CONECTIVIDAD EIA/TIA 570,establece elcableado de uso residencialy de pequeños negocios. EstándarANSI/TIA/EIA-606 de Administraciónpara la Infraestructura de Telecomunicaciones de Edificios Comerciales. EIA/TIA 607, define al sistema de tierra física y el de alimentación bajo las cuales se deberán de operar y proteger los elementos del sistema estructurado. Las normas EIA/TIA fueron creadas como norma de industria en un país, pero se ha empleado como norma internacional por ser de las primeras en crearse. ISO/IEC 11801, es otra norma internacional. Las normas ofrecenmuchas recomendaciones yevitan problemas en la instalación del mismo,pero básicamente protegenla inversión del cliente. Elementos principales de un cableado estructurado El Cableado estructurado, es un sistema de cableado capaz de integrar tanto a los servicios de voz, datos y vídeo,como los sistemas de control y automatización de un edificio bajo una plataforma estandarizada y abierta. El cableado estructurado tiende a estandarizar los sistemas de transmisión de información al integrar diferentes medios para soportar toda clase de tráfico, controlar los procesos y sistemas de administración de un edificio. Cableado Horizontal El cableado horizontal incorpora el sistema de cableado que se extiende desde la salida de área de trabajo de telecomunicaciones (Work Area Outlet, WAO) hasta el cuarto de telecomunicaciones. El propósito del cableado del backbone es proporcionar interconexiones entre cuartos de entrada de servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El cableado del backbone incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios pisos.Elcableado delbackbone incluye mediosde transmisión (cable), puntos principales e intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas. Cableado del Backbone
  • 21. 8 CONECTIVIDAD Un cuarto de telecomunicaciones es el área en un edificio utilizada para el uso exclusivo de equipo asociado conel sistemade cableado de telecomunicaciones.El espacio del cuarto de comunicaciones no debe ser compartido con instalaciones eléctricas que no sean de telecomunicaciones.Elcuarto de telecomunicacionesdebe sercapaz de albergar equipo de telecomunicaciones,terminaciones de cable y cableado de interconexión asociado. El diseño de cuartos de telecomunicaciones debe considerar, además de voz y datos, la incorporación de otros sistemas de información del edificio tales como televisión por cable (CATV), alarmas, seguridad, audio y otros sistemas de telecomunicaciones. Todo edificio debe contar con al menos un cuarto de telecomunicaciones o cuarto de equipo. No hay un límite máximo en la cantidad de cuartos de telecomunicaciones que pueda haber en un edificio. Cuarto de Telecomunicaciones El cuarto de equipo es un espacio centralizado de uso específico para equipo de telecomunicaciones tal como central telefónica, equipo de cómputo y/o conmutador de video. Varias o todas las funciones de un cuarto de telecomunicaciones puedenser proporcionadas por un cuarto de equipo. Los cuartos de equipo se consideran distintos de los cuartos de telecomunicaciones por la naturaleza, costo, tamaño y/o complejidad del equipo que contienen. Los cuartos de equipo incluyen espacio de trabajo para personal de telecomunicaciones. Todo edificio debe contener un cuarto de telecomunicaciones o un cuarto de equipo. Los requerimientos del cuarto de equipo se especifican en los estándares ANSI/TIA/EIA-568-A y ANSI/TIA/EIA- 569. Cuarto de Equipo El cuarto de entrada de servicios consiste en la entrada de los servicios de telecomunicaciones al edificio, incluyendo el punto de entrada a través de la pared y continuando hasta el cuarto o espacio de entrada. El cuarto de entrada puede incorporarel "backbone" que conecta a otros edificios en situaciones de campus. Los requerimientos de los cuartos de entrada se especifican en los estándares ANSI/TIA/EIA-568-A y ANSI/TIA/EIA-569.
  • 22. 9 CONECTIVIDAD Cuarto de Entrada de Servicios Sistema de Puesta a Tierra y Puenteado Pruebas de certificación de cableado estructurado Prueba de cable de par trenzado Los sistemas de cableado de par trenzado, generalmente emplean 4 pares que permiten operar con distintos tipos de redes. Se dispone de cables trenzados no apantallados (UTP) y con apantallamiento metálico (STP, FTP). Diagrama de Numeración de Pines Requerimientos y correspondencia a Redes TIPO Taza De Datos Pares En Uso Frecuencia Máxima 10BASE-T 10 Mbps 2 10 MHz
  • 23. 10 CONECTIVIDAD 100BASE-T4 100 Mbps 4 15 MHz 100BASE-TX 100 Mbps 2 80 MHz 100VG-AnyLAN 100 Mbps 4 15 MHz ATM-155 155 Mbps 2 100 MHz 1000BASE-T 1000 Mbps 4 100 MHz Tipo de Cable Ejemplos de Red TIA Cat3 /5e/ 6 UTP o STP y 7 STP Ethernet, Fast Ethernet, ATM y Gigabit Ethernet ISO Clases C/D/E y F UTP o STP Ethernet, Fast Ethernet, ATM TP - DDI / TP – DDI FDDI o ATM en cobre 10 Base -T Ethernet Par sencillo Telefónica, Apple Local Talk, ISDN Par dable apantallado (1,2,7,8) ATM, Canal de Fibra sobre cobre Prueba de Mapeado de cables Esta prueba busca y construye el mapa de los 9 hilos posibles,pero solo considerará los hilos definidos para el tipo de cable seleccionado. En caso de falla, esta prueba debe ser la primera en ser corregida, ya que un pin abierto no permitirá efectuarlas pruebas de Resistencia de lazo en c.c. y la Atenuación. Un circuito abierto arrojara cero Capacitancia y en consecuencia resultados erróneos en Diafonía. Sus resultados pueden ser mostrados en el código de colores de la norma ejecutada.
  • 24. 11 CONECTIVIDAD Prueba de Longitud de cable Verifica que la longitud de cada par, este dentro de los límites recomendados para el cable seleccionado. Para algunas de las últimas normas de verificación esta prueba tiene solo carácter informativo. En elSetup,se puede seleccionar launidad de medidaPies ó Metros. Se debe recordar que cada par tendrá un largo diferente,para evitar los efectos de la inducción mutua. Posibles causas: Prueba de Resistencia en C Cto. Esta prueba mide la R en lazo cerrado de cada par, se expresa en Ohms, y se compara a los valores padrón del fabricante. Los errores e esta prueba, se reflejan lógicamente en valores altos de R y se pueden deber a: Cables incompatibles Conexión defectuosa Presencia de una derivación Cable en C cto Se reflejará en los resultados de: Mapeado  NVP incorrecta  Longitud excedida a la norma  Terminador no apropiado  Daño en la aislación  C.Ctos  Capacitancia elevada
  • 25. 12 CONECTIVIDAD Atenuación NEXT Capacitancia Normas y estándares de cableado estructurado Un sistemade cableado estructurado consiste de una infraestructura flexible de cables que puede aceptar y soportar sistemas de computación y de teléfono múltiples. En un sistema de cableado estructurado, cada estaciónde trabajo se conecta a un punto central utilizando una topología tipo estrella, facilitando la interconexión y la administración del sistema,esta disposiciónpermite la comunicación virtualmente con cualquier dispositivo, en cualquier lugar y en cualquier momento. Un sistema de cableado puede soportar de manera integrada o individual los siguientes sistemas: Sistemas de voz Centralitas (PABX), distribuidores de llamadas (ACD) Teléfonos analógicos y digitales, etc. Sistemas telemáticos Redes locales Conmutadores de datos Controladores de terminales Líneas de comunicación con el exterior, etc. Sistemas de Control Alimentación remota de terminales Calefacción, ventilación, aire acondicionado, alumbrado, etc. Protección de incendios e inundaciones, sistema eléctrico, ascensores Alarmas de intrusión, control de acceso, vigilancia, etc. Tipos de cables En la actualidad existen básicamente tres tipos de cables factiblesde ser utilizados para el cableado en el interior de edificios o entre edificios:  Coaxial  Par Trenzado (2 pares)  Par Trenzado (4 pares)  Fibra Óptica
  • 26. 13 CONECTIVIDAD De los cuales el cable Par Trenzado (2 y 4 pares) y la Fibra Óptica son reconocidos por la norma ANSI/TIA/EIA-568-A y el Coaxial se acepta pero no se recomienda en instalaciones nuevas Cable Coaxial Este tipo de cable está compuesto de un hilo conductor central de cobre rodeado por una malla de hilos de cobre. El espacio entre el hilo y la malla lo ocupa un conducto de plástico que separa los dos conductores y mantiene las propiedades eléctricas. Todo el cable está cubierto por un aislamiento de protección para reducir las emisiones eléctricas, el más común de este tipo de cables es el coaxial de televisión. Par Trenzado Es el tipo de cable más común y se originó como solución para conectar teléfonos, terminales y ordenadores sobre el mismo cableado, ya que está habilitado para comunicación de datos permitiendo frecuencias más altas de transmisión. Tipos de cables de par trenzado: No blindado. Es el cable de par trenzado normal y se le referencia por sus siglas en inglés UTP (Unshield Twiested Pair; Par Trenzado no Blindado). Las mayores ventajas de este tipo de cable son su bajo costo y su facilidad de manejo. Sus mayores desventajas son su mayor tasa de error respecto a otros tipos de cable, así como sus limitaciones para trabajar a distancias elevadas sin regeneración. Blindado. Cada par se cubre con una malla metálica, de la misma formaque los cables coaxiales,y el conjunto de pares se recubre con una lámina blindada. Se referenciafrecuentemente consus siglas en inglés STP (Shield Twiested Pair, Par Trenzado blindado) Fibra Óptica Este cable está constituido por uno o más hilos de fibra de vidrio. Cada fibra de vidrio consta de: Un núcleo central de fibra con un alto índice de refracción. Una cubierta que rodea al núcleo, de material similar, con un índice de refracción ligeramente menor.
  • 27. 14 CONECTIVIDAD Una envoltura que aísla las fibras y evita que se produzcan interferencias entre fibras adyacentes, a la vez que proporciona protección al núcleo. Cada una de ellas está rodeada por un revestimiento y reforzada para proteger a la fibra. En el siguiente cuadro se presenta una comparativa de los distintos tipos de cables descritos. ESTÁNDARES RELACIONADOS EstándarANSI/TIA/EIA-568-A de Alambrado de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales. Estándar ANSI/TIA/EIA-569 de Rutas y Espacios de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales. EstándarANSI/TIA/EIA-606 de Administraciónpara la Infraestructura de Telecomunicaciones de Edificios Comerciales. Manual de Método de Distribución de Telecomunicaciones de Building Industry Consulting Service International. ISO/IEC 11801 Generic Cabling for customer Premises. National Electrical Code 1996(NEC). Código Eléctrico Nacional (CODEC). NORMAS Y ESTÁNDARES Una entidad que compila y armoniza diversos estándares de telecomunicaciones es la Building Industry Consulting Service International (BiCSi). El Telecomunicaciones Distribution Methods Manual (TDMM) de BiCSi establece guías pormenorizadas que deben ser tomadas en cuenta para el diseño Adecuado de un sistema de cableado estructurado. El Cabling Installation Manual establece las guías Técnicas, de acuerdo a estándares, para la instalación física de un sistema de cableado estructurado. El Instituto Americano Nacional de Estándares, la Asociación de Industrias de Telecomunicaciones y La Asociación de Industrias Electrónicas (ANSI/TIA/EIA) publican conjuntamente estándares para la Manufactura, instalación y rendimiento de equipo y sistemas de telecomunicaciones y electrónico. Cinco de estos estándares de ANSI/TIA/EIA definen cableado de telecomunicaciones en edificios.
  • 28. 15 CONECTIVIDAD Cada estándar cubre un parte específica del cableado del edificio. Los estándares establecen el cable, Hardware, equipo, diseño y prácticas de instalación requeridas. Consideraciones de Seguridad La primera consideración para el diseño de las infraestructuras de cableado es relativa a la seguridad del personal y de los sistemas respecto de: El tendido eléctrico y el consiguiente peligro de descarga. Medidas de seguridad de las modificaciones que se puedan realizar en la estructura del edificio. Comportamiento del sistema de cableado en caso de incendio.
  • 30. 17 CONECTIVIDAD EQUIPAMIENTO DE HARDWARE Y SOFTWARE DE LA INSTITUCIÓN Hardware PABELLÓN A Sistema operativo Windows 8.1 Pro 64 bits (6.2, compilación 9200) Idioma Español(configuraciónregional: español) Fabricante del sistema Dell Inc Modelo del sistema OptiPlex 980 BIOS Phoenix ROM BIOS PLUS versión 1.10.A04 Procesador Intel(R) core (TM) i5 CPU 650 @ 3.20 GHZ(4 CPUs), 3.2GHz Memoria 4096MB RAM Archivo de paginación 1644MB uasados, 259MB disponibles Versión de Directx Directx 11 PABELLON B Sistema operativo Windows 8.1 Pro 64 bits(6.3, complacían 9600) Idioma Español(configuración regional: español) Fabricante del sistema Gigabyte TechnologyCo,Ltd. Modelo del sistema Z97X-UD7 TH BIOS F4 Procesador Intel(R) Core (TM) i7-4770 CPU @ 3.40 GHz (8 CPUs), 3.4GHz Memoria 16384MB RAM
  • 31. 18 CONECTIVIDAD Archivo de paginación 4950MB usados,13710MB disponibles Versión de DirectX DirectX 11 Software
  • 33. 20 CONECTIVIDAD DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA RED Planos de Red Actual: Salon de Emsamblaje 192.168.1.307192.168.1.306192.168.1.303 192.168.1.304 192.168.1.305 192.168.1.316 192.168.1.315 192.168.1.314 192.168.1.313 192.168.1.302 192.168.1.301 192.168.1.308 192.168.1.309 192.168.1.310 192.168.1.311 192.168.1.312192.168.1.317
  • 34. 21 CONECTIVIDAD Cableado de Red del salón de ENSAMBLAJE
  • 35. 22 CONECTIVIDAD Plano de electricidad dellaboratorio de ENSAMBLAJE
  • 36. 23 CONECTIVIDAD Plano de topología estrella del laboratorio de ENSAMBLAJE 25485.00 17460.00
  • 37. 24 CONECTIVIDAD Planos de direccionamiento salón de ENSAMBLAJE. 192.168.1.307192.168.1.306192.168.1.303 192.168.1.304 192.168.1.305 192.168.1.316 192.168.1.315 192.168.1.314 192.168.1.313 192.168.1.302 192.168.1.301 192.168.1.308 192.168.1.309 192.168.1.310 192.168.1.311 192.168.1.312192.168.1.317
  • 38. 25 CONECTIVIDAD PLANO DE CANALETAS ENSAMBLAJE Ethernet Ethernet Ethernet Símbolo Total Descripción 1 15 2 Conmutador Virtual PC PC Subtítulo de leyenda Leyenda
  • 42. 29 CONECTIVIDAD En SENCICO todos los laboratorios están con la topología ESTRELLA. Símbolo Total Descripción 1 24 1 Conmutador Virtual PC PC Subtítulo de leyenda Leyenda
  • 43. 30 CONECTIVIDAD Plano de Laboratorio 303 CANALETAS Símbolo Total Descripci ón 4 1 24 1 Ethernet.3 9 Conmutad or Virtual PC PC Subtítulo de leyenda Leyenda
  • 47. 34 CONECTIVIDAD Planos de Red Propuesta: CABLEADO Símbolo Total Descripción 1 1 28 Conmutador Portátil PC Subtítulo de leyenda Leyenda
  • 48. 35 CONECTIVIDAD Plano direccionamiento del 302 Símbolo Total Descripción 1 1 32 Conmutador Portátil PC Subtítulo de leyenda Leyenda 192.168.1.207 192.168.1.206 192.168.1.205 192.168.1.204 192.168.1.203 192.168.1.202 192.168.1.201 192.168.1.214 192.168.1.213 192.168.1.212 192.168.1.211 192.168.1.210 192.168.1.209 192.168.1.221 192.168.1.220 192.168.1.219 192.168.1.218 192.168.1.217 192.168.1.228 192.168.1.227 192.168.1.226 192.168.1.225 192.168.1.224 192.168.1.200 192.168.1.208 192.168.1.215 192.168.1.221 192.168.1.229 192.168.1.216 192.168.1.222192.168.1.223 192.168.1.231 192.168.1.230
  • 49. 36 CONECTIVIDAD PLANO ELECTRICO 302 192.168.1.207 192.168.1.206 192.168.1.205 192.168.1.204 192.168.1.203 192.168.1.202 192.168.1.201 192.168.1.214 192.168.1.213 192.168.1.212 192.168.1.211 192.168.1.210 192.168.1.209 192.168.1.221 192.168.1.220 192.168.1.219 192.168.1.218 192.168.1.217 192.168.1.228 192.168.1.227 192.168.1.226 192.168.1.225 192.168.1.224 192.168.1.200192.168.1.208 192.168.1.215 192.168.1.221 192.168.1.229 192.168.1.216 192.168.1.222192.168.1.223 192.168.1.231 192.168.1.230 DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC Símbolo Total Descripción 1 1 32 Conmutador Portátil PC Subtítulo de leyenda Leyenda
  • 50. 37 CONECTIVIDAD Plano de canaletas 302 192.168.1.207 192.168.1.206 192.168.1.205 192.168.1.204 192.168.1.203 192.168.1.202 192.168.1.201 192.168.1.214 192.168.1.213 192.168.1.212 192.168.1.211 192.168.1.210 192.168.1.209 192.168.1.221 192.168.1.220 192.168.1.219 192.168.1.218 192.168.1.217 192.168.1.228 192.168.1.227 192.168.1.226 192.168.1.225 192.168.1.224 192.168.1.200 192.168.1.208 192.168.1.215 192.168.1.221 192.168.1.229 192.168.1.216 192.168.1.222192.168.1.223 192.168.1.231 192.168.1.230 Símbolo Total Descripción 4 1 1 32 Ethernet.39 Conmutador Portátil PC Subtítulo de leyenda Leyenda
  • 51. 38 CONECTIVIDAD PLANO DE CABLEADO DE DATOS 192.168.1.213 192.168.1.221 192.168.1.212 192.168.1.220 192.168.1.211 192.168.1.219 192.168.1.210 192.168.1.218 192.168.1.209 192.168.1.217 192.168.1.229 192.168.1.228 192.168.1.227 192.168.1.226 192.168.1.225 192.168.1.205 192.168.1.204 192.168.1.203 192.168.1.202 192.168.1.201 192.168.1.214 192.168.1.222 192.168.1.206 192.168.1.230 192.168.1.215 192.168.1.223 192.168.1.207 192.168.1.231 Símbolo Total Descripción 1 1 32 Conmutador Portátil PC Subtítulo de leyenda Leyenda 192.168.1.216 192.168.1.224 192.168.1.208 192.168.1.232
  • 53. 40 CONECTIVIDAD PLANO DE CABLEADO DE DATOS AULA 201 B
  • 54. 41 CONECTIVIDAD PLANO DE DIRECCIONAMIENTO AULA 201 B Símbolo Total Descripción 1 1 1 21 Mesa Enrutador Silla PC Subtítulo de leyenda Leyenda 1 Puerta 21 Conector dinámico TOPOLOGÍA ESTRELLA 4.50 metros
  • 55. 42 CONECTIVIDAD PLANO DE TOPOLOGÍA PARA EL AULA 201 B Símbolo Total Descripción 1 1 1 21 Mesa Enrutador Silla PC Subtítulo de leyenda Leyenda 1 Puerta 21 Conector dinámico TOPOLOGÍA ESTRELLA 4.50 metros
  • 56. 43 CONECTIVIDAD PLANO DE CANALETAS PARA EL AULA 201 B Símbolo Total Descripción 5 1 4 21 25 Mesa Enrutador Ethernet Silla PC Subtítulo de leyenda Leyenda 1 Puerta 2 Conector dinámico 4.15metros 5.25 metros 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm
  • 57. 44 CONECTIVIDAD PLANO DE ELÉCTRICO PARA EL AULA 201 B DCDCDCDCDCDCDC DCDCDCDCDCDCDC DC DC DC DC DC Símbolo Total Descripción 5 1 21 25 Mesa Enrutador Silla PC Subtítulo de leyenda Leyenda 4.15metros 20cm 20cm 20cm 20cm 20cm 20cm
  • 58. 45 CONECTIVIDAD PLANO DE PROPUESTA PARA EL AULA 202 B Símbolo Total Descripción 5 1 33 33 1 Mesa Enrutador Silla PC Puerta Subtítulo de leyenda Leyenda 1 Teléfono 4.50 metros 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm50 cm50 cm50 cm50 cm50 cm50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC Teléfono
  • 59. 46 CONECTIVIDAD PLANO DE CABLEADO DE DATOS AULA 202 B Símbolo Total Descripción 5 1 33 33 Mesa Enrutador Silla PC Subtítulo de leyenda Leyenda 1 Puerta 1 Conector dinámico 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm50 cm50 cm50 cm50 cm50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 10cm 10cm 10cm 10cm 10cm 10cm 10cm 10cm 10cm 10cm 10cm 10cm 10cm 10cm 10cm 10cm 10cm 3.50metros 4.50 metros 4.50 metros
  • 60. 47 CONECTIVIDAD PLANO DE DIRECCIONAMIENTO AULA 202 B Símbolo Total Descripción 1 1 1 33 Mesa Enrutador Silla PC Subtítulo de leyenda Leyenda 1 Puerta 32 Conector dinámico 192.168.1.200 192.168.1.201192.168.1.202192.168.1.203192.168.1.204192.168.1.205192.168.1.206192.168.1.207192.168.1.208 3.50metros 4.50 metros 4.50 metros 192.168.1.225192.168.1.226192.168.1.227192.168.1.228192.168.1.229192.168.1.230192.168.1.231192.168.1.232 192.168.1.217192.168.1.218192.168.1.219192.168.1.220192.168.1.221192.168.1.222192.168.1.223192.168.1.224 192.168.1.209192.168.1.210192.168.1.211192.168.1.212192.168.1.213192.168.1.214192.168.1.215192.168.1.216
  • 61. 48 CONECTIVIDAD PLANO DE CABLEADO ELÉCTRICO AULA 202 B DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC DC Símbolo Total Descripción 5 1 33 33 Mesa Enrutador Silla PC Subtítulo de leyenda Leyenda 3.50metros 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm
  • 62. 49 CONECTIVIDAD PLANO DE CANALETAS PARA EL AULA 202 B Símbolo Total Descripción 5 1 33 33 1 Mesa Enrutador Silla PC Puerta Subtítulo de leyenda Leyenda 4.50 metros 4.50 metros 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm50 cm50 cm50 cm50 cm50 cm50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm
  • 63. 50 CONECTIVIDAD PLANO DE TOPOLOGÍA AULA 202 B Símbolo Total Descripción 1 1 1 33 Mesa Enrutador Silla PC Subtítulo de leyenda Leyenda 1 Puerta 1 Conector dinámico 4.50 metros
  • 64. 51 CONECTIVIDAD PLANO DE ETIQUETADO 202 B Switch 02 Símbolo Total Descripción 1 1 1 33 Mesa Enrutador Silla PC Subtítulo de leyenda Leyenda 1 Puerta 33 Conector dinámico PC01 PC02PC03PC04PC05PC06PC07PC08PC09 3.50metros 4.50 metros PC25PC26PC27PC28PC29PC30PC31PC32 PC18PC19PC20PC21PC22PC22PC23PC24 PC10PC11PC12PC13PC14PC15PC16PC17
  • 65. 52 CONECTIVIDAD MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS PARA REALIZAR EL PROYECTO DESCRIPCIONDE MATERIALES 1. CANALETAS DE PARED Este modelo de canaleta es una solucióneconómicaque le ayudará a ordenar sucableado y darle un acabado estético. Las canaletas SATRA vienen en varios tamaños, color blanco y tienen una longitud de 2mts. Descripción  Tipo de producto: Canaleta de pared.  Material: PVC.  Longitud: 2 metros.  Color: Blanco. Características  Su construcción con acoplamiento ajustado ofrece un cierre hermético que protege del polvo y roedores.  De constitución amplia permite soportar cantidades superiores de cables.  Utilizado para redes eléctricas,redes de cómputo,redes telefónicas y otros.  Resistente a químicos de limpieza.  Fácil instalación. 2. CANALETAS DE PISO Este modelo de canaleta es apropiado para el uso en suelo (piso),protege los cables que requierenpasar por el piso en áreas de alto tránsito de personas.
  • 66. 53 CONECTIVIDAD Las canaletas de piso SATRA vienen en 3 tamaños, color gris y tienen una longitud de 2mts. Descripción:  Tipo de producto:Canaleta de piso.  Material:PVC.  Longitud: 2 metros.  Color:Gris. Características  Cuenta con cinta autoadhesiva en la parte posteriorpara asegurar una rápida y segura instalación.  Protege los cables que requieren pasar por el piso.  Evita tropiezos y jalones, resistente al peso por lo que se puede usar en áreas de almacén.  Alta resistencia al impacto, rígido, PVC auto-extinguible.  Utilizado para redes eléctricas, redes de cómputo, redes telefónicas y otros.  Usadas para exteriores e interiores. 3.CAJA TOMA DATOS 3.1. FACE PLATE Es donde se guarda el Jack. En ellos se puede etiquetar el número de cada terminal y así poder identificar los puntos de red. Se pueden trabajar Simples, dobles o más. Los face plate que se utilizan en el programa son dobles.
  • 67. 54 CONECTIVIDAD 3.2. CAJA ADOSABLE Se coloca sobre la canaleta y dentro de la caja se insertan 2 Jacks, los cuales sirven para conectar dos Pcs. Si fijan a la pared con dos autorroscantes. 4.TIPOS DE CONECTORES Estos elementosse encargande conectarlas líneas de fibra a un elemento, ya puede ser un transmisor o un receptor.  FC, que se usa en la transmisión de datos y en las telecomunicaciones.  FDDI, se usa para redes de fibra óptica.  LC y MT-Array que se utilizan en transmisiones de alta densidad de datos.  SC y SC-Dúplex se utilizan para la transmisión de datos.  ST o BFOC se usa en redes de edificiosy en sistemas de seguridad.
  • 68. 55 CONECTIVIDAD 5. PLUGS Conectores RJ-45 macho diseñados enconformidad conla norma ANSI/TIA 568-C.2 para las categorías 5e y 6. 6.ROSETAS En el mercado existen varios tipos de rosetas con sus respectivos conectores.Habrá que vigilar a la hora de escoger cualquiera de ellas, que cumplan con la reglamentación de cableado. Disponibles en presentaciones de uno y dos puertos, en colores blanco y marfil. 7.CAPUCHAS Las capuchas SATRA son el complemento necesario para mejorar la identificación y durabilidad de los Patch Cord elaborados de forma artesanal con el conector estándar RJ-45. Disponible en una variedad de colores. 8.JACK RJ 45 Es una interfaz física comúnmente usada para conectar redes de cableado estructurado, Se diferencia del plugin RJ45, ya que el Jack es el conector hembra esto quiere
  • 69. 56 CONECTIVIDAD decir que es el orificio donde encaja el plugin RJ45 y va alojado dentro de la caja toma de datos. Sirve para conectar redes de cableado estructurado, Conecta el nodo o dispositivo electrónico a la red, puesto que recibe y acopla al plug RJ45. 9.SWITCH Un switch o conmutador es un dispositivo de interconexión utilizado para conectar equipos en red formando lo que se conoce como una red de área local (LAN) y cuyas especificacionestécnicassiguenelestándarconocidocomo Ethernet (o técnicamente IEEE 802.3). El switch puede agregar mayor ancho de banda, acelerar la salida de paquetes, reducir tiempo de espera y bajar el costo por puerto. 10. FORTIGATE 200A Esta es una solución ideal para pequeñas y medianas empresas. La plataforma FortiGate 200A cuenta con el apoyo de doble enlace WAN para conexiones de internet redundantes,y un switch de 4 puertos integrado que elimina la necesidad de un hub o switch externo, dando a los dispositivos de red de una conexióndirecta con el FortiGate 200A unidad. Dos puertos DMZ (red perimetral) proporcionan segmentación de red adicional para servidores web y de correo,y los puntos de acceso inalámbricos conlas políticas de seguridad y de acceso individuales para aumentar el control del tráfico de red. Ideal para las empresas, sucursales y satélites pequeños y medianos, el FortiGate 200A es incomparable en capacidades,velocidad y precio / rendimiento.
  • 70. 57 CONECTIVIDAD El FortiGate 200A se mantiene actualizado automáticamente por FortiProtect ™ Network de Fortinet, que proporcionaactualizaciones continuas que aseguren la protección contra los últimos virus, gusanos, troyanos y otras amenazas - durante todo el día, y en todo el mundo. Características: 1. Crear un filtro AntiVirus, AntiSpam, Filtro de contenido palabras/webs, Bloquear mensajería instantánea o programas P2P (MSN, ICQ, AMSN, Yahoo MSN, Emule...). 2. Integrar usuarios y grupos del Directorio Activo con el FW. 11. ROUTER
  • 71. 58 CONECTIVIDAD Un router es un dispositivo de red que como su propio nombre indica se encarga de llevar por la ruta adecuada el tráfico. En tu casa seguramente tendrás uno de estos que es el que te conecta con la red Internet. Los routers funcionan utilizando direcciones IP parasabera donde tienen que ir los paquetes de datos no como ocurre en los switches.Gracias a estas direcciones,que sonúnicas para cada máquina, este dispositivo puede conocer por donde debe enviar el paquete. 12. ACCESS POINT El Access Point entonces se encarga de ser una puerta de entrada a la red inalámbrica en un lugar específico y para una cobertura de radio determinada. Se trata de un dispositivo utilizado en redes inalámbricas de área local (WLAN), estas redes funcionan a base de ondas de radio específicas. Punto de acceso inalámbrico de doble banda simultánea (doble radio) y 450 Mbps con PoE Cisco SmallBusiness de la serie 500. Características  Radios de doble banda seleccionables o concurrentes (según modelo) compatibles con una velocidad máxima de 450 Mbps por radio para maximizar la capacidad y la cobertura.  La configuración de un solo punto.  La interfaz LAN Gigabit Ethernet permite un enlace de subida de alta velocidad a la red cableada.  La seguridad sólida.  SmartSignal Antenna amplía el área de cobertura inalámbrica porque optimiza automáticamente el patrón de las antenas.  Como es fácil de instalar.  El modo suspendido con ahorro de energía.
  • 72. 59 CONECTIVIDAD  El modo puente para grupos de trabajo le permite expandir la red mediante la conexión inalámbrica a una segunda red Ethernet.  La compatibilidad conIPv6 le permite implementarfuturas aplicaciones de redes y sistemas operativos sin actualizaciones costosas. HERRAMIENTAS DE TRABAJO 1.PINZA TELEFÓNICA PARA RJ45 Ya que conocemos los términos y los sistemas de los que se debe componer un sistema de cableado estructurado, ahora, debemos conocer las herramientas necesarias para este trabajo. Esta pinza la usamos para colocar el plug de RJ-45 en el cable UTP, en la imagen podemos verque en la parte baja tiene una navaja para cortar el cable y una muesca para pelar el cable; en la parte central tenemos la seccióndonde se mete el conector armado para armarlo. Este tipo de pinzas telefónicas,las podemos encontrarpara poner no solo RJ45, sino también RJ11, RJ12. 2.HERRAMIENTA DE PRESION (PONCHADORA)
  • 73. 60 CONECTIVIDAD Aunque la mayoría de la gente llama ponchadora a la pinza que mostramos anteriormente, esta es realmente al ponchadora, esta se usa para colocar el cable UTP en el conector hembra de RJ-45 o jack. A esta herramienta se le coloca una punta metálica que al hacer presión con la herramienta insertara el cable en el conector y otra punta se usara para cortar el cable para quitar el cable del conector. 3.GENERADOR DE TONOS Esta herramienta induce en cualquier cable una señal de sonido atreves del componente de tipo rectangular que vemos en la imagen, y a través de la herramienta tipo lapiz que vemos nosotros podemos escucharelsonido al ponerla en el cable, para identificar o localizar los cables y no tener que seguirlos de forma manual. 4.TESTER Esta herramienta nos permite verificar la continuidad de un cable UTP que hayamos armado, así como también detectar cruzamientos, es decir, si al armar el cable intercambiamos la posición de algún par de alambres. Esta herramienta es una alternativa económica realmente, ya que también podemos usar un multímetro con probador de cables UTP, como el de la siguiente imagen.
  • 74. 61 CONECTIVIDAD 5.PENTASCANER Pero para trabajos profesionales debemos usar un pentascaner o analizador de redes, que permite no solo determinar la continuidad, sino la atenuación, armado del cable y distintos defectos de armado de cable que las otras herramientas no posee,asícomo almacenarlos datos en su memoria, el de la figura de abajo es un modelo de la marca microtest. 6.TIRA CABLES Si bien no es una herramienta exclusiva del ámbito de las redes, si es muy útil para cuando se instala el cableado en tuberías. Para esto se introduce la guía metálica al tubo hasta que salga, se asegura el cable a la punta de la guía y se comienza a jalar lentamente el cable. Jalar rápidamente, darle tirones o seguir jalando cuando esta atorado y/o enredado solo produce daños en el cable, que si bien no es frágil, puede afectar.
  • 75. 62 CONECTIVIDAD 7.FIBRA ÓPTICA Filamento de material dieléctrico, como el vidrio o los polímeros acrílicos,capaz de conducir y transmitir impulsos luminosos de uno a otro de sus extremos; permite la transmisión de comunicaciones telefónicas, de televisión, etc., a gran velocidad y distancia, sin necesidad de utilizar señales eléctricas. "un cable de fibra óptica que une desde hace unos días a España con el Reino Unido hará posible que se realicen 16 000 llamadas telefónicas a la vez". Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de la radio y superiores a las de un cable convencional. Son el medio de transmisión por excelencia, al ser inmune a las interferencias electromagnéticas,y también se utilizan para redes locales donde se necesite aprovecharlas ventajas de la fibra óptica sobre otros medios de transmisión. 8.TIPOS DE CONECTORES Estos elementosse encargande conectarlas líneas de fibra a un elemento, ya puede ser un transmisor o un receptor. Los tipos de conectoresdisponibles sonmuyvariados, entre los que podemos encontrar se hallan los siguientes:  FC, que se usa en la transmisión de datos y en las telecomunicaciones.  FDDI, se usa para redes de fibra óptica.  LC y MT-Array que se utilizan en transmisiones de alta densidad de datos.SC y SC-Dúplex se utilizan para la transmisión de datos.ST o BFOC se usa en redes de edificios y en sistemas de seguridad.
  • 76. 63 CONECTIVIDAD OTRAS HERRAMIENTAS Otras herramientas podrían ser taladro, desarmadores, exacto o cuchilla, pero estas no son exclusivas de la instalación de cableado pero si son útiles para la instalación de canaletas o tubería, recuerde que si dispone del presupuesto en lugar de un taladro invierta en un roto martillo, dado que este se puede usarcuando hay que poner un cable en una columna a soporte del edificio.
  • 77. 4.1. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN (DIAGRAMA DE GANTT)
  • 78. 4.2. COLOCACIÓN DE CANALETAS, CABLEADO Y GABINETES. 4.2.1. COLOCACIÓN DE CANALETAS Cortar y colocar canaletas Para que los cables eléctricos no vayan sueltos de manera antiestética y peligrosa,lo mejor es ocultarlos en canaletas instaladas sobre el rodapié. Paso a paso para cortar y colocar canaletas Paso 1 Elegiremos las canaletas en función de la cantidad y la sección de los cables que tengamos, una tarea fácil ya que en el mercado encontraremos una gran variedad de modelos. Paso 2 Medimos con un flexómetro el tramo de pared donde la vamos a colocar... Paso 3 .... y transportamos la medida a la canaleta. Paso 4
  • 79. 1 CONECTIVIDAD Con la caja de ingletes y una sierra para metales cortamos la canaleta teniendo en cuenta el ángulo adecuado a cada caso: exterior para las esquinas, interior para los ángulos o rincones, o bien recto. Paso 5 Con unas tijeras hacemos un rebaje en la pieza interior de la canaleta para poder pasar los cables. Paso 6 Ponemos cinta adhesiva de doble cara en la base de la canaleta, retiramos el papel protector y fijamos la pieza a la pared haciendo presión. Paso 7 A continuación, cubriremos los cables con la tapa de la canaleta. Paso 8
  • 80. 2 CONECTIVIDAD Si vamos a realizar uniones en “T”, tendremos que marcar el ancho de la canaleta en la pieza horizontal. Paso 9 Cortamos la tapa con unas tijeras y colocamos la pieza vertical en su posición, fijándola también con cinta adhesiva. Además de su papel estético, la colocación de canaletas aporta un elemento de seguridad a la casa, ya que el riesgo de accidentes por tropiezo con cables desaparece gracias a estos accesorios. Hacer el cable de red Pasos 1. Desenrolla la longitud necesaria del cable de red y añade un poco de cable extra, por si acaso. Si vas a poner una cubierta de cable, hazlo antes de quitar la camisa del cable y garantiza que la cubierta esté en la dirección correcta.
  • 81. 3 CONECTIVIDAD 2. Retira cuidadosamente la cubierta exterior del cable. Ten cuidado al pelar la funda para no morder o cortar el cableado interno. Una buena manera de hacer esto es hacer un corte longitudinal con tijeras o un cuchillo a lo largo del lado del cable, lejos de ti, de una pulgada hacia el extremo abierto. 3. Inspecciona los cables recién revelados por los cortes o raspaduras que exponenelalambre de cobre en su interior. Si has roto la vaina protectora de cualquier cable, tendrás que cortar todo el segmento de cables y empezar desde el paso uno. 4. Desenrosca los pares para que queden entre tus dedos. La pieza de hilo blanco incluso se puede cortar con la funda y desechado (ve Advertencias). Para un manejo más fácil, corta los cables de manera que sean de 3/4 "(19 mm) de largo desde la base de la funda y longitud uniforme. 5. Coloca los cables basado en las especificaciones de cableado que estás siguiendo. Hay dos métodos establecidos por la TIA, 568A y 568B. La que utilices dependerá de lo que se está conectando. Un cable de conexión directa se utiliza para conectar dos dispositivos diferentes de capas (por ejemplo, un concentrador y una PC).
  • 82. 4 CONECTIVIDAD 568B - Pon los cables en el siguiente orden, de izquierda a derecha: blanco anaranjado anaranjado blanco verde azul blanco azul verde blanco café café 568A - de izquierda a derecha:  blanco/verde  verde  blanco/anaranjado  azul  blanco/azul  anaranjado  blanco/café  café 6. También puedes usar la mnemotecnia 1-2-3-6/3-6-1-2 para recordar cuales cables están conectados. 7. Presiona todos los cables y paralelos entre el pulgar y el índice para dejarlos planos. Verifica que los colores estén en el orden correcto. Corta la parte superior de los cables, incluso uno con el otro de modo que sean de 1/2" (12,5 mm) de largo desde la base de la funda.
  • 83. 5 CONECTIVIDAD 8. Mantén los cables planos y en orden mientras los empujas en el conector RJ-45 con la superficie plana de la clavija en la parte superior. El cable blanco/naranja debe estar a la izquierda si estás mirando hacia abajo de la conexión. Se puede saber si todos los cables hechos entraron en el enchufe y si mantuvieron sus posiciones mirando de frente a la conexión. 9. Coloca el conector del cable en la tenaza. Dale al mango un apretón firme. Debes escuchar un ruido a medida que continúas. Una vez que hayas completado el rizado, el mango se restablecerá a la posición abierta. Para asegurarte de que todos los pines quedaron bien, algunos prefieren hacer doble engarzado al repetir este paso. 10. Repite todos los pasos anteriores con el otro extremo del cable. La forma en que conectas el otro extremo (568A y 568B) dependerá de si estás haciendo un cable directo, de consola o cruzado (ve los Consejos). 11. Prueba el cable para asegurarte de que funcione en el campo. Un simple analizador de cables puede comprobar rápidamente esa información. Si no dispones de un analizador de cables de red, simplemente prueba la conectividad pin por pin. 4.3. CONFIGURACIÓN DEL DIRECCIONAMIENTO DE RED (IP). Interface FastEthernet0 Ip address dhcp Ip Nat outside ip virtual-reassembly ! Interface FastEthernet1 No ip address
  • 84. 6 CONECTIVIDAD Pppoe enable No cdp enable ! Interface Vlan1 Description LAN Interface Ip address 192.168.108.1 255.255.255.0 Ip Nat inside Ip virtual-reassembly Ip tcp adjust-mss 1452 *---Definir las interfaces LAN enfrenta con "ip nat inside" Interface Dialer 0 Description PPPoX dialer Ip address negotiated Ip Nat outside Ip virtual-reassembly Ip tcp adjust-mss *! --- Definir interfaces de ISP con orientación "ip nat fuera". ! ip route 0.0.0.0 0.0.0.0 dialer 0 track 123 ! ! ip nat inside source route-map fixed-nat interface Dialer0 overload ip nat inside source route-map dhcp-nat interface FastEthernet0 overload *! --- Configurar NAT sobrecarga (PAT) con el fin de utilizar mapas de ruta. ! access-list110 permit ip 192.168.108.0 0.0.0.255any ! *! --- Definir ACLs para tráfico que se NATeado a Las conexiones ISP. ! Route-map fixed-nat permit 10 match ip address 110 match interface Dialer0 ! route-map dhcp-nat permit 10 match ip address 110 match interface FastEthernet0 *-- configuración de Switch
  • 85. 7 CONECTIVIDAD Switch(config)#hostname soporte soporte(config)#vtp mode server soporte(config)#vtp domain sencico soporte(config)#vtp password P@ssword2015 soporte(config)#vtp version 2 soporte(config)#vlan 2 soporte(config-vlan)#name laboratorios soporte(config)#vlan 3 soporte(config-vlan)#name wifi soporte(config)#vlan 4 soporte(config-vlan)#name administrativos soporte(config)#vlan 5 soporte(config-vlan)#name soporte soporte(config)#vlan 6 soporte(config-vlan)#name servidores soporte(config)#interface range fastEthernet 0/1-5 soporte(config-if-range)#sw m trunk soporte(config-if-range)#switchport trunk allowed vlan all soporte(config-if-range)#ex soporte(config)#interface FastEthernet0/6 soporte(config-if)#switchport mode access soporte(config-if)#switchport access vlan 6 soporte(config)#interface FastEthernet0/7 soporte(config-if)#switchport access vlan 6 *--configuración Switch administrativos(config)#vtp m cliente. administrativos(config)#vtp password Soporte2015 administrativos(config)#vtp domain sencico administrativos(config)#interface range fastEthernet 0/1-7 administrativos(config-if-range)#switchport mode trunk administrativos(config-if- range)#switchport trunk allowed vlan all administrativos(config-if-range)#exit *-- configuracion Switch LAB201A(config)#interface FastEthernet0/1 LAB201A (config-if)#switchport mode trunk LAB201A (config)#interfacerange fastEthernet0/2-25 LAB201A (config-if-range)#switchport access vlan 2 LAB201A (config-if-range)#switchport mode access *-- configuracion Switch LAB202B (config)#interface FastEthernet0/1
  • 86. 8 CONECTIVIDAD LAB202B (config-if)#switchport mode trunk LAB202B (config)#interfacerange fastEthernet0/2-21 LAB202B (config-if-range)#switchport access vlan 2 LAB202B (config-if-range)#switchport mode access *-- configuracion Switch LAB301B (config)#interface FastEthernet0/1 LAB301B (config-if)#switchport mode trunk LAB301B (config)#interfacerange fastEthernet0/2-21 LAB301B (config-if-range)#switchport access vlan 2 LAB301B (config-if-range)#switchport mode access *-- configuracion Switch LAB302B (config)#interface FastEthernet0/1 LAB302B (config-if)#switchport mode trunk LAB302B (config)#interfacerange fastEthernet0/2-21 LAB302B (config-if-range)#switchport access vlan 2 LAB302B (config-if-range)#switchport mode access *-- configuracion Switch LAB303B (config)#interface FastEthernet0/1 LAB303B (config-if)#switchport mode trunk LAB303B (config)#interfacerange fastEthernet0/2-21 LAB303B (config-if-range)#switchport access vlan 2 LAB303B (config-if-range)#switchport mode access
  • 87. 9 CONECTIVIDAD 4.4. CONFIGURACIÓN DEL SERVIDOR Y/O CONFIGURACIÓN DEL CLIENTE Servidor Active Directory Active Directory es uno de los tantos componentes que vienen dentro de Windows Server 2008 R2 y que nos servirá de base para armar nuestra red lógica empresarial.Desde elAD (Active Directory)podremos centralizar todos los recursos tales como usuarios, computadoras, impresoras, grupos de distribución, grupos de seguridad entre otros pero principalmente tendremos Identidad y Acceso a nuestra red. Para poder poner en marcha nuestro primer AD, precisamos contar con al menos un servidor con Windows Server 2008 R2 instalado, en nuestro caso con Service Pack 2 ya instalado como también todos sus updates. Antes de empezar con la instalación y configuraciónde nuestro AD, debemoscumplirconun check list esencial: Nombre del host: nuestro servidor debe tener el nombre adecuado que queramos, ya que lo recomendadoes que unavez configurado nuestro AD, el nombre de host no se cambie. IP: adicionalmente al nombre de host,el servidordebe contar con una IP fija, la cual debemos establecerla según la red que estemos armando, en este caso es 192.168.10.2 Nombre de dominio: este punto es muy importante dado que representa en la mayoría de los casos a la organización o compartida. Si bien podemos elegir como dominio, uno propio que ya dispongamos en Internet, se recomiendaque éste seade uso exclusivo de uso interno de nuestra red. Si nuestro dominio en Internet es sencico.gob.pe, lo ideal para nuestro AD será sencico.local o sencico.corp o similares.
  • 88. 10 CONECTIVIDAD REQUERIMIENTOS Procesador:  Mínimo: 1 GHz (para procesadores x86) o 1,4 GHz (para procesadores x64)  Recomendado: 2 GHz o más rápido  RAM:  Mínimo: 512 MB  Recomendado: 2 GB o más  Máximo(sistemas de 32 bits): 4 GB (para Windows Server 2008 Standard) o 64 GB (para Windows Server 2008 Enterprise o Windows Server 2008 Datacenter).  Máximo (sistemas de 64 bits): 32 GB (para Windows Server 2008 Standard) o 1 TB (para Windows Server 2008 Enterprise, Windows Server 2008 Datacenter) o 2 TB (para Windows Server 2008 para sistemas basados en Itanium).  Los requisitos de espacio en disco:  Máximo : 10 GB  Recomendado: 40 GB o más  Nota: Los equipos con más de 16 GB de RAM requerir más espacio en disco para la paginación, hibernación y volcado de archivos.  Unidad de DVD-ROM  Tarjeta de Vídeo Super VGA (800 x 600) o de mayor resolución.  Teclado y ratón Microsoft (u otro dispositivo señalador compatible).
  • 89. 11 CONECTIVIDAD INSTALACIÓN DE ACTIVE DIRECTORY Y CONFIGURACIÓN DEL SERVIDOR Iniciamos la instalación del Servidor, Windows Server 2008 En nuestro caso seleccionaremos "Windows Server 2008 Enterprise (instalación completa)". Seleccionaremos la edición y marcaremos "He seleccionado la edición de Windows adquirida": Pulsaremos en "Instalar ahora":
  • 90. 12 CONECTIVIDAD En la descarga del DVD desde la web de Microsoft, podremos elegir entre las distintas versiones de Windows Server (Standard, Enterprise, Datacenter, Web Server). En nuestro caso seleccionaremos "Windows Server 2008 R2 Standard (instalación completa) x64": Leeremos los términos de licencia, si estamos de acuerdo marcaremos "Acepto los términos de licencia" y pulsaremos "Siguiente":
  • 91. 13 CONECTIVIDAD Pulsaremos en "Personalizada (avanzada)": El asistente nos mostrará las unidades y particiones del equipo, seleccionaremos la unidad y partición donde queramos instalar Windows Server 2008. En este punto podemos crear nosotros mismos la partición, para ello pulsaremos en "Opciones de unidad": Para crear una nueva partición en el espacio seleccionado (teniendo en cuenta que si contiene datos serán eliminados) pulsaremos en "Nuevo":
  • 92. 14 CONECTIVIDAD Seleccionaremos el tamaño de la nueva partición, en nuestro caso el disco duro es de 100GB y queremos crear una partición para el sistemaoperativo Microsoft Windows Server 2008 de 70GB por lo que en "Tamaño" introduciremos 70000. Pulsaremos "Aplicar": El asistente para crear particiones nos mostrará un mensaje como el siguiente, pulsaremos "Aceptar":
  • 93. 15 CONECTIVIDAD Con el texto: "Para asegurarse de que todas las características de Windows funcionen correctamente, es posible que Windows cree particiones adicionales para los archivos del sistema". El asistente creará una partición para el sistema de 100MB y creará nuestra partición de 70GB.Elespacio libre restante no lo configuraremos, cuando instalemos Windows Server crearemos esta partición desde el sistemaoperativo. Como último paso para el particionamiento seleccionaremos la partición donde instalaremos Windows Server 2008 y pulsaremos "Siguiente": El asistente formateará la partición e iniciará la instalación del sistema operativo:
  • 94. 16 CONECTIVIDAD Tras la instalación de Windows Server el equipo se reiniciará y nos indicará que debemos cambiar la contraseña del usuario administrador. Pulsaremos "Aceptar": Introduciremos la contraseña del usuario "administrador",debe seruna contraseñasegura (con mayúsculas, minúsculas, letras y números):
  • 95. 17 CONECTIVIDAD Si la contraseñacumple los requisitos de complejidad nos mostrará el mensaje "Se cambió la contraseña". Pulsaremos "Aceptar": En el primer inicio de sesión, el sistema operativo Microsoft Windows Server 2008 nos mostrará el asistente para realizar tareas de configuraciónbásicas de Windows: activar Windows, establecer zona horaria, configurar funciones de red, nombre de equipo y dominio, actualizaciones automáticas, etc.:
  • 96. 18 CONECTIVIDAD Cerrando la ventana anterior, el sistema operativo también nos mostrará la ventana de Administradordel servidor, desde donde podremos agregar nuevos roles, características, configurar el almacenamiento (particiones, discos duros), etc.:
  • 97. 19 CONECTIVIDAD Crear y formatear partición en Windows Server 2008 Desde el administrador de almacenamiento vamos a crear y formatear una partición para ser usada como unidad de datos, donde almacenaremos los datos de los usuarios del servidor. Para ello pulsaremos en el botón "Inicio", pulsaremos con el botón derecho del ratón sobre "Equipo" y seleccionaremos "Administrar" (también se puede acceder a la ventana de Administrador del servidor desde "Inicio" - "Todos los programas" - "Herramientas administrativas" - "Administrador del servidor": Desde la ventana de Administrador del servidor, pulsaremos en"Almacenamiento" y en "Administrador de discos". Nos mostrará en la parte derecha los discos duros,las particiones decadadiscoysuestado y tipo (activas y listas para ser usadas por el sistema operativo o no asignadas). En nuestro caso, puesto que en el proceso de instalación hemos creado en nuestro disco duro (Disco 0) una partición de 70GB,el resto de espacio deldisco duro ha quedado libre y sin asignar. Ahora lo seleccionaremos (31,64GB No asignado) y pulsaremos con el botón derecho del ratón sobre este espacio no asignado para crear una
  • 98. 20 CONECTIVIDAD partición, en el menú emergente seleccionaremos "Nuevo volumen simple": Se iniciará el asistente para nuevo volumen simple, pulsaremos "Siguiente": Introduciremos el tamaño que queramos asignar al nuevo volumen, en nuestro caso usaremos todo el espacio por lo que dejaremos el valor por defecto
  • 99. 21 CONECTIVIDAD (toda la partición). Pulsaremos "Siguiente" para continuar: Seleccionaremos "Asignar la letra de unidad siguiente", en el desplegable seleccionaremosla letra de unidad que se asignará al nuevo volumen:
  • 100. 22 CONECTIVIDAD Seleccionaremos "Formatear este volumen con la configuración siguiente":  Sistema de archivos: seleccionaremos "NTFS".  Tamaño de la unidad de asignación: seleccionaremos "Predeterminado".  Etiqueta del volumen: introduciremos cualquier texto que nos permita identificar la unidad, por ejemplo "Datos".  Marcaremos la opción "Dar formato rápido".  Si queremos habilitar la compresión en esta unidad (dispondremos de más espacio pero será más lenta) marcaremos la opción "Habilitar compresión de archivos y carpetas". Pulsaremos "Siguiente" para continuar: Antes de crearla nueva unidad o volumen, el asistente nos mostrará una ventana con el resumen de las opciones seleccionadas, si son correctas pulsaremos "Finalizar" para crear el volumen definitivamente:
  • 101. 23 CONECTIVIDAD De esta forma la nueva unidad ya estará disponible para nuestro uso, como una unidad más del equipo. 1) Cambiando el nombrede host a nuestro servidor: 1.1) Vamos a Start y hacemos clic con el botón derecho del mouse sobre Computer y elegimos Properties
  • 102. 24 CONECTIVIDAD 1.2) Luego en la ventana de System, veremos el actual nombre de nuestro servidor y para cambiarlo debemos hacer un clic sobre Change settings. 1.3) Ahora hacemos un clic en Change 1.4) En este paso debemos darle elnombre que queramos y luego hacer un clic en Ok.
  • 103. 25 CONECTIVIDAD Debido a que cambiamos el nombre de nuestro servidor, el sistema nos pedirá un reinicio para que aplique los cambios, lo cual aceptamos y luego lo reiniciamos. 2) Cambiando la IP de nuestro servidor 2.1) Para cambiar la IP de nuestro servidor, debemos acceder a las propiedades del adaptador de red. Para ello, hacemos un clic en el icono de red tal como se muestra en la siguiente imagen, y seleccionamos “Open Network and Sharing Center”
  • 104. 26 CONECTIVIDAD 2.2) Luego enla ventana de Network and Sharing Center, seleccionamos “Change adapter settings”. 2.3) En este paso, debemos seleccionar el protocolo “Internet Protocol Version 4 (TCP/IPv4)” y apretar en el boton deProperties.
  • 105. 27 CONECTIVIDAD 2.4) Ahora debemos ingresar la IP correspondiente para nuestro servidor como así también la Subnet Mask, el Default Gateway y el DNS Primario. Estos últimos dos ítems, llevan la misma IP que nuestro servidor. En el caso del DNS es debido a que nuestro primer servidor de AD también será nuestro primer DNS, servicio básico para que Active Directory funcione.
  • 106. 28 CONECTIVIDAD 3)Instalando y Configurando Active Directory Domain Services (AD DS) Role 3.1) Una vez que tenemos listo los pasos anteriores, estaremos preparados para iniciar la instalación de nuestro primer Domain Controller. Existen varias formas para poderinstalar el rol de AD DS, pero en este caso utilizaremos el comando dcpromo.exe para iniciar el proceso. Vamos a Start – Run y en Open escribimos dcpromo y luego hacemos un clic en Ok. Luego debemosesperaraque se instalen los archivos necesarios para poder comenzar con el proceso.
  • 107. 29 CONECTIVIDAD 3.2) Ahora veremos que se abre el “Active Directory Domain Services Installation Wizard”, donde nos dará la opción de usar el modo avanzado de instalación el cual no utilizaremos en este caso. Para avanzar tan solo apretamos en Next. 3.3) En la página de “Operating System Compatibility” podemos revisar cuales son las opciones de seguridad por defecto en los
  • 108. 30 CONECTIVIDAD controladores de dominio de Windows Server 2008 y Windows Server 2008 R2. Aquí tan solo lo leemos y avanzamos con Next. 3.4) En este punto, dado que no tenemos ningún Forest creado, crearemos uno nuevo seleccionando “Create a new domain in a new forest” y luego hacemos un clic en Next.
  • 109. 31 CONECTIVIDAD 3.5) Ahora debemos ingresar el nombre que le daremos a nuestro dominio, en nuestro caso será mswin.corp yluego seleccionamos Next,donde el sistema chequeará que los nombre del DNS y NetBIOS no estén en uso ya en nuestra red.
  • 110. 32 CONECTIVIDAD 3.6) En la página de “Set Forest Functional Level” debemos seleccionar el nivel de funcionamiento que queramos que tenga nuestro dominio y dependiendo de esto, tendremos mas o menos características habilitadas, como así también mayor o menor seguridad en nuestro dominio. En nuestro caso seleccionamos Windows Server 2008 R2. Luego seleccionamos Next.
  • 111. 33 CONECTIVIDAD 3.7) En la página de “Additional Domain Controller Options”,laopciónde DNS server ya está marcada por defecto, dado que el proceso de instalación creará la zona necesaria. Las opciones sin posibilidad de cambio son debido a que el Global Catalog es necesario para nuestro primer DC y adicionalmente éste no puede ser un Read-Only. Seleccionamos Next para avanzar.
  • 112. 34 CONECTIVIDAD 3.8) Recibiremos una advertencia que la delegación para el DNS Server no podrá ser creada. Podemos ignorar este mensaje y avanzar seleccionando en Yes. 3.9) Ahora debemos seleccionar el path donde alojar la Base de Datos, los Log Files y la SYSVOL folder.Sibien podemos dejarestas opcionesde forma predeterminada, en ambientes productivos se recomiendan separar en tres volúmenes de discos diferentes,que no tengan aplicaciones o archivos que no esténrelacionadas conelrol de AD DS.Este ayuda
  • 113. 35 CONECTIVIDAD a tener mejor performance e incrementa la eficiencia de backup y restore.Dado que ennuestro caso es una demo, dejamos las opciones por defecto y hacemos un clic en Next. 3.10) Ahora ingresaremos una clave compleja que se utilizará para el Directory Services RestoreMode Administrator. Luego seleccionamos en Next.
  • 114. 36 CONECTIVIDAD 3.11) En la página de Summary, podremos revisar todas las opcionesque seleccionamosanteriormente. También podremos exportar la configuración para utilizarla en otro momento.Para iniciar la instalación y configuración seleccionamos en Next. Luego el sistema pedirá reiniciar al seleccionar en Finish.
  • 116. 38 CONECTIVIDAD 4) Tareasposteriores a la instalación del rol AD DS 4.1) Lo primero que debemos hacer luego del reinicio es iniciar sesión en el dominio y revisar en el Event Viewer los eventos y chequear que éstos no tengan relevancia alguna. En caso de tener eventos importantes debemosprocedercon la solución de los mismos. 4.2) Otra de las cosas que podemos hacer es iniciar la consola de Active Directory Users and Computers desde donde administraremoslos objetos tales como Usuarios, Grupos y equipos entre otros. Para iniciar dicha consola podremos hacerlo desde Start – Administrative Tools y allí seleccionamos Active Directory Users and Computers. Otra forma de hacerlo mas rápidamente es desde Start – Run y allí escribimos dsa.msc y le damos Enter.
  • 117. 39 CONECTIVIDAD 4.5. CONFIGURACIÓN DE LOS SERVICIOS Agregar un nuevo rol en Windows Server 2008: Servicios de Escritorio remoto Microsoft Windows Server 2008 incorpora una nueva opción llamada "Roles",desde esta opciónpodremos agregar los siguientes roles:  Active Directory Lightweight Directory Services.  Active Directory Rights Management Services.  Hyper-V.  Servicios de acceso y directivas de redes.  Servicios de archivo.  Servicios de certificados de Active Directory.  Servicios de dominio de Active Directory.
  • 118. 40 CONECTIVIDAD  Servicios de Escritorio remoto.  Servicios de federación de Active Directory.  Servicios de implementación de Windows.  Servicios de impresión y documentos.  Servidor de aplicaciones.  Servidor de fax.  Servidor DHCP.  Servidor DNS.  Servidor web (IIS).  Windows Server Update Services. En este ejemplo agregaremos el rol de Servicios de Escritorio remoto, para ello accederemos al Administrador del servidor (como hemos indicado anteriormente). Pulsaremos en "Roles", en la parte derecha pulsaremos en "Agregar roles": Se iniciará el asistente para agregar roles, en la primera ventana nos mostrará algunas advertencias como que la cuenta del administrador debe tener una contraseñasegura,la direcciónIP delequipo debeser estática, el equipo debe estar actualizado. Pulsaremos "Siguiente":
  • 119. 41 CONECTIVIDAD Con el texto: El asistente le ayuda a instalar roles en este servidor. Puede determinar qué roles hay que instalar según las tareas que desee que realice este servidor, como compartir documentos y hospedar un sitio web. Antes de continuar, compruebe que: la cuenta de Administradortiene una contraseñasegura, la configuración de red, como las direcciones IP estáticas, está establecida, las actualizaciones de seguridad más recientes de Windows Update están instaladas. Si tiene que completar cualquiera de los pasos anteriores, cancele el asistente, complete los pasos y después ejecute el asistente de nuevo. Marcaremos el rol a agregar, en nuestro caso "Servicios de Escritorio remoto":
  • 120. 42 CONECTIVIDAD El asistente nos mostrará las cosas a tener en cuenta, pulsaremos "Siguiente": Con el texto: Introducción a Servicios de Escritorio remoto, Servicios de Escritorio remoto, anteriormente Terminal Services, proporciona tecnologías que permiten a los usuarios tener acceso a programas para Windows instalados en un servidor host de sesión de Escritorio remoto, al escritorio de Windows completo de un servidor host de sesión de Escritorio remoto o a una máquina virtual. Con Servicios de Escritorio remoto,los usuarios puedentener acceso a un servidor host de sesión de Escritorio remoto o a una máquina virtual desde la red corporativa o desde
  • 121. 43 CONECTIVIDAD Internet. Cosas que hay que tener en cuenta: para permitir conexiones remotas solo con fines administrativos, no tiene que instalar Host de sesión de Escritorio remoto.En su lugar, debe asegurarse de que la configuraciónEscritorio remoto esté habilitada. A continuación podremos elegir los servicios de rol que queremos instalar para Servicios de Escritorio remoto. Los disponibles son:  Host de sesión de Escritorio remoto.  Host de virtualización de Escritorio remoto.  Administración de licencias de Escritorio remoto.  Agente de conexión a Escritorio remoto.  Acceso web a Escritorio remoto. En nuestro caso sólo marcaremos "Host de sesión de Escritorio remoto", el resto de opciones requieren de otros roles instalados.Porejemplo,siqueremospoder acceder al escritorio remoto vía web (usando un navegador) necesitaremos tener instalado el rol de servidor web (IIS). Pulsaremos "Siguiente": El asistente para agregar un nuevo rol nos indicará que se recomienda instalar este rol antes de instalar cualquier aplicación que deba estar disponible para los usuarios. Es decir, si queremos usar el servidor Windows Server 2008 con servidor de Terminal Server (Host de sesiónde Escritorio remoto)para que los usuarios accedan a una aplicación de facturación
  • 122. 44 CONECTIVIDAD y contabilidad, esta aplicación debe instalarse después de haber agregado el rol de Servicios de Escritorio remoto y no antes. Es recomentable, si la aplicación está instalada, desinstalarla antes de continuar agregando este rol e instalarla tras haber agregado el rol. Pulsaremos "Siguiente" para continuar: Con el texto: "Se recomienda instalar Host de sesión de Escritorio remoto antes de instalar cualquier aplicación que deba estar disponible para los usuarios. Si instala Host de sesión de Escritorio remoto en un equipo que ya tiene aplicaciones instaladas, es posible que algunas de las aplicaciones existentes no funcionen correctamente en un entorno con varios usuarios. Si desinstala y después vuelve a instalar las aplicaciones afectadas, se podrían solucionar estos problemas. Algunas aplicaciones requieren pequeñas modificaciones de la instalación para ejecutarse correctamente en un servidor host de sesión de Escritorio remoto. A continuación podremos elegir el tipo de autenticación, las opciones disponibles son:  Requerir autenticación a nivel de red: la autenticación a nivel de red es un nuevo método de autenticación que mejora la seguridad al proporcionar autenticación de usuario en una fase anterior del
  • 123. 45 CONECTIVIDAD proceso de conexión cuando un cliente se conecta a un servidor host de sesión de Escritorio remoto. Con Autenticación a nivel de red, la autenticación de usuario se produce antes de que se establezca una Conexión a Escritorio remoto completaconel servidor host de sesión de Escritorio remoto. Solo podrán conectarse aeste servidorhostde sesiónde Escritorio remoto los equipos que ejecuten una versión de Windows y una versión del cliente de Conexión a Escritorio remoto compatible conAutenticación a nivel de red. Si está conectado de forma remota a este servidor, asegúrese de que el equipo admita Autenticación a nivel de red para permitir la reconexión al servidor.  No requerir autenticación a nivel de red: los equipos que ejecutan cualquier versión del cliente de Conexión a Escritorio remoto pueden conectarse a este servidorhostde sesiónde Escritorioremoto.Esta opción es menos segura que la autenticación a nivel de red porque la autenticación de usuario se produce más tarde en el proceso de conexión. Por lo tanto, si queremos activar la nueva característica tenemos que tener en cuenta que el servidory los equipos cliente debenperteneralmismo dominio (los equipos deben estar validados en el dominio) además de tener la última versión del cliente de conexión a Escritorio remoto. Si no es así recomendamos marcar la opción "No requerir autenticación a nivel de red". Más adelante se puede cambiar el método de autenticación.
  • 124. 46 CONECTIVIDAD A continuación debemos elegir el método de administración de licencias de Escritorio remoto: determina el tipo de licencia de acceso de cliente para Servicios de Escritorio remoto (CAL de RDS) que emitirá un servidor de licencias para los clientes que se conecten a este servidor host de sesión de Escritorio remoto. Las posibilidades son:  Configurar más adelante: recordarme en los próximos 120 días que use la herramienta Configuración de host de sesión de Escritorio remoto o la directiva de grupo para configurar el modo de administración de licencias.  Por dispositivo: debe haber disponible una CAL por dispositivos de RDS para cada dispositivo que se conecte a este servidor host de sesión de Escritorio remoto.  Por usuario: debe haber disponible una CAL por usuario de RDS para cada usuario que se conecte a este servidor host de sesión de Escritorio remoto. En nuestro caso, puesto que no hemos adquirido licencias CAL por tratarse de una prueba, seleccionaremos "Configurar más adelante". Si el servidor va a ser un servidor de Terminal Server o Servicios de Escritorio remoto en producción para nuestra empresa debemos adquirir las licencias CAL
  • 125. 47 CONECTIVIDAD necesarias según el número de usuarios que se conectarán al servidor. A continuación podremos agregar los usuarios o grupos de usuarios a los que les permitiremos el acceso aEscritorio remoto deeste servidor(estatarea de configuración podremos modificarla en cualquier momento tras la instalación). En nuestro caso dejaremos, de momento, sólo el grupo Administradores: A continuación podremos elegir las opciones de "experiencia del cliente" que queramos habilitar (pueden influir en la velocidad de respuesta del
  • 126. 48 CONECTIVIDAD escritorio remoto): reproducción de audio y vídeo, redirección de grabación de audio, composición de escritorio (proporcionaelementos de Aero a la interfaz de usuario). En nuestro caso no marcaremos ninguna pues nuestro servidorde Escritorio remoto será usado sólo para aplicaciones de Facturación, Contabilidad, Recursos Humanos y Almacén que no requieren de audio, vídeo ni temas visuales: El asistente para agregar un nuevo rol (Host de sesión de Escritorio remoto)nos mostrará un resumen de las opciones seleccionadas.Si son correctas pulsaremos en "Instalar" para agregar este rol de forma definitiva:
  • 127. 49 CONECTIVIDAD Tras la instalación, el asistente nos indicará que debemos reiniciar el servidor para finalizar el proceso de instalación. Pulsaremos "Cerrar": El asistente nos mostrará un mensaje indicando si queremos reiniciar el servidorahora, pulsaremos "Sí": Con el texto: "¿Desea reiniciar ahora? se debe reiniciar este servidor para finalizar el proceso de instalación. No puede agregar ni quitar otros roles, servicios de rol o características hata que se reinicie el servidor. Tras el reinicio se finalizará la instalación del rol de Host de sesión de Escritorio remoto, nos mostrará el resultado de la instalación, pulsaremos "Cerrar":
  • 128. 50 CONECTIVIDAD De esta forma, si todo es correcto, ya podremos conectarnos desde cualquier equipo de la red, mediante Conexión a Escritorio remoto (mstsc) al nuevo servidor de Terminal Server (Servicios de Escritorio remoto). Obviamente, ahora deberemos instalar en el servidor de Escritorio remoto las aplicaciones que utilizarán los usuarios (facturación, contabilidad, gestión, recursos humanos, nóminas, almacén, control de stock, material, etc.). Para configurar las opciones del nuevo rol agregado (Servicios de Escritorio remoto)accederemos albotón "Inicio" - "Herramientas administrativas" - "Administrador del servidor". Desde esta ventana podremos ver y configurar los roles instalados. Pulsando en "Roles" podremos ver los instalados, seleccionando "Servicios de Escritorio remoto" podremos consultar y modificar las opciones de este rol:
  • 129. 51 CONECTIVIDAD Agregar característica en Windows Server 2008: E/S de múltiples rutas El sistema operativo Microsoft Windows Server 2008 incorpora una nueva nomenclatura a la hora de agregar nuevos servicios, por un lado los roles (explicados anterioremente) y por otro lado las características.En MicrosoftWindows Server2008 se pueden agregar las siguientes características:  Administración de directivas de grupo.  Administrador de almacenamiento para redes SAN.  Administrador de recursos del sistema de Windows.  Asistencia remota.  BranchCache.  Características de .NET Framework 3.5.1.  Características de Copias de seguridad de Windows Server.  Cifrado de unidad BitLocker.  Cliente de impresión en Internet.  Cliente Telnet.  Cliente FTP.  Compresión diferencial remota.  Consola de administración de DirectAccess.  E/S de múltiples rutas.
  • 130. 52 CONECTIVIDAD  Equilibrio de carga de red.  Experiencia de escritorio.  Extensión IIS de WinRM.  Herramientas de administración remota del servidor.  Herramientas de migración de Windows Server.  Kit de administración de Connection Manager.  Marco biométrico de Windws.  Message Queue Server.  Monitor de puerto LPR.  Protocolo de resolución de nombres de mismo nivel.  Proxy RPC sobre HTTP.  Servicio de transferencia inteligente en segundo plano (BITS).  Servicio WAS (Windows Process Activation Service).  Servicio WLAN.  Servicios de Escrituraconlápizy Escritura a mano.  Servicios simples de TCP/IP.  Servicios SNMP.  Servidor de nombres de almacenamiento de Internet.  Servidor SMTP.  Servidor Telnet.  Servidor WINS.  Subsistema para aplicaciones UNIX.  Visor de XPS.  Windows Audio Video Experience (qWAVE).  Windows Internal Database.  Windows PowerShell Integrated Scripting Environment (ISE).  Windows TIFF IFilter. Para agregar una característica accederemos al Administrador de servidor desde el botón "Inicio" - "Herramientas administrativas" - "Administrador del servidor".Pulsaremos en"Características",enla parte derecha aparecerán las características agregadas, pulsaremos en "Agregar características":
  • 131. 53 CONECTIVIDAD Seleccionaremoslacaracterísticaa añadir, en nuestro caso "E/S de múltiples rutas" y pulsaremos "Siguiente" para instalarla: E/S de múltiples rutas: Windows Server 2008 incluye varias mejoras para la conectividad de un equipo que ejecutaun sistemaoperativo de servidorWindows con dispositivos dered de áreade almacenamiento (SAN).
  • 132. 54 CONECTIVIDAD Las mejoras que permiten una alta disponibilidad para conectar los servidores basados en Windows con redes SAN incluyen la compatibilidad con E/S de múltiples rutas (MPIO) integrada. La arquitectura de Microsoft MPIO admite la conectividad mediante iSCSI, canal de fibra y una red SAN de almacenamiento conectado en serie (SAS) estableciendo varias sesiones o conexiones con la matriz de almacenamiento. Las soluciones con múltiples rutas utilizan componentes de rutas de acceso físicas redundantes (adaptadores, cables y conmutadores) para crear rutas de acceso lógicas entre el servidor y el dispositivo de almacenamiento. Si se produce en uno o varios de estos componentes un error que a su vez provoca un error en la ruta de acceso, la lógica de múltiples rutas utiliza una ruta alternativa para E/S, de modo que las aplicaciones sigan teniendo acceso a los datos. Cada tarjeta de interfaz de red (en el caso de iSCSI)o HBA debe estar conectado mediante infraestructuras de conmutador redundante para proporcionar un acceso continuo al almacenamiento en caso de error en un componente del tejido de almacenamiento. Las nuevas características de MPIO de Windows Server 2008 incluyen un Módulo específico de dispositivo (DSM) diseñado para funcionar con matrices de almacenamiento que admiten el modelo de controladora ALUA (acceso asimétrico a la unidad lógica), según la definición de SPC-3, así como matrices de almacenamiento que siguen el modelo de controladora Active/Active. Pulsaremos en "Instalar" para agregar esta nueva característica:
  • 133. 55 CONECTIVIDAD Una vez instalada, dependiendo de la característica, puede que sea administrable desde el panel de control. En este caso, E/S de múltiples rutas es administrable desde el panel de control, pulsando en MPIO:
  • 134. 56 CONECTIVIDAD CONCLUSIONES El desarrollo del proyecto ha permitido adquirir conocimientos de vital importancia, que más tarde serán útiles cuando se requiera, analizar, diseñar e implementar una red LAN en la Escuela Superior Tecnológica SENCICO. Los costos de equipos y partes, la disponibilidad de instalaciones, el uso que se pretenda dar a la red en cuanto a grado de eficiencia, son factores fundamentales que han de considerarse al momento de diseñar una implementación de red determinada. Fundamental es también que todos los elementos cumplan con normas legales de importación y de licencias para no verse abocado en futuros líos jurídicos que aparte de largos son altamente costosos.