1
LOGRAREMOS
PROLETARIO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORM AL “PROFRA. AMINA
MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M
NORMAL DEL
CEDRAL. S.L.P.
GENERACIÓN 2013-2017
PLAN DE ACCIÓN
TITULO DEL PLAN DE ACCIÓN: ¿Qué impacto tiene la implementación
de estrategias de enseñanza-aprendizaje lúdicas en el dominio de las
operación básicas en especial de la multiplicación y división en un
aula inclusiva de un contexto multigrado en la escuela primaria
“Independencia de México” de la comunidad de la “Joya Villa de
Guadalupe”
PRESENTA
ERIKA MARGARITA ESTRADA ZAPATA.
CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ ENERO DE 2016
2
1. INTENCIÓN.
1.1Diagnóstico de detección del tema de investigación
El tema de investigación se desarrolla en la escuela primaria
“Independencia de México” ubicada en la comunidad de la “Joya” del municipio
Villa de Guadalupe S.L.P. siendo esta una escuela multigrado de tipo unitaria,
estando a cargo de dicha institución la maestra Asunción de Carmen Barboza
Reyna, fungiendo un papel como maestra de los seis grados y a su vez llevando a
cabo las funciones directivas.
En esta escuela se cuenta aproximadamente con 23 alumnos esta cantidad
de alumnos la conforman todos los niños de 1° a 6°, sin mencionar que un niño
de 2° año se encuentra de oyente en la escuela de la comunidad de “Zaragoza de
Solís” del mismo municipio, quedando únicamente 22 alumnos durante la jornada
de prácticas.
En la jornada de observación que se llevo a cabo del 12 al 14 de Octubre
de 2015, se pudo percato de una situación en la cual dos de los alumnos se
insultaban de manera frecuente, al paso de las horas del primer día de
observación, llamo mucho la atención otra situación donde un niño de 5° y uno de
6° grado no realizaban las actividades que solicitaba la docente, únicamente
dibujaban durante la jornada de clases.
Se trato de establecer relaciones desde un inicio con los alumnos para así
lograr descifrar cuales son las características de cada uno de estos para mediante
de esto realizar las adecuaciones curriculares necesarias para el aprendizaje de
cada alumno de igual manera tratar de ver los intereses de ellos.
3
“La capacidad de establecer buenas relaciones con los niños es un requisito
esencial para la buena comunicación y enseñanza, lo que depende en gran
medida de la personalidad, es una cuestión de actitudes; ayuda a demostrar
a los niños que uno se preocupa por ellos y confía en su capacidad para
aprender” (Joan Dean El Rol del Maestro, La organización del aprendizaje en
la educación primaria pág.79.). (Dean, 2006)
Con las entrevistas y preguntas para conocer más el contexto en el que se
trabajaría, la docente daba referencias de cada uno de los alumnos, con las
actitudes que mostraban y la forma en que se hablaban así es como se decidió a
trabajar con los dos niños, teniendo aun muchos temas más por analizar.
La enseñanza interrogativa basada en preguntas, el dialogo en clase, trabajo
en grupo, son métodos que permiten al profesor conocer a sus alumnos
grupal e individual. (DIDACTICA DE LA NARRACIÓN Y LA DISERCIÓN)
(narracion)
Al segundo día de observación que fue el 13 de Octubre de 2015, se volvió
a percatar de otra situación distinta a las que se habían observado y que sin duda
fue la que más llamo la atención, esta se trata de que los alumnos de los grados
3°,4°,5° y 6° pocos de estos saben multiplicar en sí, se podría decir que
únicamente 2 de cada grado excluyendo a 5° ya que únicamente cuenta con dos
alumnos, no tienen la habilidad que se debería de tener para el dominio de las
operaciones básicas como lo son la suma, resta, multiplicación y división, siendo
estas dos últimas las que muy poco se podría decir casi nada saben desarrollar.
4
Al momento de planear se tomo en cuenta la problemática que se tenia
para desde los planes de clase tratar de introducir y mejorar el problema,
generando en ellos clases mas dinámicas que los motiven a seguir adelante sin
dejar de lado lo que los ´planes y programas esperan que las generaciones vallan
contrayendo a largo del curso.
“Se sugiere asumir el juego y utilizar los materiales educativos desde una
postura crítica e innovadora que permita contribuir a la construcción del
conocimiento con los niños que asisten a las escuelas” (Fundación FES,
1993) (Fes, 1993)
1.2 Explica la relevancia e importancia que tiene para el futuro docente, la
mejora o transformación de su práctica profesional.
El lograr que los alumnos desarrollen la habilidad de realizar las
operaciones básicas de manera rápida pero sobretodo correctamente es lo que se
tiene como propósito ya que sabemos bien claro que en la actualidad se requiere
del buen dominio de estas, puesto que son las bases para todo trabajo en
matemáticas.
En general cuando decimos que para que nos sirven las matemáticas o
bien las operaciones básicas, no nos damos cuenta que vivimos en un mundo
donde la aplicación de estas es más importante de lo que nos imaginamos, y que
la matemática esta en todo momento de nuestra vida cotidiana.
La aportación que nos deja la enseñanza-aprendizaje de las operaciones
básicas tiene su importancia en que nos ayuda a desarrollar deductivo e inductivo
y combinar conceptos conocidos para generar otros, nos ayuda a comprender y
5
solucionar problemas cuantitativos, memorización comprensiva y la interiorización
de procedimientos.
Las operaciones básicas tienen vital importancia y siempre están presentes
en nuestra vida diaria, mediante el uso de ellas podemos hacer frente a
situaciones que requieran de números, por lo tanto el aprendizaje de esta se
convierte en la actividad esencial para la adquisición de conocimientos.
Es por esto que es importante inculcar a los alumnos el gusto por las
matemáticas y desarrollar en ellos el pensamiento matemático adecuado para la
correcta comprensión y elaboración de las operaciones básicas de manera lúdica,
dejando de lado el tradicionalismo. “El tradicionalismo que se sigue
practicando en las aulas de la escuela mexicana de nuestros tiempos, sigue
limitando la capacidad de razonamiento de nuestros alumnos” (León, 2010)
Es por eso que se debe implementar estrategias lúdicas divertidas para los
alumnos.
Las diversas competencias que se han desarrollado a lo largo de este
semestre han sido importantes y de mucho peso en la formación como docentes
ya que esta práctica educativa y en si todas las anteriores han dejado en cada uno
de los practicantes grandes logros pero sobre todo aprendizajes tanto de
profesionales como valórales que por siempre acompañaran al futuro docente.
6
2. PLANIFICACIÓN
2.1 Detección y análisis de necesidades del tema seleccionado. (Explicación
del problema sus causas y consecuencias).
Debido a que es un contexto unitario no se explica adecuadamente al
alumnado los procedimientos para la comprensión de las operaciones básicas, es
difícil trabajar con los 6 grados a la vez, puesto que no se tiene el espacio y el
tiempo suficiente para poder avanzar como debería de ser, también se debe tomar
mucho en cuenta que el nivel cognitivo de los estudiantes no es el mismo.
La falta de comprensión de las operaciones básicas se debe al poco interés
que muestran los alumnos hacia las matemáticas, al momento de resolver
problemas que conllevan la realización de estas, el alumnado presenta mucha
dificultad para solucionarlos, no saben cómo iniciar, no logran descifrar cual es la
operación que se realizara para la posible solución del problema.
Otra causa importante que impide a los alumnos realizar adecuadamente los
problemas o bien en si las multiplicaciones y divisiones es que estos no saben las
tablas de multiplicar, no las estudian durante el tiempo que se trabajo en la
escuela los niños preguntaban a la docente alguna multiplicación, o bien los que
contaban con calculadora la utilizaban en todo momento.
La falta de atención que presentan los padres de familia en la educación de
sus hijos es una causa más por la cual los niños no muestran interés en la
escuela, en las cosas que se les dificulta, puesto que la mayoría de estos no ven
el interés de los padres, no los motivan lo suficiente, y esto es debido a su trabajo
por dedicarse a únicamente sus asuntos laborales, dejan de lado la atención que
7
deben darles, en otros casos no es solamente es lo laboral lo que impide al padre
de familia el acercarse a la escuela para saber sobre su hijo, sino la distancia que
hay, es decir algunos de los padres emigran a otros municipios o estados para dar
una mejor vida a su familia.
2.2. Enunciación del problema (en forma de pregunta o aseveración)
¿Qué impacto tiene la implementación de estrategias de enseñanza-
aprendizaje lúdicas en el dominio de las operación básicas en especial de la
multiplicación y división en un aula inclusiva de un contexto multigrado en la
escuela primaria “Independencia de México” de la comunidad de la “Joya Villa de
Guadalupe”
2.3 Objetivo general y específicos (Yañez, 2014)
Objetivo general:
Que el alumnado aprenda de una manera significativa el manejo de la
multiplicación como operaciones básicas que se aprenden en el 5° y 6° al
implementar estrategias de enseñanza- aprendizaje lúdicas que los motiven y
desarrollan su lógica matemática.
Objetivos específicos:
1. Implementar estrategias enseñanza-aprendizaje lúdica para la mejor
comprensión de la multiplicación y operaciones básicas.
2. Implementar acciones que originen en el alumnado el interés por estudiar
las tablas de multiplicar.
8
3. Implementar actividades que motiven la participación del alumnado y le
sea significativo el aprendizaje del manejo de la multiplicación y
operaciones básicas.
9
3. ACCIÓN
3.1.1 Plan de clase con las estrategias para solucionar el tema de
investigación, o propuesta de intervención educativa.
Nombre de la estrategia “Juguemos con las tablas de multiplicar”
Propósito: Resolver problemas de manera autónoma
Identifica distintas formas de representación
Descripción de la
estrategia:
Se entregara a los alumnos cartas de lotería
con las tablas de multiplicar, primer ciclo
únicamente serán tablas con resultados de
una suma o una resta.
Se iniciará con la multiplicación con el
segundo, tercer ciclo, se tomará una baraja
y se mencionará la cantidad que salga por
ejemplo 5X4, y los niños tendrán que buscar
el resultado en su carta, y para el primer
ciclo serán sumas sencillas como 5+5 quien
logre llenar la tabla será acreedor a una
paleta.
Recursos:  Lotería.
 Frijol.
 Paletas.
Evaluación: Se evaluara que segundo y tercer ciclo
hayan estudiado las tablas y no se les
10
dificulten.
Primer ciclo reforzara lo que sabe sobre la
suma y resta.
Nombre de la estrategia “La Juguetería de la Joya” ( ver Anexo 1)
Propósito: Resolver problemas de manera autónoma
Identifica distintas formas de representación
Descripción de la
estrategia:
Se realizará una actividad que se llamará la
juguetería esta consiste en formar 4 equipos
de 6 con la dinámica conejos y conejeras.
Se le proporcionará a los alumnos
encargados del equipo la cantidad de 2,000
pesos con los cuales tendrán que comprar
diversos artículos los que ellos se quieran
comprar estos consistirán en pelotas,
robots, muñecas en si muchos juguetes.
Cada uno de los del equipo pasaran a tomar
uno de los artículos de la mini juguetería
habrá algunos que tengan el mismo valor,
pero para que estos tengan acceso a tomar
un juguete tendrán que responder bien a un
problema que se les plantee con
11
operaciones en la libreta claro el problema
será de multiplicación suma y resta.
La suma y resta únicamente será para los
alumnos de primer ciclo y 2° grado, los
demás realizarán la multiplicación.
Así será la actividad hasta que los 6 del
equipo hayan obtenido los juguetes que
desean pero si en dado caso no llegarán a
completar el juguete con los 2,000 pesos
que les proporcionó ellos tendrán que
realizar un problema que estará en una
tómbola de ahí sacar un papelito el
problema planteado lo tendrán que resolver
si lo realizan correctamente prácticamente
el juguete imaginario será de ellos.
El equipo que obtenga los 5 juguetes será
acreedor de paletas esa será su
recompensa cada uno de los integrantes
será ganador de un paleta para así
motivarlos y que pidan realizar los ejercicios
necesarios para obtener el juguete y por
ende la paleta. (Anexo 2)
Recursos:  Una juguetería.
12
 Paletas de dulce.
 Billetes imaginarios.
 Problemas con operaciones básicas
sobre todo multiplicación.
Evaluación: La correcta resolución de los problemas en
la libreta.
Nombre de la estrategia “Rally”
Propósito: Resolver problemas de manera autónoma
Identifica distintas formas de representación
Descripción de la
estrategia:
Explicar que realizarán un rally con 4
equipos de 6 integrantes que se formaran
entre ellos mismo con la condición de que
tiene que ir incluidos niños de los diferentes
grados las bases serán:
1. para los niños de primero sumas, tendrán
que realizar sumas en una hoja de trabajo
con objetos a partir de eso los niños
anotarán el resultado. y pasarán saltando
por unos aros hasta el extremo de la cancha
donde entregarán la hoja al niño de 6° y el
de 2° tendrá que salir corriendo por los
mismos aros para ir por la otra hoja de
13
trabajo la cual contendrá restas cuando
termine le entregará la hoja de trabajo al
niño y seguirá el de 3° grado continuando
con la hoja de trabajo de un problema
multiplicativo al termino entregará la hoja, y
saldrá el de 4° la hoja contendrá problemas
de 1 suma 2 restas y 1 multiplicación
sencillas, la hoja de 5° va a tener lo mismo
únicamente agregando una división, los
chicos de 6° contestara un problema sobre
la juguetería el problema será de división.
Recursos:  Hojas de trabajo.
 Aros.
Evaluación: La correcta resolución de los problemas en
las hojas de trabajo.
(Ver Anexo3 hoja de trabajo suma, primer
grado.)
14
NUEVA PROPUESTA INTERVENTIVA
Nombre de la estrategia “LOTERIA EN LA COMUNIDAD”
Propósito: El que los alumnos fomenten como habito el
estudio de las tablas de multiplicar.
Descripción de la
estrategia:
Jugar lotería cada alumno con su padre de
familia, cada pequeño equipo estará
formado por el niño y madre o padre de
familia, se repartirá una tabla de lotería con
los resultados de las tablas de multiplicar se
repartirá de igual manera un montoncito de
frijol o maíz, se comenzará dictando las
multiplicaciones 3X4, y estos tienen que
buscar el resultado, quien llene primero la
tabla, pasara a resolver 4 problemas de
operaciones básicas( suma, resta,
multiplicación y división) si el alumno y el
padre de familia lo resuelven correctamente
serán acreedores de las medallas.
Recursos:  Lotería de las tablas de multiplicar
 Frijol, Maíz.
 Medallas de chocolate.
15
Evaluación: La correcta resolución de los problemas
reflexivos que se les plantearan.
3.1.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Fecha Actividades
12 Octubre 2015 Primer día de observación y obtención de
información acerca del contexto en el que viven los
alumnos, conocer a los alumnos.
13 Octubre 2015 Segundo día de observación y entrevistas sobre el
contexto unitario, recopilación de listas y contenidos
a trabajar, y elección del tema que se trabaja.
15-16 Octubre 2015 Elaboración del planteamiento del problema,
preguntas acerca del tema elegido
23-26 Octubre 2015 Entrega de borradores de planeaciones.
2-6 de Noviembre 2015 Autorizaciones para la primer jornada de prácticas
09 Noviembre 2015 Primer Jornada de práctica educativa a los
contextos multigrados.
11Noviembre 2015 Aplicación de encuestas a alumnos sobre el tema
que se eligió.
13 Noviembre 2015 Termino de la primera práctica educativa, entrega
de nuevos contenidos para la segunda jornada de
práctica.
16-20 Noviembre 2015 Entrega y revisión de borradores.
16
23-27 Noviembre 2015 Autorizaciones para la segunda jornada de práctica.
30 Noviembre 2015 Inicio de la segunda jornada de práctica educativa.
Aplicación de la primera estrategia “Juguemos con
las tablas de multiplicar”
04 Diciembre 2015 Aplicación de la segunda estrategia “Juguetería de
la Joya”
08 Diciembre 2015 Recopilación de información y entrevistas a padres
de familia.
11 Diciembre 2015 Aplicación de la tercera y última estrategia “Rally”.
Terminación de la práctica educativa
07 Enero 2016 Entrega de avances del informe de prácticas
15 Enero 2016 Entrega del informe de prácticas profesionales.
17
4. DESARROLLO, REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DEL TEMA DE
INVESTIGACIÓN PROPUESTA DE ITERVENCIÓN.
4.1 Análisis cuantitativo de la problemática.
Se realizo una muestra de aspectos sobresalientes de la problemática en
las cuales se incluyeron a los alumnos de la institución “Independencia de México”
ubicada en la comunidad “La Joya villa de Guadalupe”, de la misma manera los
padres de familia de los alumnos y por último el apoyo del personal de la
institución.
Lo que permitió darse cuenta de cómo los alumnos piensan sobre las
matemáticas y por supuesto las operaciones básicas, que es lo que más se les
dificulta y sobretodo como es que los alumnos han aprendido y como les gustaría
aprender creo que nosotros como docentes hemos cometido el error de enseñar
como tradicionalmente se enseñaba, también el tener a todos los grupos en un
mismo salón no es favorable ya que por poner atención a ciertos niños a otros se
les deja solos o bien con monitores del mismo grupo.
Una estrategia para favorecer las operaciones básicas es que se hagan
grupos con los ciclos y entre ellos se apoyen para el mejor entendimiento, también
el favorecer actividades lúdicas como las loterías y la tiendita, para generar más
atención e interés en ellos.
La mayoría de los alumnos respondía “no”, ha favor de las operaciones
básicas es decir que se les dificultan mucho sobre todo lo que es la multiplicación
y división.
18
También permitió saber más acerca de la atención que se genera en los
padres de familia hacia sus hijos y cuántos de ellos se preocupan por las tareas
que lleven los alumnos a casa, sobretodo cuántos de estos se dan cuenta de la
deficiencia en matemáticas que los niños poseen.
Las encuestas se realizaron a 5 padres de familia, para recopilar
información sobre como los alumnos realizan sus tareas y cuántos de estos
dedican tiempo para realizar la tarea con sus hijos.
Las opiniones que se recopilaron sobre el tema pero con la información
que proporcionaron los niños se muestran graficadas en el siguiente apartado.
4.2 GRÁFICAS, CUADRO DE PREGUNTAS CERRADAS.
Los alumnos que respondieron a estas encuestas son 10 de los cuales sus
respuestas fueron las siguientes.
Preguntas Realizadas SI NO A veces
1. ¿Sabes cuáles son las
operaciones básicas?
4 6 0
2. ¿Te gusta sumar? 4 5 1
3. ¿Sabes sumar? 10 0 0
4. ¿Te gusta restar? 5 4 1
5. ¿Sabes restar? 9 1 0
6. ¿Te es difícil multiplicar? 3 2 1
Solo se aplico a dos ciclos 3°,4°,5° y 6° grado
19
Encuesta de padres de familia.
Preguntas Realizadas SI NO A veces Solo conozco algunas
1. ¿Ayuda a su hijo(a) a realizar
la tarea de matemáticas
sobretodo aquellas que
contienen operaciones básicas?
2 2 1
2. ¿Sabe cuáles son las
operaciones básicas?
1 2 3
3. ¿Su hijo (a) realiza trabajos
por la tarde?
3 1 1
4. ¿Cuándo su hijo (a) tiene
alguna duda usted la resuelve?
2 1 2
7. ¿Te es difícil dividir? 2 1 2
Con
juegos
Tradicionalmente No enseñen
matemáticas
8. ¿Cómo te gustaría que te
enseñaran matemáticas?
5 0 5
20
GRÁFICAS DE LAS RESPUESTAS DE LOS ALUMNOS
1. ¿Sabes cuáles son las operaciones básicas?
Esta grafica muestra que solo el 40% de los alumnos entrevistados sabe
con exactitud cuáles son las operaciones básicas mientras el resto que equivale al
60 % y prácticamente la mayoría de estos no saben a qué se refiere este término.
Lo que nos da a entender que la mayoría del alumnado no tiene definido
este concepto, por esto los alumnos no tienen idea de que es lo se debe realizar
en cada una de las operaciones, de igual forma tal vez no cuenten con el nivel
cognitivo adecuado para poder llegar a la comprensión de este tema.
a) si
40%
b) no
60%
21
2. ¿Te gusta sumar?
La grafica muestra que la mayoría de la población no les gusta sumar es
decir que esto equivale al 50 % de los encuestados, mientras que el 40%
muestran un cierto favoritismo o gusto a la suma, tan solo el 10% de la población
nos da a saber que solo en ocasiones les agrada la actividad de la adición, claro
todos expresan que en si las matemáticas no les agrada, ya que no entienden,
para estos no es sencillo cuando se les plantea un problema que conlleve la suma
o alguna de las operaciones ya que no cuentan aun con la capacidad de reflexión
adecuada para poder analizar las situaciones y así realizar los problemas de
manera correcta. De igual forma mencionan que contestar problemas reflexivos
les es muy difícil en cambio cuando se trata de operaciones mas mecánicas les es
muy sencillo.
a) si
40%
b)no
50%
c) a veces
10%
22
3. ¿Sabes sumar?
En la anterior gráfica nos responde a la pregunta de qué porcentaje de los
alumnos sabe sumar, a lo cual todos nos respondieron muy favorablemente ya
que el 100% de estos sabe realizar esta operación, aunque como ya se
mencionaba anteriormente tienen que ser sumas mecanizadas y no reflexivas ya
que no poseen ese nivel, para alcanzar a comprender, cuando se realiza este tipo
de sumas reflexivas el alumnado prefiere no hacer nada o bien esperar a que uno
de los compañeros termine para poder copiar.
100%
0%
a) si
b)no
23
4. ¿Te gusta restar?
Los resultados nos arrojan que la mayoría es decir 50% de los encuestados
Les agrada restar, mientras el 40% de estos no poseen el mismo gusto por dicha
operación, y por ultimo un 10% nos menciona que solo a veces o en algunas
situaciones y cuando entienden si les agrada, de lo contrario no. Los resultados
que se muestran nos a entender que como en la suma les es difícil reflexionar es
por eso que solo a veces les agrada restar siempre y cuando le hayan entendido
y por supuesto este fácil para ellos.
a) si
50%
b)no
40%
c) a veces
10%
24
5. ¿Sabes restar?
En la gráfica nos muestra que el 90% del alumnado encuestado sabe
restar es decir la mayoría de estos saben realizar la operación de la sustracción,
mientras 1 es decir que equivale al 10% no sabe restar, aun no logra distinguir la
sustracción de la adición, ya que aun no cuenta con ese nivel cognitivo o bien no
se ha realizado un adecuado problema o estrategia que ayude a estos a generar
ese aprendizaje significativo.
a) si
90%
b)no
10%
25
2 CICLOS (6 NIÑOS 3° Y 4° grado)
6. ¿Te es difícil multiplicar?
La siguiente información que nos presenta la gráfica anterior se debe a un
número de 6 alumnos, de los cuales 3 son del 2° ciclo y los tres restantes son del
3° ciclo.
Se deduce que el 50% de estos les es difícil realizar una multiplicación,
siendo esta la mayoría, ya que el 33% de la población no se les dificulta lograrla
correcta elaboración de esta y menos la comprensión, por lo tanto el 17% de ellos
solo en ocasiones se les dificulta lograrlo.
Menciona la mayoría de estos que no saben cómo se acomodan las cifras
al momento de la ejecución de la operación multiplicativa y un problema más
a) si
50%
b)no
33%
c) a veces
17%
26
grande aun no saben las tablas de multiplicar, para poder responder una
operación de esta por lo menos de una cifra estos necesitan utilizar calculadora o
bien tener una hoja con las tablas de multiplicar.
Únicamente tercer ciclo (5 niños)
7. ¿Te es difícil dividir?
La gráfica de esta pregunta muestra que al 40% de los alumnos les es
difícil dividir, mientras el otro 40% solo en ocasiones les es difícil dividir, y mientras
el 20% siendo esta la minoría son los únicos que saben dividir de manera
correcta.
a) si
40%
b)no
20%
c) a veces
40%
27
Manifestando que en si lo que se debe a la multiplicación y división es a lo
que menos le prestan importancia y entre menos la docente la involucre en las
actividades diarias esta mejor para ellos.
8. ¿Cómo te gustaría que te enseñaran matemáticas?
En esta grafica el 50% manifiesta su opinión acerca de no incluir las
matemáticas en la vida cotidiana ya que les es muy difícil la comprensión de estas,
para cualquier tipo de operaciones o procedimientos, ya que todo tiene que ver
con las operaciones básicas, Y por último el otro 50% de estos les agrada la idea
de que se les muestre las operaciones básicas o bien las matemáticas de forma
lúdica es decir con juegos y que al mismo tiempo de divertirse estos vallan
adquiriendo un aprendizaje significativo.
a) Con juegos
50%
c) Que no
enseñen las
matemáticas.
50%
28
GRÁFICAS DE ENCUESTAS REALIZADAS A PADRES DE FAMILIA
La gráfica nos muestra que el 40% de los encuestados ayuda en las tareas
a sus hijos de matemáticas, mientras el otro 40% no, el 20% restante a veces si
ayudan a los niños. Esto se debe a que los padres de familia con el paso del
tiempo se han ido olvidando las cosas, o bien como lo dicen ellos mismos, las
cosas han cambiado y todo es diferente para estos.
SI
40%
NO
40%
A veces
20%
1. ¿Ayuda a su hijo(a) a realizarla
tarea de matemáticassobretodo
aquellas que contienen operaciones
básicas?
29
La gráfica nos arroja los siguientes resultados tan solo el 17% de
los padres conoce las operaciones básicas mientras el 33% no tiene idea de lo
que se habla, y un 50 % de estos solo conoce algunas de las operaciones. Esto se
debe a que en sus épocas no se daba tanto la explicación teórica como ahora
únicamente se utilizaba las operaciones mecánicas también manifiestan que no
sabían que la multiplicación y división forman parte de las operaciones básicas, las
saben resolver pero no contaban con el dato anterior.
SI
17%
NO
33%
Solo conozco
algunas
50%
2. ¿Sabe cuales son las operaciones
básicas?
30
En la gráfica anterior nos da resultados acerca de que los niños
realizan trabajos por la tarde 60% respondió que sí, mientras el 20% que no, el
restante 20% nos menciona que solo a veces es cuando mandan a los niños a
realizar alguna tarea domestica o laboral.
Mencionan que si la mayoría manda a los niños a trabajar ya sea cuidando
animales o bien en labores del hogar ya que ellos tiene que ayudar a los trabajos
que se tengan.
SI
60%
NO
20%
A veces
20%
3. ¿Su hijo (a) realiza trabajos por la
tarde?
31
El resultado de la última encuesta realizada a los padres de familia es la
siguiente; el 40% de la población mención así ayudar a sus hijos en resolver sus
dudas, el otro 40% menciona que solo a veces o bien cuando ellos la pueden
resolver, y por último el 20% de esta población no resuelven las dudas de sus
hijos ya que no saben cómo.
4.3 ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS (PADRES DE FAMILIA, DOCENTES O
ALUMNOS).
El resultado de las encuestas realizadas a los padres nos muestra que
efectivamente muchos de estos no conocen algunos términos matemáticos, ni
siquiera sabían que la suma, resta multiplicación y división eran términos o bien
operaciones básicas.
SI
40%
NO
20%
A veces
40%
4. ¿Cuándo su hijo (a) tiene alguna
duda usted la resuelve?
32
Otro punto importante es que a veces los trabajos que realizan .los niños
como los que se les asigna por los padres de familia son demasiado cansado ya
que estos son niños aun no comprenden lo que significa un trabajo como el que
realizan ya los adultos, para estos es más fácil se cansen con más facilidad que se
fastidien y por esto los educandos no realicen la tarea no pongan el suficiente
énfasis en la escuela como debería de ser.
4.4 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS.
Las estrategias que se aplicaron durante las jornadas de práctica para la
mejora de la problemática planteada, resultaron favorablemente, claro que para
obtener mejores resultados sería necesario contar con más tiempo para seguir
indagando acerca de la problemática, continuar apoyando a cada uno de los
estudiantes y por supuesto realizando adecuaciones curriculares para apoyar a la
diversidad de características con las que cuenta el alumnado, y por supuesto
incluyendo e integrando a las actividades a todos y cada uno de ellos.
Estrategia 1. “Juguemos con las tablas de multiplicar”
La estrategia resulto muy buena ya que permitió a los alumnos perder el
miedo a las multiplicaciones, además de ser divertido y les permitió obtener un
aprendizaje que les servirá en el resto de su vida académica así como la vida
cotidiana.
Estrategia 2. “La juguetería de la Joya”
Esta estrategia además de atrapar la atención de cada uno de los alumnos
tenía como objetivo introducir al niño a una realidad en la cual se inculcará en ellos
33
el análisis reflexivo que se planteaba en cada uno de los problemas que se les
presentaron, además de fomentar en ellos el trabajo en equipo, colaborativo en si
la participación de todos convimbinar en si cada uno de los aprendizajes que
poseen cada uno de ellos, ya que de esta forma en ocasiones entre personas de
la misma edad es más común que se entienda y comprendan los problemas que
se plantean.
Estrategia 3. Rally
Esta estrategia fue la final, y con ella se detecto que la mayoría de los
alumnos había comprendido lo que se esperara que comprendiera y sobretodo
reflexionara aunque, con esta también se percato sobre las debilidades con las
cuales aun contaba el grupo.
Para esto se organizo el grupo o bien los grupos en equipos para pasar por
algunas dificultades y al final reflexionar sobre los problemas que se plantearan,
mediante la cual se obtuvo un mejor análisis de varios alumnos de los cuales sus
procesos cognitivos no poseían la suficiente madurez para lograr desarrollar su
lógica matemática.
Una de las dificultades que también desafortunadamente no se pudo
reforzar es el hábito del estudio de las tablas de multiplicar, este sencillo problema
es todo lo que no permite avanzar un poco más hacia la mejor lógica matemática
de los alumnos. “Es necesario que los maestros pongamos en práctica
procedimientos y actividades que sean congruentes con lo que el niño
necesita en la actualidad acercándolo a la realidad y dándole las
34
herramientas necesarias para enfrentar los retos de la vida cotidiana” (Leon,
2010)
4.5 ANÁLISIS REFLEXIVO DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
(2.2) (Bolaños, 2015)
El impacto que genero en los alumnos el aplicar estrategias lúdicas para
una mejor comprensión de las operaciones básicas fue el adecuado y favorable ya
que se observaba el entusiasmo que se observaba en ellos, además de que se
pudo obtener buenos resultados, claro no como se esperaban pero sí lograron
salir del hueco donde estaban algunos.
El trabajar fuera del aula y con actividades nuevas diferentes a las ya
existentes era algo que motivaba de cierta a manera a cada uno de los niños,
logrando a si en ellos que se involucraran de manera inconsciente dentro de cada
una de las actividades desarrolladas.
35
5. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
Este proyecto es factible, bueno, adecuado para la realización de
investigaciones tal como la que se realizo en este semestre, se puede decir
que es algo laborioso, pero no complicado ya que permitió tener mejor
perspectiva de la institución con la que se trabajo, de acuerdo a todos esos
métodos cualitativos y cuantitativos que se sugerían a lo largo de la
investigación.
Los resultados que se arrojaron a lo largo de la investigación pero
sobretodo lo que se considera fue lo que más ayudo, fue la observación
que se llevo a cabo del 12-14 de octubre de 2015, puesto que desde este
momento se comenzó a conocer el grupo y las características que poseía
cada un educando, de esta manera se realizaron las propuestas educativas
que llevaban consigo un propósito, el cual consistía en lograr en el
alumnado una mejor comprensión lógica. matemática en cuanto a las
operaciones básicas, del cual todos los resultados finales fueron favorables
como se menciono antes, es necesario de más tiempo para poder
desarrollar las actividades como debe de ser y poder atender a cada uno
de los niños, sin desatender a otros, ya que este contexto es multigrado.
Siendo esta una escuela unitaria y con pocos alumnos se necesita
aun más el apoyo de los padres de familia ya que de ellos en relación con
la docente titular depende mucho el aprendizaje que se pueda generar
entre ellos.
36
Con esta experiencia se considera que se ha adquirido más
competencias tanto genéricas como profesionales ya que tanto la
investigación cuantitativa-cualitativa permitió el desarrollo de nuevos
aprendizajes y ha abierto nuevos caminos, estrategias para poder
desenvolverse aun mas.
BIBLIOGRAFIA
Bolaños, A. (27 de Diciembre de 2015). http:// www. wikipedia.com . Obtenido de
www.wikipedia/conceptos/rtl: http://www.wikipedia.com/conceptos/rtl
Dean, J. (2006). El rol del maestro.
Fes, F. (1993). Postura innovadora .
Hernandez, N. (2005 ). Investigacion cualitativa retos e interrogantes . Mexico,
D.F. : Grao .
Juarez, H. (26 de Diciembre de 2015). http://www.blogspot.com. Obtenido de
http://www.crenamina.edu.mx: http://www.blogspot.com/juarez/h????
León, H. F. (2010). Actividades lúdicas para facilitar el uso de las operaciones
básicas. Mexico D.F.
Leon, H. F. (2010). Actividades lúdicas para favorecer las operaciones bsicas .
Mxico D.f.
narracion, D. d. Didactica de la narración y diserción.
Yañez, J. A. (2014). 50 sombras de rey . México, D. F. : Paidos .
37
ANEXO 1.
“Jugueteria”
38
ANEXO 2.
Formación de equipos para realizar las operaciones básicas
39
ANEXO 3.
Hoja de trabajo.
Nombre:__________________________________________

Más contenido relacionado

DOCX
Planeacion tercer grado entidad donde vivo
DOCX
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
DOC
RESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESIS
PPTX
Los numeros del 1 al 5
PDF
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
DOCX
Ubicación espacial
PPTX
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
DOCX
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Planeacion tercer grado entidad donde vivo
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
RESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESIS
Los numeros del 1 al 5
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Ubicación espacial
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente

La actualidad más candente (20)

DOCX
Planeación de segundo grado
DOCX
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
DOCX
Planeacion matematicas decimales
DOCX
Planeacion.conozcamos a los animales
PDF
vamos de compras
DOCX
Análisis de guia de observacion interculturalidad
DOCX
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
PDF
Guia de la educadora mi album
DOCX
Informe de mi practica docente
PDF
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
DOCX
Diagnóstico grupal
PDF
Unidad didactica, pensamiento matematico.
DOCX
Informe de observacion
DOCX
2 planeacion 1.1 medio ambiente
DOCX
Juegos para mejorar la convivencia
PPTX
PLAN DE CONTEO.pptx
DOCX
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PDF
Rúbrica los animales de mi mundo
DOCX
Planeación- Día de muertos
DOCX
Diarios de clase, planeación, formato. etc.
Planeación de segundo grado
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Planeacion matematicas decimales
Planeacion.conozcamos a los animales
vamos de compras
Análisis de guia de observacion interculturalidad
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Guia de la educadora mi album
Informe de mi practica docente
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
Diagnóstico grupal
Unidad didactica, pensamiento matematico.
Informe de observacion
2 planeacion 1.1 medio ambiente
Juegos para mejorar la convivencia
PLAN DE CONTEO.pptx
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
Rúbrica los animales de mi mundo
Planeación- Día de muertos
Diarios de clase, planeación, formato. etc.
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
DOCX
Informe de práctica definitivo
PDF
Practica les taules
PDF
Construye las tablas de multiplicar para 2° a 5°
DOCX
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
DOCX
Informe de mis practicas docentes.
PPTX
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
PDF
ESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACION
DOCX
Informe de Prácticas Pre Profesionales
INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
Informe de práctica definitivo
Practica les taules
Construye las tablas de multiplicar para 2° a 5°
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
Informe de mis practicas docentes.
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
ESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACION
Informe de Prácticas Pre Profesionales
Publicidad

Similar a Proyecto informe (20)

DOCX
4. avance 09 07-15 marleni (1)
DOCX
Ensayo mtra. hercy
PDF
Informe de investigacion
DOC
Proyecto de tesis ramos y pardo prof arana
DOCX
Las tic para mejorar la dislexia
DOCX
Trabajos matematicas
PDF
Actividad Integradora 4.2.pdf
DOCX
Maria cristina montoya
DOCX
Maria cristina montoya
DOCX
Proyecto de aula tics 2014
DOCX
Proyecto de aula tics 2014
PDF
Tesis.pdf
DOC
Aprendiendo a sumar y restar en los niños del grado aplicando las tic.
DOCX
PROPUESTA DIDACTICA
DOCX
PROYECTO
DOCX
MARCO TEÓRICO VALENCIA
PDF
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
DOCX
Proyecto Final Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.
DOCX
Parte 2 tesis
4. avance 09 07-15 marleni (1)
Ensayo mtra. hercy
Informe de investigacion
Proyecto de tesis ramos y pardo prof arana
Las tic para mejorar la dislexia
Trabajos matematicas
Actividad Integradora 4.2.pdf
Maria cristina montoya
Maria cristina montoya
Proyecto de aula tics 2014
Proyecto de aula tics 2014
Tesis.pdf
Aprendiendo a sumar y restar en los niños del grado aplicando las tic.
PROPUESTA DIDACTICA
PROYECTO
MARCO TEÓRICO VALENCIA
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
Proyecto Final Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.
Parte 2 tesis

Más de Erika Estrada (20)

PDF
Introducción 1
DOCX
Tema de investiacion
DOCX
Bitacora
DOCX
Diario guadalupito
DOCX
Diario guadalupito
DOCX
Diario de campo
DOCX
DOCX
Guis para programas socioedcativos de atencion a la infancia
DOCX
Diseño de intervenciones educativas
DOCX
Como elaborar un proyecto
PPTX
Proyecto de intervención
PPTX
Proyecto de intervención
DOCX
Guia de aprendizaje erika
DOCX
El cascanueces
PPTX
Glosario de ingles
PPTX
Exposición de ingles
DOCX
Tabla de reflexión
PDF
Primer informe de observaciones
DOCX
Diario de campo
DOCX
Dimensiones
Introducción 1
Tema de investiacion
Bitacora
Diario guadalupito
Diario guadalupito
Diario de campo
Guis para programas socioedcativos de atencion a la infancia
Diseño de intervenciones educativas
Como elaborar un proyecto
Proyecto de intervención
Proyecto de intervención
Guia de aprendizaje erika
El cascanueces
Glosario de ingles
Exposición de ingles
Tabla de reflexión
Primer informe de observaciones
Diario de campo
Dimensiones

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
IPERC...................................
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Proyecto informe

  • 1. 1 LOGRAREMOS PROLETARIO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORM AL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M NORMAL DEL CEDRAL. S.L.P. GENERACIÓN 2013-2017 PLAN DE ACCIÓN TITULO DEL PLAN DE ACCIÓN: ¿Qué impacto tiene la implementación de estrategias de enseñanza-aprendizaje lúdicas en el dominio de las operación básicas en especial de la multiplicación y división en un aula inclusiva de un contexto multigrado en la escuela primaria “Independencia de México” de la comunidad de la “Joya Villa de Guadalupe” PRESENTA ERIKA MARGARITA ESTRADA ZAPATA. CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ ENERO DE 2016
  • 2. 2 1. INTENCIÓN. 1.1Diagnóstico de detección del tema de investigación El tema de investigación se desarrolla en la escuela primaria “Independencia de México” ubicada en la comunidad de la “Joya” del municipio Villa de Guadalupe S.L.P. siendo esta una escuela multigrado de tipo unitaria, estando a cargo de dicha institución la maestra Asunción de Carmen Barboza Reyna, fungiendo un papel como maestra de los seis grados y a su vez llevando a cabo las funciones directivas. En esta escuela se cuenta aproximadamente con 23 alumnos esta cantidad de alumnos la conforman todos los niños de 1° a 6°, sin mencionar que un niño de 2° año se encuentra de oyente en la escuela de la comunidad de “Zaragoza de Solís” del mismo municipio, quedando únicamente 22 alumnos durante la jornada de prácticas. En la jornada de observación que se llevo a cabo del 12 al 14 de Octubre de 2015, se pudo percato de una situación en la cual dos de los alumnos se insultaban de manera frecuente, al paso de las horas del primer día de observación, llamo mucho la atención otra situación donde un niño de 5° y uno de 6° grado no realizaban las actividades que solicitaba la docente, únicamente dibujaban durante la jornada de clases. Se trato de establecer relaciones desde un inicio con los alumnos para así lograr descifrar cuales son las características de cada uno de estos para mediante de esto realizar las adecuaciones curriculares necesarias para el aprendizaje de cada alumno de igual manera tratar de ver los intereses de ellos.
  • 3. 3 “La capacidad de establecer buenas relaciones con los niños es un requisito esencial para la buena comunicación y enseñanza, lo que depende en gran medida de la personalidad, es una cuestión de actitudes; ayuda a demostrar a los niños que uno se preocupa por ellos y confía en su capacidad para aprender” (Joan Dean El Rol del Maestro, La organización del aprendizaje en la educación primaria pág.79.). (Dean, 2006) Con las entrevistas y preguntas para conocer más el contexto en el que se trabajaría, la docente daba referencias de cada uno de los alumnos, con las actitudes que mostraban y la forma en que se hablaban así es como se decidió a trabajar con los dos niños, teniendo aun muchos temas más por analizar. La enseñanza interrogativa basada en preguntas, el dialogo en clase, trabajo en grupo, son métodos que permiten al profesor conocer a sus alumnos grupal e individual. (DIDACTICA DE LA NARRACIÓN Y LA DISERCIÓN) (narracion) Al segundo día de observación que fue el 13 de Octubre de 2015, se volvió a percatar de otra situación distinta a las que se habían observado y que sin duda fue la que más llamo la atención, esta se trata de que los alumnos de los grados 3°,4°,5° y 6° pocos de estos saben multiplicar en sí, se podría decir que únicamente 2 de cada grado excluyendo a 5° ya que únicamente cuenta con dos alumnos, no tienen la habilidad que se debería de tener para el dominio de las operaciones básicas como lo son la suma, resta, multiplicación y división, siendo estas dos últimas las que muy poco se podría decir casi nada saben desarrollar.
  • 4. 4 Al momento de planear se tomo en cuenta la problemática que se tenia para desde los planes de clase tratar de introducir y mejorar el problema, generando en ellos clases mas dinámicas que los motiven a seguir adelante sin dejar de lado lo que los ´planes y programas esperan que las generaciones vallan contrayendo a largo del curso. “Se sugiere asumir el juego y utilizar los materiales educativos desde una postura crítica e innovadora que permita contribuir a la construcción del conocimiento con los niños que asisten a las escuelas” (Fundación FES, 1993) (Fes, 1993) 1.2 Explica la relevancia e importancia que tiene para el futuro docente, la mejora o transformación de su práctica profesional. El lograr que los alumnos desarrollen la habilidad de realizar las operaciones básicas de manera rápida pero sobretodo correctamente es lo que se tiene como propósito ya que sabemos bien claro que en la actualidad se requiere del buen dominio de estas, puesto que son las bases para todo trabajo en matemáticas. En general cuando decimos que para que nos sirven las matemáticas o bien las operaciones básicas, no nos damos cuenta que vivimos en un mundo donde la aplicación de estas es más importante de lo que nos imaginamos, y que la matemática esta en todo momento de nuestra vida cotidiana. La aportación que nos deja la enseñanza-aprendizaje de las operaciones básicas tiene su importancia en que nos ayuda a desarrollar deductivo e inductivo y combinar conceptos conocidos para generar otros, nos ayuda a comprender y
  • 5. 5 solucionar problemas cuantitativos, memorización comprensiva y la interiorización de procedimientos. Las operaciones básicas tienen vital importancia y siempre están presentes en nuestra vida diaria, mediante el uso de ellas podemos hacer frente a situaciones que requieran de números, por lo tanto el aprendizaje de esta se convierte en la actividad esencial para la adquisición de conocimientos. Es por esto que es importante inculcar a los alumnos el gusto por las matemáticas y desarrollar en ellos el pensamiento matemático adecuado para la correcta comprensión y elaboración de las operaciones básicas de manera lúdica, dejando de lado el tradicionalismo. “El tradicionalismo que se sigue practicando en las aulas de la escuela mexicana de nuestros tiempos, sigue limitando la capacidad de razonamiento de nuestros alumnos” (León, 2010) Es por eso que se debe implementar estrategias lúdicas divertidas para los alumnos. Las diversas competencias que se han desarrollado a lo largo de este semestre han sido importantes y de mucho peso en la formación como docentes ya que esta práctica educativa y en si todas las anteriores han dejado en cada uno de los practicantes grandes logros pero sobre todo aprendizajes tanto de profesionales como valórales que por siempre acompañaran al futuro docente.
  • 6. 6 2. PLANIFICACIÓN 2.1 Detección y análisis de necesidades del tema seleccionado. (Explicación del problema sus causas y consecuencias). Debido a que es un contexto unitario no se explica adecuadamente al alumnado los procedimientos para la comprensión de las operaciones básicas, es difícil trabajar con los 6 grados a la vez, puesto que no se tiene el espacio y el tiempo suficiente para poder avanzar como debería de ser, también se debe tomar mucho en cuenta que el nivel cognitivo de los estudiantes no es el mismo. La falta de comprensión de las operaciones básicas se debe al poco interés que muestran los alumnos hacia las matemáticas, al momento de resolver problemas que conllevan la realización de estas, el alumnado presenta mucha dificultad para solucionarlos, no saben cómo iniciar, no logran descifrar cual es la operación que se realizara para la posible solución del problema. Otra causa importante que impide a los alumnos realizar adecuadamente los problemas o bien en si las multiplicaciones y divisiones es que estos no saben las tablas de multiplicar, no las estudian durante el tiempo que se trabajo en la escuela los niños preguntaban a la docente alguna multiplicación, o bien los que contaban con calculadora la utilizaban en todo momento. La falta de atención que presentan los padres de familia en la educación de sus hijos es una causa más por la cual los niños no muestran interés en la escuela, en las cosas que se les dificulta, puesto que la mayoría de estos no ven el interés de los padres, no los motivan lo suficiente, y esto es debido a su trabajo por dedicarse a únicamente sus asuntos laborales, dejan de lado la atención que
  • 7. 7 deben darles, en otros casos no es solamente es lo laboral lo que impide al padre de familia el acercarse a la escuela para saber sobre su hijo, sino la distancia que hay, es decir algunos de los padres emigran a otros municipios o estados para dar una mejor vida a su familia. 2.2. Enunciación del problema (en forma de pregunta o aseveración) ¿Qué impacto tiene la implementación de estrategias de enseñanza- aprendizaje lúdicas en el dominio de las operación básicas en especial de la multiplicación y división en un aula inclusiva de un contexto multigrado en la escuela primaria “Independencia de México” de la comunidad de la “Joya Villa de Guadalupe” 2.3 Objetivo general y específicos (Yañez, 2014) Objetivo general: Que el alumnado aprenda de una manera significativa el manejo de la multiplicación como operaciones básicas que se aprenden en el 5° y 6° al implementar estrategias de enseñanza- aprendizaje lúdicas que los motiven y desarrollan su lógica matemática. Objetivos específicos: 1. Implementar estrategias enseñanza-aprendizaje lúdica para la mejor comprensión de la multiplicación y operaciones básicas. 2. Implementar acciones que originen en el alumnado el interés por estudiar las tablas de multiplicar.
  • 8. 8 3. Implementar actividades que motiven la participación del alumnado y le sea significativo el aprendizaje del manejo de la multiplicación y operaciones básicas.
  • 9. 9 3. ACCIÓN 3.1.1 Plan de clase con las estrategias para solucionar el tema de investigación, o propuesta de intervención educativa. Nombre de la estrategia “Juguemos con las tablas de multiplicar” Propósito: Resolver problemas de manera autónoma Identifica distintas formas de representación Descripción de la estrategia: Se entregara a los alumnos cartas de lotería con las tablas de multiplicar, primer ciclo únicamente serán tablas con resultados de una suma o una resta. Se iniciará con la multiplicación con el segundo, tercer ciclo, se tomará una baraja y se mencionará la cantidad que salga por ejemplo 5X4, y los niños tendrán que buscar el resultado en su carta, y para el primer ciclo serán sumas sencillas como 5+5 quien logre llenar la tabla será acreedor a una paleta. Recursos:  Lotería.  Frijol.  Paletas. Evaluación: Se evaluara que segundo y tercer ciclo hayan estudiado las tablas y no se les
  • 10. 10 dificulten. Primer ciclo reforzara lo que sabe sobre la suma y resta. Nombre de la estrategia “La Juguetería de la Joya” ( ver Anexo 1) Propósito: Resolver problemas de manera autónoma Identifica distintas formas de representación Descripción de la estrategia: Se realizará una actividad que se llamará la juguetería esta consiste en formar 4 equipos de 6 con la dinámica conejos y conejeras. Se le proporcionará a los alumnos encargados del equipo la cantidad de 2,000 pesos con los cuales tendrán que comprar diversos artículos los que ellos se quieran comprar estos consistirán en pelotas, robots, muñecas en si muchos juguetes. Cada uno de los del equipo pasaran a tomar uno de los artículos de la mini juguetería habrá algunos que tengan el mismo valor, pero para que estos tengan acceso a tomar un juguete tendrán que responder bien a un problema que se les plantee con
  • 11. 11 operaciones en la libreta claro el problema será de multiplicación suma y resta. La suma y resta únicamente será para los alumnos de primer ciclo y 2° grado, los demás realizarán la multiplicación. Así será la actividad hasta que los 6 del equipo hayan obtenido los juguetes que desean pero si en dado caso no llegarán a completar el juguete con los 2,000 pesos que les proporcionó ellos tendrán que realizar un problema que estará en una tómbola de ahí sacar un papelito el problema planteado lo tendrán que resolver si lo realizan correctamente prácticamente el juguete imaginario será de ellos. El equipo que obtenga los 5 juguetes será acreedor de paletas esa será su recompensa cada uno de los integrantes será ganador de un paleta para así motivarlos y que pidan realizar los ejercicios necesarios para obtener el juguete y por ende la paleta. (Anexo 2) Recursos:  Una juguetería.
  • 12. 12  Paletas de dulce.  Billetes imaginarios.  Problemas con operaciones básicas sobre todo multiplicación. Evaluación: La correcta resolución de los problemas en la libreta. Nombre de la estrategia “Rally” Propósito: Resolver problemas de manera autónoma Identifica distintas formas de representación Descripción de la estrategia: Explicar que realizarán un rally con 4 equipos de 6 integrantes que se formaran entre ellos mismo con la condición de que tiene que ir incluidos niños de los diferentes grados las bases serán: 1. para los niños de primero sumas, tendrán que realizar sumas en una hoja de trabajo con objetos a partir de eso los niños anotarán el resultado. y pasarán saltando por unos aros hasta el extremo de la cancha donde entregarán la hoja al niño de 6° y el de 2° tendrá que salir corriendo por los mismos aros para ir por la otra hoja de
  • 13. 13 trabajo la cual contendrá restas cuando termine le entregará la hoja de trabajo al niño y seguirá el de 3° grado continuando con la hoja de trabajo de un problema multiplicativo al termino entregará la hoja, y saldrá el de 4° la hoja contendrá problemas de 1 suma 2 restas y 1 multiplicación sencillas, la hoja de 5° va a tener lo mismo únicamente agregando una división, los chicos de 6° contestara un problema sobre la juguetería el problema será de división. Recursos:  Hojas de trabajo.  Aros. Evaluación: La correcta resolución de los problemas en las hojas de trabajo. (Ver Anexo3 hoja de trabajo suma, primer grado.)
  • 14. 14 NUEVA PROPUESTA INTERVENTIVA Nombre de la estrategia “LOTERIA EN LA COMUNIDAD” Propósito: El que los alumnos fomenten como habito el estudio de las tablas de multiplicar. Descripción de la estrategia: Jugar lotería cada alumno con su padre de familia, cada pequeño equipo estará formado por el niño y madre o padre de familia, se repartirá una tabla de lotería con los resultados de las tablas de multiplicar se repartirá de igual manera un montoncito de frijol o maíz, se comenzará dictando las multiplicaciones 3X4, y estos tienen que buscar el resultado, quien llene primero la tabla, pasara a resolver 4 problemas de operaciones básicas( suma, resta, multiplicación y división) si el alumno y el padre de familia lo resuelven correctamente serán acreedores de las medallas. Recursos:  Lotería de las tablas de multiplicar  Frijol, Maíz.  Medallas de chocolate.
  • 15. 15 Evaluación: La correcta resolución de los problemas reflexivos que se les plantearan. 3.1.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Fecha Actividades 12 Octubre 2015 Primer día de observación y obtención de información acerca del contexto en el que viven los alumnos, conocer a los alumnos. 13 Octubre 2015 Segundo día de observación y entrevistas sobre el contexto unitario, recopilación de listas y contenidos a trabajar, y elección del tema que se trabaja. 15-16 Octubre 2015 Elaboración del planteamiento del problema, preguntas acerca del tema elegido 23-26 Octubre 2015 Entrega de borradores de planeaciones. 2-6 de Noviembre 2015 Autorizaciones para la primer jornada de prácticas 09 Noviembre 2015 Primer Jornada de práctica educativa a los contextos multigrados. 11Noviembre 2015 Aplicación de encuestas a alumnos sobre el tema que se eligió. 13 Noviembre 2015 Termino de la primera práctica educativa, entrega de nuevos contenidos para la segunda jornada de práctica. 16-20 Noviembre 2015 Entrega y revisión de borradores.
  • 16. 16 23-27 Noviembre 2015 Autorizaciones para la segunda jornada de práctica. 30 Noviembre 2015 Inicio de la segunda jornada de práctica educativa. Aplicación de la primera estrategia “Juguemos con las tablas de multiplicar” 04 Diciembre 2015 Aplicación de la segunda estrategia “Juguetería de la Joya” 08 Diciembre 2015 Recopilación de información y entrevistas a padres de familia. 11 Diciembre 2015 Aplicación de la tercera y última estrategia “Rally”. Terminación de la práctica educativa 07 Enero 2016 Entrega de avances del informe de prácticas 15 Enero 2016 Entrega del informe de prácticas profesionales.
  • 17. 17 4. DESARROLLO, REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN PROPUESTA DE ITERVENCIÓN. 4.1 Análisis cuantitativo de la problemática. Se realizo una muestra de aspectos sobresalientes de la problemática en las cuales se incluyeron a los alumnos de la institución “Independencia de México” ubicada en la comunidad “La Joya villa de Guadalupe”, de la misma manera los padres de familia de los alumnos y por último el apoyo del personal de la institución. Lo que permitió darse cuenta de cómo los alumnos piensan sobre las matemáticas y por supuesto las operaciones básicas, que es lo que más se les dificulta y sobretodo como es que los alumnos han aprendido y como les gustaría aprender creo que nosotros como docentes hemos cometido el error de enseñar como tradicionalmente se enseñaba, también el tener a todos los grupos en un mismo salón no es favorable ya que por poner atención a ciertos niños a otros se les deja solos o bien con monitores del mismo grupo. Una estrategia para favorecer las operaciones básicas es que se hagan grupos con los ciclos y entre ellos se apoyen para el mejor entendimiento, también el favorecer actividades lúdicas como las loterías y la tiendita, para generar más atención e interés en ellos. La mayoría de los alumnos respondía “no”, ha favor de las operaciones básicas es decir que se les dificultan mucho sobre todo lo que es la multiplicación y división.
  • 18. 18 También permitió saber más acerca de la atención que se genera en los padres de familia hacia sus hijos y cuántos de ellos se preocupan por las tareas que lleven los alumnos a casa, sobretodo cuántos de estos se dan cuenta de la deficiencia en matemáticas que los niños poseen. Las encuestas se realizaron a 5 padres de familia, para recopilar información sobre como los alumnos realizan sus tareas y cuántos de estos dedican tiempo para realizar la tarea con sus hijos. Las opiniones que se recopilaron sobre el tema pero con la información que proporcionaron los niños se muestran graficadas en el siguiente apartado. 4.2 GRÁFICAS, CUADRO DE PREGUNTAS CERRADAS. Los alumnos que respondieron a estas encuestas son 10 de los cuales sus respuestas fueron las siguientes. Preguntas Realizadas SI NO A veces 1. ¿Sabes cuáles son las operaciones básicas? 4 6 0 2. ¿Te gusta sumar? 4 5 1 3. ¿Sabes sumar? 10 0 0 4. ¿Te gusta restar? 5 4 1 5. ¿Sabes restar? 9 1 0 6. ¿Te es difícil multiplicar? 3 2 1 Solo se aplico a dos ciclos 3°,4°,5° y 6° grado
  • 19. 19 Encuesta de padres de familia. Preguntas Realizadas SI NO A veces Solo conozco algunas 1. ¿Ayuda a su hijo(a) a realizar la tarea de matemáticas sobretodo aquellas que contienen operaciones básicas? 2 2 1 2. ¿Sabe cuáles son las operaciones básicas? 1 2 3 3. ¿Su hijo (a) realiza trabajos por la tarde? 3 1 1 4. ¿Cuándo su hijo (a) tiene alguna duda usted la resuelve? 2 1 2 7. ¿Te es difícil dividir? 2 1 2 Con juegos Tradicionalmente No enseñen matemáticas 8. ¿Cómo te gustaría que te enseñaran matemáticas? 5 0 5
  • 20. 20 GRÁFICAS DE LAS RESPUESTAS DE LOS ALUMNOS 1. ¿Sabes cuáles son las operaciones básicas? Esta grafica muestra que solo el 40% de los alumnos entrevistados sabe con exactitud cuáles son las operaciones básicas mientras el resto que equivale al 60 % y prácticamente la mayoría de estos no saben a qué se refiere este término. Lo que nos da a entender que la mayoría del alumnado no tiene definido este concepto, por esto los alumnos no tienen idea de que es lo se debe realizar en cada una de las operaciones, de igual forma tal vez no cuenten con el nivel cognitivo adecuado para poder llegar a la comprensión de este tema. a) si 40% b) no 60%
  • 21. 21 2. ¿Te gusta sumar? La grafica muestra que la mayoría de la población no les gusta sumar es decir que esto equivale al 50 % de los encuestados, mientras que el 40% muestran un cierto favoritismo o gusto a la suma, tan solo el 10% de la población nos da a saber que solo en ocasiones les agrada la actividad de la adición, claro todos expresan que en si las matemáticas no les agrada, ya que no entienden, para estos no es sencillo cuando se les plantea un problema que conlleve la suma o alguna de las operaciones ya que no cuentan aun con la capacidad de reflexión adecuada para poder analizar las situaciones y así realizar los problemas de manera correcta. De igual forma mencionan que contestar problemas reflexivos les es muy difícil en cambio cuando se trata de operaciones mas mecánicas les es muy sencillo. a) si 40% b)no 50% c) a veces 10%
  • 22. 22 3. ¿Sabes sumar? En la anterior gráfica nos responde a la pregunta de qué porcentaje de los alumnos sabe sumar, a lo cual todos nos respondieron muy favorablemente ya que el 100% de estos sabe realizar esta operación, aunque como ya se mencionaba anteriormente tienen que ser sumas mecanizadas y no reflexivas ya que no poseen ese nivel, para alcanzar a comprender, cuando se realiza este tipo de sumas reflexivas el alumnado prefiere no hacer nada o bien esperar a que uno de los compañeros termine para poder copiar. 100% 0% a) si b)no
  • 23. 23 4. ¿Te gusta restar? Los resultados nos arrojan que la mayoría es decir 50% de los encuestados Les agrada restar, mientras el 40% de estos no poseen el mismo gusto por dicha operación, y por ultimo un 10% nos menciona que solo a veces o en algunas situaciones y cuando entienden si les agrada, de lo contrario no. Los resultados que se muestran nos a entender que como en la suma les es difícil reflexionar es por eso que solo a veces les agrada restar siempre y cuando le hayan entendido y por supuesto este fácil para ellos. a) si 50% b)no 40% c) a veces 10%
  • 24. 24 5. ¿Sabes restar? En la gráfica nos muestra que el 90% del alumnado encuestado sabe restar es decir la mayoría de estos saben realizar la operación de la sustracción, mientras 1 es decir que equivale al 10% no sabe restar, aun no logra distinguir la sustracción de la adición, ya que aun no cuenta con ese nivel cognitivo o bien no se ha realizado un adecuado problema o estrategia que ayude a estos a generar ese aprendizaje significativo. a) si 90% b)no 10%
  • 25. 25 2 CICLOS (6 NIÑOS 3° Y 4° grado) 6. ¿Te es difícil multiplicar? La siguiente información que nos presenta la gráfica anterior se debe a un número de 6 alumnos, de los cuales 3 son del 2° ciclo y los tres restantes son del 3° ciclo. Se deduce que el 50% de estos les es difícil realizar una multiplicación, siendo esta la mayoría, ya que el 33% de la población no se les dificulta lograrla correcta elaboración de esta y menos la comprensión, por lo tanto el 17% de ellos solo en ocasiones se les dificulta lograrlo. Menciona la mayoría de estos que no saben cómo se acomodan las cifras al momento de la ejecución de la operación multiplicativa y un problema más a) si 50% b)no 33% c) a veces 17%
  • 26. 26 grande aun no saben las tablas de multiplicar, para poder responder una operación de esta por lo menos de una cifra estos necesitan utilizar calculadora o bien tener una hoja con las tablas de multiplicar. Únicamente tercer ciclo (5 niños) 7. ¿Te es difícil dividir? La gráfica de esta pregunta muestra que al 40% de los alumnos les es difícil dividir, mientras el otro 40% solo en ocasiones les es difícil dividir, y mientras el 20% siendo esta la minoría son los únicos que saben dividir de manera correcta. a) si 40% b)no 20% c) a veces 40%
  • 27. 27 Manifestando que en si lo que se debe a la multiplicación y división es a lo que menos le prestan importancia y entre menos la docente la involucre en las actividades diarias esta mejor para ellos. 8. ¿Cómo te gustaría que te enseñaran matemáticas? En esta grafica el 50% manifiesta su opinión acerca de no incluir las matemáticas en la vida cotidiana ya que les es muy difícil la comprensión de estas, para cualquier tipo de operaciones o procedimientos, ya que todo tiene que ver con las operaciones básicas, Y por último el otro 50% de estos les agrada la idea de que se les muestre las operaciones básicas o bien las matemáticas de forma lúdica es decir con juegos y que al mismo tiempo de divertirse estos vallan adquiriendo un aprendizaje significativo. a) Con juegos 50% c) Que no enseñen las matemáticas. 50%
  • 28. 28 GRÁFICAS DE ENCUESTAS REALIZADAS A PADRES DE FAMILIA La gráfica nos muestra que el 40% de los encuestados ayuda en las tareas a sus hijos de matemáticas, mientras el otro 40% no, el 20% restante a veces si ayudan a los niños. Esto se debe a que los padres de familia con el paso del tiempo se han ido olvidando las cosas, o bien como lo dicen ellos mismos, las cosas han cambiado y todo es diferente para estos. SI 40% NO 40% A veces 20% 1. ¿Ayuda a su hijo(a) a realizarla tarea de matemáticassobretodo aquellas que contienen operaciones básicas?
  • 29. 29 La gráfica nos arroja los siguientes resultados tan solo el 17% de los padres conoce las operaciones básicas mientras el 33% no tiene idea de lo que se habla, y un 50 % de estos solo conoce algunas de las operaciones. Esto se debe a que en sus épocas no se daba tanto la explicación teórica como ahora únicamente se utilizaba las operaciones mecánicas también manifiestan que no sabían que la multiplicación y división forman parte de las operaciones básicas, las saben resolver pero no contaban con el dato anterior. SI 17% NO 33% Solo conozco algunas 50% 2. ¿Sabe cuales son las operaciones básicas?
  • 30. 30 En la gráfica anterior nos da resultados acerca de que los niños realizan trabajos por la tarde 60% respondió que sí, mientras el 20% que no, el restante 20% nos menciona que solo a veces es cuando mandan a los niños a realizar alguna tarea domestica o laboral. Mencionan que si la mayoría manda a los niños a trabajar ya sea cuidando animales o bien en labores del hogar ya que ellos tiene que ayudar a los trabajos que se tengan. SI 60% NO 20% A veces 20% 3. ¿Su hijo (a) realiza trabajos por la tarde?
  • 31. 31 El resultado de la última encuesta realizada a los padres de familia es la siguiente; el 40% de la población mención así ayudar a sus hijos en resolver sus dudas, el otro 40% menciona que solo a veces o bien cuando ellos la pueden resolver, y por último el 20% de esta población no resuelven las dudas de sus hijos ya que no saben cómo. 4.3 ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS (PADRES DE FAMILIA, DOCENTES O ALUMNOS). El resultado de las encuestas realizadas a los padres nos muestra que efectivamente muchos de estos no conocen algunos términos matemáticos, ni siquiera sabían que la suma, resta multiplicación y división eran términos o bien operaciones básicas. SI 40% NO 20% A veces 40% 4. ¿Cuándo su hijo (a) tiene alguna duda usted la resuelve?
  • 32. 32 Otro punto importante es que a veces los trabajos que realizan .los niños como los que se les asigna por los padres de familia son demasiado cansado ya que estos son niños aun no comprenden lo que significa un trabajo como el que realizan ya los adultos, para estos es más fácil se cansen con más facilidad que se fastidien y por esto los educandos no realicen la tarea no pongan el suficiente énfasis en la escuela como debería de ser. 4.4 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS. Las estrategias que se aplicaron durante las jornadas de práctica para la mejora de la problemática planteada, resultaron favorablemente, claro que para obtener mejores resultados sería necesario contar con más tiempo para seguir indagando acerca de la problemática, continuar apoyando a cada uno de los estudiantes y por supuesto realizando adecuaciones curriculares para apoyar a la diversidad de características con las que cuenta el alumnado, y por supuesto incluyendo e integrando a las actividades a todos y cada uno de ellos. Estrategia 1. “Juguemos con las tablas de multiplicar” La estrategia resulto muy buena ya que permitió a los alumnos perder el miedo a las multiplicaciones, además de ser divertido y les permitió obtener un aprendizaje que les servirá en el resto de su vida académica así como la vida cotidiana. Estrategia 2. “La juguetería de la Joya” Esta estrategia además de atrapar la atención de cada uno de los alumnos tenía como objetivo introducir al niño a una realidad en la cual se inculcará en ellos
  • 33. 33 el análisis reflexivo que se planteaba en cada uno de los problemas que se les presentaron, además de fomentar en ellos el trabajo en equipo, colaborativo en si la participación de todos convimbinar en si cada uno de los aprendizajes que poseen cada uno de ellos, ya que de esta forma en ocasiones entre personas de la misma edad es más común que se entienda y comprendan los problemas que se plantean. Estrategia 3. Rally Esta estrategia fue la final, y con ella se detecto que la mayoría de los alumnos había comprendido lo que se esperara que comprendiera y sobretodo reflexionara aunque, con esta también se percato sobre las debilidades con las cuales aun contaba el grupo. Para esto se organizo el grupo o bien los grupos en equipos para pasar por algunas dificultades y al final reflexionar sobre los problemas que se plantearan, mediante la cual se obtuvo un mejor análisis de varios alumnos de los cuales sus procesos cognitivos no poseían la suficiente madurez para lograr desarrollar su lógica matemática. Una de las dificultades que también desafortunadamente no se pudo reforzar es el hábito del estudio de las tablas de multiplicar, este sencillo problema es todo lo que no permite avanzar un poco más hacia la mejor lógica matemática de los alumnos. “Es necesario que los maestros pongamos en práctica procedimientos y actividades que sean congruentes con lo que el niño necesita en la actualidad acercándolo a la realidad y dándole las
  • 34. 34 herramientas necesarias para enfrentar los retos de la vida cotidiana” (Leon, 2010) 4.5 ANÁLISIS REFLEXIVO DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN (2.2) (Bolaños, 2015) El impacto que genero en los alumnos el aplicar estrategias lúdicas para una mejor comprensión de las operaciones básicas fue el adecuado y favorable ya que se observaba el entusiasmo que se observaba en ellos, además de que se pudo obtener buenos resultados, claro no como se esperaban pero sí lograron salir del hueco donde estaban algunos. El trabajar fuera del aula y con actividades nuevas diferentes a las ya existentes era algo que motivaba de cierta a manera a cada uno de los niños, logrando a si en ellos que se involucraran de manera inconsciente dentro de cada una de las actividades desarrolladas.
  • 35. 35 5. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS Este proyecto es factible, bueno, adecuado para la realización de investigaciones tal como la que se realizo en este semestre, se puede decir que es algo laborioso, pero no complicado ya que permitió tener mejor perspectiva de la institución con la que se trabajo, de acuerdo a todos esos métodos cualitativos y cuantitativos que se sugerían a lo largo de la investigación. Los resultados que se arrojaron a lo largo de la investigación pero sobretodo lo que se considera fue lo que más ayudo, fue la observación que se llevo a cabo del 12-14 de octubre de 2015, puesto que desde este momento se comenzó a conocer el grupo y las características que poseía cada un educando, de esta manera se realizaron las propuestas educativas que llevaban consigo un propósito, el cual consistía en lograr en el alumnado una mejor comprensión lógica. matemática en cuanto a las operaciones básicas, del cual todos los resultados finales fueron favorables como se menciono antes, es necesario de más tiempo para poder desarrollar las actividades como debe de ser y poder atender a cada uno de los niños, sin desatender a otros, ya que este contexto es multigrado. Siendo esta una escuela unitaria y con pocos alumnos se necesita aun más el apoyo de los padres de familia ya que de ellos en relación con la docente titular depende mucho el aprendizaje que se pueda generar entre ellos.
  • 36. 36 Con esta experiencia se considera que se ha adquirido más competencias tanto genéricas como profesionales ya que tanto la investigación cuantitativa-cualitativa permitió el desarrollo de nuevos aprendizajes y ha abierto nuevos caminos, estrategias para poder desenvolverse aun mas. BIBLIOGRAFIA Bolaños, A. (27 de Diciembre de 2015). http:// www. wikipedia.com . Obtenido de www.wikipedia/conceptos/rtl: http://www.wikipedia.com/conceptos/rtl Dean, J. (2006). El rol del maestro. Fes, F. (1993). Postura innovadora . Hernandez, N. (2005 ). Investigacion cualitativa retos e interrogantes . Mexico, D.F. : Grao . Juarez, H. (26 de Diciembre de 2015). http://www.blogspot.com. Obtenido de http://www.crenamina.edu.mx: http://www.blogspot.com/juarez/h???? León, H. F. (2010). Actividades lúdicas para facilitar el uso de las operaciones básicas. Mexico D.F. Leon, H. F. (2010). Actividades lúdicas para favorecer las operaciones bsicas . Mxico D.f. narracion, D. d. Didactica de la narración y diserción. Yañez, J. A. (2014). 50 sombras de rey . México, D. F. : Paidos .
  • 38. 38 ANEXO 2. Formación de equipos para realizar las operaciones básicas
  • 39. 39 ANEXO 3. Hoja de trabajo. Nombre:__________________________________________