Proyecto Integral para la educación  media superior
INTEGRAT-
EMS
DIRECCIÓN DE COBERTURA UNIVERSAL Y PREVENCIÓN DEL
ABANDONO ESCOLAR
1 ¿Qué es Integrat-EMS?
La finalidad de la Educación Media Superior, de acuerdo con la Nueva Escuela Mexicana, es la
formación de personas como ciudadanas y ciudadanos con la capacidad de aprender a aprender a lo largo
de la vida y aportar en el desarrollo de la sociedad. El Marco Curricular Común de la Educación Media
Superior (MCCEMS) incorpora la formación socioemocional como un elemento imprescindible para el
desarrollo integral de las y los adolescentes, jóvenes y personas adultas que cursan el nivel educativo.
Integrat-EMS es la segunda etapa de un mecanismo de fortalecimiento de los aprendizajes de
trayectoria, recursos socioemocionales, habilidades superiores del pensamiento, habilidades para la vida y
el trabajo y actitudes necesarias para potenciar la concreción del trayecto educativo.
Integrat-EMS
Integrat-EMS es una estrategia que tiene como objetivo disminuir el
impacto en el desempeño académico del estudiantado derivado de la transición del
nivel secundaria al medio superior a través de la implementación de actividades que
potencien habilidades superiores del pensamiento y para la vida.
Uno de los objetivos de Integrat-EMS versa sobre la implementación
de estrategias que coadyuven a reducir la ansiedad de novatos, que se
describe como el impacto que genera en el desempeño académico la transición de la
escuela previa, y que se expresa en ansiedad derivada de los nuevos estilos y criterios
de trabajo de los docentes, la cultura educativa y muchas veces el desconocimiento
de las normas de conducta y servicios que brinda el plantel educativo.
Por otro lado, también impactan las pautas de interacción
con los compañeros, tiempos para transitar de un tema a otro
y para la entrega de trabajos.
2
“El pensamiento condiciona la acción. La acción
determina el comportamiento. El
comportamiento repetido crea hábitos. El
hábito estructura el carácter, la manera de
pensar, ser y actuar de un individuo y el
carácter marca el destino”. Aristóteles, 384 A.C.
Cronograma
3
Guía de actividades
4
Integrat-EMS propone una serie de actividades que permitirán un desarrollo personal y social equilibrado e
integral a través de desarrollar habilidades básicas de autonomía e iniciativa personal, social y ciudadanía, así como
aprender a aprender.
1
AUTONOMÍA, INICIATIVA E
INTROSPECCION PERSONAL
2
SOCIAL Y CIUDADANÍA
3
APRENDER A APRENDER
Guía de actividades
5
Es el desarrollo de una serie de conocimientos, habilidades y destrezas (para afrontar
problemas y tomar decisiones, para trabajar en equipo), actitudes y valores (perseverancia, solidaridad,
creatividad). La iniciativa personal es la autoconfianza en la acción. Esto requiere, entre otras cosas,
reflexión individual y ejercicio de responsabilidad tanto en el ámbito personal, como social y laboral, lo cual
favorecerá que el individuo sea cada vez más autónomo.
La autopercepción y la autorreflexión permiten identificar cuáles son las áreas de oportunidad
y de riesgo según las aptitudes, pensamientos, sentimientos y emociones identificadas por el individuo a
través de hechos externos. Analizar los puntos fuertes y débiles permite tener un mayor conocimiento de sí
mismo y la oportunidad de fortalecimiento desde la introspección personal para fortalecer las cualidades
del individuo.
Autonomía, iniciativa e introspección personal
Guía de actividades
6
Es el desarrollo de las destrezas necesarias para identificar problemas en su
entorno, analizar y reflexionar sobre sus experiencias personales, obtener, interpretar y valorar
información relevante, elaborar propuestas que, en definitiva, le permitan desenvolverse con
responsabilidad y autonomía creciente; y también que desarrolle un espíritu crítico para con los
distintos hechos sociales, actitudes activas de escucha, diálogo, solidaridad, participación,
empatía, etc., y valores democráticos y cívicos, de justicia social, de respeto a la diversidad y que
madure una conciencia tanto de su propia identidad como de las injusticias, problemas y
desigualdades de las sociedades contemporáneas.
Social y ciudadanía
Guía de actividades
7
Aprender a aprender es la habilidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él,
para organizar su propio aprendizaje y gestionar el tiempo y la información eficazmente, ya sea
individualmente o en grupos. Esta competencia conlleva ser consciente del propio proceso de
aprendizaje y de las necesidades de aprendizaje de cada estudiante, determinar las
oportunidades disponibles y ser capaz de superar los obstáculos con el fin de culminar el
aprendizaje con éxito.
Aprender a aprender
Vinculación y descripción técnica
8
Habilidad
Recurso socioemocional
con el que se vincula
Aprendizaje de trayectoria
Autonomía e iniciativa
personal
Responsabilidad social
3. Colabora en la vida escolar, comunitaria y
social, aportando ideas y soluciones para el
bien común, en torno a la salud, la
interculturalidad, el cuidado de la naturaleza y
la transformación social.
4. Contribuye a la resolución de conflictos de
su entorno de manera autónoma, colaborativa
y creativa para fomentar la cultura de paz.
Social y ciudadanía
Aprender a aprender
A continuación, se enlistan una serie de actividades sugeridas para el desarrollo de cada grupo de habilidades, se
propone adecuarlas a los diagnósticos y contextos institucionales.
Guía de actividades
AUTONOMÍA,
INICIATIVA E
INTROSPECCION
PERSONAL
ACTIVIDADES SUGERIDAS
• Aplicación de dinámicas rompe hielo a partir de la presentación individual de las y los estudiantes.
• ¿Cómo me llamo y qué significa?: presentación de las y los estudiantes a partir de la investigación
y socialización de significado de su nombre, además de relacionarlos con los rasgos de su
personalidad.
• ¿Quién soy?: elaboración de collage sobre gustos y rasgos de personalidad del estudiantado.
• ¿Qué son los valores y qué valores me definen?: técnica de valorómetro.
• Elaboración de familiograma y a través de la redacción de textos escritos abordar: ¿cuál es mi
papel dentro de mi familia?
• Identifica tus emociones: elaborar, en tres minutos, un listado de las emociones que identifica la o
el estudiante, posteriormente mostrar una ruleta de emociones y retroalimentar cuáles existen y
cuáles conoce el estudiante.
• Metas a corto plazo: definir y enlistar cuáles son las primeras metas que desea conseguir el
estudiantado a su ingreso al nivel medio superior.
• Imagínate en 3, 5 y 10 años: de manera creativa y apoyados de recortes de revistas elaborar su
imagen proyectiva de cómo se ven en 3, 5 y 10 años en las áreas: académica, personal, laboral y
familiar.
• Breve sesión de mindfulness
• Debate sobre decisiones morales, por ejemplo: la eutanasia, el aborto, pena de muerte, entre
otros, donde las y los estudiantes puedan expresar sus puntos de vista.
A continuación, se enlistan una serie de actividades sugeridas para el desarrollo de cada grupo de habilidades, se
propone adecuarlas a los diagnósticos y contextos institucionales.
Guía de actividades
AUTONOMÍA,
INICIATIVA E
INTROSPECCION
PERSONAL
ACTIVIDADES SUGERIDAS
• Análisis FODA: En una hoja de papel se analizarán las propias Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas que experimenta el individuo en su contexto para poder abordarlas y
generar oportunidades de acuerdo con sus competencias, disminuir las amenazas y aprovechar las
fortalezas y oportunidades.
• ¿Por qué me siento orgulloso de mí?: dinámica de realizar un dibujo sobre alguna actividad realizada
que brinde satisfacción y orgullo por la experiencia que resultó de esta.
• De manera personal realizar un listado de 20 cualidades positivas que completen la frase “yo soy”
acompañada de una reflexión del por qué es así.
• Saber lo que quiero: completar con máxima rapidez un listado de frases como: quiero, necesito, no
puedo, tengo miedo, me gusta, mi meta.
• Los estudiantes conformarán grupos y pondrán en una hoja como creen que es cada uno, cuando
terminen comentarán frente al grupo lo que piensan de sí mismos y después escucharán las
opiniones de los demás sobre ellos para llegar a una reflexión.
• Película de mi vida: En diferentes cuadros de papel dibujarán escenas sobre experiencias
significativas para ellos y las expondrán frente al grupo.
• Realizar en una hoja un gráfico con los días de la semana, en conjunto del uso de marcadores de
diferentes colores para plasmar las emociones vividas en la semana, la duración y cómo fueron
impactando en sus actividades realizadas.
• Hacer un listado de 10 puntos débiles y 2 opciones de fortalecerlos.
Guía de actividades
SOCIAL Y
CIUDADANÍA
ACTIVIDADES SUGERIDAS
• Elaboración de dinámicas y ejercicios de toma de decisiones grupales, por ejemplo: acertijos
éticos o dilemas morales.
• Estoy al día: dinámica diaria de revisión y discusión de noticias para la contextualización de la
situación actual del estudiantado.
• Juego de roles: al tiempo que se favorece la dinámica e integración grupal, se solicita a los
estudiantes que representen diferentes escenas de la vida cotidiana donde puedan verse
reflejados valores sociales.
• Dinámica del cieguito: organizados en parejas, uno de los estudiantes de vendará los ojos y otro
le dará indicaciones precisas para el logro de un objetivo o el desplazamiento hacia un punto en
específico.
• Elaboración de árbol de acuerdos grupales.
• Revisión, discusión y retroalimentación grupal de los “Lineamientos para los estudiantes de
planteles oficiales e incorporados de educación media superior de la Secretaría de Educación del
Estado de México”.
• ¿Qué es la igualdad?, a través de una dinámica de lluvia de ideas se generará con concepto de
igualdad.
• A través de una dinámica grupal, enlista afirmaciones o frases que se dicen en la comunidad que
podría considerarse que promueven la violencia de género.
• Cambiemos el cuento: organizar al aula en equipos de 4 ó 5 estudiantes, asignar un cuento
tradicional y reescribirlo desde la igualdad de género.
Guía de actividades
APRENDER A
APRENDER
ACTIVIDADES SUGERIDAS
• A través de la guía docente/orientador (a) encaminar al estudiantado a la reflexión sobre qué
es el aprendizaje y cuál es el papel del estudiante en este.
• Elaboración de horario de clases de manera individual.
• Aplicación e interpretación de instrumentos de hábitos de estudio.
• Elaboración de dinámica “el cadáver exquisito” para la implementación de estrategias de
trabajo en equipo y redacción.
• Concurso grupal de acordeones originales.
• Socialización y discusión de instrumentos y técnicas de estudio que les han funcionado a las y
los estudiantes.
• Identificación individual de hábitos negativos que afectan mi proceso de aprendizaje,
plasmarlo en collage.
• Realizar ejercicios de gimnasia cerebral.
• Identifico mis habilidades escolares: el estudiante elabora un organizador gráfico, donde a
través del autoconocimiento reconoce y plasma las habilidades con las que cuenta en sus
procesos de aprendizaje.
Referencias de
consulta
Arguís, Rey et al. 2012. Programa Aulas Felices. Psicología Positiva aplicada a la
educación. 2ed. Consultado en: https://rieeb.com/wp-
content/uploads/2020/06/Aulas-felices-programa.pdf
Chauviré, C., (2010). Los espejismos de la introspección: Wittgenstein critico de James.
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, X(20-21), 161-174.
Martín Ortega, E. 2008. “Aprender a aprender: clave para el aprendizaje a lo largo de la
vida”. Participación educativa, núm. 9. Pág. 74.
Puig, J. M.; Martín, X. 2007. “Competencia en autonomía e iniciativa personal”. Alianza
Editorial. Madrid. Pág. 13.
Proyecto Integral para la educación  media superior

Más contenido relacionado

PDF
Guía perfil proyecto de vida.
PDF
Dimensiones del ser humano
PDF
Dimensiones del ser humano resuelta
PDF
Dimensiones del ser humano resuelta
PDF
Dimensiones del ser humano resuelta
PDF
Guia perfil proyecto vida
PDF
Guia perfil proyecto_vida
DOCX
Dimensiones del ser humano-Resuelto
Guía perfil proyecto de vida.
Dimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humano resuelta
Dimensiones del ser humano resuelta
Dimensiones del ser humano resuelta
Guia perfil proyecto vida
Guia perfil proyecto_vida
Dimensiones del ser humano-Resuelto

Similar a Proyecto Integral para la educación media superior (20)

DOCX
Dimensiones del ser humano resuelta
DOCX
Dimensiones del ser humano resuelta
DOCX
Dimensiones del ser humano resuelta
PDF
Guia perfil proyecto_vida
PDF
Dimensiones del ser humano resuelta
PDF
Dimensiones del ser humano resuelta
DOCX
Guia perfil proyecto_vida(1)
PDF
Guia perfil proyecto_vida
PDF
Guia perfil proyecto de vida
PDF
GUIA PERFIL PROYECTO DE VIDA
DOCX
Guia perfil proyecto_vida
PDF
Solucion guia proyecto de vida
DOCX
Guía proyecto de vida
PDF
GUIA DE APRENDIZAJE NUMERO 2
PDF
Guia perfil proyecto_vida
PDF
Guia perfil proyecto_vida
PDF
Guia perfil proyecto_vida
DOCX
Guia perfil proyecto_vida
PDF
guia_completa-habilidades-sociales-para-adolescentes.pdf
PDF
Guia completa habilidades sociales para adolescentes
Dimensiones del ser humano resuelta
Dimensiones del ser humano resuelta
Dimensiones del ser humano resuelta
Guia perfil proyecto_vida
Dimensiones del ser humano resuelta
Dimensiones del ser humano resuelta
Guia perfil proyecto_vida(1)
Guia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto de vida
GUIA PERFIL PROYECTO DE VIDA
Guia perfil proyecto_vida
Solucion guia proyecto de vida
Guía proyecto de vida
GUIA DE APRENDIZAJE NUMERO 2
Guia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto_vida
guia_completa-habilidades-sociales-para-adolescentes.pdf
Guia completa habilidades sociales para adolescentes
Publicidad

Más de RickFlow (6)

DOCX
simulador educativa para docentes de media superior
PPTX
Presentación Propuesta Proyecto Innovador Formas 3d Colorido.pptx
PDF
Gregoria la Grande articulo de lectura espectacular
DOCX
PROGRAMA DE RIESGOS PSICOSOCIALES_BMH.docx
DOCX
RUBRICA-EXPOSICIÓN EDUCATIVA PARA MEDIA SUPERIO
PPTX
Presentación Propuesta Proyecto Innovador Formas 3d Colorido.pptx
simulador educativa para docentes de media superior
Presentación Propuesta Proyecto Innovador Formas 3d Colorido.pptx
Gregoria la Grande articulo de lectura espectacular
PROGRAMA DE RIESGOS PSICOSOCIALES_BMH.docx
RUBRICA-EXPOSICIÓN EDUCATIVA PARA MEDIA SUPERIO
Presentación Propuesta Proyecto Innovador Formas 3d Colorido.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
50000 mil words en inglés más usados.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx

Proyecto Integral para la educación media superior

  • 2. INTEGRAT- EMS DIRECCIÓN DE COBERTURA UNIVERSAL Y PREVENCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR
  • 3. 1 ¿Qué es Integrat-EMS? La finalidad de la Educación Media Superior, de acuerdo con la Nueva Escuela Mexicana, es la formación de personas como ciudadanas y ciudadanos con la capacidad de aprender a aprender a lo largo de la vida y aportar en el desarrollo de la sociedad. El Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS) incorpora la formación socioemocional como un elemento imprescindible para el desarrollo integral de las y los adolescentes, jóvenes y personas adultas que cursan el nivel educativo. Integrat-EMS es la segunda etapa de un mecanismo de fortalecimiento de los aprendizajes de trayectoria, recursos socioemocionales, habilidades superiores del pensamiento, habilidades para la vida y el trabajo y actitudes necesarias para potenciar la concreción del trayecto educativo.
  • 4. Integrat-EMS Integrat-EMS es una estrategia que tiene como objetivo disminuir el impacto en el desempeño académico del estudiantado derivado de la transición del nivel secundaria al medio superior a través de la implementación de actividades que potencien habilidades superiores del pensamiento y para la vida. Uno de los objetivos de Integrat-EMS versa sobre la implementación de estrategias que coadyuven a reducir la ansiedad de novatos, que se describe como el impacto que genera en el desempeño académico la transición de la escuela previa, y que se expresa en ansiedad derivada de los nuevos estilos y criterios de trabajo de los docentes, la cultura educativa y muchas veces el desconocimiento de las normas de conducta y servicios que brinda el plantel educativo. Por otro lado, también impactan las pautas de interacción con los compañeros, tiempos para transitar de un tema a otro y para la entrega de trabajos. 2 “El pensamiento condiciona la acción. La acción determina el comportamiento. El comportamiento repetido crea hábitos. El hábito estructura el carácter, la manera de pensar, ser y actuar de un individuo y el carácter marca el destino”. Aristóteles, 384 A.C.
  • 6. Guía de actividades 4 Integrat-EMS propone una serie de actividades que permitirán un desarrollo personal y social equilibrado e integral a través de desarrollar habilidades básicas de autonomía e iniciativa personal, social y ciudadanía, así como aprender a aprender. 1 AUTONOMÍA, INICIATIVA E INTROSPECCION PERSONAL 2 SOCIAL Y CIUDADANÍA 3 APRENDER A APRENDER
  • 7. Guía de actividades 5 Es el desarrollo de una serie de conocimientos, habilidades y destrezas (para afrontar problemas y tomar decisiones, para trabajar en equipo), actitudes y valores (perseverancia, solidaridad, creatividad). La iniciativa personal es la autoconfianza en la acción. Esto requiere, entre otras cosas, reflexión individual y ejercicio de responsabilidad tanto en el ámbito personal, como social y laboral, lo cual favorecerá que el individuo sea cada vez más autónomo. La autopercepción y la autorreflexión permiten identificar cuáles son las áreas de oportunidad y de riesgo según las aptitudes, pensamientos, sentimientos y emociones identificadas por el individuo a través de hechos externos. Analizar los puntos fuertes y débiles permite tener un mayor conocimiento de sí mismo y la oportunidad de fortalecimiento desde la introspección personal para fortalecer las cualidades del individuo. Autonomía, iniciativa e introspección personal
  • 8. Guía de actividades 6 Es el desarrollo de las destrezas necesarias para identificar problemas en su entorno, analizar y reflexionar sobre sus experiencias personales, obtener, interpretar y valorar información relevante, elaborar propuestas que, en definitiva, le permitan desenvolverse con responsabilidad y autonomía creciente; y también que desarrolle un espíritu crítico para con los distintos hechos sociales, actitudes activas de escucha, diálogo, solidaridad, participación, empatía, etc., y valores democráticos y cívicos, de justicia social, de respeto a la diversidad y que madure una conciencia tanto de su propia identidad como de las injusticias, problemas y desigualdades de las sociedades contemporáneas. Social y ciudadanía
  • 9. Guía de actividades 7 Aprender a aprender es la habilidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, para organizar su propio aprendizaje y gestionar el tiempo y la información eficazmente, ya sea individualmente o en grupos. Esta competencia conlleva ser consciente del propio proceso de aprendizaje y de las necesidades de aprendizaje de cada estudiante, determinar las oportunidades disponibles y ser capaz de superar los obstáculos con el fin de culminar el aprendizaje con éxito. Aprender a aprender
  • 10. Vinculación y descripción técnica 8 Habilidad Recurso socioemocional con el que se vincula Aprendizaje de trayectoria Autonomía e iniciativa personal Responsabilidad social 3. Colabora en la vida escolar, comunitaria y social, aportando ideas y soluciones para el bien común, en torno a la salud, la interculturalidad, el cuidado de la naturaleza y la transformación social. 4. Contribuye a la resolución de conflictos de su entorno de manera autónoma, colaborativa y creativa para fomentar la cultura de paz. Social y ciudadanía Aprender a aprender
  • 11. A continuación, se enlistan una serie de actividades sugeridas para el desarrollo de cada grupo de habilidades, se propone adecuarlas a los diagnósticos y contextos institucionales. Guía de actividades AUTONOMÍA, INICIATIVA E INTROSPECCION PERSONAL ACTIVIDADES SUGERIDAS • Aplicación de dinámicas rompe hielo a partir de la presentación individual de las y los estudiantes. • ¿Cómo me llamo y qué significa?: presentación de las y los estudiantes a partir de la investigación y socialización de significado de su nombre, además de relacionarlos con los rasgos de su personalidad. • ¿Quién soy?: elaboración de collage sobre gustos y rasgos de personalidad del estudiantado. • ¿Qué son los valores y qué valores me definen?: técnica de valorómetro. • Elaboración de familiograma y a través de la redacción de textos escritos abordar: ¿cuál es mi papel dentro de mi familia? • Identifica tus emociones: elaborar, en tres minutos, un listado de las emociones que identifica la o el estudiante, posteriormente mostrar una ruleta de emociones y retroalimentar cuáles existen y cuáles conoce el estudiante. • Metas a corto plazo: definir y enlistar cuáles son las primeras metas que desea conseguir el estudiantado a su ingreso al nivel medio superior. • Imagínate en 3, 5 y 10 años: de manera creativa y apoyados de recortes de revistas elaborar su imagen proyectiva de cómo se ven en 3, 5 y 10 años en las áreas: académica, personal, laboral y familiar. • Breve sesión de mindfulness • Debate sobre decisiones morales, por ejemplo: la eutanasia, el aborto, pena de muerte, entre otros, donde las y los estudiantes puedan expresar sus puntos de vista.
  • 12. A continuación, se enlistan una serie de actividades sugeridas para el desarrollo de cada grupo de habilidades, se propone adecuarlas a los diagnósticos y contextos institucionales. Guía de actividades AUTONOMÍA, INICIATIVA E INTROSPECCION PERSONAL ACTIVIDADES SUGERIDAS • Análisis FODA: En una hoja de papel se analizarán las propias Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que experimenta el individuo en su contexto para poder abordarlas y generar oportunidades de acuerdo con sus competencias, disminuir las amenazas y aprovechar las fortalezas y oportunidades. • ¿Por qué me siento orgulloso de mí?: dinámica de realizar un dibujo sobre alguna actividad realizada que brinde satisfacción y orgullo por la experiencia que resultó de esta. • De manera personal realizar un listado de 20 cualidades positivas que completen la frase “yo soy” acompañada de una reflexión del por qué es así. • Saber lo que quiero: completar con máxima rapidez un listado de frases como: quiero, necesito, no puedo, tengo miedo, me gusta, mi meta. • Los estudiantes conformarán grupos y pondrán en una hoja como creen que es cada uno, cuando terminen comentarán frente al grupo lo que piensan de sí mismos y después escucharán las opiniones de los demás sobre ellos para llegar a una reflexión. • Película de mi vida: En diferentes cuadros de papel dibujarán escenas sobre experiencias significativas para ellos y las expondrán frente al grupo. • Realizar en una hoja un gráfico con los días de la semana, en conjunto del uso de marcadores de diferentes colores para plasmar las emociones vividas en la semana, la duración y cómo fueron impactando en sus actividades realizadas. • Hacer un listado de 10 puntos débiles y 2 opciones de fortalecerlos.
  • 13. Guía de actividades SOCIAL Y CIUDADANÍA ACTIVIDADES SUGERIDAS • Elaboración de dinámicas y ejercicios de toma de decisiones grupales, por ejemplo: acertijos éticos o dilemas morales. • Estoy al día: dinámica diaria de revisión y discusión de noticias para la contextualización de la situación actual del estudiantado. • Juego de roles: al tiempo que se favorece la dinámica e integración grupal, se solicita a los estudiantes que representen diferentes escenas de la vida cotidiana donde puedan verse reflejados valores sociales. • Dinámica del cieguito: organizados en parejas, uno de los estudiantes de vendará los ojos y otro le dará indicaciones precisas para el logro de un objetivo o el desplazamiento hacia un punto en específico. • Elaboración de árbol de acuerdos grupales. • Revisión, discusión y retroalimentación grupal de los “Lineamientos para los estudiantes de planteles oficiales e incorporados de educación media superior de la Secretaría de Educación del Estado de México”. • ¿Qué es la igualdad?, a través de una dinámica de lluvia de ideas se generará con concepto de igualdad. • A través de una dinámica grupal, enlista afirmaciones o frases que se dicen en la comunidad que podría considerarse que promueven la violencia de género. • Cambiemos el cuento: organizar al aula en equipos de 4 ó 5 estudiantes, asignar un cuento tradicional y reescribirlo desde la igualdad de género.
  • 14. Guía de actividades APRENDER A APRENDER ACTIVIDADES SUGERIDAS • A través de la guía docente/orientador (a) encaminar al estudiantado a la reflexión sobre qué es el aprendizaje y cuál es el papel del estudiante en este. • Elaboración de horario de clases de manera individual. • Aplicación e interpretación de instrumentos de hábitos de estudio. • Elaboración de dinámica “el cadáver exquisito” para la implementación de estrategias de trabajo en equipo y redacción. • Concurso grupal de acordeones originales. • Socialización y discusión de instrumentos y técnicas de estudio que les han funcionado a las y los estudiantes. • Identificación individual de hábitos negativos que afectan mi proceso de aprendizaje, plasmarlo en collage. • Realizar ejercicios de gimnasia cerebral. • Identifico mis habilidades escolares: el estudiante elabora un organizador gráfico, donde a través del autoconocimiento reconoce y plasma las habilidades con las que cuenta en sus procesos de aprendizaje.
  • 15. Referencias de consulta Arguís, Rey et al. 2012. Programa Aulas Felices. Psicología Positiva aplicada a la educación. 2ed. Consultado en: https://rieeb.com/wp- content/uploads/2020/06/Aulas-felices-programa.pdf Chauviré, C., (2010). Los espejismos de la introspección: Wittgenstein critico de James. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, X(20-21), 161-174. Martín Ortega, E. 2008. “Aprender a aprender: clave para el aprendizaje a lo largo de la vida”. Participación educativa, núm. 9. Pág. 74. Puig, J. M.; Martín, X. 2007. “Competencia en autonomía e iniciativa personal”. Alianza Editorial. Madrid. Pág. 13.