SlideShare una empresa de Scribd logo
ERIKA TATIANA GARZON RIVEROS
            ING CIVIL
        CONSTRUCCION II
Ingeniero  Gustavo Rojas Novoa para la Empresa de
Servicios Domiciliarios del Meta, EDESA.
Consorcio CPT-Intersa Ángel y Rodríguez.



El trazado entregado por EDESA coincide en gran parte
con el propuesto por el consorcio CPT-Intersa Ángel y
Rodríguez.
Las áreas de drenaje presentadas por EDESA no están
acorde con lo establecido en el POT.
RECOLECCION DE
 INFORMACION
PLAN        MAESTRO        DE       ALCANTARILLADO
EXISTENTE: informes de Estudio y Diseño del Plan
Maestro de Alcantarillado contratado por la E.A.A.V -
E.S.P, y elaborado por el consorcio INTERSA, ÁNGEL &
RODRÍGUEZ Ingenieros Ltda. y la Compañía de
Proyectos Técnicos Ltda.

CATASTRO DE POZOS EXISTENTES:
A. Verificación de ubicación de pozos
B. Identificación de las redes de tuberías   que llegan y
    salen de cada pozo.

   CARTOGRAFÍA :
   Archivos digitales del urbanismo de la ciudad de
    Villavicencio entregados por el Consorcio en 1999.
   Empresas de telecomunicaciones y gas.
   Planos de la red de alcantarillado.
DISEÑO
HIDRÁULICO
Los aspectos relevantes fueron:

   El período de saturación de
    población.
   La respectiva densidad de
    habitantes para dicho período.
   Las           recomendaciones
    relativas al desarrollo urbano.
   Las dotaciones de agua
    potable prevista.
   Los caudales adicionales
    recomendadas          por     el
    Reglamento       Técnico     del
    Sector de Agua Potable y
    Saneamiento Básico (RAS-
    2000).
ELEMENTOS DE DISEÑO

   La caracterización del
    suelo según el Plan de
    Ordenamiento territorial
    de Villavicencio.
   El tipo y material de la
    tubería,     características
    físicas y estructurales de
    los pozos.
   Estructura       urbanística
    existente.
   Factores de tipo social
    (comunidades vecinas a
    la línea del Interceptor).
Los criterios tenidos en cuenta fueron:

   Densidad de población:     337 hab/Ha, interceptor
    Ocoa
   Dotación:                  220 l/hab/día
   Coeficiente de retorno:    0.85
   Velocidad Mínima:          0.60 m/s
   Velocidad Máxima:         10.0 m/s, a tubo lleno.
   Esfuerzo cortante mínimo: 1 Pa, cuando la Vmín < 0.6
    m/s
SELECCIÓN DEL TIPO DE TUBERÍA

   Propiedades físicas e hidráulicas para una mayor
    ocupación y menor degradación.
   Economía, en cuanto al costo de suministro y
    manejabilidad para el costo de instalación.




Se optó por emplear tubería de policloruro de vinilo
      (PVC) en los colectores del Plan Maestro.
CARACTERÍSTICAS
     DE LOS
 INTERCEPTORES
DESCRIPCIÓN GENERAL Y CONSIDERACIONES DEL TRAZADO

   Longitud Total: 7560 metros
   Número de estructuras de inspección: 95
   Tipo de tubería: PVC
   Diámetros:54”,55”,56”,57”,62”,68”
   Área aferente Comercial: 91.29 hectáreas
   Área aferente industrial y/o institucional: 45.64 hectáreas
   Área aferente Residencial: 321.46 hectáreas
Proyecto ocoa sur
CONSTRUCCIÓN Y
PUESTA EN MARCHA
PRESUPUESTOS

                  TRAMOS                       2010             2011
        INTERCEPTOR OCOA SUR,
  1     TRAMO OC 01 a OC 02               122.115.109,00    242.618.111,00
        INTERCEPTOR BUQUE
  2     IZQUIERDO, TRAMO BI 13 a BI 19   1.665.842.037,00   1.760.601.482,00

        INTERCEPTOR OCOA SUR,
  3     TRAMO OC 74 a OC 96              10.864.273.881,00 11.338.646.457,00
        INTERCEPTOR CAÑO TIGRE,
  4     TRAMO TG 01 a TG 16              1.133.943.196,00   1.195.614.106,08
        INTERCEPTOR PORFIA, TRAMO
  5     PF 01 a PF 48                    7.174.489.929,00   7.512.376.706,80



TOTAL                                    21.070.422.929,00 22.049.856.862,88
Documentos de obligatorio conocimiento
    y cumplimiento por parte del (los)
    contratista (s):

   Licencia y Plan de manejo ambiental otorgado por
    Corporinoquía mediante resolución 200 15-0454 de
    octubre de 2001
   El Reglamento para el manejo del tráfico en la
    construcción, mantenimiento y realización de toda
    clase de actividades y obras civiles en la malla vial
    del municipio de Villavicencio.
   Manual de seguridad industrial de la Empresa de
    Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio E.S.P.
Proyecto ocoa sur
Proyecto ocoa sur
Proyecto ocoa sur
Proyecto ocoa sur
PLAN DE SANEAMIENTO Y
      MANEJO DE
    VERTIMIENTOS
OBJETIVO
   Presentar los programas, proyectos y actividades con
    sus respectivos cronogramas e inversiones necesarias
    para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los
    vertimientos, incluyendo la recolección, transporte,
    tratamiento y disposición final de las aguas residuales
    descargadas al sistema público de alcantarillado, tanto
    sanitario como pluvial.
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
              VERTIMIENTOS

 Actualmente se descargan o
  vierten el 80% de las aguas
  residuales urbanas de la
  Ciudad de Villavicencio al Río
  Ocoa.
 Para realizar las descargas al
  Rio    Ocoa         se    debe
  implementar Sistemas de
  Pretratamiento    de     Aguas
  Residuales, consistentes en
  canales     con    rejas    de
  cribado, desarenado, dispositi
  vo de aforo de caudal y
  descarga adecuada al río.
REDUCCIÓN DE CARGA INDIVIDUAL, PARA
       EL PERIODO 2010 - 2019
1. Saneamiento hídrico del rio Ocoa y sus principales
     afluentes (caños buque, Maizaro, cuerera) en el área
     de prestación de servicios (año 2 del PSMV).

2. Saneamiento hídrico del rio (Caño Maizaro) en el
área de prestación de servicios (años 1 al 2 del PSMV).

3. Realización de ingeniería para definir la pertinencia del
    área de drenaje Ocoa con sus respectivos sistemas
    de tratamiento (año 2019).

5. Saneamiento hídrico del río Ocoa y sus principales
afluentes en el área de prestación de servicios (año 2012).
5. Diseño, construcción y puesta en marcha de sistema de
tratamiento preliminar en la zona definida para descargar al río
Ocoa al finalizar el proceso de construcción, entrada en
operación y análisis de caudales de interceptor Ocoa y sus
afluentes (año 2012).



6. Elaboración del estudio de impacto ambiental dentro
    de la licencia ambiental para el sistema de
    tratamiento definido (Año 2015 – 2019).


La EAAV concentrará todo sus esfuerzos en la recolección
de aguas residuales, ampliando la cobertura y
transportándola en su gran mayoría (más del 70%) al río
Ocoa a través de la interconexión de los diferentes
colectores que vierten al Interceptor Ocoa.
FORMULACIÓN DE INDICADORES DE
        SEGUIMIENTO DEL PSMV

1. Volumen total de agua residual
   generada,                          Descarga de agua residual del
                                      Barrio San Antonio al Rio Ocoa
2. Volumen de agua residual
   colectada,
3. Volumen total de las aguas
   residuales transportadas para
   tratamiento,
4.    Número     de    vertimientos
   puntuales eliminados,
5. Número de conexiones erradas
   eliminadas,
6. Cantidad de carga contaminante
   asociada por vertimiento que se
   pretende recoger.

Más contenido relacionado

PPTX
Ocoa sur
PPT
Presentación CPN Marcelo Vorobiof Presidente del Ente Administrador Puerto S...
DOCX
Memoria descriptiva modificada
PPT
Presentacion diseno de_proyectos
PPTX
Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuos
PPT
Informe acueducto 2012 final
PDF
Memoria de-calculo
PDF
DISEÑO DE UN PROYECTO PARA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE
Ocoa sur
Presentación CPN Marcelo Vorobiof Presidente del Ente Administrador Puerto S...
Memoria descriptiva modificada
Presentacion diseno de_proyectos
Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuos
Informe acueducto 2012 final
Memoria de-calculo
DISEÑO DE UN PROYECTO PARA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

La actualidad más candente (20)

PDF
Caudales de Diseño Cloacas
DOCX
Informe de calculo 12 10-18
PDF
Abastecimiento de agua y alacantarillado
PPTX
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
DOCX
Resumen ejecutivo fts gge manantial cristalino 130618 (1)
PPTX
Alcantarillado sanitario 2
PDF
Formato snip
DOC
Memoria decriptiva obra saneamiento
PPS
Zona rural
DOC
Estudio de la Declaración de Impacto Ambiental
PDF
Marco general aguas residuales
PPTX
Listooo
PPT
Alcantarillado
DOC
Resumen ejecutivo 02
PDF
Abastecimientos de agua
PPTX
Proyecto acueducto y cloacas
PPTX
Sistema de Distribucion
PDF
Diseño de tratamiento de aguas residuales
PDF
2-Experiencia en Gestión de Drenaje Urbano – Caso Sao Paulo, Brasil
PDF
La gestión del agua regenerada en una gran ciudad: el caso de Madrid
Caudales de Diseño Cloacas
Informe de calculo 12 10-18
Abastecimiento de agua y alacantarillado
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Resumen ejecutivo fts gge manantial cristalino 130618 (1)
Alcantarillado sanitario 2
Formato snip
Memoria decriptiva obra saneamiento
Zona rural
Estudio de la Declaración de Impacto Ambiental
Marco general aguas residuales
Listooo
Alcantarillado
Resumen ejecutivo 02
Abastecimientos de agua
Proyecto acueducto y cloacas
Sistema de Distribucion
Diseño de tratamiento de aguas residuales
2-Experiencia en Gestión de Drenaje Urbano – Caso Sao Paulo, Brasil
La gestión del agua regenerada en una gran ciudad: el caso de Madrid
Publicidad

Similar a Proyecto ocoa sur (20)

PDF
Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01
PDF
Anexo 3 informe de validación proyectos
PPTX
INFORME FINAL1_diseño de sistema de alcantarrillado.pptx
PDF
Normas De Abastecimiento de ANDA de El Salvador
PDF
Normastecabastm11 130406205758-phpapp02
PDF
Proyecto final modulo 1 tics 2015
DOCX
Memoria de calculo
PDF
Canal de riego casma
DOCX
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
PDF
PRESENTACION DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO.pdf
PPTX
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
DOC
Fica agua y alcantarillado canchaque
DOCX
Inf 01 RES ACT Mant Riego Salcca.docx
PPTX
NORMAS DE DISEÑO PARA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO.pptx
DOCX
Informe de memoria de calculo
PDF
Tdr d. alcides carrion
PPT
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"
DOCX
02 m. operacion y mant sal y ptar
PDF
Diapositiva n°14 sani-ejer
Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01
Anexo 3 informe de validación proyectos
INFORME FINAL1_diseño de sistema de alcantarrillado.pptx
Normas De Abastecimiento de ANDA de El Salvador
Normastecabastm11 130406205758-phpapp02
Proyecto final modulo 1 tics 2015
Memoria de calculo
Canal de riego casma
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
PRESENTACION DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO.pdf
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
Fica agua y alcantarillado canchaque
Inf 01 RES ACT Mant Riego Salcca.docx
NORMAS DE DISEÑO PARA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO.pptx
Informe de memoria de calculo
Tdr d. alcides carrion
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"
02 m. operacion y mant sal y ptar
Diapositiva n°14 sani-ejer
Publicidad

Proyecto ocoa sur

  • 1. ERIKA TATIANA GARZON RIVEROS ING CIVIL CONSTRUCCION II
  • 2. Ingeniero Gustavo Rojas Novoa para la Empresa de Servicios Domiciliarios del Meta, EDESA. Consorcio CPT-Intersa Ángel y Rodríguez. El trazado entregado por EDESA coincide en gran parte con el propuesto por el consorcio CPT-Intersa Ángel y Rodríguez. Las áreas de drenaje presentadas por EDESA no están acorde con lo establecido en el POT.
  • 4. PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO EXISTENTE: informes de Estudio y Diseño del Plan Maestro de Alcantarillado contratado por la E.A.A.V - E.S.P, y elaborado por el consorcio INTERSA, ÁNGEL & RODRÍGUEZ Ingenieros Ltda. y la Compañía de Proyectos Técnicos Ltda. CATASTRO DE POZOS EXISTENTES: A. Verificación de ubicación de pozos B. Identificación de las redes de tuberías que llegan y salen de cada pozo.  CARTOGRAFÍA :  Archivos digitales del urbanismo de la ciudad de Villavicencio entregados por el Consorcio en 1999.  Empresas de telecomunicaciones y gas.  Planos de la red de alcantarillado.
  • 6. Los aspectos relevantes fueron:  El período de saturación de población.  La respectiva densidad de habitantes para dicho período.  Las recomendaciones relativas al desarrollo urbano.  Las dotaciones de agua potable prevista.  Los caudales adicionales recomendadas por el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS- 2000).
  • 7. ELEMENTOS DE DISEÑO  La caracterización del suelo según el Plan de Ordenamiento territorial de Villavicencio.  El tipo y material de la tubería, características físicas y estructurales de los pozos.  Estructura urbanística existente.  Factores de tipo social (comunidades vecinas a la línea del Interceptor).
  • 8. Los criterios tenidos en cuenta fueron:  Densidad de población: 337 hab/Ha, interceptor Ocoa  Dotación: 220 l/hab/día  Coeficiente de retorno: 0.85  Velocidad Mínima: 0.60 m/s  Velocidad Máxima: 10.0 m/s, a tubo lleno.  Esfuerzo cortante mínimo: 1 Pa, cuando la Vmín < 0.6 m/s
  • 9. SELECCIÓN DEL TIPO DE TUBERÍA  Propiedades físicas e hidráulicas para una mayor ocupación y menor degradación.  Economía, en cuanto al costo de suministro y manejabilidad para el costo de instalación. Se optó por emplear tubería de policloruro de vinilo (PVC) en los colectores del Plan Maestro.
  • 10. CARACTERÍSTICAS DE LOS INTERCEPTORES
  • 11. DESCRIPCIÓN GENERAL Y CONSIDERACIONES DEL TRAZADO  Longitud Total: 7560 metros  Número de estructuras de inspección: 95  Tipo de tubería: PVC  Diámetros:54”,55”,56”,57”,62”,68”  Área aferente Comercial: 91.29 hectáreas  Área aferente industrial y/o institucional: 45.64 hectáreas  Área aferente Residencial: 321.46 hectáreas
  • 14. PRESUPUESTOS TRAMOS 2010 2011 INTERCEPTOR OCOA SUR, 1 TRAMO OC 01 a OC 02 122.115.109,00 242.618.111,00 INTERCEPTOR BUQUE 2 IZQUIERDO, TRAMO BI 13 a BI 19 1.665.842.037,00 1.760.601.482,00 INTERCEPTOR OCOA SUR, 3 TRAMO OC 74 a OC 96 10.864.273.881,00 11.338.646.457,00 INTERCEPTOR CAÑO TIGRE, 4 TRAMO TG 01 a TG 16 1.133.943.196,00 1.195.614.106,08 INTERCEPTOR PORFIA, TRAMO 5 PF 01 a PF 48 7.174.489.929,00 7.512.376.706,80 TOTAL 21.070.422.929,00 22.049.856.862,88
  • 15. Documentos de obligatorio conocimiento y cumplimiento por parte del (los) contratista (s):  Licencia y Plan de manejo ambiental otorgado por Corporinoquía mediante resolución 200 15-0454 de octubre de 2001  El Reglamento para el manejo del tráfico en la construcción, mantenimiento y realización de toda clase de actividades y obras civiles en la malla vial del municipio de Villavicencio.  Manual de seguridad industrial de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio E.S.P.
  • 20. PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS
  • 21. OBJETIVO  Presentar los programas, proyectos y actividades con sus respectivos cronogramas e inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al sistema público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial.
  • 22. PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS  Actualmente se descargan o vierten el 80% de las aguas residuales urbanas de la Ciudad de Villavicencio al Río Ocoa.  Para realizar las descargas al Rio Ocoa se debe implementar Sistemas de Pretratamiento de Aguas Residuales, consistentes en canales con rejas de cribado, desarenado, dispositi vo de aforo de caudal y descarga adecuada al río.
  • 23. REDUCCIÓN DE CARGA INDIVIDUAL, PARA EL PERIODO 2010 - 2019 1. Saneamiento hídrico del rio Ocoa y sus principales afluentes (caños buque, Maizaro, cuerera) en el área de prestación de servicios (año 2 del PSMV). 2. Saneamiento hídrico del rio (Caño Maizaro) en el área de prestación de servicios (años 1 al 2 del PSMV). 3. Realización de ingeniería para definir la pertinencia del área de drenaje Ocoa con sus respectivos sistemas de tratamiento (año 2019). 5. Saneamiento hídrico del río Ocoa y sus principales afluentes en el área de prestación de servicios (año 2012).
  • 24. 5. Diseño, construcción y puesta en marcha de sistema de tratamiento preliminar en la zona definida para descargar al río Ocoa al finalizar el proceso de construcción, entrada en operación y análisis de caudales de interceptor Ocoa y sus afluentes (año 2012). 6. Elaboración del estudio de impacto ambiental dentro de la licencia ambiental para el sistema de tratamiento definido (Año 2015 – 2019). La EAAV concentrará todo sus esfuerzos en la recolección de aguas residuales, ampliando la cobertura y transportándola en su gran mayoría (más del 70%) al río Ocoa a través de la interconexión de los diferentes colectores que vierten al Interceptor Ocoa.
  • 25. FORMULACIÓN DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PSMV 1. Volumen total de agua residual generada, Descarga de agua residual del Barrio San Antonio al Rio Ocoa 2. Volumen de agua residual colectada, 3. Volumen total de las aguas residuales transportadas para tratamiento, 4. Número de vertimientos puntuales eliminados, 5. Número de conexiones erradas eliminadas, 6. Cantidad de carga contaminante asociada por vertimiento que se pretende recoger.