PROYECTO RIZOMA
Título del proyecto
Proyecto Rizoma: Trabajo en red y activismo social.
Coordinador/a del proyecto
Nombre y apellidos: José Ramón García Rueda
NIF: 29128542P
Teléfono de contacto: 655676917
Correo electrónico: jgarcia3@educacion.navarra.es
Centro al que pertenece: IES Marqués de Villena (Marcilla)
Puesto de trabajo: Profesor de Lengua castellana y Literatura
Página web del proyecto: http://iesmarcilla.educacion.navarra.es/web/rizoma/
Sinopsis
-Palabras clave (3 a 5):
Participación – Cooperación - Transformación
-Breve resumen del contenido del proyecto:
Proyecto que pretende fomentar la actitud crítica, autónoma y responsable de
los jóvenes empoderándolos como agentes activos de una sociedad
democrática, plural y solidaria a través del trabajo en red y de la implicación de
la comunidad educativa y de los colectivos e instituciones sociales.
1
Contextualización
El proyecto Rizoma ha nacido y se ha desarrollado en el IES Marqués de
Villena. El instituto ubicado en Marcilla, municipio de la Ribera Alta de Navarra,
ofrece sus servicios a distintas localidades: Marcilla, Villafranca, Caparroso,
Cadreita y Milagro. Los alumnos de Falces se incorporan en 3º de la ESO y en
bachillerato los alumnos de la zona de Carcastillo. En total más de 700
alumnos.
El instituto, como la sociedad, ha ido cambiando. Así el número de alumnos
inmigrantes ha ido aumentando acercándose en la actualidad al 40% del
alumnado del centro. También cada año aumentan las familias que requieren
ayudas sociales para poder subsistir y con necesidades específicas de apoyo
educativo. Esto se traduce en un aumento en las intervenciones en casos de
conflicto social y de desprotección social.
No son menos numerosos los Servicios Sociales con los que se trabaja: SSB
de Valtierra, SSB de Peralta, SSB de Olite, SSB de Carcastillo y dos equipos
de atención a la infancia y adolescencia EAIA de Tudela y EAIA de Tafalla.
Origen del Proyecto
El proyecto nace a partir de dos sencillas reflexiones. La primera de ellas se
observa cuando tomamos consciencia de algo obvio. Un alumno que presenta
problemas en el contexto educativo, sea de la índole que sea
(comportamientos disruptivos, absentismo escolar, fracaso académico,
problemas de relación social, autoestima, gestión emocional….), suele
esconder una problemática más profunda que excede al ámbito académico.
Por lo tanto es lógico pensar que la respuesta que se debe aplicar tiene
también que exceder al aula. Justificada por esta observación, planteamos la
primera de las líneas de trabajo, el trabajo en red.
Se diseña un proyecto donde se aborde la formación y la prevención desde un
punto de vista holístico, donde toda la comunidad se implique en el proceso de
crecimiento de sus jóvenes, donde el ámbito educativo y el social converjan,
para poder así, satisfacer la necesidad de trabajar integralmente con los y las
alumnas del centro.
2
La segunda reflexión nace de la creencia de que ante los problemas que
hemos dejado a las generaciones venideras (pérdida de derechos sociales,
emergencia medioambiental, crisis económica, etc.), los jóvenes deben
organizarse y tener un papel activo en la sociedad. Por eso el proyecto incide
en el desarrollo del voluntariado y del activismo social.
En este sentido queremos reivindicar el poder de transformación personal de
las acciones de participación social. Creemos que en la actualidad existen
corrientes mayoritarias y modas educativas que se centran en el crecimiento
individual a través de técnicas de liderazgo personal, de relajación, de
conocimiento interior,… Desde Rizoma somos conscientes de los beneficios de
este tipo de metodologías que se centran en el “Yo”, pero defendemos que,
para conseguir el éxito pleno de nuestro alumnado, tenemos que aprovechar el
proactivismo de nuestro alumnado, facilitar su participación social y la ayuda al
otro, convertir a los jóvenes en agentes de cambio de su comunidad hace que
adquieran unos recursos personales profundos de prevención ante
drogodependencias, bullying, absentismo,…
Objetivos planteados
Objetivos generales:
1. Trabajar en red de forma sistemática con los colectivos e instituciones
de la zona.
2. Diseñar e implementar en el alumnado acciones de participación y
colaboración que promuevan actitudes de compromiso con su entorno.
Objetivos específicos:
3. Implementar procesos de intervención sistemática en casuísticas
concretas relacionadas con el alumnado.
4. Integrar en el plan de acción tutorial del centro acciones de aprendizaje y
servicio para todos los niveles.
5. Promover en el centro la figura el mediador socioeducativo, responsable
de la coordinación de las distintas actuaciones entre el centro y el
exterior.
3
6. Desarrollar cauces de colaboración que repercutan en las localidades de
origen y permitan acercar la sociedad a la vida académica y viceversa.
Organización
Rizoma se organiza a través de un grupo motor formado por entre ocho y diez
profesores. Siempre se intenta que en el grupo estén representados los
máximos departamentos posibles, el equipo directivo, la comisión de
convivencia y los responsables de los distintos proyectos del centro. El grupo
dispone de una hora semanal de coordinación.
Relación detallada de actividades y contenidos
1. Primera línea de trabajo: Trabajo en red y procesos de intervención.
o Formación de una red, estableciendo reuniones trimestrales de
coordinación.
o Supervisión y coordinación de la figura del mediador
socioeducativo del centro, defendiendo su necesidad y situándolo
como figura referente para la comunidad.
o Elaboración de los procesos de intervención. La iniciativa surge
con el objetivo de institucionalizar y concretar el trabajo en red y
poder ofrecer respuestas integrales y sistémicas a las
problemáticas de nuestros alumnos.
2. Segunda línea de trabajo: ApyS y Activismo social.
Las acciones de aprendizaje y servicio y de participación social se han
diseñado, implementado, valorado y concretado en el plan de acción
tutorial. Las distintas acciones se pueden resumir en la siguiente
organización:
o 1ºESO: Proactivismo en el Proyecto Solidario.
o 2ºESO: “Personalización del centro”.
o 3ºESO: “Deja fluir la sostenibilidad”.
4
o 4ºESO: “Conecta Joven”.
o 1º Bachillerato: “Voluntariado en el centro”.
- “Brigada de la salud”.
- “Booktubers y los lectores mentores”.
- “Los kamishibais de Esopo”.
o 2º Bachillerato: Salto a la universidad.
- “Actividad física en Primaria”.
- “Proyecto Ruiseñor”.
o Otras acciones.
- “Aprendiendo a enseñar”.
- “Ecos de la memoria”.
Valoración global del proyecto y conclusiones.
El balance global nos reafirma en la creencia de que es imprescindible aunar
el ámbito educativo y el social. Promover el acercamiento hacia un modelo de
centro democrático en el que tenga cabida la sociedad y en dónde la sociedad
a su vez sea receptora de acciones generadas en el instituto a través del
aprendizaje y servicio, de la participación social, de la promoción de la
formación entre iguales, etc.
La incidencia del proyecto en la comunidad ha sido alta. Todas las iniciativas
planteadas y la metodología empleada han supuesto un estímulo a la
convivencia, el trabajo cooperativo y a la inclusión.
El trabajo en red ha tenido un reconocimiento inmediato, integrando a los
agentes sociales de la zona y generando a través de ese esfuerzo
coordinado, respuestas integrales y sistémicas a problemáticas concretas de
nuestro alumnado.
Se ha logrado la participación social de nuestros alumnos, aprovechando su
proactivismo y logrando a través de las distintas acciones desarrolladas,
convertirles en agentes de cambio en su comunidad. Al mismo tiempo se han
5
generado espacios no formales de educación, extendiendo la experiencia
pedagógica más allá de la institución educativa.
El trabajo desarrollado desde Rizoma tendrá su continuidad en el futuro ya
que los procesos de intervención se asumirán como protocolos internos, una
vez aprobados por la comunidad, y las acciones de fomento del activismo
social se realizarán cada curso al incluirse dentro del Plan de Acción Tutorial.
Además se ha diseñado una propuesta para poder implementar Rizoma en
otros centros educativos.
Por todo ello consideramos que se debe seguir trabajando en estas líneas de
actuación, entendiendo la enseñanza como un sistema holístico, donde el
proceso de aprendizaje puede suceder en cualquier momento y en cualquier
lugar, y la educación como la principal vía de transformación social a favor de
una sociedad más justa, democrática y solidaria.

Más contenido relacionado

PPTX
Responsabilidad social universitaria
PDF
Aprendizaje servicio
PDF
Aprendizaje por Servicio docentes UCA 2013ca
PDF
Guía para emprender un Proyecto de Aprendizaje Servicio
ODP
PresentacióN De Tarea 08
DOCX
Ultimo trabajo de catedra
PDF
Texto de lectura
PPT
Reto Ley Responsabilidad
Responsabilidad social universitaria
Aprendizaje servicio
Aprendizaje por Servicio docentes UCA 2013ca
Guía para emprender un Proyecto de Aprendizaje Servicio
PresentacióN De Tarea 08
Ultimo trabajo de catedra
Texto de lectura
Reto Ley Responsabilidad

La actualidad más candente (17)

PPT
L A S C O M U N I D A D E S D E A P R E N D I Z A J E
PDF
Aprendizaje servicio. interessant
PPTX
10 claves para ser un estudiante virtual exitoso
DOCX
Srrr
DOCX
Esquema escuela y comunidad desafios
DOC
Inclusión a la comunidad gestión 2011
PDF
Análisis crítico de una comunidad de aprendizaje: CEIP Andalucía (Sevilla)
PPTX
Presentación Comunidades de Aprendizaje
DOCX
La aportación del proyecto de comunidades de aprendizaje a la transformación ...
PDF
Aprendizaje-Servicio, una metodología para trabajar Competencias Básicas
PDF
PPTX
redes sociales en el aula tarbajo final carina
PPT
Comunidades de Aprendizaje 1
PPTX
Comunidades de Aprendizaje y Profesionalización
DOCX
Comunidades de aprendizaje
PPTX
Comunidades de aprendizaje
PPT
Comunidades de aprendizaje
L A S C O M U N I D A D E S D E A P R E N D I Z A J E
Aprendizaje servicio. interessant
10 claves para ser un estudiante virtual exitoso
Srrr
Esquema escuela y comunidad desafios
Inclusión a la comunidad gestión 2011
Análisis crítico de una comunidad de aprendizaje: CEIP Andalucía (Sevilla)
Presentación Comunidades de Aprendizaje
La aportación del proyecto de comunidades de aprendizaje a la transformación ...
Aprendizaje-Servicio, una metodología para trabajar Competencias Básicas
redes sociales en el aula tarbajo final carina
Comunidades de Aprendizaje 1
Comunidades de Aprendizaje y Profesionalización
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
Publicidad

Similar a Proyecto rizoma (20)

DOC
PPT
Proyecto Escuela Espacio de Paz Colegio Mediterraneo
PPTX
24 de septiembre de 2013 resumen
PDF
Comunidades de aprendizaje
PPTX
Proyecto de dirección.
PPT
Desnaturalizar La Cotidianeidad
PPTX
Unidad 2 - Paso 4. Plantear una propuesta de solución integral
PPSX
Seminario bocadel río_conferencia3
PPTX
El compromiso y la participación
PPTX
Unidad 2 - Paso 4. Plantear una propuesta de solución integral
PDF
Ies lamaroma cuestionariosolidaridad
PDF
PRESENTACIÓN ECOESCUELA CEIP EL TORCAL (MÁLAGA)Presentación ceip el torcal ma
PPTX
Presentación ponencia ecoescuela
PPTX
Presentación Soria
PDF
Posters 0910
PDF
Programa #jornadasSUR17
PDF
Ordizia, ciudad educadora
PDF
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
PPT
Presentación IES ALBALAT PORQUE TÚ LO VALES
PDF
Taller escuelafamilia
Proyecto Escuela Espacio de Paz Colegio Mediterraneo
24 de septiembre de 2013 resumen
Comunidades de aprendizaje
Proyecto de dirección.
Desnaturalizar La Cotidianeidad
Unidad 2 - Paso 4. Plantear una propuesta de solución integral
Seminario bocadel río_conferencia3
El compromiso y la participación
Unidad 2 - Paso 4. Plantear una propuesta de solución integral
Ies lamaroma cuestionariosolidaridad
PRESENTACIÓN ECOESCUELA CEIP EL TORCAL (MÁLAGA)Presentación ceip el torcal ma
Presentación ponencia ecoescuela
Presentación Soria
Posters 0910
Programa #jornadasSUR17
Ordizia, ciudad educadora
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
Presentación IES ALBALAT PORQUE TÚ LO VALES
Taller escuelafamilia
Publicidad

Más de amartes (16)

PDF
Rescatadores del pasado
PDF
Aprendiendo a volar
PDF
Deporte y mujer
DOC
Utopias descartes2
PDF
Akuma survival
DOCX
Lee y crea
DOCX
Aventura interplanetaria
PDF
Historia de vida en la adolescencia
PDF
20% de tiempo de clase para tu passion project
PPTX
Goya transdigital
PDF
Akuma survival
PPTX
Sig y aprendizajes_competenciales
PDF
La cartografia digital
PDF
Canfranero 2.0
PDF
Myza
DOC
Guia comentario texto
Rescatadores del pasado
Aprendiendo a volar
Deporte y mujer
Utopias descartes2
Akuma survival
Lee y crea
Aventura interplanetaria
Historia de vida en la adolescencia
20% de tiempo de clase para tu passion project
Goya transdigital
Akuma survival
Sig y aprendizajes_competenciales
La cartografia digital
Canfranero 2.0
Myza
Guia comentario texto

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Proyecto rizoma

  • 1. PROYECTO RIZOMA Título del proyecto Proyecto Rizoma: Trabajo en red y activismo social. Coordinador/a del proyecto Nombre y apellidos: José Ramón García Rueda NIF: 29128542P Teléfono de contacto: 655676917 Correo electrónico: jgarcia3@educacion.navarra.es Centro al que pertenece: IES Marqués de Villena (Marcilla) Puesto de trabajo: Profesor de Lengua castellana y Literatura Página web del proyecto: http://iesmarcilla.educacion.navarra.es/web/rizoma/ Sinopsis -Palabras clave (3 a 5): Participación – Cooperación - Transformación -Breve resumen del contenido del proyecto: Proyecto que pretende fomentar la actitud crítica, autónoma y responsable de los jóvenes empoderándolos como agentes activos de una sociedad democrática, plural y solidaria a través del trabajo en red y de la implicación de la comunidad educativa y de los colectivos e instituciones sociales.
  • 2. 1 Contextualización El proyecto Rizoma ha nacido y se ha desarrollado en el IES Marqués de Villena. El instituto ubicado en Marcilla, municipio de la Ribera Alta de Navarra, ofrece sus servicios a distintas localidades: Marcilla, Villafranca, Caparroso, Cadreita y Milagro. Los alumnos de Falces se incorporan en 3º de la ESO y en bachillerato los alumnos de la zona de Carcastillo. En total más de 700 alumnos. El instituto, como la sociedad, ha ido cambiando. Así el número de alumnos inmigrantes ha ido aumentando acercándose en la actualidad al 40% del alumnado del centro. También cada año aumentan las familias que requieren ayudas sociales para poder subsistir y con necesidades específicas de apoyo educativo. Esto se traduce en un aumento en las intervenciones en casos de conflicto social y de desprotección social. No son menos numerosos los Servicios Sociales con los que se trabaja: SSB de Valtierra, SSB de Peralta, SSB de Olite, SSB de Carcastillo y dos equipos de atención a la infancia y adolescencia EAIA de Tudela y EAIA de Tafalla. Origen del Proyecto El proyecto nace a partir de dos sencillas reflexiones. La primera de ellas se observa cuando tomamos consciencia de algo obvio. Un alumno que presenta problemas en el contexto educativo, sea de la índole que sea (comportamientos disruptivos, absentismo escolar, fracaso académico, problemas de relación social, autoestima, gestión emocional….), suele esconder una problemática más profunda que excede al ámbito académico. Por lo tanto es lógico pensar que la respuesta que se debe aplicar tiene también que exceder al aula. Justificada por esta observación, planteamos la primera de las líneas de trabajo, el trabajo en red. Se diseña un proyecto donde se aborde la formación y la prevención desde un punto de vista holístico, donde toda la comunidad se implique en el proceso de crecimiento de sus jóvenes, donde el ámbito educativo y el social converjan, para poder así, satisfacer la necesidad de trabajar integralmente con los y las alumnas del centro.
  • 3. 2 La segunda reflexión nace de la creencia de que ante los problemas que hemos dejado a las generaciones venideras (pérdida de derechos sociales, emergencia medioambiental, crisis económica, etc.), los jóvenes deben organizarse y tener un papel activo en la sociedad. Por eso el proyecto incide en el desarrollo del voluntariado y del activismo social. En este sentido queremos reivindicar el poder de transformación personal de las acciones de participación social. Creemos que en la actualidad existen corrientes mayoritarias y modas educativas que se centran en el crecimiento individual a través de técnicas de liderazgo personal, de relajación, de conocimiento interior,… Desde Rizoma somos conscientes de los beneficios de este tipo de metodologías que se centran en el “Yo”, pero defendemos que, para conseguir el éxito pleno de nuestro alumnado, tenemos que aprovechar el proactivismo de nuestro alumnado, facilitar su participación social y la ayuda al otro, convertir a los jóvenes en agentes de cambio de su comunidad hace que adquieran unos recursos personales profundos de prevención ante drogodependencias, bullying, absentismo,… Objetivos planteados Objetivos generales: 1. Trabajar en red de forma sistemática con los colectivos e instituciones de la zona. 2. Diseñar e implementar en el alumnado acciones de participación y colaboración que promuevan actitudes de compromiso con su entorno. Objetivos específicos: 3. Implementar procesos de intervención sistemática en casuísticas concretas relacionadas con el alumnado. 4. Integrar en el plan de acción tutorial del centro acciones de aprendizaje y servicio para todos los niveles. 5. Promover en el centro la figura el mediador socioeducativo, responsable de la coordinación de las distintas actuaciones entre el centro y el exterior.
  • 4. 3 6. Desarrollar cauces de colaboración que repercutan en las localidades de origen y permitan acercar la sociedad a la vida académica y viceversa. Organización Rizoma se organiza a través de un grupo motor formado por entre ocho y diez profesores. Siempre se intenta que en el grupo estén representados los máximos departamentos posibles, el equipo directivo, la comisión de convivencia y los responsables de los distintos proyectos del centro. El grupo dispone de una hora semanal de coordinación. Relación detallada de actividades y contenidos 1. Primera línea de trabajo: Trabajo en red y procesos de intervención. o Formación de una red, estableciendo reuniones trimestrales de coordinación. o Supervisión y coordinación de la figura del mediador socioeducativo del centro, defendiendo su necesidad y situándolo como figura referente para la comunidad. o Elaboración de los procesos de intervención. La iniciativa surge con el objetivo de institucionalizar y concretar el trabajo en red y poder ofrecer respuestas integrales y sistémicas a las problemáticas de nuestros alumnos. 2. Segunda línea de trabajo: ApyS y Activismo social. Las acciones de aprendizaje y servicio y de participación social se han diseñado, implementado, valorado y concretado en el plan de acción tutorial. Las distintas acciones se pueden resumir en la siguiente organización: o 1ºESO: Proactivismo en el Proyecto Solidario. o 2ºESO: “Personalización del centro”. o 3ºESO: “Deja fluir la sostenibilidad”.
  • 5. 4 o 4ºESO: “Conecta Joven”. o 1º Bachillerato: “Voluntariado en el centro”. - “Brigada de la salud”. - “Booktubers y los lectores mentores”. - “Los kamishibais de Esopo”. o 2º Bachillerato: Salto a la universidad. - “Actividad física en Primaria”. - “Proyecto Ruiseñor”. o Otras acciones. - “Aprendiendo a enseñar”. - “Ecos de la memoria”. Valoración global del proyecto y conclusiones. El balance global nos reafirma en la creencia de que es imprescindible aunar el ámbito educativo y el social. Promover el acercamiento hacia un modelo de centro democrático en el que tenga cabida la sociedad y en dónde la sociedad a su vez sea receptora de acciones generadas en el instituto a través del aprendizaje y servicio, de la participación social, de la promoción de la formación entre iguales, etc. La incidencia del proyecto en la comunidad ha sido alta. Todas las iniciativas planteadas y la metodología empleada han supuesto un estímulo a la convivencia, el trabajo cooperativo y a la inclusión. El trabajo en red ha tenido un reconocimiento inmediato, integrando a los agentes sociales de la zona y generando a través de ese esfuerzo coordinado, respuestas integrales y sistémicas a problemáticas concretas de nuestro alumnado. Se ha logrado la participación social de nuestros alumnos, aprovechando su proactivismo y logrando a través de las distintas acciones desarrolladas, convertirles en agentes de cambio en su comunidad. Al mismo tiempo se han
  • 6. 5 generado espacios no formales de educación, extendiendo la experiencia pedagógica más allá de la institución educativa. El trabajo desarrollado desde Rizoma tendrá su continuidad en el futuro ya que los procesos de intervención se asumirán como protocolos internos, una vez aprobados por la comunidad, y las acciones de fomento del activismo social se realizarán cada curso al incluirse dentro del Plan de Acción Tutorial. Además se ha diseñado una propuesta para poder implementar Rizoma en otros centros educativos. Por todo ello consideramos que se debe seguir trabajando en estas líneas de actuación, entendiendo la enseñanza como un sistema holístico, donde el proceso de aprendizaje puede suceder en cualquier momento y en cualquier lugar, y la educación como la principal vía de transformación social a favor de una sociedad más justa, democrática y solidaria.