EXPLORADORES DE LA VÍA ALTO MEDIO PUTUMAYO
ESTUDIANTES
Angela Marcela Montilla
Karol Nathalia Vallejos
Juan Sebastián Mosquera
Jhoelly Tatiana Gallego
Anny Mariela Ceron
Didier Quintero
Jeison Fernando Toro
Oscar Mauricio Quevedo
Harold Erley Orozco
David Fernando Delgado
DOCENTE ASESOR
Fabián Ortiz Villota
INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD DE ASIS
PROYECTO DE INVESTIGACION
PUERTO ASIS
2008
INTRODUCCIÓN
Un grupo de estudiantes de la Institución Educativa Ciudad de Asís se dio
a la tarea de investigar sobre la apertura de la variante Mocoa-Sibundoy,
ya que esta trae consigo grandes problemas ecológicos; apartir de esta
investigación se realizarán diferentes actividades como lo son las
encuestas a los diferentes municipios del Departamento del Putumayo,
que arrojaran resultados que nos permitirán reconocer el grado de
apropiación y pertenencia de la zona.
La realización del proyecto se ha venido elaborando en horas
extraescolares con el objetivo del buen uso del tiempo libre llevando
acabo la ejecución del proyecto fomentando así la investigación
estudiantil
PROBLEMA
¿Como proponer, recorrer y preservar los ecosistemas circundantes a la
carretera Alto-Medio Putumayo como corredor de flora y fauna. (Vía
parque y sitio turístico)?
JUSTIFICACIÓN
Las circunstancias de tipo ambiental que afectarían si deliberadamente se
da lugar a la apertura de la carretera Mocoa – San Francisco trae
elementos nocivos trayendo consigo la destrucción de flora y fauna
perdiendo así la identidad regional puesto que las clases de ecosistemas
predominantes en este tipo de regiones semi-montañosas hacen parte de
la riqueza autóctona de nuestro departamento por lo tanto propondremos
que la carretera sea considerada vía parque y por ende protegida por el
ministerio de medio ambiente a través de Corpoamazonía. La carretera
que actualmente recorremos tiene un legado histórico-cultural que
debemos preservar y cultivar dentro de la comunidad putumayense por
eso esta investigación mostrara como evidencia la riqueza de toda la
zona. Si no nos apersonamos de la situación que el Putumayo comenzara
a vivir en este proceso de desarrollo que se ve venir nos lamentaremos de
no hacer esta investigación, por eso el que hacer de nuestro propósito.
OBJETIVOS
GENERAL
Explorar los ecosistemas que se encuentran en la vía Mocoa Sibundoy
consientizando a la comunidad sobre la necesidad de proteger este
territorio putumayense.
ESPECÍFICOS
 Conocer la importancia de conservar nuestro territorio y por ende las
riquezas que en este se encuentran puesto que la tierra es nuestro hogar
el cual debemos cuidar.
 Indagar a la región sobre el daño que se causaría si a tiempo no se
resuelve nada para proteger este trayecto como vía- parque, puesto que
no disponemos de generaciones solo de “años” para proteger y mejorar
nuestro medio ambiente.
HIPOTESÍS
• La manera de proponer la zona como vía parque seria a través de
documentación adquirida y mediante instituciones especializadas y la
adquisición de trabajos ya realizados.
• La manera de preservar los ecosistemas circundantes a la vía alto-
medio putumayo se presentaría de forma que el ministerio de medio
ambiente a través de corpoamazonia nombren a este corredor vial
como vía parque tanto al existente como al que van a abrir.
• La comunidad putumayense no tienen conocimiento de las riquezas
de la zona y de la importancia e identidad cultural autóctona de la
región; como también la población no tiene presente ni conocimiento
sobre problemas que se ocasionarían para el bajo Putumayo al darle
mal uso a esta zona.
ANTECEDENTES
Existe solo una vía parque en Colombia es la Vía Parque Isla de
Salamanca. Paraje primitivo de exuberante belleza.
Es una isla originada a partir del proceso histórico de sedimentación del
río Magdalena en uno de los complejos de humedales más importantes
del país. Posee los más maravillosos paisajes de manglar, ciénagas,
caños, dunas y playas. Ubicada en el departamento del Magdalena sobre
la costa, con un área de 56.200 hectáreas.
Área núcleo de la Reserva de la Biósfera y sitio Ramsar, resguarda cuatro
especies de manglar y es hogar y lugar de paso de más de 195 especies
de aves acuáticas y marinas, como garzas, pelícanos, patos migratorios,
gaviotas y chorlos. También se encuentran zonas secas en donde se
protege la población de un pequeño colibrí azul, y la de un chamón,
únicos en la región. Morada de una gran variedad de reptiles, como el
caimán y la babilla, y salacuna gigante de cientos de especies de peces
que en su época de adultez se desplazan hacia las profundidades del
mar; es catalogada como fuente primaria de alimento que contribuye a la
seguridad alimentaria de la región. Se reconoce su importancia a través
de los servicios ambientales, en especial por la producción de organismos
hidrobiológicos (peces, crustáceos, etc) y por su función de captación de
sedimentos y ser sumidero de CO2 y nutrientes.
Guía
Temperatura: 27°C
Acceso: Desde Barranquilla atravesando el Puente Pumarejo, carretera
que conduce a Santa Marta, se llega a la sede del Parque en 5 minutos.
De Santa Marta a Barranquilla se entra al Parque a la altura de la
Población de Tasajera, después de un peaje, tras un recorrido de 1 hora
aproximadamente.
Sitios de interés:
Sendero de interpretación los Cocos
Sendero acuático que comprende recorridos por el Manglar se y las
ciénagas del complejo lagunar. .Espacios para el avistamiento de aves
Sin embargo a pesar de la riqueza ecológica de la ciénaga los efectos de
la construcción de la carretera Barranquilla, Ciénaga, Santa Marta son
múltiples y para colmo de males, se está construyendo un puerto en el
municipio de Palermo que empeorará la situación ambiental de la Ciénaga
del sitio Ramsar.
MARCO REFERENCIAL
Marco Contextual
Un paisaje es un lugar hermoso y conservado, aunque muchas veces
intervenido por el hombre.
Aún quedan algunos bellos paisajes que no han sido intervenidos por la
humanidad, sin embargo, no todos somos consientes de la importancia
que tienen para nuestra supervivencia. Entre los paisajes podemos
encontrar selvas, ríos, desiertos y muchas cantidades según su clima,
vegetación o simplemente como ellos hayan querido mostrarse ante
nuestros ojos, en Colombia más exactamente en el Putumayo por ser
una región amazónica poseemos una gran selva con biodiversidad de
fauna y flora.
En la región de la vía Mocoa Sibundoy se encuentran hermosas
formaciones vegetales, por ser un bosque montano- subpáramo y de un
clima frío, podemos encontrar árboles con hoja pequeñas y helechos
arbóreos que sólo se producen en estos climas, ¿alguna vez se han
preguntado qué pasaría si esta vía fuera intervenida totalmente por el
hombre?, cierto que suena fatal, se acabaría una muy buena parte de
nuestra región en vista de que el Putumayo no cuenta con otra zona con
estas características vegetales y climáticas y ¿se han preguntado sobre la
fauna de esta región? Pues esta se vería trágicamente afectada con la
intervención en su ecosistema provocando así un gran daño en la
ecología de nuestra tierra.
De aquí la importancia de preservar este ecosistema de la región
convirtiéndola en una zona protegida como ella se lo merece, por sus
cualidades exóticas en fauna y flora además la historia de esta región
tiene gran influencia para nuestra historia porque en ella se desarrollaron
muchos procesos que conllevaron a la creación de nuestra región
ATLAS AMBIENTAL DEL PUTUMAYO
Entidad Territorial: Departamento
Área Superficial: 24.885 km2
Población Urbana: 138.730
Población Rural: 160.556
Capital: Mocoa
Municipios: 13
ASPECTOS GEOGRAFICOS
El departamento del Putumayo se encuentra localizado en la parte
meridional de Colombia, dentro de un cuadrángulo geográfico acotado por
los paralelos 01º 29, N, 00º35,S y los meridianos 077º 15,W, 073º50,W. El
departamento del Putumayo se encuentra en su totalidad dentro de la
Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), este hecho genera una serie de
condiciones geográficas especiales en cuanto a vegetación, clima, suelos,
hidrografía, etc. Adicionalmente por su posición ecuatorial, lo atraviesa la
franja de orbita geoestacionaria de 180 km de ancho, reconocida como
recurso natural por el Convenio internacional de telecomunicaciones y la
ONU.
La orografía del departamento del Putumayo esta compuesta
principalmente por el sistema estructural de la cordillera centroriental
(3.978 km2) con pendientes mayores al 15% y la gran llanura amazónica
con pendientes promedio del 5%. Dentro del sistema cordillerano se
encuentra el valle interandino de Sibundoy y la franja de transición
conocida como “piedemonte cordillerano”, la llanura amazónica tiene una
extensión dentro del departamento de 22.042 km2, equivalente al 85% su
superficie total.
HISTORIA
La historia del Putumayo se remonta a tiempos milenarios, de acuerdo
con algunas investigaciones realizadas en el campo de la arqueología y
antropología. Hay vestigios de presencia de habitantes en la región desde
hace 10.000 años, como comunidades organizadas en cacicazgos. Pero
es el encuentro con los españoles el que marca un nuevo escenario
histórico para el Putumayo, la Conquista. Los primeros que ingresaron al
territorio fueron: Pedro de Añasco y Juan de Ampudia en 1535, quienes
llegaron por Pasto al Valle de Sibundoy. Por la misma época llegaron tres
clérigos que tuvieron una corta estancia en el Valle de Sibundoy, el padre
Vicente Requejada, Antón de Lezcáme y Juan Verdejo.
Sin embargo, en 1558 un grupo de Franciscanos decidieron instalarse en
forma permanente en el Valle de Sibundoy para inicial una labor pastoral
en los pueblos de Sibundoy, Manoy y Putumayo. En 1600 comienza el
periodo colonial caracterizado por un proceso de evangelización y
aculturación indígena en la selva amazónica, entre 1661 y 1790 murieron
asesinados 20 sacerdotes por diferentes tribus indígenas. En el año 1600
el Territorio del Putumayo estaba comprendido por tres provincias:
Putumayo (Valle de Sibundoy), Mocoa y Sucumbíos. Las dos ultimas
tenían como capitales a los pueblos de Mocoa, fundado en 1563 por el
capitán Gonzalo de Avendaño y Sucumbíos fundado en 1595 por el
capitán Juan Galíndez. Las misiones de Caquetá-Putumayo a demás de
la evangelización, tenia una función geopolítica en el marco de la
soberanía española en la región. La fundación de pueblos, la construcción
de infraestructura física, la capacitación en el manejo de herramientas
metálicas, entre otras fueron actividades que marcaron un cambio
significativo en la cultura amazónica.
En la época republicana, el territorio del Putumayo hacía parte de la
Prefectura del Caquetá, figura político administrativa que apareció
después de la disolución de la Gran Colombia en 1831.
Para 1850, había en la amazonia colombo ecuatoriana alrededor de 20
pueblos fundados por los conquistadores españoles y misioneros. La
mayoría de ellos no eran mas que pequeños caseríos compuestos de un
número reducido de chozas, la mayoría de los habitantes de la región
eran indígenas que se encontraban dispersos en la selva.
LA ERA EXTRACTIVISTA
La exigencia en el mercado de la corteza de Quina, dinamizo procesos en
el Putumayo como la ocupación de la zona del piedemonte amazónico, el
comercio entre poblados y la navegación fluvial a vapor por el río
Putumayo. La Quina fue una planta medicinal explotada desde la época
de la Colonia que se constituyo como uno de los principales renglones de
exportación. La extracción de Quina tuvo su periodo de bonanza entre
1870y 1885. Uno de los principales comerciantes fue Rafael Reyes con la
empresa “Elías Reyes y Cía.”. Trajo un barco de vapor con el que recorrió
los ríos Putumayo y amazonas en busca de nuevas rutas de mercado.
Nuevamente una demanda del mercado internacional, esta vez por el
caucho genera un nuevo periodo de extracción a gran escala en la región
que comienza en 1880.
Julio Cesar Arana uno de los principales comerciantes de caucho fundo
una de la empresas caucheras mas temidas y prosperas de la región, “La
Casa Arana”. En 1913 termina la bonanza del caucho debido a la
reducción de su precio en el mercado mundial, la extracción de Quina y
caucho trajo como consecuencia la destrucción incontrolada de los
bosques.
MISIONES Y COLONIZACION
Para desarrollar las actividades de evangelización, era necesario disponer
de una infraestructura vial que permitiera comunicar el Valle de Sibundoy
con las poblaciones amazónicas. Esta prioridad, también era compartida
por el gobierno nacional, quien delego en 1906 a los ingenieros Julio
Borrero y Miguel Triana, para que hicieran el trazado del camino.
Mediante resolución 21 de septiembre de 1909, el Ministerio de Obras
ordeno la iniciación del camino bajo la inspección del padre Fray Fidel de
Montclar, quien delego en el padre Estanislao de Las Corts la dirección
técnica. La primera etapa llegó a Mocoa en Febrero de 1912 y término en
Umbría en 1913. La segunda inicio en 1928 en Umbría y termino en
Puerto Asís el 20 de julio de 1931, fecha de su inauguración.
Además del camino Pasto-Puerto Asís, el padre Fidel de Montclar
promovió la construcción del camino Mocoa-Pitalito que inicio en 1921.
La colonización impulsada por los misioneros capuchinos era de tipo
“clerical estatal”. Una de las estrategias de evangelización más
importantes fueron los internados. Los niños eran reclutados de las
comunidades indígenas y llevados al internado donde se les enseñaba
español, religión, católica, escritora, geografía, historia y destrezas
manuales. Los principales internados fueron los de Santiago, Puerto Asís,
Puerto Limón y Puerto Leguizamo. La apertura del camino a Puerto Asís
en 1931, junto al conflicto Colombo-Peruano produciría un nuevo proceso
de colonización.
CONFLICTO COLOMBO-PERUANO
El conflicto colombo-peruano comienza realmente con las incursiones de
la Casa Arana en el territorio colombiano. Esta empresa cauchera estaba
respaldada por las fuerzas armadas peruanas, quienes buscaban un
control político y militar en zonas de frontera. Perú consideraba suyo los
territorios de Putumayo y Caquetá, en julio de 1911 invadieron la Pedrera
(amazonas). Hubo un clamor nacional con la presencia colombiana con la
frontera y como respuesta el gobierno nacional envió una expedición
militar para detener y expulsar a los peruanos. Esta expedición fue un
fracaso porque fue detenida por los brasileños y nunca llego a su destino.
El conocimiento de la región y la visión estratégica que tenían los
misioneros capuchinos frente al conflicto hizo que se constituyeran en
personajes importantes para la defensa de la soberanía nacional. El
carácter del conflicto con el Perú, no fue el de una guerra abierta de gran
envergadura sino el de batallas focalizadas en áreas especificas como
Tarapacá, Guepí, Yabuyanos y el Río Algodón, en todos estos lugares
triunfaron las tropas colombianas.
El fin del conflicto se dio cuando Colombia acudió a la ‘’Sociedad de las
Naciones’’ como a quienes nombraron a Irlanda, España y Guatemala
como conciliadores. Estos presentaron un informe mediante el cual se
exigía la evacuación del trapecio amazónico por parte de Perú. Los
peruanos acertaron el informe de la sociedad de naciones y el 24 de
octubre 1933se acordó el armisticio y se iniciaron las conversaciones para
un arreglo definitivo.
Este llegaría el 24 de mayo de 1934, cuando el río de Janeiro se ratificó el
tratado Lozano-salomón, y Perú reconoció finalmente la soberanía
colombiana, sobre el trapecio amazónico.
FRENTES DE COLONIZACION
En 1950 la conexión vial carreteable entre Pasto y Mocoa, consistía en
una vía estrecha construida a pico y pala por contratistas del Ministerio de
Obras. Los primeros vehículos llegaron al Valle de Sibundoy en 1944 y a
Mocoa en 1946.
La red vial carreteable hasta Puerto Asís fue inaugurada en 1957, esta
vía permitió la ocupación es sus áreas adyacentes de mas de 15.000
colonos. La explotación del cedro, fue una de las actividades mas
importantes que permitió sobrevivir a muchos colonos. La actividad
extractiva inicio cerca a Villagarzón y avanzo en forma radial hacia Puerto
Asís, Puerto Limón-Río Caquetá y El Guineo-Río Putumayo, en 1970
habían desaparecido los bosques de cedro y las áreas deforestadas eran
ocupadas por campesinos inmigrantes.
MOCOA
Entidad Territorial: Municipio
Área Superficial: 1.223 km2
Población Urbana: 26.439
Población Rural: 9.746
Fecha Fundación: 29 Septiembre 1563
Fundada por Pedro de Ágreda en 1551, lugar de paso entre los Andes y
la selva amazónica, fue desde el comienzo de la dominación española
foco de la ampliación de la frontera agropecuaria y del proceso de
evangelización de la población indígena en la región, al tener allí su
asiento el vicariato apostólico de Sibundoy. La economía está basada en
la agricultura; se cultiva maíz, yuca, plátano, caña de azúcar y arroz.
También cabe destacar la ganadería, la caza, la pesca y el comercio.
VEGETACION
Bosque medio a bajo denso. Se desarrolla en áreas de asociación de
depósitos aluviales con superficies disertadas.
COBERTURA DE LA TIERRA
Sin bosque
CLIMA
Horas de sol promedio anual: 800 a 1000
Precipitación Promedio anual (mm): > a 6.000
UNIDADES CLIMATICAS
Tropical Lluvioso de selva, superhúmedo, orogénico.
SUELOS
Suelo de clima calido muy húmedo y pluvial, poco a muy evolucionados,
desaturados con drenaje y pobre a imperfecto.
MINERIA
Extracción de material de arrastre
SANTIAGO
Entidad Territorial: Municipio
Área Superficial: 555 km2
Población Total: 9.184 habitantes
Fecha Fundación: Sin definir (antes de 1535)
Los indígenas de Santiago provienen de las migraciones Quechuas del
Ecuador, Originándose una migración por el sitio conocido como Aponte
y otra por el Cañon del Putumayo, los habitantes mas antiguos del Valle
los Camëntza fueron pacíficos con los inmigrantes. Los descubridores
fueron Juan de Ampudia y Pedro de Añazco en 1535 siendo
Terratenientes de Sebastián de Belalcazar; se conservo un sistema
político Gobernador y de Cabildo indígena; el Cacique Carlos Tamabioy
redacto y firmo en el año de 1700un testamento con los límites que fueron
entregados a los indígenas como resguardos. De conformidad a lo
establecido en el acuerdo numero 2830 del 7 de Diciembre de 1989, del
Departamento Administrativo de Intendencias y Comisarías se designa al
Corregimiento de Santiago como municipio, como consecuencia de la
conversión del Putumayo en departamento.
VEGETACION
Bosque medio, denso y semidenso, con presencia de lianas, palmas,
musgos y helechos. Se desarrolla en flancos de la cordillera oriental y
macizo colombiano, sobre suelos derivados de cenizas volcánicas.
COBERTURA DE LA TIERRA
Sin bosque
CLIMA
Horas de sol promedio anual: 1.201 a 1400
Precipitación Promedio anual (mm): 4.501 a 5000
UNIDADES CLIMATICAS
Clima templado o frío, tropical lluvioso de bosque, moderadamente
húmedo.
SUELOS
Suelo de clima húmedo bien drenado, moderadamente evolucionado,
desarrollado en terrazas, diques, vegas y otras formas aluviales.
MINERIA
Extracción de material de arrastre
COLON
Entidad Territorial: Municipio
Área Superficial: 73 km2
Población Total: 5.198 habitantes
Fecha Fundación: 18 de Noviembre de 1911
La actual población de Colón, nació con el nombre de SUCRE en la
mente de su fundador, el PADRE FIDEL DE MONCLAR, quién se acogió
a la ordenanza numero. 085 del 10 de mayo de 1916 originaria de la
Asamblea del Departamento de Nariño. El área escogida para su
fundación fue diseñada como ciudad por el Ingeniero Hernando Dorado,
quien levantó los planos con 121 manzanas incluyendo una hectárea para
la iglesia, convento, escuelas y cinco parques. El 1 de Diciembre de 1920
SUCRE fue elevado a la categoría de Municipio mediante Decreto
número. 38 refrendado por el presidente Marco Fidel Suárez. En 1919 el
entonces comisario del Putumayo Braulio Erazo Chávez trasladó la sede
de su gobierno a SUCRE y por Decreto Nro. 18 del 24 de Mayo de 1936
SUCRE pasó a llamarse COLON con la categoría de corregimiento del
Putumayo hasta el 7 de Diciembre de 1989 que fue elevado a Municipio
mediante Decreto numero. 2830 d el gobierno Nacional.
VEGETACION
Bosque medio, denso y semidenso, con presencia de lianas, palmas,
musgos y helechos. Se desarrolla en flancos de la cordillera oriental y
macizo colombiano, sobre suelos derivados de cenizas volcánicas.
COBERTURA DE LA TIERRA
Sin bosque
CLIMA
Horas de sol promedio anual: 1.201 a 1400
Precipitación Promedio anual (mm): 4.501 a 5000
UNIDADES CLIMATICAS
Clima templado o frío, tropical lluvioso de bosque, moderadamente
húmedo.
SUELOS
Suelo de clima húmedo bien drenado, moderadamente evolucionado,
desarrollado en terrazas, diques, vegas y otras formas aluviales.
MINERIA
Extracción de material de arrastre
SIBUNDOY
Entidad Territorial: Municipio
Área Superficial: 96 km2
Población Total: 13.340 habitantes
Fecha Fundación: 11 de Octubre de 1906
El 15 de febrero de 1535 Juan de Ampudia y Pedro de Añasco,
ingresaron en rápida correría al territorio. A finales de 1542 Pedro de
Molina, Alonso del Valle y Hernando de Cepeda, provenientes de Pasto
realizaron la segunda entrada, en el mismo año por Hernán Pérez de
Quesada en un descabellado viaje en busca del Dorado. El núcleo mayor
de habitantes lo llamaban los naturales TABANOY, los españoles lo
bautizaron como SAN PABLO DE SIBUNDOY, llevándolo a un territorio
de impuestos y abusos. En el siglo XIX la independencia trajo para
Sibundoy la liberación de impuestos, el régimen de Gobernador Indígena
y Cabildo, ya existía escuela tradicional. En 1851 ya contaba con 837
habitantes. Sibundoy fué corregimiento Intendencial durante muchos años
y erigido Municipio en 1982, aunque inició su vida administrativa en 1983.
VEGETACION
Bosque medio, denso y semidenso, con presencia de lianas, palmas,
musgos y helechos. Se desarrolla en flancos de la cordillera oriental y
macizo colombiano, sobre suelos derivados de cenizas volcánicas.
COBERTURA DE LA TIERRA
Sin bosque
CLIMA
Horas de sol promedio anual: 1.201 a 1400
Precipitación Promedio anual (mm): 4.501 a 5000
UNIDADES CLIMATICAS
Clima templado o frío, tropical lluvioso de bosque, moderadamente
húmedo.
SUELOS
Suelo de clima húmedo bien drenado, moderadamente evolucionado,
desarrollado en terrazas, diques, vegas y otras formas aluviales.
MINERIA
Extracción de material de arrastre
SAN FRANCISCO
Entidad Territorial: Municipio
Área Superficial: 565 km2
Población Total: 6.817 habitantes
Fecha Fundación: 5 de Junio de 1902
Los primeros habitantes lo llamaban Binyietjoy, mas tarde fue
denominado como Huairasacha, que significa en lengua Inga "Lugar de
de los vientos", en atención de los vientos que fluyen de los cañones por
donde cuelan los ríos San Francisco y Putumayo. El pueblo se origino al
parecer por disputas entre blancos provenientes de Nariño y los Indígenas
locales. Fueron los misionero quienes convencieron a los indígenas para
que cedieran un lote a los blancos, así es como el 5 de junio de 1902 Fray
Lorenzo de Pupiales encabezo una procesión desde Sibundoy con 75
personas hasta donde hoy se conoce con el nombre de San Francisco; El
14 de julio de 1902 se celebra la primera misa, el 7 de diciembre de 1989
alcanza la categoría de municipio.
VEGETACION
Bosque medio, denso y semidenso, con presencia de lianas, palmas,
musgos y helechos. Se desarrolla en flancos de la cordillera oriental y
macizo colombiano, sobre suelos derivados de cenizas volcánicas.
COBERTURA DE LA TIERRA
Sin bosque
CLIMA
Horas de sol promedio anual: 1.201 a 1400
Precipitación Promedio anual (mm): 4.501 a 5000
UNIDADES CLIMATICAS
Clima templado o frío, tropical lluvioso de bosque, moderadamente
húmedo.
SUELOS
Suelo de clima húmedo bien drenado, moderadamente evolucionado,
desarrollado en terrazas, diques, vegas y otras formas aluviales.
MINERIA
Extracción de material de arrastre
MARCO TEORICO
Una Vía Parque es una subdivisión en Colombia al equivalente de un
Monumento natural de acuerdo con la clasificación de la UICN.
Parques Nacionales Naturales de Colombia
Mapa de Parques Nacionales de Colombia
El Sistema de Parques Nacionales de Colombia se define como el
conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional
que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus
características naturales, culturales o históricas, se reserva y declara
comprendida en cualquiera de las categorías que adelante se enumeran.
(CRN art. 327)
Colombia tiene un «Sistema Nacional de Áreas Protegidas» (SINAP) que
tiene como elemento más destacado a nivel nacional el «Sistema de
Parques Nacional» (SPNN), que cuenta con 55 parques naturales
(noviembre de 2007), con una extensión de unas 11.600.000 hectáreas y
que suponen más de un 10% del territorio continental colombiano.
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Artículo principal: Áreas protegidas de Colombia
La República de Colombia ha organizado un complejo «Sistema Nacional
de Áreas Protegidas» (SINAP) constituido por el conjunto de áreas
naturales protegidas —sean de carácter público, privado o comunitario, y
en los distintos ámbitos de gestión pública nacional, regional y local—, por
los actores sociales —agentes y administraciones— y por las estrategias
e instrumentos de gestión que los articulan. Su finalidad es contribuir
como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación que el
país persigue..
Las áreas que conforman el SINAP se organizan en cuatro grandes
grupos:
• Áreas protegidas de orden nacional. El principal es el
«Sistema de Parques Nacionales», aunque hay otros
relacionados con los bosques, la fauna y la ecología.
• Áreas protegidas de orden regional. Hay ya 10 SIDAP
creados y hay varias más en proyecto. Simultáneamente,
hay un nivel de coordinación regional que promueve la
aparición de varios SIDAR, de ellos, uno solo, el del Caribe,
en funcionamiento.
• Áreas protegidas de orden local. Existen 20 reservas
municipales y más de 100 aparecen en el listado de
reservas por constituir.
• Áreas protegidas privadas. Integran la «Red de Reservas
naturales de la sociedad civil» (RNSC), constituida por más
de 160 áreas privadas (aunque solo algunas están
recogidas en el Registro de parques Naturales).
Sistema de Parques Nacionales de Colombia
El Sistema de Parques Nacionales se define como el conjunto de áreas
con valores excepcionales para el patrimonio nacional que, en beneficio
de los habitantes de la nación y debido a sus características naturales,
culturales o históricas, se reserva y declara comprendida en cualquiera de
las categorías que adelante se enumeran. (CRN art. 327). Tiene como
finalidades:
• a) Conservar valores sobresalientes de fauna, flora y
paisajes o reliquias históricas, culturales o arqueológicas,
para darles un régimen especial de manejo fundado en una
planeación integral con principios ecológicos, para que
permanezcan sin deterioro;
• b) Perpetuar en estado natural muestras de comunidades
bióticas, regiones fisiográficas, unidades biogeográficas,
recursos genéticos y especies silvestres amenazadas de
extinción, para: 1) Proveer puntos de referencia ambientales
para investigaciones científicas, estudios generales y
educación ambiental: 2) Mantener la diversidad biológica; 3)
Asegurar la estabilidad ecológica, y
• c) Proteger ejemplares de fenómenos naturales, culturales,
históricos y otros de interés internacional, para contribuir a la
preservación del patrimonio común de la humanidad. (CRN
art. 328)
Se organiza del siguiente modo:
• Parques Nacionales (PNN): áreas en la que su extensión
permite autorregulación ecológica, cuyos ecosistemas no
han sido alterados sustancialmente por la explotación u
ocupación humana y donde las especies vegetales y
animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones
históricas o culturales tienen valor científico, educativo,
estético y recreativo nacional. Hay 40.
• Santuarios de Fauna y flora (SFF): áreas dedicadas a
preservar comunidades vegetales o de animales silvestres,
útiles para conservar recursos genéticos de la flora o fauna
nacional. Hay 10.
• Reserva Natural (RNN): área en condiciones primitivas de
flora, fauna e individuos del reino inorgánico. Se destina a la
conservación, investigación y estudio de sus riquezas
naturales. Hay 2.
• Área Natural Única: área con condiciones especiales de
flora o individuos del reino inorgánico se convierte en un
escenario natural singular. Hay solamente 1.
• Vía Parque: faja de terreno con carretera, que posee
bellezas panorámicas singulares o valores naturales o
culturales, conservada para fines de educación y
esparcimiento. Hay solamente 1.
El primer parque fue declarado en 1960, el «Parque Nacional Natural
Cueva de los Guácharos», con tan solo 9.000 ha, con el objetivo de
preservar un complejo de cuevas que eran el hábitat del guácharo, el
pájaro nocturno que le dio su nombre. El último ha sido en agosto de
2007, el «Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-
Wasi», en la región andina, específicamente en el departamento del
putumayo, con 97.189 ha.
El mayor parque es el «Parque Nacional Natural Serranía de
Chiribiquete», situado en los departamentos de Caquetá y Guaviare, con
una extensión de 1.280.000 ha, un área de bosques, sabanas inundables
y cerros. El área más pequeña es el «Santuario de Flora Isla de La
Corota», en Nariño, con una extensión de solo 12 ha terrestres y 4
acuáticas, en el que se conservan ecosistemas de bosque muy húmedo
de piso frío.
Cada uno de las distintas áreas cuenta con un Plan de Manejo,
instrumento de ordenación y gestión. El «Sistema de Parques
Nacionales» está administrado por la «Unidad Administrativa Especial del
Sistema de Parques Nacionales Naturales» (Decreto 216 del 3 de Febrero
de 2003), dependiente de la Dirección de Parques Nacionales Naturales
de Colombia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Las 55 áreas que integran el sistema se distribuyen territorialmente del
siguiente modo: en la Región Andina, 25 (2 en el Nudo de los Pastos, 4
en la Cordillera Occidental, 6 en la Central y 13 en la Oriental); en la
Región Caribe, 9; en la Orinoquía, 2; en la Amazonía, 10; en la Costa
Pacífica, 5; y en la Islas, 3
ENCUESTAS
INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD DE ASIS
INVESTIGACIÓN: “PROPUESTA DE LA VIA ALTO – MEDIO
PUTUMAYO COMO VIA PARQUE”.
Entidad:
___________________________________________________________
ENCUESTA No 1.
1. sabes ¿Cuál es el origen de la carretera Mocoa – Sibundoy?
2. ¿Por qué se abrió la vía Mocoa – Sibundoy?
3. sabes tú ¿cual es la importancia de preservar el páramo localizado
en esta vía?
4. ¿conoces que clase de fauna silvestre habita esta región?
Si____ No______
Da ejemplos:
5. ¿tienes conocimiento sobre qué clase de flora se localiza
alrededor de esta vía? Si____ No______
Da ejemplos:
6. ¿sabe que es una vía parque?
7. ¿Crees tú que esta zona debe ser protegida bajo la categoría vía
parque y ser considerada destino eco turístico? Si____ No____
Porque:
RESULTADOS
PREGUNTAS
CONOCEN SOBRE EL
TEMA (%)
NO CONOCEN SOBRE EL
TEMA (%)
1ª 22% 78%
2ª 31% 69%
3ª 58% 42%
4ª 27% 73%
5ª 31% 69%
6ª 20% 80%
7ª 35% 65%
Encuestas Puerto Asís
ENCUESTAS REALIZADAS EN PUERTO ASÌS
CONOCE SOBRE EL
TEMA
NO CONOCE SOBRE EL
TEMA
PRIMERA PREGUNTA 28% 72%
SEGUNDA PREGUNTA 52% 48%
TERCERA PREGUNTA 4% 96%
CUARTA PREGUNTA 16% 84%
QUINTA PREGUNTA 0% 100%
SEXTA PREGUNTA 0% 100%
SEPTIMA PREGUNTA 76% 24%
OCTAVA PREGUNTA 88% 12%
NOVENA PREGUNTA 100% 0%
DECIMA PREGUNTA 28% 72%
DECIMAPRIMERA
PREGUNTA 68% 32%

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto de aula 2 ruben san juan villegas
PPT
GEOGRAFÍA TURÍSTICA ( II Bimetsre Abril Agosto 2011)
PPT
PPT
Parque Nacional Sumaco
PPT
Areas protegidas, reservas ecologicas y parques nacionales del ecuador por Ra...
PPT
GEOGRAFÍA TURÍSTICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PPTX
Relieve de la región de murcia
DOCX
DIVERSAS CATEGORIAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
Proyecto de aula 2 ruben san juan villegas
GEOGRAFÍA TURÍSTICA ( II Bimetsre Abril Agosto 2011)
Parque Nacional Sumaco
Areas protegidas, reservas ecologicas y parques nacionales del ecuador por Ra...
GEOGRAFÍA TURÍSTICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
Relieve de la región de murcia
DIVERSAS CATEGORIAS DE ÁREAS PROTEGIDAS

La actualidad más candente (20)

DOCX
Leonardo montenegro pululahua
PPT
Prov Costa Parte I
PDF
Folleto turístico del Torninillo (Torcal de Antequera)
DOCX
Sitios ecologicos norte de santander
DOCX
Marco teorico emily zamora pululahua
DOCX
Pululahua karen jurado (2)
PPTX
Geología de la Reserva Geobotánica del Pululahua por Cristhian Román
PDF
Revista Payunia, nuestro patrimonio N°4. Comunidades humanas en los campos vo...
PDF
Trabajo de ecologia belkis marisol
PPTX
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
PPTX
Santuario nacional manglares de tumbes
DOCX
Proyecto de biologia
PDF
Ciudad territorarqueollogia canziani
DOC
Trabajo final pululahua
PPTX
Patrimonio geológico-minero
PDF
Revisa digital parque nacional canaima
PPTX
Sitios Turisticos de El Salvador
PPTX
Diaas positivas
PPTX
Reserva Geobotánica Pululahua por Yolanda Pila
PPTX
Las potencialidades del perú
Leonardo montenegro pululahua
Prov Costa Parte I
Folleto turístico del Torninillo (Torcal de Antequera)
Sitios ecologicos norte de santander
Marco teorico emily zamora pululahua
Pululahua karen jurado (2)
Geología de la Reserva Geobotánica del Pululahua por Cristhian Román
Revista Payunia, nuestro patrimonio N°4. Comunidades humanas en los campos vo...
Trabajo de ecologia belkis marisol
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
Santuario nacional manglares de tumbes
Proyecto de biologia
Ciudad territorarqueollogia canziani
Trabajo final pululahua
Patrimonio geológico-minero
Revisa digital parque nacional canaima
Sitios Turisticos de El Salvador
Diaas positivas
Reserva Geobotánica Pululahua por Yolanda Pila
Las potencialidades del perú
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Pasos para-crear-blog-con-blogger
PPT
Desempeño d2 leyes fundamentales de la química
PPT
Desempeño d1
PPT
Que es la_ciencia
DOCX
Evaluacion propiedades quimicas
PPT
Desempeño d1 energia trabajo-calor
DOCX
COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO
DOC
Informacion general programa byb
DOC
Modulos byb v3_julio-31-2013 (2)
DOCX
Guia noveno no.3 (oxidos)
PPT
Nivel de desempeño d2 fuerzas intermoleculares
DOCX
Metabolismo De Carbohidratos
PPT
Metabolismo de aminoacidos
PPTX
Desempeño a1 y d1
PPT
Desempeño a1 y b1 carbohidratos
PPTX
Leyes de los gases
PPT
Lamateriaysustransformaciones 140222160142-phpapp02
PPT
Sólidos, líquidos y gases
DOCX
DOCX
Prueba saber de matemáticas septimo
Pasos para-crear-blog-con-blogger
Desempeño d2 leyes fundamentales de la química
Desempeño d1
Que es la_ciencia
Evaluacion propiedades quimicas
Desempeño d1 energia trabajo-calor
COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO
Informacion general programa byb
Modulos byb v3_julio-31-2013 (2)
Guia noveno no.3 (oxidos)
Nivel de desempeño d2 fuerzas intermoleculares
Metabolismo De Carbohidratos
Metabolismo de aminoacidos
Desempeño a1 y d1
Desempeño a1 y b1 carbohidratos
Leyes de los gases
Lamateriaysustransformaciones 140222160142-phpapp02
Sólidos, líquidos y gases
Prueba saber de matemáticas septimo
Publicidad

Similar a Proyecto vía parque (20)

PPTX
region del putumayo
PPTX
región putumayo
PPTX
región del putumayo
PDF
Ecoturismo putumayo caracterizacion y criterios de gestión blog
PDF
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL
PDF
Enojwabnayëng (Reconocimiento del rio Putumayo y San Francisco con los nombre...
PPTX
Municipio de mocoa putumayo
PPTX
Region amazonica
PPTX
Region amazonica
PPTX
Pot mocoa
PPTX
Region amazonica
DOCX
Atractivos turisticos sucumbios
PDF
Lugares turisticos del oriente ecuatoriano
PDF
POT Municipio de Mocoa-Putumayo
PPTX
Trabajo final
PPTX
Trabajo final
PPTX
Trabajo final
PPTX
Amerika latinaaa
PPTX
Sitios ecologicos del norte de santander universidad remington 4 semestre de ...
PPTX
Areas protegidas de panama
region del putumayo
región putumayo
región del putumayo
Ecoturismo putumayo caracterizacion y criterios de gestión blog
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL
Enojwabnayëng (Reconocimiento del rio Putumayo y San Francisco con los nombre...
Municipio de mocoa putumayo
Region amazonica
Region amazonica
Pot mocoa
Region amazonica
Atractivos turisticos sucumbios
Lugares turisticos del oriente ecuatoriano
POT Municipio de Mocoa-Putumayo
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Amerika latinaaa
Sitios ecologicos del norte de santander universidad remington 4 semestre de ...
Areas protegidas de panama

Más de SVENSON ORTIZ (17)

DOCX
Fem 006 solicitud documentos de matrícula estudiantes
DOCX
Estatuto estudiantil compendio 2014 ok
PPT
Grupos-funcionales-oxigenados
PPT
Tabla periodica y propiedades quimicas
PPT
PPT
Desempeño c3
PPT
D1 cinematica
PPS
Nivel de desempeño d2 electricidad
PPT
Ecosistemas
PPT
Desempeño d2 leyes fundamentales de la química
PPT
Desempeños c1 y c2 (nomenclatura inorgánica)
PPT
El origen de la vida
PPT
Electrostatica
PPT
Desempeño e1 química
PPT
Que es la_ciencia
PPT
Quimica 11 (hibridación del carbono)
PPT
El origen del universo
Fem 006 solicitud documentos de matrícula estudiantes
Estatuto estudiantil compendio 2014 ok
Grupos-funcionales-oxigenados
Tabla periodica y propiedades quimicas
Desempeño c3
D1 cinematica
Nivel de desempeño d2 electricidad
Ecosistemas
Desempeño d2 leyes fundamentales de la química
Desempeños c1 y c2 (nomenclatura inorgánica)
El origen de la vida
Electrostatica
Desempeño e1 química
Que es la_ciencia
Quimica 11 (hibridación del carbono)
El origen del universo

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv

Proyecto vía parque

  • 1. EXPLORADORES DE LA VÍA ALTO MEDIO PUTUMAYO ESTUDIANTES Angela Marcela Montilla Karol Nathalia Vallejos Juan Sebastián Mosquera Jhoelly Tatiana Gallego Anny Mariela Ceron Didier Quintero Jeison Fernando Toro Oscar Mauricio Quevedo Harold Erley Orozco David Fernando Delgado DOCENTE ASESOR Fabián Ortiz Villota INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD DE ASIS PROYECTO DE INVESTIGACION PUERTO ASIS 2008
  • 2. INTRODUCCIÓN Un grupo de estudiantes de la Institución Educativa Ciudad de Asís se dio a la tarea de investigar sobre la apertura de la variante Mocoa-Sibundoy, ya que esta trae consigo grandes problemas ecológicos; apartir de esta investigación se realizarán diferentes actividades como lo son las encuestas a los diferentes municipios del Departamento del Putumayo, que arrojaran resultados que nos permitirán reconocer el grado de apropiación y pertenencia de la zona. La realización del proyecto se ha venido elaborando en horas extraescolares con el objetivo del buen uso del tiempo libre llevando acabo la ejecución del proyecto fomentando así la investigación estudiantil
  • 3. PROBLEMA ¿Como proponer, recorrer y preservar los ecosistemas circundantes a la carretera Alto-Medio Putumayo como corredor de flora y fauna. (Vía parque y sitio turístico)? JUSTIFICACIÓN Las circunstancias de tipo ambiental que afectarían si deliberadamente se da lugar a la apertura de la carretera Mocoa – San Francisco trae elementos nocivos trayendo consigo la destrucción de flora y fauna perdiendo así la identidad regional puesto que las clases de ecosistemas predominantes en este tipo de regiones semi-montañosas hacen parte de la riqueza autóctona de nuestro departamento por lo tanto propondremos que la carretera sea considerada vía parque y por ende protegida por el ministerio de medio ambiente a través de Corpoamazonía. La carretera que actualmente recorremos tiene un legado histórico-cultural que debemos preservar y cultivar dentro de la comunidad putumayense por eso esta investigación mostrara como evidencia la riqueza de toda la zona. Si no nos apersonamos de la situación que el Putumayo comenzara a vivir en este proceso de desarrollo que se ve venir nos lamentaremos de no hacer esta investigación, por eso el que hacer de nuestro propósito. OBJETIVOS GENERAL Explorar los ecosistemas que se encuentran en la vía Mocoa Sibundoy consientizando a la comunidad sobre la necesidad de proteger este territorio putumayense. ESPECÍFICOS  Conocer la importancia de conservar nuestro territorio y por ende las riquezas que en este se encuentran puesto que la tierra es nuestro hogar el cual debemos cuidar.  Indagar a la región sobre el daño que se causaría si a tiempo no se resuelve nada para proteger este trayecto como vía- parque, puesto que no disponemos de generaciones solo de “años” para proteger y mejorar nuestro medio ambiente.
  • 4. HIPOTESÍS • La manera de proponer la zona como vía parque seria a través de documentación adquirida y mediante instituciones especializadas y la adquisición de trabajos ya realizados. • La manera de preservar los ecosistemas circundantes a la vía alto- medio putumayo se presentaría de forma que el ministerio de medio ambiente a través de corpoamazonia nombren a este corredor vial como vía parque tanto al existente como al que van a abrir. • La comunidad putumayense no tienen conocimiento de las riquezas de la zona y de la importancia e identidad cultural autóctona de la región; como también la población no tiene presente ni conocimiento sobre problemas que se ocasionarían para el bajo Putumayo al darle mal uso a esta zona. ANTECEDENTES Existe solo una vía parque en Colombia es la Vía Parque Isla de Salamanca. Paraje primitivo de exuberante belleza. Es una isla originada a partir del proceso histórico de sedimentación del río Magdalena en uno de los complejos de humedales más importantes del país. Posee los más maravillosos paisajes de manglar, ciénagas, caños, dunas y playas. Ubicada en el departamento del Magdalena sobre la costa, con un área de 56.200 hectáreas. Área núcleo de la Reserva de la Biósfera y sitio Ramsar, resguarda cuatro especies de manglar y es hogar y lugar de paso de más de 195 especies de aves acuáticas y marinas, como garzas, pelícanos, patos migratorios, gaviotas y chorlos. También se encuentran zonas secas en donde se protege la población de un pequeño colibrí azul, y la de un chamón, únicos en la región. Morada de una gran variedad de reptiles, como el caimán y la babilla, y salacuna gigante de cientos de especies de peces que en su época de adultez se desplazan hacia las profundidades del mar; es catalogada como fuente primaria de alimento que contribuye a la seguridad alimentaria de la región. Se reconoce su importancia a través de los servicios ambientales, en especial por la producción de organismos hidrobiológicos (peces, crustáceos, etc) y por su función de captación de sedimentos y ser sumidero de CO2 y nutrientes. Guía Temperatura: 27°C
  • 5. Acceso: Desde Barranquilla atravesando el Puente Pumarejo, carretera que conduce a Santa Marta, se llega a la sede del Parque en 5 minutos. De Santa Marta a Barranquilla se entra al Parque a la altura de la Población de Tasajera, después de un peaje, tras un recorrido de 1 hora aproximadamente. Sitios de interés: Sendero de interpretación los Cocos Sendero acuático que comprende recorridos por el Manglar se y las ciénagas del complejo lagunar. .Espacios para el avistamiento de aves Sin embargo a pesar de la riqueza ecológica de la ciénaga los efectos de la construcción de la carretera Barranquilla, Ciénaga, Santa Marta son múltiples y para colmo de males, se está construyendo un puerto en el municipio de Palermo que empeorará la situación ambiental de la Ciénaga del sitio Ramsar. MARCO REFERENCIAL Marco Contextual Un paisaje es un lugar hermoso y conservado, aunque muchas veces intervenido por el hombre. Aún quedan algunos bellos paisajes que no han sido intervenidos por la humanidad, sin embargo, no todos somos consientes de la importancia que tienen para nuestra supervivencia. Entre los paisajes podemos encontrar selvas, ríos, desiertos y muchas cantidades según su clima, vegetación o simplemente como ellos hayan querido mostrarse ante nuestros ojos, en Colombia más exactamente en el Putumayo por ser una región amazónica poseemos una gran selva con biodiversidad de fauna y flora. En la región de la vía Mocoa Sibundoy se encuentran hermosas formaciones vegetales, por ser un bosque montano- subpáramo y de un clima frío, podemos encontrar árboles con hoja pequeñas y helechos arbóreos que sólo se producen en estos climas, ¿alguna vez se han preguntado qué pasaría si esta vía fuera intervenida totalmente por el hombre?, cierto que suena fatal, se acabaría una muy buena parte de nuestra región en vista de que el Putumayo no cuenta con otra zona con estas características vegetales y climáticas y ¿se han preguntado sobre la fauna de esta región? Pues esta se vería trágicamente afectada con la intervención en su ecosistema provocando así un gran daño en la ecología de nuestra tierra.
  • 6. De aquí la importancia de preservar este ecosistema de la región convirtiéndola en una zona protegida como ella se lo merece, por sus cualidades exóticas en fauna y flora además la historia de esta región tiene gran influencia para nuestra historia porque en ella se desarrollaron muchos procesos que conllevaron a la creación de nuestra región ATLAS AMBIENTAL DEL PUTUMAYO Entidad Territorial: Departamento Área Superficial: 24.885 km2 Población Urbana: 138.730 Población Rural: 160.556 Capital: Mocoa Municipios: 13 ASPECTOS GEOGRAFICOS El departamento del Putumayo se encuentra localizado en la parte meridional de Colombia, dentro de un cuadrángulo geográfico acotado por los paralelos 01º 29, N, 00º35,S y los meridianos 077º 15,W, 073º50,W. El departamento del Putumayo se encuentra en su totalidad dentro de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), este hecho genera una serie de condiciones geográficas especiales en cuanto a vegetación, clima, suelos, hidrografía, etc. Adicionalmente por su posición ecuatorial, lo atraviesa la franja de orbita geoestacionaria de 180 km de ancho, reconocida como recurso natural por el Convenio internacional de telecomunicaciones y la ONU. La orografía del departamento del Putumayo esta compuesta principalmente por el sistema estructural de la cordillera centroriental (3.978 km2) con pendientes mayores al 15% y la gran llanura amazónica con pendientes promedio del 5%. Dentro del sistema cordillerano se encuentra el valle interandino de Sibundoy y la franja de transición conocida como “piedemonte cordillerano”, la llanura amazónica tiene una extensión dentro del departamento de 22.042 km2, equivalente al 85% su superficie total. HISTORIA La historia del Putumayo se remonta a tiempos milenarios, de acuerdo con algunas investigaciones realizadas en el campo de la arqueología y antropología. Hay vestigios de presencia de habitantes en la región desde hace 10.000 años, como comunidades organizadas en cacicazgos. Pero es el encuentro con los españoles el que marca un nuevo escenario histórico para el Putumayo, la Conquista. Los primeros que ingresaron al
  • 7. territorio fueron: Pedro de Añasco y Juan de Ampudia en 1535, quienes llegaron por Pasto al Valle de Sibundoy. Por la misma época llegaron tres clérigos que tuvieron una corta estancia en el Valle de Sibundoy, el padre Vicente Requejada, Antón de Lezcáme y Juan Verdejo. Sin embargo, en 1558 un grupo de Franciscanos decidieron instalarse en forma permanente en el Valle de Sibundoy para inicial una labor pastoral en los pueblos de Sibundoy, Manoy y Putumayo. En 1600 comienza el periodo colonial caracterizado por un proceso de evangelización y aculturación indígena en la selva amazónica, entre 1661 y 1790 murieron asesinados 20 sacerdotes por diferentes tribus indígenas. En el año 1600 el Territorio del Putumayo estaba comprendido por tres provincias: Putumayo (Valle de Sibundoy), Mocoa y Sucumbíos. Las dos ultimas tenían como capitales a los pueblos de Mocoa, fundado en 1563 por el capitán Gonzalo de Avendaño y Sucumbíos fundado en 1595 por el capitán Juan Galíndez. Las misiones de Caquetá-Putumayo a demás de la evangelización, tenia una función geopolítica en el marco de la soberanía española en la región. La fundación de pueblos, la construcción de infraestructura física, la capacitación en el manejo de herramientas metálicas, entre otras fueron actividades que marcaron un cambio significativo en la cultura amazónica. En la época republicana, el territorio del Putumayo hacía parte de la Prefectura del Caquetá, figura político administrativa que apareció después de la disolución de la Gran Colombia en 1831. Para 1850, había en la amazonia colombo ecuatoriana alrededor de 20 pueblos fundados por los conquistadores españoles y misioneros. La mayoría de ellos no eran mas que pequeños caseríos compuestos de un número reducido de chozas, la mayoría de los habitantes de la región eran indígenas que se encontraban dispersos en la selva. LA ERA EXTRACTIVISTA La exigencia en el mercado de la corteza de Quina, dinamizo procesos en el Putumayo como la ocupación de la zona del piedemonte amazónico, el comercio entre poblados y la navegación fluvial a vapor por el río Putumayo. La Quina fue una planta medicinal explotada desde la época de la Colonia que se constituyo como uno de los principales renglones de exportación. La extracción de Quina tuvo su periodo de bonanza entre 1870y 1885. Uno de los principales comerciantes fue Rafael Reyes con la empresa “Elías Reyes y Cía.”. Trajo un barco de vapor con el que recorrió los ríos Putumayo y amazonas en busca de nuevas rutas de mercado. Nuevamente una demanda del mercado internacional, esta vez por el caucho genera un nuevo periodo de extracción a gran escala en la región que comienza en 1880.
  • 8. Julio Cesar Arana uno de los principales comerciantes de caucho fundo una de la empresas caucheras mas temidas y prosperas de la región, “La Casa Arana”. En 1913 termina la bonanza del caucho debido a la reducción de su precio en el mercado mundial, la extracción de Quina y caucho trajo como consecuencia la destrucción incontrolada de los bosques. MISIONES Y COLONIZACION Para desarrollar las actividades de evangelización, era necesario disponer de una infraestructura vial que permitiera comunicar el Valle de Sibundoy con las poblaciones amazónicas. Esta prioridad, también era compartida por el gobierno nacional, quien delego en 1906 a los ingenieros Julio Borrero y Miguel Triana, para que hicieran el trazado del camino. Mediante resolución 21 de septiembre de 1909, el Ministerio de Obras ordeno la iniciación del camino bajo la inspección del padre Fray Fidel de Montclar, quien delego en el padre Estanislao de Las Corts la dirección técnica. La primera etapa llegó a Mocoa en Febrero de 1912 y término en Umbría en 1913. La segunda inicio en 1928 en Umbría y termino en Puerto Asís el 20 de julio de 1931, fecha de su inauguración. Además del camino Pasto-Puerto Asís, el padre Fidel de Montclar promovió la construcción del camino Mocoa-Pitalito que inicio en 1921. La colonización impulsada por los misioneros capuchinos era de tipo “clerical estatal”. Una de las estrategias de evangelización más importantes fueron los internados. Los niños eran reclutados de las comunidades indígenas y llevados al internado donde se les enseñaba español, religión, católica, escritora, geografía, historia y destrezas manuales. Los principales internados fueron los de Santiago, Puerto Asís, Puerto Limón y Puerto Leguizamo. La apertura del camino a Puerto Asís en 1931, junto al conflicto Colombo-Peruano produciría un nuevo proceso de colonización. CONFLICTO COLOMBO-PERUANO El conflicto colombo-peruano comienza realmente con las incursiones de la Casa Arana en el territorio colombiano. Esta empresa cauchera estaba respaldada por las fuerzas armadas peruanas, quienes buscaban un control político y militar en zonas de frontera. Perú consideraba suyo los territorios de Putumayo y Caquetá, en julio de 1911 invadieron la Pedrera (amazonas). Hubo un clamor nacional con la presencia colombiana con la frontera y como respuesta el gobierno nacional envió una expedición
  • 9. militar para detener y expulsar a los peruanos. Esta expedición fue un fracaso porque fue detenida por los brasileños y nunca llego a su destino. El conocimiento de la región y la visión estratégica que tenían los misioneros capuchinos frente al conflicto hizo que se constituyeran en personajes importantes para la defensa de la soberanía nacional. El carácter del conflicto con el Perú, no fue el de una guerra abierta de gran envergadura sino el de batallas focalizadas en áreas especificas como Tarapacá, Guepí, Yabuyanos y el Río Algodón, en todos estos lugares triunfaron las tropas colombianas. El fin del conflicto se dio cuando Colombia acudió a la ‘’Sociedad de las Naciones’’ como a quienes nombraron a Irlanda, España y Guatemala como conciliadores. Estos presentaron un informe mediante el cual se exigía la evacuación del trapecio amazónico por parte de Perú. Los peruanos acertaron el informe de la sociedad de naciones y el 24 de octubre 1933se acordó el armisticio y se iniciaron las conversaciones para un arreglo definitivo. Este llegaría el 24 de mayo de 1934, cuando el río de Janeiro se ratificó el tratado Lozano-salomón, y Perú reconoció finalmente la soberanía colombiana, sobre el trapecio amazónico. FRENTES DE COLONIZACION En 1950 la conexión vial carreteable entre Pasto y Mocoa, consistía en una vía estrecha construida a pico y pala por contratistas del Ministerio de Obras. Los primeros vehículos llegaron al Valle de Sibundoy en 1944 y a Mocoa en 1946. La red vial carreteable hasta Puerto Asís fue inaugurada en 1957, esta vía permitió la ocupación es sus áreas adyacentes de mas de 15.000 colonos. La explotación del cedro, fue una de las actividades mas importantes que permitió sobrevivir a muchos colonos. La actividad extractiva inicio cerca a Villagarzón y avanzo en forma radial hacia Puerto Asís, Puerto Limón-Río Caquetá y El Guineo-Río Putumayo, en 1970 habían desaparecido los bosques de cedro y las áreas deforestadas eran ocupadas por campesinos inmigrantes. MOCOA Entidad Territorial: Municipio Área Superficial: 1.223 km2 Población Urbana: 26.439
  • 10. Población Rural: 9.746 Fecha Fundación: 29 Septiembre 1563 Fundada por Pedro de Ágreda en 1551, lugar de paso entre los Andes y la selva amazónica, fue desde el comienzo de la dominación española foco de la ampliación de la frontera agropecuaria y del proceso de evangelización de la población indígena en la región, al tener allí su asiento el vicariato apostólico de Sibundoy. La economía está basada en la agricultura; se cultiva maíz, yuca, plátano, caña de azúcar y arroz. También cabe destacar la ganadería, la caza, la pesca y el comercio. VEGETACION Bosque medio a bajo denso. Se desarrolla en áreas de asociación de depósitos aluviales con superficies disertadas. COBERTURA DE LA TIERRA Sin bosque CLIMA Horas de sol promedio anual: 800 a 1000 Precipitación Promedio anual (mm): > a 6.000 UNIDADES CLIMATICAS Tropical Lluvioso de selva, superhúmedo, orogénico. SUELOS Suelo de clima calido muy húmedo y pluvial, poco a muy evolucionados, desaturados con drenaje y pobre a imperfecto. MINERIA Extracción de material de arrastre SANTIAGO Entidad Territorial: Municipio Área Superficial: 555 km2 Población Total: 9.184 habitantes Fecha Fundación: Sin definir (antes de 1535)
  • 11. Los indígenas de Santiago provienen de las migraciones Quechuas del Ecuador, Originándose una migración por el sitio conocido como Aponte y otra por el Cañon del Putumayo, los habitantes mas antiguos del Valle los Camëntza fueron pacíficos con los inmigrantes. Los descubridores fueron Juan de Ampudia y Pedro de Añazco en 1535 siendo Terratenientes de Sebastián de Belalcazar; se conservo un sistema político Gobernador y de Cabildo indígena; el Cacique Carlos Tamabioy redacto y firmo en el año de 1700un testamento con los límites que fueron entregados a los indígenas como resguardos. De conformidad a lo establecido en el acuerdo numero 2830 del 7 de Diciembre de 1989, del Departamento Administrativo de Intendencias y Comisarías se designa al Corregimiento de Santiago como municipio, como consecuencia de la conversión del Putumayo en departamento. VEGETACION Bosque medio, denso y semidenso, con presencia de lianas, palmas, musgos y helechos. Se desarrolla en flancos de la cordillera oriental y macizo colombiano, sobre suelos derivados de cenizas volcánicas. COBERTURA DE LA TIERRA Sin bosque CLIMA Horas de sol promedio anual: 1.201 a 1400 Precipitación Promedio anual (mm): 4.501 a 5000 UNIDADES CLIMATICAS Clima templado o frío, tropical lluvioso de bosque, moderadamente húmedo. SUELOS Suelo de clima húmedo bien drenado, moderadamente evolucionado, desarrollado en terrazas, diques, vegas y otras formas aluviales. MINERIA Extracción de material de arrastre
  • 12. COLON Entidad Territorial: Municipio Área Superficial: 73 km2 Población Total: 5.198 habitantes Fecha Fundación: 18 de Noviembre de 1911 La actual población de Colón, nació con el nombre de SUCRE en la mente de su fundador, el PADRE FIDEL DE MONCLAR, quién se acogió a la ordenanza numero. 085 del 10 de mayo de 1916 originaria de la Asamblea del Departamento de Nariño. El área escogida para su fundación fue diseñada como ciudad por el Ingeniero Hernando Dorado, quien levantó los planos con 121 manzanas incluyendo una hectárea para la iglesia, convento, escuelas y cinco parques. El 1 de Diciembre de 1920 SUCRE fue elevado a la categoría de Municipio mediante Decreto número. 38 refrendado por el presidente Marco Fidel Suárez. En 1919 el entonces comisario del Putumayo Braulio Erazo Chávez trasladó la sede de su gobierno a SUCRE y por Decreto Nro. 18 del 24 de Mayo de 1936 SUCRE pasó a llamarse COLON con la categoría de corregimiento del Putumayo hasta el 7 de Diciembre de 1989 que fue elevado a Municipio mediante Decreto numero. 2830 d el gobierno Nacional. VEGETACION Bosque medio, denso y semidenso, con presencia de lianas, palmas, musgos y helechos. Se desarrolla en flancos de la cordillera oriental y macizo colombiano, sobre suelos derivados de cenizas volcánicas. COBERTURA DE LA TIERRA Sin bosque CLIMA Horas de sol promedio anual: 1.201 a 1400 Precipitación Promedio anual (mm): 4.501 a 5000 UNIDADES CLIMATICAS Clima templado o frío, tropical lluvioso de bosque, moderadamente húmedo. SUELOS
  • 13. Suelo de clima húmedo bien drenado, moderadamente evolucionado, desarrollado en terrazas, diques, vegas y otras formas aluviales. MINERIA Extracción de material de arrastre SIBUNDOY Entidad Territorial: Municipio Área Superficial: 96 km2 Población Total: 13.340 habitantes Fecha Fundación: 11 de Octubre de 1906 El 15 de febrero de 1535 Juan de Ampudia y Pedro de Añasco, ingresaron en rápida correría al territorio. A finales de 1542 Pedro de Molina, Alonso del Valle y Hernando de Cepeda, provenientes de Pasto realizaron la segunda entrada, en el mismo año por Hernán Pérez de Quesada en un descabellado viaje en busca del Dorado. El núcleo mayor de habitantes lo llamaban los naturales TABANOY, los españoles lo bautizaron como SAN PABLO DE SIBUNDOY, llevándolo a un territorio de impuestos y abusos. En el siglo XIX la independencia trajo para Sibundoy la liberación de impuestos, el régimen de Gobernador Indígena y Cabildo, ya existía escuela tradicional. En 1851 ya contaba con 837 habitantes. Sibundoy fué corregimiento Intendencial durante muchos años y erigido Municipio en 1982, aunque inició su vida administrativa en 1983. VEGETACION Bosque medio, denso y semidenso, con presencia de lianas, palmas, musgos y helechos. Se desarrolla en flancos de la cordillera oriental y macizo colombiano, sobre suelos derivados de cenizas volcánicas. COBERTURA DE LA TIERRA Sin bosque CLIMA Horas de sol promedio anual: 1.201 a 1400 Precipitación Promedio anual (mm): 4.501 a 5000 UNIDADES CLIMATICAS
  • 14. Clima templado o frío, tropical lluvioso de bosque, moderadamente húmedo. SUELOS Suelo de clima húmedo bien drenado, moderadamente evolucionado, desarrollado en terrazas, diques, vegas y otras formas aluviales. MINERIA Extracción de material de arrastre SAN FRANCISCO Entidad Territorial: Municipio Área Superficial: 565 km2 Población Total: 6.817 habitantes Fecha Fundación: 5 de Junio de 1902 Los primeros habitantes lo llamaban Binyietjoy, mas tarde fue denominado como Huairasacha, que significa en lengua Inga "Lugar de de los vientos", en atención de los vientos que fluyen de los cañones por donde cuelan los ríos San Francisco y Putumayo. El pueblo se origino al parecer por disputas entre blancos provenientes de Nariño y los Indígenas locales. Fueron los misionero quienes convencieron a los indígenas para que cedieran un lote a los blancos, así es como el 5 de junio de 1902 Fray Lorenzo de Pupiales encabezo una procesión desde Sibundoy con 75 personas hasta donde hoy se conoce con el nombre de San Francisco; El 14 de julio de 1902 se celebra la primera misa, el 7 de diciembre de 1989 alcanza la categoría de municipio. VEGETACION Bosque medio, denso y semidenso, con presencia de lianas, palmas, musgos y helechos. Se desarrolla en flancos de la cordillera oriental y macizo colombiano, sobre suelos derivados de cenizas volcánicas. COBERTURA DE LA TIERRA Sin bosque CLIMA Horas de sol promedio anual: 1.201 a 1400 Precipitación Promedio anual (mm): 4.501 a 5000 UNIDADES CLIMATICAS
  • 15. Clima templado o frío, tropical lluvioso de bosque, moderadamente húmedo. SUELOS Suelo de clima húmedo bien drenado, moderadamente evolucionado, desarrollado en terrazas, diques, vegas y otras formas aluviales. MINERIA Extracción de material de arrastre MARCO TEORICO Una Vía Parque es una subdivisión en Colombia al equivalente de un Monumento natural de acuerdo con la clasificación de la UICN. Parques Nacionales Naturales de Colombia Mapa de Parques Nacionales de Colombia El Sistema de Parques Nacionales de Colombia se define como el conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus características naturales, culturales o históricas, se reserva y declara comprendida en cualquiera de las categorías que adelante se enumeran. (CRN art. 327) Colombia tiene un «Sistema Nacional de Áreas Protegidas» (SINAP) que tiene como elemento más destacado a nivel nacional el «Sistema de Parques Nacional» (SPNN), que cuenta con 55 parques naturales (noviembre de 2007), con una extensión de unas 11.600.000 hectáreas y que suponen más de un 10% del territorio continental colombiano. Sistema Nacional de Áreas Protegidas Artículo principal: Áreas protegidas de Colombia La República de Colombia ha organizado un complejo «Sistema Nacional de Áreas Protegidas» (SINAP) constituido por el conjunto de áreas naturales protegidas —sean de carácter público, privado o comunitario, y en los distintos ámbitos de gestión pública nacional, regional y local—, por los actores sociales —agentes y administraciones— y por las estrategias e instrumentos de gestión que los articulan. Su finalidad es contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación que el país persigue..
  • 16. Las áreas que conforman el SINAP se organizan en cuatro grandes grupos: • Áreas protegidas de orden nacional. El principal es el «Sistema de Parques Nacionales», aunque hay otros relacionados con los bosques, la fauna y la ecología. • Áreas protegidas de orden regional. Hay ya 10 SIDAP creados y hay varias más en proyecto. Simultáneamente, hay un nivel de coordinación regional que promueve la aparición de varios SIDAR, de ellos, uno solo, el del Caribe, en funcionamiento. • Áreas protegidas de orden local. Existen 20 reservas municipales y más de 100 aparecen en el listado de reservas por constituir. • Áreas protegidas privadas. Integran la «Red de Reservas naturales de la sociedad civil» (RNSC), constituida por más de 160 áreas privadas (aunque solo algunas están recogidas en el Registro de parques Naturales). Sistema de Parques Nacionales de Colombia El Sistema de Parques Nacionales se define como el conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus características naturales, culturales o históricas, se reserva y declara comprendida en cualquiera de las categorías que adelante se enumeran. (CRN art. 327). Tiene como finalidades: • a) Conservar valores sobresalientes de fauna, flora y paisajes o reliquias históricas, culturales o arqueológicas, para darles un régimen especial de manejo fundado en una planeación integral con principios ecológicos, para que permanezcan sin deterioro; • b) Perpetuar en estado natural muestras de comunidades bióticas, regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, recursos genéticos y especies silvestres amenazadas de extinción, para: 1) Proveer puntos de referencia ambientales para investigaciones científicas, estudios generales y educación ambiental: 2) Mantener la diversidad biológica; 3) Asegurar la estabilidad ecológica, y • c) Proteger ejemplares de fenómenos naturales, culturales, históricos y otros de interés internacional, para contribuir a la preservación del patrimonio común de la humanidad. (CRN art. 328) Se organiza del siguiente modo:
  • 17. • Parques Nacionales (PNN): áreas en la que su extensión permite autorregulación ecológica, cuyos ecosistemas no han sido alterados sustancialmente por la explotación u ocupación humana y donde las especies vegetales y animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo nacional. Hay 40. • Santuarios de Fauna y flora (SFF): áreas dedicadas a preservar comunidades vegetales o de animales silvestres, útiles para conservar recursos genéticos de la flora o fauna nacional. Hay 10. • Reserva Natural (RNN): área en condiciones primitivas de flora, fauna e individuos del reino inorgánico. Se destina a la conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales. Hay 2. • Área Natural Única: área con condiciones especiales de flora o individuos del reino inorgánico se convierte en un escenario natural singular. Hay solamente 1. • Vía Parque: faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas singulares o valores naturales o culturales, conservada para fines de educación y esparcimiento. Hay solamente 1. El primer parque fue declarado en 1960, el «Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos», con tan solo 9.000 ha, con el objetivo de preservar un complejo de cuevas que eran el hábitat del guácharo, el pájaro nocturno que le dio su nombre. El último ha sido en agosto de 2007, el «Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka- Wasi», en la región andina, específicamente en el departamento del putumayo, con 97.189 ha. El mayor parque es el «Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete», situado en los departamentos de Caquetá y Guaviare, con una extensión de 1.280.000 ha, un área de bosques, sabanas inundables y cerros. El área más pequeña es el «Santuario de Flora Isla de La Corota», en Nariño, con una extensión de solo 12 ha terrestres y 4 acuáticas, en el que se conservan ecosistemas de bosque muy húmedo de piso frío. Cada uno de las distintas áreas cuenta con un Plan de Manejo, instrumento de ordenación y gestión. El «Sistema de Parques Nacionales» está administrado por la «Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales» (Decreto 216 del 3 de Febrero de 2003), dependiente de la Dirección de Parques Nacionales Naturales de Colombia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
  • 18. Las 55 áreas que integran el sistema se distribuyen territorialmente del siguiente modo: en la Región Andina, 25 (2 en el Nudo de los Pastos, 4 en la Cordillera Occidental, 6 en la Central y 13 en la Oriental); en la Región Caribe, 9; en la Orinoquía, 2; en la Amazonía, 10; en la Costa Pacífica, 5; y en la Islas, 3
  • 19. ENCUESTAS INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD DE ASIS INVESTIGACIÓN: “PROPUESTA DE LA VIA ALTO – MEDIO PUTUMAYO COMO VIA PARQUE”. Entidad: ___________________________________________________________ ENCUESTA No 1. 1. sabes ¿Cuál es el origen de la carretera Mocoa – Sibundoy? 2. ¿Por qué se abrió la vía Mocoa – Sibundoy? 3. sabes tú ¿cual es la importancia de preservar el páramo localizado en esta vía? 4. ¿conoces que clase de fauna silvestre habita esta región? Si____ No______ Da ejemplos: 5. ¿tienes conocimiento sobre qué clase de flora se localiza alrededor de esta vía? Si____ No______ Da ejemplos: 6. ¿sabe que es una vía parque? 7. ¿Crees tú que esta zona debe ser protegida bajo la categoría vía parque y ser considerada destino eco turístico? Si____ No____ Porque:
  • 20. RESULTADOS PREGUNTAS CONOCEN SOBRE EL TEMA (%) NO CONOCEN SOBRE EL TEMA (%) 1ª 22% 78% 2ª 31% 69% 3ª 58% 42% 4ª 27% 73% 5ª 31% 69% 6ª 20% 80% 7ª 35% 65%
  • 21. Encuestas Puerto Asís ENCUESTAS REALIZADAS EN PUERTO ASÌS CONOCE SOBRE EL TEMA NO CONOCE SOBRE EL TEMA PRIMERA PREGUNTA 28% 72% SEGUNDA PREGUNTA 52% 48% TERCERA PREGUNTA 4% 96% CUARTA PREGUNTA 16% 84% QUINTA PREGUNTA 0% 100% SEXTA PREGUNTA 0% 100% SEPTIMA PREGUNTA 76% 24% OCTAVA PREGUNTA 88% 12% NOVENA PREGUNTA 100% 0% DECIMA PREGUNTA 28% 72% DECIMAPRIMERA PREGUNTA 68% 32%