SlideShare una empresa de Scribd logo
-714375-703580<br />UNIVERSIDAD DE CARTAGO<br />SEDE DAVID<br />LICENCIATURA DE EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA<br />CURSO DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS<br />“ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL  COLEGIO INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO AGROPECUARIO DE CHICHICA-DISTRITO DE MUNÄ-COMARCA NGOBÉ BUGLÉ”.<br />PRESENTADO POR:<br />SILVIA ACOSTA (4-779-1796)<br />DEYNA RÍOS (4-758-2006)<br />FRANCISDALIA RODRÍGUEZ  (4-751-1252)<br />JAVIER SALINAS (4-736-152)<br />ARIANNY SÁNCHEZ (4-703-596)<br />PROFESORA: HILDA CASTRO<br />AGOSTO, 2010.<br />-724201-707290<br />INDICE<br />Presentación.<br />Índice.<br /> Introducción.<br />Antecedentes de la empresa.<br />Reseña histórica<br />Ubicación<br />Visión y misión<br />Organigrama<br />Servicios<br />Capacidad de producción<br />Tecnología de producción<br />Controles de producción<br />Clientes<br />Objetivo estratégico<br />Análisis FODA<br />Contenido.<br />El proceso administrativo<br />Factores críticos de éxito (valores agregados)<br />Alianzas estratégicas<br />Auditoría<br />Selección y evaluación del personal<br />Software de control administrativo<br />Conclusiones.<br />Recomendaciones.<br />Anexos.<br />INTRODUCCIÓN<br />La educación es concebida como un proceso permanente e integral cuyo objetivo es el crecimiento y desarrollo de la sociedad en general, para ello deben unirse las diversas disciplinas, ciencias o ramas que en su totalidad contribuyen a que el proceso educativo cumpla su cometido.<br />Los cambios tecnológicos han transformado las sociedades modernas en realidades complejas, afectadas por un fuerte dinamismo que tiene en el conocimiento y en la información el motor del desarrollo económico y social. En este nuevo contexto, las expectativas de los ciudadanos respecto del papel de los sistemas de educación y formación han aumentado notablemente. En consonancia con ello, la búsqueda de políticas educativas acertadas, más ajustadas a las nuevas realidades, se ha convertido en una preocupación general de los poderes públicos. <br />Como es obvio, los sistemas educativos están afectados por ese mayor dinamismo y complejidad de la realidad social. Precisamente por ello, las reformas educativas han dejado de ser acontecimientos excepcionales, y se han convertido en procesos relativamente continuados de revisión, ajuste y mejora. Se trata de procesos necesarios para atender a las nuevas exigencias y retos de educación que comparecen en la escena política, social y económica, y también, para evitar que la rigidez de los marcos normativos se rompa por el empuje de una realidad en continuo cambio que, con frecuencia, sobrepasa a aquéllos. <br />El papel de la Organización Escolar va desde la participación, colaboración, y organización del profesorado, la organización académica del alumnado, la organización del tiempo, las instituciones educativas, el sistema escolar y el sistema educativo, así como el currículum, autoridades, calidad, y competitividad del proceso.<br />La administración de la escuela, la labor colegiada del grupo de maestro y la organización del personal, el manejo de normas administrativas y de fundamentos normativos, la planificación institucional, la planificación de clases, la organización y participación activa de los estudiantes y la inserción de la escuela en el contexto social y cultural, buscando recalcar en la participación cualitativa de los padres de familia (a través por ejemplo de los Comités de Padres de Familia) y la de las organizaciones que emanan de la organización comunitaria no sólo en la escuela sino en el proyecto educativo cultural de la colectividad.<br />Con la realización de este importante proyecto, nos llena de satisfacción hacer aportes significativos para con esta institución educativa y con la esperanza que mejore aún más la calidad administrativa de nuestro sistema escolar.<br />-727256-594995<br />ANTECEDENTES DEL CENTRO EDUCATIVO<br />Reseña histórica:<br />La historia de la comunidad de Chichica indica que ha tenido un crecimiento poblacional bastante rápido, pero al igual que instituciones como escuela, que luego se transformó en primer ciclo, luego en básica general y ahora es un colegio con un bachillerato técnico agropecuario.<br />En la actualidad la comunidad de Chichica ha logrado un desarrollo integral cuenta con la escuela primaria más grande del distrito, un colegio que abarca desde el primer ciclo hasta  el bachillerato técnico agropecuario; también con un acueducto rural, iglesias, carretera de tierra, un teléfono público, oficinas municipales, entre otros elementos importantes.<br />Su población estudiantil ha crecido considerablemente, recordando que para 1976 se creó el primer ciclo de Chichica, unido a la Escuela primaria por muchas décadas.<br />Debido al crecimiento de la población estudiantil, se construyó la Escuela Primaria con sus pabellones independientes; así comenzó a funcionar y a crecer el Primer Ciclo; luego de ello con la implementación del plan decenal y la ley 34 Orgánica de educación, se nombra Escuela básica general de Chichica.<br />No obstante, debido a la demanda y la poca oferta educativa del área, se comenzó a gestionar la construcción de un colegio secundario; y fue para el año 2003 cuando inicia a laborar el colegio instituto profesional y técnico agropecuario de Chichica.<br />En el 2010 se brinda la oferta de los centros pilotos del programa de transformación curricular, y con ello se abre los bachilleres de ciencias y comercio (tronco común) X°.<br />Ubicación:<br />El colegio Instituto profesional y Técnico Agropecuario de Chichica, está ubicado en el centro de la comunidad de Chichica cabecera en el distrito de Muná; en la comarca Ngobé Buglé, donde limita con:<br /> la comunidad de Cerro cruz y Porto rica,  al norte<br /> Cerro plata y Tijeras al sur<br /> el río Cuvíbura al oeste<br /> Cerro algodón. al este<br />Visión y misión:<br />Visión<br />Formar  alumnos íntegramente con solida base de conocimientos innovadores  científicos y tecnológicos que preparen a los hombres del mañana para insertar al campo universitario o al mercado laboral con miras a obtener calidad de vida. Así como la puesta en práctica de técnicas de producción de cultivo, protección del ambiente y altos estándares de valores.<br />Visión gráfica: <br />Misión<br />Impulsar el desarrollo sostenible que promueva las capacidades humanas, la autogestión de recursos, nuevas tecnologías y proyectos educativos  con miras a fortalecer, mejorar y enriquecer el intelecto,  la calidad de vida  y la productividad de nuestros pueblos.<br />Misión gráfica: <br />Organigrama:<br />Servicios:<br />El colegio Instituto profesional y Técnico Agropecuario de Chichica ofrece educación premedia (7°,8°,9°) y media con modalidad del bachiller agropecuario, ciencias y comercio (tronco común X°).<br />Capacidad de producción:<br />El producto de la labor de este centro educativo hoy se ve reflejado en profesionales del ramo agropecuario que actualmente laboran como técnicos del MIDA, ANAM y DNP. Además hay alumnos egresados de este plantel que estudian en universidades nacionales y extranjeras como la facultad de agronomía  (Chiriquí), ERTHS (Costa rica), Zamorano (Honduras), Universidad de Chile entre otros.<br />Está prestigiosa institución de gran renombre a nivel comarcal por ser uno de los primeros fundados en esta zona del país ha aportado al país y en especial al distrito de Munä, profesionales en diversos ámbitos como lo son el sector educativo, la salud, entre otros.<br />Tecnología de producción:<br />Actualmente este centro educativo sirve como centro piloto del proyecto de transformación curricular, lo que abre las puertas a docentes y estudiantes a estar a la vanguardia de la tecnología con proyectos como lo son aulas de innovación, estrategias y técnicas de enseñanza innovadoras, transmisión de contenidos actualizados y el empleo de equipos modernos en el sector agropecuario. También se instala una antena inalámbrica para facilitar internet gratuito a estudiantes y profesores.<br />Controles de producción:<br />El control de producción se lleva a cabo a través de los planes que labora cada comisión, los cuales son revisados periódicamente con la finalidad de cumplir a cabalidad con cada una de las metas propuestas y seguir brindando al país profesionales competitivos.<br />Clientes:<br />Los principales clientes de la oferta educativa de este plantel es la población estudiantil de las escuelas vecinas de Cerro Algodón, Llano Palma, Cerro Cruz, Portorrica, Alto Estrella, Cerro Mosquito, Tebujo, Peña Prieta, Alto Saldaña, entre otras comunidades vecinas. Ya que este plantel está ubicado en un punto estratégico, céntrico y de fácil acceso, que abarata los costos y acorta distancias. Es digno destacar que a pesar de que se han abierto premedias multigrado en las escuelas antes mencionadas los padres de familia envían sus hijos a este plantel porque creen en la educación que aquí se imparte.<br />Objetivos estratégicos:<br />Incorporar enfoque de competencia.<br />Fortalecer la enseñanza en el área científica, tecnológica y humanística.<br />Mejorar la enseñanza del lenguaje (español-inglés)<br />Ofrecer a los estudiantes y profesores en recursos científicos y tecnológicos (bibliotecas, laboratorios y talleres)<br />Formar y capacitar permanentemente a los docentes.<br />Elaborar planes de evaluación para el plan piloto.<br />Análisis FODA:<br />FortalezasOportunidadesDebilidadesAmenazasPerfeccionamiento constante para los  docentes.Respaldo incondicional del meduca a través de la regional de educación.Malas relaciones entre el personal docente que afecta la formación de los alumnos.No se cuenta con agua potable y el acueducto rural no abastece las 24 horas.Seminarios internacionales  para la administración relacionados a la transformación curricularConvenios de apoyo y colaboración con el MIDA, ANAM, PNB.Falta de conciencia y responsabilidad de algunos docentes.Los problemas familiares que llevan a la desintegración familiar.Equipamiento y construcción de laboratorios.Oferta de universidades extranjeras para los jóvenes seguir estudiando.No se cuenta con personal administrativo suficiente para atender la población en general.La apertura de cantinas dentro de la comunidad.Escuela piloto del proyecto de transformación curricular.Facilidad para realizar prácticas profesionales en instituciones o empresas privadas.Faltan aulas para atender adecuadamente a la población estudiantil que es numerosa. Las torrenciales lluvias y tormentas que ponen en riesgo la vida de los estudiantes.Adquisición de computadoras y otros equipos para el plantel.Gestiones y respaldo de las autoridades políticas y gubernamentales.El uso del laboratorio de informática es poco y controlado ya que se trabaja con panel solar.Las drogas que han sido introducidas a estas comunidades y llevan consigo otros riegos.Terreno para llevar a cabo jornadas y prácticas educativas del bachiller agropecuario.<br />Análisis  PEST<br />PolíticoEconómicoSocialTecnológicoDecreto ejecutivo 944De 21 de dic. De 2009Convenio con el MIDAConvenio con la ANAMConvenio con universidades internacionales ZAMORANO-  ERSTH. Fondo agropecuarioFECEPlazas de trabajo en trabajos agrícolas en la finca del plantel.Venta de productos agrícolas y pecuarios a los lugareños.Ahorro de gastos y costos en el comedor.Proyectos socialesPlan piloto de transformación curricularMejoramiento de la calidad de vidaCambios en el estilo de vida de la poblaciónEspíritu emprendedor  con miras en un mejor  mañanaConciencia de los problemas sociales y de salud.Adquisición de recursos tecnológicos.Manejo de equipos tecnológicosUso de la tecnología en la agricultura.Creación de la página web de la institución.Capacitación en el uso de las TIC para educadores.<br />-741771-478880<br />CONTENIDO<br />El proceso administrativo:<br />Factores críticos de éxito (valores agregados):<br />La falta de información del proyecto de transformación curricular hizo que se dudara en gran medida de la oferta educativa de este plantel. Por lo que consideramos no debió ocurrir.<br />La negativa de algunos docentes reacios al cambio que creen que porque nuestros pueblos son pobres no pueden progresar, cuando lo lógico es que deben promover el desarrollo de estos pueblos y disminuir la brecha entre los campos y las ciudades.<br />Alianzas estratégicas:<br />Auditoría:<br />La realiza el MEDUCA y la Contraloría mediante el departamento de auditoría de la Regional de Chiriquí con el objetivo de preservar tan cuantioso bienes que posee este centro educativo.<br />Selección y evaluación del personal:<br />Es realizado por el MEDUCA, todos los años se dan las vacantes a concurso y según los puntajes se asignan los profesores. Además la calidad de la enseñanza se ve reflejada en las pruebas realizadas a los estudiantes quienes también evalúan a sus profesores. <br />Los docentes son motivados a dar lo mejor de si ya que su esfuerzo es valorado e incentivado a través de paseos, seminarios, becas entre otras.<br />Software de control administrativo:<br />El software usado  actualmente es el SIACE y se espera que con la facilidad de internet en este sitio se implemente otro software para seguir innovando y facilitar el proceso administrativo.<br />-695325-688780<br />CONCLUSIONES<br />1.  La planeación, la organización y la gestión son factores determinantes para explicar a la Administración Escolar. <br />2. La planeación no es una actividad exclusiva de los sujetos educacionales, sino que conlleva políticas económicas, sociales, internacionales y educativas determinadas para el sistema.<br />3.  La planificación estratégica de un centro educativo  nos permite caminar  en miras a lograr los objetivos propuestos, mejorando así la labor administrativa.<br />4. El IPTA Chichica a pesar que se encuentra en las entrañas de la comarca Ngobe Buglé ha logrado encaminarse a los adelantos científicos y tecnológicos, para ofrecer calidad en la educación.<br />5. La organización y gestión de los directivos de este plantel, los llevan a situarse a la vanguardia de nuevos proyectos, que innovan y aplican las nuevas tecnologías educativas, mejorando en gran manera la oferta académica.<br />-758145-618441<br />RECOMENDACIONES<br />1. Debemos concebir la administración de las escuelas como un medio de apoyo al proceso pedagógico-didáctico, para converger en los fines y objetivos comunes del mejoramiento de la calidad de los aprendizajes.<br />2. Aprender a organizar, planificar, dirigir y evaluar un centro educativo con un enfoque bilingüe intercultural y comunitario, basado en procesos democráticos y equitativos.<br />3. Concebir la acción de la escuela como un proyecto educativo, en el que los elementos, sujetos y procesos que intervienen en la educación actúen como un sistema, integrando los ámbitos de la gestión para el funcionamiento organizacional y para el desarrollo pedagógico-didáctico.<br />4. Promover constantemente el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, mediante la apertura a aplicar las innovaciones pedagógicas que en materia de educación bilingüe se plantean a nivel nacional e internacional.<br />5. Orientar la organización de los recursos, actividades extraescolares y espacios educativos con fines de aprendizajes vinculados con el curriculum educativo de cada ciclo y grado de la escuela.<br />-709348-618441<br />ANEXOS<br />Visión y misión junto al logo del centro educativo.<br />El IPTA de Chichica es sede de UDELAS.<br />Uno de los pabellones del plantel.Cancha de deportes<br />Proyecto avícola<br />Forma parte del proyecto porcino.<br />Proyecto vacuno<br />Cultivos de plantones<br />Habichuelas Y Maíz<br />-723460-590305<br />CON MUCHO ESFUERZO Y DEDICACIÓN PODEMOS ORGANIZAR Y ADMINISTRAR DE MANERA EFICAZ.GRACIAS POR SU AYUDA.<br />
Proyectode orgadmchichica
Proyectode orgadmchichica
Proyectode orgadmchichica
Proyectode orgadmchichica
Proyectode orgadmchichica
Proyectode orgadmchichica
Proyectode orgadmchichica
Proyectode orgadmchichica
Proyectode orgadmchichica
Proyectode orgadmchichica
Proyectode orgadmchichica
Proyectode orgadmchichica
Proyectode orgadmchichica
Proyectode orgadmchichica
Proyectode orgadmchichica
Proyectode orgadmchichica
Proyectode orgadmchichica
Proyectode orgadmchichica
Proyectode orgadmchichica
Proyectode orgadmchichica
Proyectode orgadmchichica
Proyectode orgadmchichica

Más contenido relacionado

DOCX
Mapa Conceptual de la Educación superior en América Latina y el Caribe.
PPTX
Colombia
PPTX
Derechos y obligaciones de los Estudiantes
PDF
Taller dolarizacion
PPTX
Tipos de educacion
PDF
Plan de Evaluacion de LENGUA de 4to año sección A, B, C y D. Prof ILIANNY ORO...
PDF
Tema -visión geopolitica cajamarca orginal22222
PPTX
Hidrografía de panamá
Mapa Conceptual de la Educación superior en América Latina y el Caribe.
Colombia
Derechos y obligaciones de los Estudiantes
Taller dolarizacion
Tipos de educacion
Plan de Evaluacion de LENGUA de 4to año sección A, B, C y D. Prof ILIANNY ORO...
Tema -visión geopolitica cajamarca orginal22222
Hidrografía de panamá

La actualidad más candente (20)

PPT
PPT
lugares turisticos de la provincia de chimborazo
PDF
Los Desafíos de la educación a distancia
PPT
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
PPTX
Fracaso escolar
PPTX
Diseño curricular desde el marco legal colombiano
PPTX
FOLCLOR COLOMBIANO - INSTRUMENTOS TÍPICOS - copia.pptx
DOCX
DOCX
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
PPTX
Mapa conceptual desafíos del nuevo escenario educativo
PPTX
Plan cs. de la tierra
PDF
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamá
PDF
Políticas Educativas Consejo Nacional de Educación Guatemala
PDF
MAPA MENTAL DESEMPLEO.pdf
PPTX
PPTX
PROVINCIA DE COCLÉ: CARACTERISTICAS FÍSICAS
PPTX
Regiones de la Comarca Ngobe Bugle
ODP
La oferta educativa
PDF
Reglamento interno males
PPTX
Guna Yala
lugares turisticos de la provincia de chimborazo
Los Desafíos de la educación a distancia
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
Fracaso escolar
Diseño curricular desde el marco legal colombiano
FOLCLOR COLOMBIANO - INSTRUMENTOS TÍPICOS - copia.pptx
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Mapa conceptual desafíos del nuevo escenario educativo
Plan cs. de la tierra
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamá
Políticas Educativas Consejo Nacional de Educación Guatemala
MAPA MENTAL DESEMPLEO.pdf
PROVINCIA DE COCLÉ: CARACTERISTICAS FÍSICAS
Regiones de la Comarca Ngobe Bugle
La oferta educativa
Reglamento interno males
Guna Yala
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Colegio jerusalem
PPTX
Aulas virtuales
PDF
Períodico institucional tercer trimeste 2013
PPT
Brochure fundatuvida[1].ppt 24 jgb
PPT
Basededatos
PPT
Proceso maduracion de la carne
PPTX
Exposicion pescados
PPTX
Colegio jerusalem
PDF
PPT
Carta de servicios y normativa socios
PPSX
1 c 9_andreanallelyfloresgonzalez_act01_2p
DOCX
Educacion a distancia histo
PDF
Estadistica...!
PDF
Software cargado en_net
PPT
Presentación1
PPTX
Microsoft access
PPTX
Deapositivas de bloque de cierre
PPTX
Diferencias y smejanzas color de piel
PDF
» El acuario de agua dulce tropical
Colegio jerusalem
Aulas virtuales
Períodico institucional tercer trimeste 2013
Brochure fundatuvida[1].ppt 24 jgb
Basededatos
Proceso maduracion de la carne
Exposicion pescados
Colegio jerusalem
Carta de servicios y normativa socios
1 c 9_andreanallelyfloresgonzalez_act01_2p
Educacion a distancia histo
Estadistica...!
Software cargado en_net
Presentación1
Microsoft access
Deapositivas de bloque de cierre
Diferencias y smejanzas color de piel
» El acuario de agua dulce tropical
Publicidad

Similar a Proyectode orgadmchichica (20)

DOCX
Caracterizacion de la iejg
DOC
Proyecto ed.inst.
PPTX
Zetaquira Tics Upn Cpe
PPTX
Zetaquira Tics Upn Cpe
PPTX
Zetaquira Tics Upn Cpe
PDF
PEI-IECDR -2012
PPTX
Proyecto marjorie
PDF
Revista del Colegio Técnico Agropecuario
DOCX
Análisis externo e interno del colegio integrado
DOCX
2015 proyecto directores
PPT
Identificacion institucion educativa el hobo
DOC
Pei actual julian m sueño ganadero
DOC
Trabajo final del curso sistemas informáticos de gestión pública grupo 4
DOCX
“UTILIZACIÓN DE LAS TIC’S COMO RECURSO DE APRENDIZAJE EN EL CETIS NO. 168”
DOCX
Proyecto curricular institucional
DOCX
Proyecto curricular institucional
DOC
Proyecto de Mejoramiento de Aula IE Concentración el Tejar
PDF
Despertar pijaos noviembre 2013 (1)
DOC
Anexo 2 plan de estudios en proceso de resignificación
Caracterizacion de la iejg
Proyecto ed.inst.
Zetaquira Tics Upn Cpe
Zetaquira Tics Upn Cpe
Zetaquira Tics Upn Cpe
PEI-IECDR -2012
Proyecto marjorie
Revista del Colegio Técnico Agropecuario
Análisis externo e interno del colegio integrado
2015 proyecto directores
Identificacion institucion educativa el hobo
Pei actual julian m sueño ganadero
Trabajo final del curso sistemas informáticos de gestión pública grupo 4
“UTILIZACIÓN DE LAS TIC’S COMO RECURSO DE APRENDIZAJE EN EL CETIS NO. 168”
Proyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucional
Proyecto de Mejoramiento de Aula IE Concentración el Tejar
Despertar pijaos noviembre 2013 (1)
Anexo 2 plan de estudios en proceso de resignificación

Más de Arianny Batista (6)

PPTX
Actividad de átomos y enlaces
PDF
Configuración y números cuánticos
PDF
PDF
Enlaces químicos
PDF
Formulas químicas
PDF
Glosario de Educación Ambiental
Actividad de átomos y enlaces
Configuración y números cuánticos
Enlaces químicos
Formulas químicas
Glosario de Educación Ambiental

Proyectode orgadmchichica

  • 1. -714375-703580<br />UNIVERSIDAD DE CARTAGO<br />SEDE DAVID<br />LICENCIATURA DE EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA<br />CURSO DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS<br />“ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL COLEGIO INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO AGROPECUARIO DE CHICHICA-DISTRITO DE MUNÄ-COMARCA NGOBÉ BUGLÉ”.<br />PRESENTADO POR:<br />SILVIA ACOSTA (4-779-1796)<br />DEYNA RÍOS (4-758-2006)<br />FRANCISDALIA RODRÍGUEZ (4-751-1252)<br />JAVIER SALINAS (4-736-152)<br />ARIANNY SÁNCHEZ (4-703-596)<br />PROFESORA: HILDA CASTRO<br />AGOSTO, 2010.<br />-724201-707290<br />INDICE<br />Presentación.<br />Índice.<br /> Introducción.<br />Antecedentes de la empresa.<br />Reseña histórica<br />Ubicación<br />Visión y misión<br />Organigrama<br />Servicios<br />Capacidad de producción<br />Tecnología de producción<br />Controles de producción<br />Clientes<br />Objetivo estratégico<br />Análisis FODA<br />Contenido.<br />El proceso administrativo<br />Factores críticos de éxito (valores agregados)<br />Alianzas estratégicas<br />Auditoría<br />Selección y evaluación del personal<br />Software de control administrativo<br />Conclusiones.<br />Recomendaciones.<br />Anexos.<br />INTRODUCCIÓN<br />La educación es concebida como un proceso permanente e integral cuyo objetivo es el crecimiento y desarrollo de la sociedad en general, para ello deben unirse las diversas disciplinas, ciencias o ramas que en su totalidad contribuyen a que el proceso educativo cumpla su cometido.<br />Los cambios tecnológicos han transformado las sociedades modernas en realidades complejas, afectadas por un fuerte dinamismo que tiene en el conocimiento y en la información el motor del desarrollo económico y social. En este nuevo contexto, las expectativas de los ciudadanos respecto del papel de los sistemas de educación y formación han aumentado notablemente. En consonancia con ello, la búsqueda de políticas educativas acertadas, más ajustadas a las nuevas realidades, se ha convertido en una preocupación general de los poderes públicos. <br />Como es obvio, los sistemas educativos están afectados por ese mayor dinamismo y complejidad de la realidad social. Precisamente por ello, las reformas educativas han dejado de ser acontecimientos excepcionales, y se han convertido en procesos relativamente continuados de revisión, ajuste y mejora. Se trata de procesos necesarios para atender a las nuevas exigencias y retos de educación que comparecen en la escena política, social y económica, y también, para evitar que la rigidez de los marcos normativos se rompa por el empuje de una realidad en continuo cambio que, con frecuencia, sobrepasa a aquéllos. <br />El papel de la Organización Escolar va desde la participación, colaboración, y organización del profesorado, la organización académica del alumnado, la organización del tiempo, las instituciones educativas, el sistema escolar y el sistema educativo, así como el currículum, autoridades, calidad, y competitividad del proceso.<br />La administración de la escuela, la labor colegiada del grupo de maestro y la organización del personal, el manejo de normas administrativas y de fundamentos normativos, la planificación institucional, la planificación de clases, la organización y participación activa de los estudiantes y la inserción de la escuela en el contexto social y cultural, buscando recalcar en la participación cualitativa de los padres de familia (a través por ejemplo de los Comités de Padres de Familia) y la de las organizaciones que emanan de la organización comunitaria no sólo en la escuela sino en el proyecto educativo cultural de la colectividad.<br />Con la realización de este importante proyecto, nos llena de satisfacción hacer aportes significativos para con esta institución educativa y con la esperanza que mejore aún más la calidad administrativa de nuestro sistema escolar.<br />-727256-594995<br />ANTECEDENTES DEL CENTRO EDUCATIVO<br />Reseña histórica:<br />La historia de la comunidad de Chichica indica que ha tenido un crecimiento poblacional bastante rápido, pero al igual que instituciones como escuela, que luego se transformó en primer ciclo, luego en básica general y ahora es un colegio con un bachillerato técnico agropecuario.<br />En la actualidad la comunidad de Chichica ha logrado un desarrollo integral cuenta con la escuela primaria más grande del distrito, un colegio que abarca desde el primer ciclo hasta el bachillerato técnico agropecuario; también con un acueducto rural, iglesias, carretera de tierra, un teléfono público, oficinas municipales, entre otros elementos importantes.<br />Su población estudiantil ha crecido considerablemente, recordando que para 1976 se creó el primer ciclo de Chichica, unido a la Escuela primaria por muchas décadas.<br />Debido al crecimiento de la población estudiantil, se construyó la Escuela Primaria con sus pabellones independientes; así comenzó a funcionar y a crecer el Primer Ciclo; luego de ello con la implementación del plan decenal y la ley 34 Orgánica de educación, se nombra Escuela básica general de Chichica.<br />No obstante, debido a la demanda y la poca oferta educativa del área, se comenzó a gestionar la construcción de un colegio secundario; y fue para el año 2003 cuando inicia a laborar el colegio instituto profesional y técnico agropecuario de Chichica.<br />En el 2010 se brinda la oferta de los centros pilotos del programa de transformación curricular, y con ello se abre los bachilleres de ciencias y comercio (tronco común) X°.<br />Ubicación:<br />El colegio Instituto profesional y Técnico Agropecuario de Chichica, está ubicado en el centro de la comunidad de Chichica cabecera en el distrito de Muná; en la comarca Ngobé Buglé, donde limita con:<br /> la comunidad de Cerro cruz y Porto rica, al norte<br /> Cerro plata y Tijeras al sur<br /> el río Cuvíbura al oeste<br /> Cerro algodón. al este<br />Visión y misión:<br />Visión<br />Formar alumnos íntegramente con solida base de conocimientos innovadores científicos y tecnológicos que preparen a los hombres del mañana para insertar al campo universitario o al mercado laboral con miras a obtener calidad de vida. Así como la puesta en práctica de técnicas de producción de cultivo, protección del ambiente y altos estándares de valores.<br />Visión gráfica: <br />Misión<br />Impulsar el desarrollo sostenible que promueva las capacidades humanas, la autogestión de recursos, nuevas tecnologías y proyectos educativos con miras a fortalecer, mejorar y enriquecer el intelecto, la calidad de vida y la productividad de nuestros pueblos.<br />Misión gráfica: <br />Organigrama:<br />Servicios:<br />El colegio Instituto profesional y Técnico Agropecuario de Chichica ofrece educación premedia (7°,8°,9°) y media con modalidad del bachiller agropecuario, ciencias y comercio (tronco común X°).<br />Capacidad de producción:<br />El producto de la labor de este centro educativo hoy se ve reflejado en profesionales del ramo agropecuario que actualmente laboran como técnicos del MIDA, ANAM y DNP. Además hay alumnos egresados de este plantel que estudian en universidades nacionales y extranjeras como la facultad de agronomía (Chiriquí), ERTHS (Costa rica), Zamorano (Honduras), Universidad de Chile entre otros.<br />Está prestigiosa institución de gran renombre a nivel comarcal por ser uno de los primeros fundados en esta zona del país ha aportado al país y en especial al distrito de Munä, profesionales en diversos ámbitos como lo son el sector educativo, la salud, entre otros.<br />Tecnología de producción:<br />Actualmente este centro educativo sirve como centro piloto del proyecto de transformación curricular, lo que abre las puertas a docentes y estudiantes a estar a la vanguardia de la tecnología con proyectos como lo son aulas de innovación, estrategias y técnicas de enseñanza innovadoras, transmisión de contenidos actualizados y el empleo de equipos modernos en el sector agropecuario. También se instala una antena inalámbrica para facilitar internet gratuito a estudiantes y profesores.<br />Controles de producción:<br />El control de producción se lleva a cabo a través de los planes que labora cada comisión, los cuales son revisados periódicamente con la finalidad de cumplir a cabalidad con cada una de las metas propuestas y seguir brindando al país profesionales competitivos.<br />Clientes:<br />Los principales clientes de la oferta educativa de este plantel es la población estudiantil de las escuelas vecinas de Cerro Algodón, Llano Palma, Cerro Cruz, Portorrica, Alto Estrella, Cerro Mosquito, Tebujo, Peña Prieta, Alto Saldaña, entre otras comunidades vecinas. Ya que este plantel está ubicado en un punto estratégico, céntrico y de fácil acceso, que abarata los costos y acorta distancias. Es digno destacar que a pesar de que se han abierto premedias multigrado en las escuelas antes mencionadas los padres de familia envían sus hijos a este plantel porque creen en la educación que aquí se imparte.<br />Objetivos estratégicos:<br />Incorporar enfoque de competencia.<br />Fortalecer la enseñanza en el área científica, tecnológica y humanística.<br />Mejorar la enseñanza del lenguaje (español-inglés)<br />Ofrecer a los estudiantes y profesores en recursos científicos y tecnológicos (bibliotecas, laboratorios y talleres)<br />Formar y capacitar permanentemente a los docentes.<br />Elaborar planes de evaluación para el plan piloto.<br />Análisis FODA:<br />FortalezasOportunidadesDebilidadesAmenazasPerfeccionamiento constante para los docentes.Respaldo incondicional del meduca a través de la regional de educación.Malas relaciones entre el personal docente que afecta la formación de los alumnos.No se cuenta con agua potable y el acueducto rural no abastece las 24 horas.Seminarios internacionales para la administración relacionados a la transformación curricularConvenios de apoyo y colaboración con el MIDA, ANAM, PNB.Falta de conciencia y responsabilidad de algunos docentes.Los problemas familiares que llevan a la desintegración familiar.Equipamiento y construcción de laboratorios.Oferta de universidades extranjeras para los jóvenes seguir estudiando.No se cuenta con personal administrativo suficiente para atender la población en general.La apertura de cantinas dentro de la comunidad.Escuela piloto del proyecto de transformación curricular.Facilidad para realizar prácticas profesionales en instituciones o empresas privadas.Faltan aulas para atender adecuadamente a la población estudiantil que es numerosa. Las torrenciales lluvias y tormentas que ponen en riesgo la vida de los estudiantes.Adquisición de computadoras y otros equipos para el plantel.Gestiones y respaldo de las autoridades políticas y gubernamentales.El uso del laboratorio de informática es poco y controlado ya que se trabaja con panel solar.Las drogas que han sido introducidas a estas comunidades y llevan consigo otros riegos.Terreno para llevar a cabo jornadas y prácticas educativas del bachiller agropecuario.<br />Análisis PEST<br />PolíticoEconómicoSocialTecnológicoDecreto ejecutivo 944De 21 de dic. De 2009Convenio con el MIDAConvenio con la ANAMConvenio con universidades internacionales ZAMORANO- ERSTH. Fondo agropecuarioFECEPlazas de trabajo en trabajos agrícolas en la finca del plantel.Venta de productos agrícolas y pecuarios a los lugareños.Ahorro de gastos y costos en el comedor.Proyectos socialesPlan piloto de transformación curricularMejoramiento de la calidad de vidaCambios en el estilo de vida de la poblaciónEspíritu emprendedor con miras en un mejor mañanaConciencia de los problemas sociales y de salud.Adquisición de recursos tecnológicos.Manejo de equipos tecnológicosUso de la tecnología en la agricultura.Creación de la página web de la institución.Capacitación en el uso de las TIC para educadores.<br />-741771-478880<br />CONTENIDO<br />El proceso administrativo:<br />Factores críticos de éxito (valores agregados):<br />La falta de información del proyecto de transformación curricular hizo que se dudara en gran medida de la oferta educativa de este plantel. Por lo que consideramos no debió ocurrir.<br />La negativa de algunos docentes reacios al cambio que creen que porque nuestros pueblos son pobres no pueden progresar, cuando lo lógico es que deben promover el desarrollo de estos pueblos y disminuir la brecha entre los campos y las ciudades.<br />Alianzas estratégicas:<br />Auditoría:<br />La realiza el MEDUCA y la Contraloría mediante el departamento de auditoría de la Regional de Chiriquí con el objetivo de preservar tan cuantioso bienes que posee este centro educativo.<br />Selección y evaluación del personal:<br />Es realizado por el MEDUCA, todos los años se dan las vacantes a concurso y según los puntajes se asignan los profesores. Además la calidad de la enseñanza se ve reflejada en las pruebas realizadas a los estudiantes quienes también evalúan a sus profesores. <br />Los docentes son motivados a dar lo mejor de si ya que su esfuerzo es valorado e incentivado a través de paseos, seminarios, becas entre otras.<br />Software de control administrativo:<br />El software usado actualmente es el SIACE y se espera que con la facilidad de internet en este sitio se implemente otro software para seguir innovando y facilitar el proceso administrativo.<br />-695325-688780<br />CONCLUSIONES<br />1. La planeación, la organización y la gestión son factores determinantes para explicar a la Administración Escolar. <br />2. La planeación no es una actividad exclusiva de los sujetos educacionales, sino que conlleva políticas económicas, sociales, internacionales y educativas determinadas para el sistema.<br />3. La planificación estratégica de un centro educativo nos permite caminar en miras a lograr los objetivos propuestos, mejorando así la labor administrativa.<br />4. El IPTA Chichica a pesar que se encuentra en las entrañas de la comarca Ngobe Buglé ha logrado encaminarse a los adelantos científicos y tecnológicos, para ofrecer calidad en la educación.<br />5. La organización y gestión de los directivos de este plantel, los llevan a situarse a la vanguardia de nuevos proyectos, que innovan y aplican las nuevas tecnologías educativas, mejorando en gran manera la oferta académica.<br />-758145-618441<br />RECOMENDACIONES<br />1. Debemos concebir la administración de las escuelas como un medio de apoyo al proceso pedagógico-didáctico, para converger en los fines y objetivos comunes del mejoramiento de la calidad de los aprendizajes.<br />2. Aprender a organizar, planificar, dirigir y evaluar un centro educativo con un enfoque bilingüe intercultural y comunitario, basado en procesos democráticos y equitativos.<br />3. Concebir la acción de la escuela como un proyecto educativo, en el que los elementos, sujetos y procesos que intervienen en la educación actúen como un sistema, integrando los ámbitos de la gestión para el funcionamiento organizacional y para el desarrollo pedagógico-didáctico.<br />4. Promover constantemente el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, mediante la apertura a aplicar las innovaciones pedagógicas que en materia de educación bilingüe se plantean a nivel nacional e internacional.<br />5. Orientar la organización de los recursos, actividades extraescolares y espacios educativos con fines de aprendizajes vinculados con el curriculum educativo de cada ciclo y grado de la escuela.<br />-709348-618441<br />ANEXOS<br />Visión y misión junto al logo del centro educativo.<br />El IPTA de Chichica es sede de UDELAS.<br />Uno de los pabellones del plantel.Cancha de deportes<br />Proyecto avícola<br />Forma parte del proyecto porcino.<br />Proyecto vacuno<br />Cultivos de plantones<br />Habichuelas Y Maíz<br />-723460-590305<br />CON MUCHO ESFUERZO Y DEDICACIÓN PODEMOS ORGANIZAR Y ADMINISTRAR DE MANERA EFICAZ.GRACIAS POR SU AYUDA.<br />