Proyectoo
HISTORIA
   El cantón Sígsig, se encuentra ubicado al Sureste de la Provincia del Azuay y está formado
    por seis parroquias rurales y una parroquia urbana que lleva el mismo nombre. Se accede
    desde Cuenca mediante la carretera: Cuenca-Gualaceo-Chordeleg-Sígsigcon una
    extensión de 70km.
   Sígsig es una tierra en la que la presencia de los grupos indígenas, así como sus costumbres
    y tradiciones se mantiene presente en la vida cotidiana de sus pobladores. Además,
    grandes expediciones de conquistadores atravesaron esta zona, debido a su proximidad
    con laAmazonía y muchos se quedaron para siempre, encantados por el clima y el entorno
    natural.
   Llena de un gran acervo cultural, que se trasluce en las artes escénicas, la artesanía, la
    música y la gastronomía, la identidad de Sígsigse ve asi mismo representada de forma
    peculiar en sutradición oral, donde el origen de las guacamayas y la serpiente, ancestros
    del legendario pueblo cañarí, las leyendas sobre los cerros y lagunas y los rastros de la
    presencia inca se han conjugado con el pasado colonial y una marcada religiosidad.
   Sus parajes, intrincados y de fabulosa diversidad contienen valles, bosques, pajonales, ríos y
    lagunas, las playas de Zhingate, la laguna de Ayllón, el páramo de Matanga, Amorgeo,
    Mesaloma, Huallil, Curín y Sondeleg.
   Gracias a estas privilegiadas características, Sígisig fue declarado Patrimonio Cultural de la
    Nación en el año 2002, rectificando su calidad como paraíso natural y detentor de una
    tradición y cultura milenarias
Iglesia de San Bartolome.
Cerro Guallil
Santuario Tudul
Cementerio de Sigsig 1981.
Laguna de Ayllon.
SITUACION
   Ubicación
El cantón Sígsig, ubicado al Sureste de la Provincia del Azuay. El
cantón está formado por seis parroquias rurales y una parroquia
urbana que lleva el mismo nombre.
 Clima
En el Centro Cantonal y en el valle, mesotérmico y semihúmedo de 12
a 18ºC. En la meseta, húmedo templado de 12 a 18º C. En la
Cordillera, frió de 6 a 16º C.

   Hidrografía
Ríos principales: El Santa Bárbara y el Bolo PamarRíos Secundarios:
Alcacay, Riote, Altar, Ayllón, Moya y MinasLagunas: Ayllón, Santa
Bárbara, Santo Domingo, Cebadilla, Verde Cocha, Shuriguiña, Canal
Cocha, Narig, Chobshi, Quingor y Encantada.
GENERALIDADES DE LA
GASTRONOMÍA DEL CANTÓN
Cuy con papas
Comidas que se preparan en épocas de
fiestas en este sector.


   Entre las comidas que tienen mayor difusión están el cuy con papas, el caldo
    de gallina runa, el hornado, las tortillas de maíz, el mote casado, el mote
    pata, el mote pillo.

  La predilección por estos platos se debe a:
   - Su sabor, pues la mayoría son preparados utilizando utensilios de barro o
cocinados en leña o carbón
 - La facilidad de conseguir los ingredientes ya que muchos se siembran en
   sus tierras o en el caso de animales, estos son criados por los habitantes del
   cantón .
 - Por su tradición, ya que es algo que ha pasado de generación en
   generación.


   Estos platos se los puede conseguir sin problemas en el mercado central, en
    donde existen varios comedores cuyos propietarios ofrecen diferentes menús
    a sus comensales, que incluyen
TOQUILLERAS DE SIGSIG

   La asociación de Toquilleras María
    Auxiliadora del Sígsig, es una de las más
    grades organizaciones de mujeres del
    Ecuador, en la actualidad está conformada
    por 165 artesanas del cantón.
   Desde su creación en el año 1990, este grupo
    de mujeres comunitarias están dedicadas a
    la elaboración y procesamiento de artículos
    de paja toquilla. Se destacan las artesanías,
    carteras, sombreros y una innovadora línea
    de bolsos, que caracteriza la habilidad y
    destreza de la mujer sigseña.
SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA
ELABORANDO EL SOMBRERO
TURISMO
   Entre los diferentes atractivos turísticos que presenta el cantón, se
    puede citar :
   - Arqueológicos
   Complejo Arqueológico Chobshi
   Cueva negra de Chobshi
   Adoratorio de Shabalula
   - Naturales
   Playas de Zhingate, Bosque de Tambillo
   Cerros: Fasayñan, Allcuquiro, Matanga, Chirir, Huallil, Curín, Sondeleg.
   Ríos: Santa Bárbara, Bolo, Palmar, Alcacay, Shío.
   Lagunas de: Ayllón, Chobshi, Cebadilla, Encantada, Sta. Bárbara, Sto.
    Domingo, Narig.
   Cueva de los Mashos y el Cañón de Balín
   - Culturales y religiosos
   Centro histórico
   Iglesia Matriz
   Museos: Arqueológico Municipal, de Chobshi, de Artesanías
   Casa de la Asociación de Toquilleras “María Auxiliadora”
   Festividades religiosas y folclóricas en las diferentes parroquias
Cueva negra de Chobshi
El Cañón de Balín
   http://cepra.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/2450/1/tesis
    %20de%20Espinoza.pdf

   http://leyendasdelsigsig.blogspot.com/2011/03/leyendas-
    del-canton-sigsig.html

   http://www.sigsig.gob.ec/

   http://www.ecuador.travel/que-visitar/atractivos-
    turisticos/region-sierra/166-azuay/231-sigsig

   http://conociendoasigsig.blogspot.com/

Más contenido relacionado

PPSX
SAN SEBASTIAN ZINACATEPEC PUEBLA
PPSX
San sebastian zinacatepec
PPTX
La cocina y los atractivos turísticos de Sonora
PPTX
Misiones, Paraguay
PPTX
Departamento de Misiones,Paraguay
PPT
TRADICIONES DE HUAMANGA
PPT
Cajamarca
PPTX
BAÑOS DE AGUA SANTA
SAN SEBASTIAN ZINACATEPEC PUEBLA
San sebastian zinacatepec
La cocina y los atractivos turísticos de Sonora
Misiones, Paraguay
Departamento de Misiones,Paraguay
TRADICIONES DE HUAMANGA
Cajamarca
BAÑOS DE AGUA SANTA

La actualidad más candente (18)

PPTX
Presentacion juan benitez
PPTX
ZINACATEPEC PUEBLA
PPTX
PDF
Presentación marian florenciañez
PPTX
Cascas Lugar Turistico
PPTX
Ibarra
PPTX
Santa cruz 2
PPT
conociendo mi ciudad de puno
PPTX
URCUQUI
PPTX
HUAMANGA- AYACUCHO
PPTX
Peña de bernal
PPTX
Departamento de Paraguarí
PPTX
Proyecto final (2)dfgh
PPTX
Pinceladas de cantabria
PPTX
Ayacucho
PPTX
San sebastian zinacatepec puebla
PPTX
Presentacion karen martinez
Presentacion juan benitez
ZINACATEPEC PUEBLA
Presentación marian florenciañez
Cascas Lugar Turistico
Ibarra
Santa cruz 2
conociendo mi ciudad de puno
URCUQUI
HUAMANGA- AYACUCHO
Peña de bernal
Departamento de Paraguarí
Proyecto final (2)dfgh
Pinceladas de cantabria
Ayacucho
San sebastian zinacatepec puebla
Presentacion karen martinez
Publicidad

Similar a Proyectoo (20)

PPTX
Sígsig un tesoro
PDF
Cantón Sígsig
PPTX
El sigsig
PPTX
Chordeleg presentacion
PPTX
Chordeleg
DOCX
Cantones de pichincha
PDF
Ecuador TERCERO PARVULARIA
DOCX
PPTX
Turismo y aventura en el cantòn pallatanga
PDF
Alausifinal
DOC
Guía Turística de Cañar
PPTX
lugares turisticos del ecuador
DOCX
Región sierra del ecuador
PPTX
Provincia de Pichincha y sus cantones
PPTX
Sandra guapi
PDF
La mama negra
PPTX
Presentación POWER POINT GALÁPAGOS2.pptx
PPTX
Canton azogues
Sígsig un tesoro
Cantón Sígsig
El sigsig
Chordeleg presentacion
Chordeleg
Cantones de pichincha
Ecuador TERCERO PARVULARIA
Turismo y aventura en el cantòn pallatanga
Alausifinal
Guía Turística de Cañar
lugares turisticos del ecuador
Región sierra del ecuador
Provincia de Pichincha y sus cantones
Sandra guapi
La mama negra
Presentación POWER POINT GALÁPAGOS2.pptx
Canton azogues
Publicidad

Más de jhontantan (7)

PPTX
Smart board
PPTX
Software libres
PPTX
Almacenamiento
PPTX
Diferencia entre pagina web y sitio web
PPTX
Tipos de blogs
PPTX
beneficios y serviocios que ofrece google
PPTX
Estrategias para promover la sociedad de la información en Honduras
Smart board
Software libres
Almacenamiento
Diferencia entre pagina web y sitio web
Tipos de blogs
beneficios y serviocios que ofrece google
Estrategias para promover la sociedad de la información en Honduras

Proyectoo

  • 2. HISTORIA  El cantón Sígsig, se encuentra ubicado al Sureste de la Provincia del Azuay y está formado por seis parroquias rurales y una parroquia urbana que lleva el mismo nombre. Se accede desde Cuenca mediante la carretera: Cuenca-Gualaceo-Chordeleg-Sígsigcon una extensión de 70km.  Sígsig es una tierra en la que la presencia de los grupos indígenas, así como sus costumbres y tradiciones se mantiene presente en la vida cotidiana de sus pobladores. Además, grandes expediciones de conquistadores atravesaron esta zona, debido a su proximidad con laAmazonía y muchos se quedaron para siempre, encantados por el clima y el entorno natural.  Llena de un gran acervo cultural, que se trasluce en las artes escénicas, la artesanía, la música y la gastronomía, la identidad de Sígsigse ve asi mismo representada de forma peculiar en sutradición oral, donde el origen de las guacamayas y la serpiente, ancestros del legendario pueblo cañarí, las leyendas sobre los cerros y lagunas y los rastros de la presencia inca se han conjugado con el pasado colonial y una marcada religiosidad.  Sus parajes, intrincados y de fabulosa diversidad contienen valles, bosques, pajonales, ríos y lagunas, las playas de Zhingate, la laguna de Ayllón, el páramo de Matanga, Amorgeo, Mesaloma, Huallil, Curín y Sondeleg.  Gracias a estas privilegiadas características, Sígisig fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2002, rectificando su calidad como paraíso natural y detentor de una tradición y cultura milenarias
  • 3. Iglesia de San Bartolome.
  • 8. SITUACION  Ubicación El cantón Sígsig, ubicado al Sureste de la Provincia del Azuay. El cantón está formado por seis parroquias rurales y una parroquia urbana que lleva el mismo nombre.  Clima En el Centro Cantonal y en el valle, mesotérmico y semihúmedo de 12 a 18ºC. En la meseta, húmedo templado de 12 a 18º C. En la Cordillera, frió de 6 a 16º C.  Hidrografía Ríos principales: El Santa Bárbara y el Bolo PamarRíos Secundarios: Alcacay, Riote, Altar, Ayllón, Moya y MinasLagunas: Ayllón, Santa Bárbara, Santo Domingo, Cebadilla, Verde Cocha, Shuriguiña, Canal Cocha, Narig, Chobshi, Quingor y Encantada.
  • 11. Comidas que se preparan en épocas de fiestas en este sector.  Entre las comidas que tienen mayor difusión están el cuy con papas, el caldo de gallina runa, el hornado, las tortillas de maíz, el mote casado, el mote pata, el mote pillo.  La predilección por estos platos se debe a: - Su sabor, pues la mayoría son preparados utilizando utensilios de barro o cocinados en leña o carbón  - La facilidad de conseguir los ingredientes ya que muchos se siembran en sus tierras o en el caso de animales, estos son criados por los habitantes del cantón .  - Por su tradición, ya que es algo que ha pasado de generación en generación.  Estos platos se los puede conseguir sin problemas en el mercado central, en donde existen varios comedores cuyos propietarios ofrecen diferentes menús a sus comensales, que incluyen
  • 12. TOQUILLERAS DE SIGSIG  La asociación de Toquilleras María Auxiliadora del Sígsig, es una de las más grades organizaciones de mujeres del Ecuador, en la actualidad está conformada por 165 artesanas del cantón.  Desde su creación en el año 1990, este grupo de mujeres comunitarias están dedicadas a la elaboración y procesamiento de artículos de paja toquilla. Se destacan las artesanías, carteras, sombreros y una innovadora línea de bolsos, que caracteriza la habilidad y destreza de la mujer sigseña.
  • 13. SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA
  • 15. TURISMO  Entre los diferentes atractivos turísticos que presenta el cantón, se puede citar :  - Arqueológicos  Complejo Arqueológico Chobshi  Cueva negra de Chobshi  Adoratorio de Shabalula  - Naturales  Playas de Zhingate, Bosque de Tambillo  Cerros: Fasayñan, Allcuquiro, Matanga, Chirir, Huallil, Curín, Sondeleg.  Ríos: Santa Bárbara, Bolo, Palmar, Alcacay, Shío.  Lagunas de: Ayllón, Chobshi, Cebadilla, Encantada, Sta. Bárbara, Sto. Domingo, Narig.  Cueva de los Mashos y el Cañón de Balín  - Culturales y religiosos  Centro histórico  Iglesia Matriz  Museos: Arqueológico Municipal, de Chobshi, de Artesanías  Casa de la Asociación de Toquilleras “María Auxiliadora”  Festividades religiosas y folclóricas en las diferentes parroquias
  • 16. Cueva negra de Chobshi
  • 17. El Cañón de Balín
  • 18. http://cepra.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/2450/1/tesis %20de%20Espinoza.pdf  http://leyendasdelsigsig.blogspot.com/2011/03/leyendas- del-canton-sigsig.html  http://www.sigsig.gob.ec/  http://www.ecuador.travel/que-visitar/atractivos- turisticos/region-sierra/166-azuay/231-sigsig  http://conociendoasigsig.blogspot.com/