SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL DE
BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER
HUMANO
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
MATERIA: PROYECTOS II
DOCENTE: ING. CARLOS FABIAN RAMIREZ
1. SOCIALIZACIÓN Y ACUERDOS DEL
SÍLABO
ACTIVIDADES:
Lectura del sílabos
Análisis por unidades
 Preguntas y respuestas
Acuerdos
TEMATICAS Y UNIDADES SEGÚN
SILABO
UNIDAD 1 (INTRODUCCION A
LA ELABORACION Y
EVALUACION DE PROYECTOS);
1.0 Socialización del sílabo;
Proyectos: definición
1.1 La inversión pública;
1.2 Proyectos de inversión
publica;
1.3 El ciclo de vida de los
proyectos;
1.4 La pre inversión: etapas;
1.5 Tipología de proyectos;
1.6 Lecturas, casos practicos,
taller de trabajo;
UNIDAD 2 (INTRODUCCION A
LA METODOLOGIA DEL MARCO
LOGICO PARA LA
PLANIFICACION,SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS);
3.1 Análisis de involucrados;
3.2 Análisis del problema;
3.3 Análisis de objetivos;
3.4 Análisis de alternativas;
3.5 Matriz de marco lógico;
3.6 Lecturas, casos prácticos,
taller de trabajo;
UNIDAD 3 (VIABILIDAD Y PLAN
DE SOSTENIBILIDAD);
3.1 Línea base de un proyecto;
3.2 Análisis de oferta y
demanda;
3.3 Viabilidad técnica;
3.4 Viabilidad Financiera;
3.5 Análisis de sostenibilidad;
3.6 Estructura del perfil del
proyecto formato SENPLADES;
3.7 Estructura de proyectos de
inversión formato SENPLADES;
3.8 Lecturas, casos prácticos,
taller de trabajo;
UNIDAD 1
CONTENIDOS
UNIDAD 1 (INTRODUCCION A LA ELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTOS);
1.0 Socialización del sílabo;
1.1 La inversión pública;
1.2 Proyectos de inversión publica;
1.3 El ciclo de vida de los proyectos;
1.4 La pre inversión: etapas;
1.5 Tipología de proyectos;
1.6 Lecturas, casos prácticos, taller de trabajo;
•1.0 Socialización
del sílabo;
•Proyectos :
definición
•1.1 La inversión
pública;
1
•1.2 Proyectos de
inversión publica;
•1.3 El ciclo de
vida de los
proyectos;
•1.4 La pre
inversión: etapas;
2
•1.5 Tipología de
proyectos;
•1.6 Lecturas,
casos prácticos,
taller de trabajo;
3
•Un proyecto es la búsqueda de una
solución inteligente al
planteamiento de un problema que
tiende a resolver, entre tantos, una
necesidad humana. (Sapag Chain)
Qué es un proyecto
Qué es un proyecto
PROYECTO
Es
La búsqueda de una solución inteligente
A un
PROBLEMA
RESOLVER
NECESIDADES HUMANAS
SALUD
EDUCACION
ALIMENTACION
Surge como respuesta
a una idea que busca
la solución de un
problema , necesidad
o deseo o la manera
de aprovechar una
oportunidad de
negocio.
Cómo surge un proyecto
Trabajo en clase
• Diferencias entre un proyecto privado y un publico mas diez ejemplos
de proyectos conocidos en la localidad.
• Trabajo por grupo.
• Experiencias locales.
• El proyecto de inversión puede considerarse como un
planeamiento que si se le asigna un capital e insumos de
varios tipos, entonces podrá producir un bien o servicio útil
para el ser humano y la sociedad en general.
PROYECTO DE INVERSION
LA EVALUACIÓN DE UN PROYECTO
DE INVERSIÓN
• Tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal
manera que asegure resolver una necesidad humana en forma
eficiente, segura y rentable.
PROCESO DE PREPARACION Y EVALUACION DE
PROYECTOS
LA INVERSION PUBLICA
• Caminos que no llegan a ninguna parte….
• ….puentes que no conectan con carretera alguna, escuelas sin
maestros, canales de riego secos, acueductos que solo proveen agua
durante tres horas diarias….
Estos son ejemplos de inversión perdida, de recursos públicos
dilapidados, que responden a proyectos con errores en alguna de sus
etapas; formulados, evaluados, ejecutados o con deficiencias en su
operación.
QUE ES LA INVERSION PUBLICA
Toda erogación de recursos de origen
público que tiene como propósito
aumentar la capacidad para producir
bienes o servicios destinados a satisfacer
las necesidades de la población, a mejorar
su calidad de vida y a incrementar la
productividad nacional.
Como los proyectos son la unidad básica de la inversión,
solo con buenos proyectos se puede garantizar la calidad
de la inversión necesaria para avanzar de manera
sostenible hacia estos objetivos.
INVERSION PUBLICA
Código Orgánico de
Planificación y Finanzas
Públicas (Registro Oficial No.
306, 2010, pág. 46.ss).
Art. 55.- Definición de
inversión pública (…) se
entenderá por inversión
pública al conjunto de egresos
y/o transacciones que se
realizan con recursos públicos
para mantener o incrementar
la riqueza y/o capacidades
sociales y del Estado.
EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO:
Es el conjunto de etapas a través de las cuales pasa
un proyecto de inversión pública, desde que se
propone una idea para resolver un problema o una
necesidad, pasando por sucesivas etapas de
estudio, formulación y priorización, hasta la
ejecución de la inversión y su puesta en
funcionamiento (operación),
CICLO - ETAPAS DE UN PROYECTO
Proyectos II Fabian Ramirez
CLASIFICACION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS: SEGÚN SU NIVEL DE AVANCE
NIVEL DE
INICIATIVA
NIVEL DE
PREFACTIBILIDAD
NIVEL DE
FACTIBILIDAD
NIVEL DE
ESTUDIOS
DEFINITIVOS
NIVEL DE
EJECUCION
NIVEL DE
TERMINACIÓN
FASE DE
PREINVERSION
PREINVERSION
• Art. 162.- De la fase de pre-inversión.- Es la fase en la que se
desarrollan los estudios necesarios que demuestren la viabilidad de
un programa o proyecto de manera previa a su ejecución por parte
de las entidades ejecutoras. De acuerdo a cada uno de los
siguientes niveles:
• a) Nivel de Perfil (iniciativa)
• b) Nivel de Pre-Factibilidad
• c) Nivel de Factibilidad
• d) Nivel de Estudios Definitivos
PERFIL DE PROYECTO
•Art. 163.- De los Estudios de Perfil.- Es la
investigación pormenorizada de todos los
antecedentes del programa o proyecto, que
permitirá evaluar la conveniencia, necesidad
y factibilidad técnico económica de llevar a
cabo la idea.
ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD
•Art. 164.- De los Estudios de Pre-factibilidad.-
Comprende el análisis preliminar de la idea de
un programa o proyecto, este análisis se realizará
en función del tamaño, localización, momento
de iniciación, tecnología, aspectos
administrativos y estudios de perfil, a fin de
verificar la viabilidad del programa o proyecto y
determinar su costo preliminar.
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD
•Art. 165.- De los Estudios de Factibilidad.-
Consiste en la valoración de los beneficios,
recursos y el modelo de gestión que
necesitan los programas o proyectos, para
llevar a cabo el cumplimiento de los
objetivos o metas propuestas.
ESTUDIOS DEFINITIVOS
• Art. 166.- De los Estudios Definitivos.- Son aquellos que permiten
definir a detalle el programa o proyecto calificado como viable. Para
su elaboración se deben realizar estudios especializados que
permitan definir el dimensionamiento a detalle del programa o
proyecto, los costos unitarios por componentes, especificaciones
técnicas para la ejecución de obras o equipamiento, medidas de
mitigación de impactos ambientales negativos, el plan de
implementación, plan de gastos por motivo de operación,
funcionalidad y mantenimiento, entre otros requerimientos
considerados como necesarios de acuerdo a la tipología del
programa o proyecto.
Proyectos II Fabian Ramirez
Proyectos II Fabian Ramirez
Proyectos II Fabian Ramirez
Proyectos II Fabian Ramirez
Proyectos II Fabian Ramirez
Proyectos II Fabian Ramirez
TIPOLOGÍA DE PROYECTOS
Tipología
Proyectos cuyo objetivo
principal es producir
beneficios económicos
Proyectos que generan
ingresos financieros
Proyectos que entregan
o servicios meritorios
TIPOLOGIA DE PROYECTOS
• Proyectos que entregan servicios meritorios: Son los proyectos cuyos
efectos producen un beneficio incuestionable, pero de difícil
valoración. Su beneficio social es de común aceptación, no requiere
ser demostrado. Ejemplos de proyectos de esta tipología son
Escuelas, Puestos de Salud o Acueductos y Alcantarillados
Proyectos cuyo objetivo principal es
producir beneficios económicos:
• Los efectos directos de estos proyectos agregan valor a la economía.
• La Evaluación de estos proyectos generalmente se hace mediante el
Análisis de Costo Beneficio (ACB), donde se identifican, miden y
valoran tanto los costos como los beneficios.
•Ejemplos:
EJEMPLOS
• Proyectos de desarrollo vial (ahorro de tiempo de los usuarios, menores costos de
combustible, disminución de costos de mantenimiento de vehículos, mayores
ingresos por salida de productos agrícolas a los mercados).
• Proyectos de energía (mayor producción local, menores costos de producción,
menores costos de consumo para las familias, impulso a nuevas empresas, acceso
a nuevas tecnologías de la información y la comunicación).
• En general, los proyectos de infraestructura productiva forman parte de esta
categoría.
Proyectos que generan ingresos
financieros• Estos proyectos operan bajo la lógica privada, en dos sentidos:
•1. Desde la perspectiva de la inversión pública estos proyectos
pueden ser fomentados por el Estado para impulsar la productividad
en sectores prioritarios, la competitividad territorial y el
mejoramiento del ingreso familiar. EJEMPLOS:
- Proyecto de fomento a microempresas
- Asistencia técnica para impulsar procesos de asociativismo
Ejemplo:
• 2. Son acometidos por instituciones públicas para propiciar beneficios
económicos (o aún sociales-meritorios), pero requieren generar
ingresos para su sostenimiento.
• Ejemplos de esta categoría: Proyectos de concesión vial, que se
financian por peaje.
CATEGORIZACIÓN DE PROYECTOS SEGÚN TAMAÑO
MACROPROYECTOS
• Megaproyectos, y; Programas: Deben ser formulados y evaluados con todas las
exigencias de los estudios de pre inversión, debe demostrarse que los beneficios
que producen son mayores que los costos necesarios para su inversión y
operación
PROYECTOS MEDIANOS
• Formulación-Evaluación de Proyectos: en nivel de pre factibilidad
para los que lo ameriten.
PEQUEÑOS PROYECTOS O ELEMENTALES
• Para la mayoría de los proyectos de esta categoría, la decisión de
asignarles recursos puede sustentarse en estudios en el nivel de perfil.
UNIDAD 2
METODOLOGIA DEL MARCO
LOGICO PARA LA
PLANIFICACION,SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
METODOLOGIA Y MATRIZ DE MARCO
LÓGICO.
• La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el
proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de
proyectos.
• Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto:
- En la identificación y valoración de actividades
- En la preparación del diseño de los proyectos
- En la valoración del diseño de los proyectos
- En la implementación de los proyectos aprobados
- En el monitoreo, revisión y evaluación del progreso y desempeño de
los proyectos
MARCO LOGICO COMO RESPUESTA
A TRES PROBLEMAS
• Planificación de proyectos carentes de precisión, con
objetivos múltiples que no estaban claramente relacionados
con las actividades del proyecto.
• Proyectos que no se ejecutaban exitosamente, y el alcance
de la responsabilidad del gerente del proyecto no estaba
claramente definida.
• Y no existía una imagen clara de cómo luciría el proyecto si
tuviese éxito, y los evaluadores no tenían una base objetiva
para comparar lo que se planeaba con lo que sucedía en la
realidad.
“INSUMOS” DEL SISTEMA DEL
MARCO LOGICO
Identificación del problema
Análisis de Involucrados
Análisis del Problema
Análisis de Objetivos
Análisis de Alternativas
Matriz de Marco Lógico
METODOLOGIA Y MATRIZ DE MARCO
LÓGICO.
• Es importante señalar que existe una diferencia entre la
Metodología del Marco Lógico (ó Enfoque de Marco Lógico)
y la Matriz de Marco Lógico. La Metodología tal como la
presenta la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ)
es un procedimiento de planificación por pasos sucesivos y
comprende las siguientes etapas: un análisis de problemas,
un análisis de involucrados, un análisis de objetivos y un
análisis de alternativas. Luego de realizados estos pasos se
concluye en la Matriz de Marco Lógico.
METODOLOGIA Y MATRIZ DE MARCO
LÓGICO.
Metodología y
marco lógico
Metodología
Análisis de
involucrados
Análisis de
problemas
Análisis de
objetivos
Análisis de
alternativas
Matriz de
marco lógico
Proyectos II Fabian Ramirez
ETAPAS DE LA METODOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Existen cuatro tipos de análisis para
realizar
• El análisis de involucrados,
• El análisis de problemas (imagen de
la realidad),
• El análisis de objetivos (imagen del
futuro y de una situación mejor), y:
• El análisis de estrategias
(comparación de diferentes
alternativas en respuesta a una
situación precisa)
La etapa de planificación, en la que
la idea del proyecto se convierte en
un plan operativo práctico para la
ejecución.
• En esta etapa se elabora la matriz
de marco lógico
EL PROBLEMA
• Los problemas sociales se
definen como carencias o
déficits existentes en un
grupo poblacional
determinado.
• Constituyen una brecha
entre lo deseado (por la
sociedad) y la realidad.
• Son situaciones
observables
empíricamente que
requieren de análisis
científico técnico.
EL PROBLEMA
•Los valores que alcanzan los indicadores de la
"variable problema" al momento de su identificación
es la Línea de Base (LB) del proyecto.
•Es deseable que la identificación y caracterización
técnica de los problemas sociales sean equivalentes a
las demandas efectivas de la población. Sin embargo,
ello no siempre ocurre
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
• Se tiene que responder la siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el problema que se quiere resolver?
2. ¿A quienes afecta?
3. ¿Cuál es la situación que queremos alcanzar?
4. ¿Cómo vamos a hacerlo?
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
No se debe confundir un problema social con la ausencia de cobertura
o falta de entrega de un servicio específico. Esta podría ser una causa
importante en la generación de un problema social (que se refiere a la
calidad de la oferta) pero no es el problema en sí.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
M2 tipos de proyectos
PDF
Modulo 2-identificacion-de-proyectos
PPTX
Proyectos privados y proyectos públicos
PPT
Uft tipos de proyectos
DOCX
Clasificación de los proyectos
PDF
Pip identificación
PDF
Qué es un proyecto (productivo)
 
M2 tipos de proyectos
Modulo 2-identificacion-de-proyectos
Proyectos privados y proyectos públicos
Uft tipos de proyectos
Clasificación de los proyectos
Pip identificación
Qué es un proyecto (productivo)
 

La actualidad más candente (19)

PDF
Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...
PDF
Proyecto productivo
PPTX
Tipología de proyectos y etapas de un proyecto
PPTX
Proyecto privado
PDF
Tipos de proyecto
PDF
Propuesta proyectos productivos
PPTX
Administración de proyectos gubernamentales
PPTX
Generalidades de un proyecto
PPTX
Concepto de proyectos y tipos de proyectos
PPTX
Formulación de proyectos productivos cet 14
PPTX
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentales
DOCX
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
PPTX
Factores de viabilidad o sostenibilidad
PPTX
Tipologia de proyectos
PPTX
Exposición de proyectos públicos
PPTX
Cuadro descriptivo
PPTX
Partes de proyecto productivo
PPTX
Proyectos sociocomunitarios productivos 1
PPTX
Tipos de proyectos
Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...
Proyecto productivo
Tipología de proyectos y etapas de un proyecto
Proyecto privado
Tipos de proyecto
Propuesta proyectos productivos
Administración de proyectos gubernamentales
Generalidades de un proyecto
Concepto de proyectos y tipos de proyectos
Formulación de proyectos productivos cet 14
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentales
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Factores de viabilidad o sostenibilidad
Tipologia de proyectos
Exposición de proyectos públicos
Cuadro descriptivo
Partes de proyecto productivo
Proyectos sociocomunitarios productivos 1
Tipos de proyectos
Publicidad

Similar a Proyectos II Fabian Ramirez (20)

PDF
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION.pdf
PPTX
Ulises zapatero teoba 8 b
PPT
Introducción proyecto
PPTX
Los proyectos y como se desarrollan
PPTX
Los proyectos y sus caracteristicas
PDF
Proyectos tipos
PDF
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
PPTX
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
PPTX
Unidad 1 - Presentacion.pptx
PPT
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
PPTX
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
PPT
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
DOCX
Alegria valles proyectos de inversion
PDF
Antologia de proyectos de inversion
PDF
DIAPOSITIVAS DE GESTION Clase 16-GPIP.pdf
PDF
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
PPT
Perfil proyecto agenda iv
PDF
CARTILLA DE APRENDIZAJE PROYECTOS Y METODOLOGIA.pdf
PPTX
Unidad i conceptos e importancia de los proyectos de inversion
PPTX
Unidad i conceptos e importancia de los proyectos de inversion
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION.pdf
Ulises zapatero teoba 8 b
Introducción proyecto
Los proyectos y como se desarrollan
Los proyectos y sus caracteristicas
Proyectos tipos
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
Unidad 1 - Presentacion.pptx
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Alegria valles proyectos de inversion
Antologia de proyectos de inversion
DIAPOSITIVAS DE GESTION Clase 16-GPIP.pdf
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Perfil proyecto agenda iv
CARTILLA DE APRENDIZAJE PROYECTOS Y METODOLOGIA.pdf
Unidad i conceptos e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i conceptos e importancia de los proyectos de inversion
Publicidad

Más de Unidad de Emprendimiento ambulante (20)

PDF
Diplomas internacionales Ingles nativo.pdf
PDF
Certificado de experiencia laboral para una empresa
PDF
Certificado de aceptación de cupos Senecyt.PDF
PDF
Auxiliar administrativo Gobierno Autónomo Descentralizado
PDF
Omnilife es una empresa de marketing multinivel (MM) mexicana
PPTX
Retiro de barras de proteína de HERBALIFE INC. por alérgeno no declarado
PDF
DERMATOLOGIA-VETERINARIA docentrs que desean ampliar sus conocimientos
PDF
DERMATOLOGIA-VETERINARIA para estudiantes veterinarios
PDF
Medicina Veterinaria COMPROBANTE senecyt
PDF
PRODUCTOS DE HERBALIFE. SALUD NUTRIOCIONAL
PDF
Registro del Titulo Universitario Universudad Earatal de Bolivar
PDF
PARÁMETROS PARA LLENAR EL INFORME MÉDICO SEGÚN LA ESPECIALIDAD.pdf
PDF
DERMATOLOGIA-VETERINARIA ESTILO-CLASE-01.pdf
PDF
NUTRICION-ANIMAL-PARA-EQUINOS-BOVINOS-Y-PORCINOS-CLASE-02.pdf
PDF
ORTOPEDIA-VETERINARIA ESTILO-CLASE-01.pdf
PDF
ORTOPEDIA-VETERINARIA ESTILO-CLASE-02.pdf
PDF
PARÁMETROS PARA LLENAR EL INFORME MÉDICO SEGÚN LA ESPECIALIDAD.pdf
PDF
PRIMEROS-AUXILIOS DE SALUD -CLASE-01_.pdf
PDF
PRIMEROS-AUXILIOS-VETERINARIOS DE SALUD.pdf
PDF
Convocatoris Universidad Tecnica de Cotopaxi.pdf
Diplomas internacionales Ingles nativo.pdf
Certificado de experiencia laboral para una empresa
Certificado de aceptación de cupos Senecyt.PDF
Auxiliar administrativo Gobierno Autónomo Descentralizado
Omnilife es una empresa de marketing multinivel (MM) mexicana
Retiro de barras de proteína de HERBALIFE INC. por alérgeno no declarado
DERMATOLOGIA-VETERINARIA docentrs que desean ampliar sus conocimientos
DERMATOLOGIA-VETERINARIA para estudiantes veterinarios
Medicina Veterinaria COMPROBANTE senecyt
PRODUCTOS DE HERBALIFE. SALUD NUTRIOCIONAL
Registro del Titulo Universitario Universudad Earatal de Bolivar
PARÁMETROS PARA LLENAR EL INFORME MÉDICO SEGÚN LA ESPECIALIDAD.pdf
DERMATOLOGIA-VETERINARIA ESTILO-CLASE-01.pdf
NUTRICION-ANIMAL-PARA-EQUINOS-BOVINOS-Y-PORCINOS-CLASE-02.pdf
ORTOPEDIA-VETERINARIA ESTILO-CLASE-01.pdf
ORTOPEDIA-VETERINARIA ESTILO-CLASE-02.pdf
PARÁMETROS PARA LLENAR EL INFORME MÉDICO SEGÚN LA ESPECIALIDAD.pdf
PRIMEROS-AUXILIOS DE SALUD -CLASE-01_.pdf
PRIMEROS-AUXILIOS-VETERINARIOS DE SALUD.pdf
Convocatoris Universidad Tecnica de Cotopaxi.pdf

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Proyectos II Fabian Ramirez

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS MATERIA: PROYECTOS II DOCENTE: ING. CARLOS FABIAN RAMIREZ
  • 2. 1. SOCIALIZACIÓN Y ACUERDOS DEL SÍLABO ACTIVIDADES: Lectura del sílabos Análisis por unidades  Preguntas y respuestas Acuerdos
  • 3. TEMATICAS Y UNIDADES SEGÚN SILABO UNIDAD 1 (INTRODUCCION A LA ELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTOS); 1.0 Socialización del sílabo; Proyectos: definición 1.1 La inversión pública; 1.2 Proyectos de inversión publica; 1.3 El ciclo de vida de los proyectos; 1.4 La pre inversión: etapas; 1.5 Tipología de proyectos; 1.6 Lecturas, casos practicos, taller de trabajo; UNIDAD 2 (INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO PARA LA PLANIFICACION,SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS); 3.1 Análisis de involucrados; 3.2 Análisis del problema; 3.3 Análisis de objetivos; 3.4 Análisis de alternativas; 3.5 Matriz de marco lógico; 3.6 Lecturas, casos prácticos, taller de trabajo; UNIDAD 3 (VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD); 3.1 Línea base de un proyecto; 3.2 Análisis de oferta y demanda; 3.3 Viabilidad técnica; 3.4 Viabilidad Financiera; 3.5 Análisis de sostenibilidad; 3.6 Estructura del perfil del proyecto formato SENPLADES; 3.7 Estructura de proyectos de inversión formato SENPLADES; 3.8 Lecturas, casos prácticos, taller de trabajo;
  • 4. UNIDAD 1 CONTENIDOS UNIDAD 1 (INTRODUCCION A LA ELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTOS); 1.0 Socialización del sílabo; 1.1 La inversión pública; 1.2 Proyectos de inversión publica; 1.3 El ciclo de vida de los proyectos; 1.4 La pre inversión: etapas; 1.5 Tipología de proyectos; 1.6 Lecturas, casos prácticos, taller de trabajo; •1.0 Socialización del sílabo; •Proyectos : definición •1.1 La inversión pública; 1 •1.2 Proyectos de inversión publica; •1.3 El ciclo de vida de los proyectos; •1.4 La pre inversión: etapas; 2 •1.5 Tipología de proyectos; •1.6 Lecturas, casos prácticos, taller de trabajo; 3
  • 5. •Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver, entre tantos, una necesidad humana. (Sapag Chain) Qué es un proyecto
  • 6. Qué es un proyecto PROYECTO Es La búsqueda de una solución inteligente A un PROBLEMA RESOLVER NECESIDADES HUMANAS SALUD EDUCACION ALIMENTACION
  • 7. Surge como respuesta a una idea que busca la solución de un problema , necesidad o deseo o la manera de aprovechar una oportunidad de negocio. Cómo surge un proyecto
  • 8. Trabajo en clase • Diferencias entre un proyecto privado y un publico mas diez ejemplos de proyectos conocidos en la localidad. • Trabajo por grupo. • Experiencias locales.
  • 9. • El proyecto de inversión puede considerarse como un planeamiento que si se le asigna un capital e insumos de varios tipos, entonces podrá producir un bien o servicio útil para el ser humano y la sociedad en general. PROYECTO DE INVERSION
  • 10. LA EVALUACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN • Tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable.
  • 11. PROCESO DE PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
  • 12. LA INVERSION PUBLICA • Caminos que no llegan a ninguna parte…. • ….puentes que no conectan con carretera alguna, escuelas sin maestros, canales de riego secos, acueductos que solo proveen agua durante tres horas diarias…. Estos son ejemplos de inversión perdida, de recursos públicos dilapidados, que responden a proyectos con errores en alguna de sus etapas; formulados, evaluados, ejecutados o con deficiencias en su operación.
  • 13. QUE ES LA INVERSION PUBLICA Toda erogación de recursos de origen público que tiene como propósito aumentar la capacidad para producir bienes o servicios destinados a satisfacer las necesidades de la población, a mejorar su calidad de vida y a incrementar la productividad nacional. Como los proyectos son la unidad básica de la inversión, solo con buenos proyectos se puede garantizar la calidad de la inversión necesaria para avanzar de manera sostenible hacia estos objetivos.
  • 14. INVERSION PUBLICA Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (Registro Oficial No. 306, 2010, pág. 46.ss). Art. 55.- Definición de inversión pública (…) se entenderá por inversión pública al conjunto de egresos y/o transacciones que se realizan con recursos públicos para mantener o incrementar la riqueza y/o capacidades sociales y del Estado.
  • 15. EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO: Es el conjunto de etapas a través de las cuales pasa un proyecto de inversión pública, desde que se propone una idea para resolver un problema o una necesidad, pasando por sucesivas etapas de estudio, formulación y priorización, hasta la ejecución de la inversión y su puesta en funcionamiento (operación),
  • 16. CICLO - ETAPAS DE UN PROYECTO
  • 18. CLASIFICACION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS: SEGÚN SU NIVEL DE AVANCE NIVEL DE INICIATIVA NIVEL DE PREFACTIBILIDAD NIVEL DE FACTIBILIDAD NIVEL DE ESTUDIOS DEFINITIVOS NIVEL DE EJECUCION NIVEL DE TERMINACIÓN FASE DE PREINVERSION
  • 19. PREINVERSION • Art. 162.- De la fase de pre-inversión.- Es la fase en la que se desarrollan los estudios necesarios que demuestren la viabilidad de un programa o proyecto de manera previa a su ejecución por parte de las entidades ejecutoras. De acuerdo a cada uno de los siguientes niveles: • a) Nivel de Perfil (iniciativa) • b) Nivel de Pre-Factibilidad • c) Nivel de Factibilidad • d) Nivel de Estudios Definitivos
  • 20. PERFIL DE PROYECTO •Art. 163.- De los Estudios de Perfil.- Es la investigación pormenorizada de todos los antecedentes del programa o proyecto, que permitirá evaluar la conveniencia, necesidad y factibilidad técnico económica de llevar a cabo la idea.
  • 21. ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD •Art. 164.- De los Estudios de Pre-factibilidad.- Comprende el análisis preliminar de la idea de un programa o proyecto, este análisis se realizará en función del tamaño, localización, momento de iniciación, tecnología, aspectos administrativos y estudios de perfil, a fin de verificar la viabilidad del programa o proyecto y determinar su costo preliminar.
  • 22. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD •Art. 165.- De los Estudios de Factibilidad.- Consiste en la valoración de los beneficios, recursos y el modelo de gestión que necesitan los programas o proyectos, para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos o metas propuestas.
  • 23. ESTUDIOS DEFINITIVOS • Art. 166.- De los Estudios Definitivos.- Son aquellos que permiten definir a detalle el programa o proyecto calificado como viable. Para su elaboración se deben realizar estudios especializados que permitan definir el dimensionamiento a detalle del programa o proyecto, los costos unitarios por componentes, especificaciones técnicas para la ejecución de obras o equipamiento, medidas de mitigación de impactos ambientales negativos, el plan de implementación, plan de gastos por motivo de operación, funcionalidad y mantenimiento, entre otros requerimientos considerados como necesarios de acuerdo a la tipología del programa o proyecto.
  • 30. TIPOLOGÍA DE PROYECTOS Tipología Proyectos cuyo objetivo principal es producir beneficios económicos Proyectos que generan ingresos financieros Proyectos que entregan o servicios meritorios
  • 31. TIPOLOGIA DE PROYECTOS • Proyectos que entregan servicios meritorios: Son los proyectos cuyos efectos producen un beneficio incuestionable, pero de difícil valoración. Su beneficio social es de común aceptación, no requiere ser demostrado. Ejemplos de proyectos de esta tipología son Escuelas, Puestos de Salud o Acueductos y Alcantarillados
  • 32. Proyectos cuyo objetivo principal es producir beneficios económicos: • Los efectos directos de estos proyectos agregan valor a la economía. • La Evaluación de estos proyectos generalmente se hace mediante el Análisis de Costo Beneficio (ACB), donde se identifican, miden y valoran tanto los costos como los beneficios. •Ejemplos:
  • 33. EJEMPLOS • Proyectos de desarrollo vial (ahorro de tiempo de los usuarios, menores costos de combustible, disminución de costos de mantenimiento de vehículos, mayores ingresos por salida de productos agrícolas a los mercados). • Proyectos de energía (mayor producción local, menores costos de producción, menores costos de consumo para las familias, impulso a nuevas empresas, acceso a nuevas tecnologías de la información y la comunicación). • En general, los proyectos de infraestructura productiva forman parte de esta categoría.
  • 34. Proyectos que generan ingresos financieros• Estos proyectos operan bajo la lógica privada, en dos sentidos: •1. Desde la perspectiva de la inversión pública estos proyectos pueden ser fomentados por el Estado para impulsar la productividad en sectores prioritarios, la competitividad territorial y el mejoramiento del ingreso familiar. EJEMPLOS: - Proyecto de fomento a microempresas - Asistencia técnica para impulsar procesos de asociativismo
  • 35. Ejemplo: • 2. Son acometidos por instituciones públicas para propiciar beneficios económicos (o aún sociales-meritorios), pero requieren generar ingresos para su sostenimiento. • Ejemplos de esta categoría: Proyectos de concesión vial, que se financian por peaje.
  • 36. CATEGORIZACIÓN DE PROYECTOS SEGÚN TAMAÑO MACROPROYECTOS • Megaproyectos, y; Programas: Deben ser formulados y evaluados con todas las exigencias de los estudios de pre inversión, debe demostrarse que los beneficios que producen son mayores que los costos necesarios para su inversión y operación PROYECTOS MEDIANOS • Formulación-Evaluación de Proyectos: en nivel de pre factibilidad para los que lo ameriten. PEQUEÑOS PROYECTOS O ELEMENTALES • Para la mayoría de los proyectos de esta categoría, la decisión de asignarles recursos puede sustentarse en estudios en el nivel de perfil.
  • 37. UNIDAD 2 METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO PARA LA PLANIFICACION,SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
  • 38. METODOLOGIA Y MATRIZ DE MARCO LÓGICO. • La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. • Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: - En la identificación y valoración de actividades - En la preparación del diseño de los proyectos - En la valoración del diseño de los proyectos - En la implementación de los proyectos aprobados - En el monitoreo, revisión y evaluación del progreso y desempeño de los proyectos
  • 39. MARCO LOGICO COMO RESPUESTA A TRES PROBLEMAS • Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos múltiples que no estaban claramente relacionados con las actividades del proyecto. • Proyectos que no se ejecutaban exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto no estaba claramente definida. • Y no existía una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores no tenían una base objetiva para comparar lo que se planeaba con lo que sucedía en la realidad.
  • 40. “INSUMOS” DEL SISTEMA DEL MARCO LOGICO Identificación del problema Análisis de Involucrados Análisis del Problema Análisis de Objetivos Análisis de Alternativas Matriz de Marco Lógico
  • 41. METODOLOGIA Y MATRIZ DE MARCO LÓGICO. • Es importante señalar que existe una diferencia entre la Metodología del Marco Lógico (ó Enfoque de Marco Lógico) y la Matriz de Marco Lógico. La Metodología tal como la presenta la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) es un procedimiento de planificación por pasos sucesivos y comprende las siguientes etapas: un análisis de problemas, un análisis de involucrados, un análisis de objetivos y un análisis de alternativas. Luego de realizados estos pasos se concluye en la Matriz de Marco Lógico.
  • 42. METODOLOGIA Y MATRIZ DE MARCO LÓGICO. Metodología y marco lógico Metodología Análisis de involucrados Análisis de problemas Análisis de objetivos Análisis de alternativas Matriz de marco lógico
  • 44. ETAPAS DE LA METODOLOGÍA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Existen cuatro tipos de análisis para realizar • El análisis de involucrados, • El análisis de problemas (imagen de la realidad), • El análisis de objetivos (imagen del futuro y de una situación mejor), y: • El análisis de estrategias (comparación de diferentes alternativas en respuesta a una situación precisa) La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se convierte en un plan operativo práctico para la ejecución. • En esta etapa se elabora la matriz de marco lógico
  • 45. EL PROBLEMA • Los problemas sociales se definen como carencias o déficits existentes en un grupo poblacional determinado. • Constituyen una brecha entre lo deseado (por la sociedad) y la realidad. • Son situaciones observables empíricamente que requieren de análisis científico técnico.
  • 46. EL PROBLEMA •Los valores que alcanzan los indicadores de la "variable problema" al momento de su identificación es la Línea de Base (LB) del proyecto. •Es deseable que la identificación y caracterización técnica de los problemas sociales sean equivalentes a las demandas efectivas de la población. Sin embargo, ello no siempre ocurre
  • 47. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA • Se tiene que responder la siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el problema que se quiere resolver? 2. ¿A quienes afecta? 3. ¿Cuál es la situación que queremos alcanzar? 4. ¿Cómo vamos a hacerlo?
  • 48. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA No se debe confundir un problema social con la ausencia de cobertura o falta de entrega de un servicio específico. Esta podría ser una causa importante en la generación de un problema social (que se refiere a la calidad de la oferta) pero no es el problema en sí.