9
Lo más leído
12
Lo más leído
23
Lo más leído
PROYECTO
    PEDAGOGICO

PRODUCTIVO.
¿QUE SON LOS PROPYECTOS
PEDAGOGICOS PRODUCTIVOS?
O Es una estrategia educativa que ofrece a
 estudiantes, docentes instituciones
 educativas, oportunidades para articular
 la dinámica escolar con la dela
 comunidad, considerando el
 emprendimiento y el aprovechamiento de
 los recursos existentes en el
 entorno, como una base para el
 aprendizaje y el desarrollo social.
Es una actividad que debe ser incluida en el
plan de estudio que de manera planificada
ejercita al educando en la solución de
problemas cotidianos, seleccionados por
tener relación directa con el entrono social,
tecnológico, cultural y científico del alumno.
( Decreto 1860/ 94, Art 36).
Estos permiten la vinculación afectiva de
toda la comunidad educativa.
COMPONENTES DEL
PROYECTOPEDAGOGICO PRODUCTIVO.

 Los componentes del proyecto pedagógico
 productivo como su nombre lo indica son:
 El proyecto, lo pedagógico y lo productivo.
 Elementos que se conciben y funcionan de
 manera interdependiente y complementaria;
 esto quiere decir que si uno de ellos noes
 considerado, se puede correr el riesgo de
 delimitar su alcance.
EL PROYECTO.

Es el resultado de una metodología de
trabajo interdisciplinar, donde, la enseñanza
y el aprendizaje, están integrado por los
conceptos , procedimientos, habilidades y
actitudes de los estudiantes, los cuales se
vienen formando en un escenario escolar
que promueve la formación para la vida.
LO PRODUCTIVO.

O Este termino esta referido a la
  productividad entendida en términos
  económico, intelectuales y actitudinales,
  esto implica:
O Actividades económicas permanentes.
O Relación permanente con los diferentes
  contextos.
O Nuevas formas de producción y
  comercialización.
O Las practicas innovadoras.
O El desarrollo de acciones para la
  conservación y cuidado del medio
  ambiente.
LO PEDAGOGICO.

Contribuye a:
_ El desarrollo de competencias.
_ El fortalecimiento de procesos
interdisciplinarios de enseñanza, que articulen
diferentes agentes educativos.
_ La flexibilización curricular.
_ La reorientación de practicas pedagógicas.
_ La construcción de ambientes formativos que
fomente la construcción participativa de
conocimiento.
¿PORQUE UN PROYECTO
    PEDAGOGICO PRODUCTIVO?
O Se cuenta con laboratorio natural,
    desbordando el aula de clases, como único
    espacio de trabajo.
O   Se abren caminos hacia el uso pedagógico
    del entorno.
O   Contribuye al dialogo disciplinar.
O   Permiten la iniciación a la investigación
    científica de los estudiantes, maestros y
    comunidad en general.
O   Permite desarrollar formas de pensar
    concretas a raridades concretas.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL Y
  SU RELACION CON LOS PPP.
El proyecto institucional fundamenta el
sentido social de la institución, debe ser la
respuesta desde la escuela, a las
necesidades de la comunidad.
Este proyecto debe responder a las
necesidades y a la realidad socio cultural de
la comunidad.
¿QUE FUNCION CUMPLEN LOS
          PPP?
Cumplen la función de correlacionar,
integrar y hacer activos los conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores
logrados en el desarrollo de las diversas
áreas , así como la experiencia acumulada (
Art 14 de la ley 115 del 94).
Además fomentan el interés y el espíritu
investigativo de los educandos.
TESIS QUE ORIENTA LOS PPP.

O Asumir desde la escuela la formación
  delas nuevas generaciones, en relación
  directa con el mundo económico y
  productivo.
O Potenciar en los estudiantes la evolución
  cognitiva y la formación integral, que les
  permita resolver problemas de la vida
  cotidiana.
O Garantizar que las nuevas generaciones
  sean capaces de responder a los retos
  que demanden los nuevos tiempos.
O Constituir tejido con la comunidad y el
  sector productivo, involucrándose
  creativamente en le desarrollo de la
  localidad y la región.
¿QUE POSIBILITA EL PPP?

El proyecto pedagógico productivo posibilita:
_ Generar necesidades de aprendizaje en los
estudiantes.
_ intereses concretos con el conocimiento.
_ Apropiarse con sentido de los conocimientos.
_ Construir y de construir el conocimiento.
_ Valorar el conocimiento en todas sus
dimensiones..
_ Aplicar el conocimiento en su vida cotidiana
¿DONDE SE PUEDE IMPLEMENTAR
           UN PPP?
 Un PPP se puede implementar en los
 espacios escolares tanto del área urbana
 como rural, los espacios comunitarios, con
 el fin de brindar una oportunidad real de
 aplicar los conocimientos adquiridos en los
 mismos espacios, permitiendo la proyección
 social de la institución educativa y la
 apropiación de aquellos factores que
 caracterizan a cada región.
CLASES DE PPP.

Se pueden determinar diferentes tipos de
proyectos ,teniendo en cuenta los sectores
e intereses de la población den aspectos
tales como.
O Económico.
O Social cultural
O Personal.
O Ocupacional.
O Familiar.
O Religiosos.
O Académico.
O Pedagógico.
O Artesanal etc.
LOS PPP Y LAS COMPETENCIAS
        CIUDADANA.
Los PPP fomentan en los estudiantes
competencias tales como:
 Sentido de pertenencia.
 Conserva la tradición cultural( Artesanal,
  musical y en general).
 Fomentan la formación en valores tales:
  La solidaridad, la cooperación, el trabajo
  en equipo, la responsabilidad y otros.
¿COMO SECLASIFICAN LOS PPP?

O Los PPP se clasifican en seis grandes
    grupos, los cuales son:
O   Proyectos agroindustriales.
O   Proyectos culturales.
O   Proyectos productivos autóctonos
    (Cultura productiva)
O   Proyectos de construcción y
    reconstrucción de infraestructura física y
    mobiliaria.
O Proyectos de formación y asesorías.
O Proyectos de investigación y desarrollo.
O Proyectos cooperativos.
METDOLOGIA PARA LA
IMPLEMENTACION DE UN PPP.
O Estartegia1.
a) Diagnostico.
_ Justificación.
_ Objetivos.
b) Recursos.
_ Humanos.
_ Físicos.
_ Financieros.
c) Estudio de mercado.
_ Consumidores o usuarios.
_ Productos o servicios.
d) Tamaño y localización.
e) Presupuesto y financiación.
f) Administración del proyecto.
O Estrategia 2.
a)  Determinación de los problemas de la
    escuela.
_ En el aula.
_ En la escuela.
_ En la comunidad.
b) Realización de un diagnostico en la I. E.
( Matriz dofa).
c) Formulación de los objetivos del
proyecto.
_ Generales.
_ Específicos.
d) Especificar las metas y resultados
esperados del proyecto.
_ Delimitación de la población beneficiaria.
_ Distribución de tareas y
responsabilidades.
_ Cronograma de actividades.
MUCHAS
GRACIAS.
DIOS LES
BENDIGA.

Más contenido relacionado

DOC
Crucigrama(clasificacion de las empresas)
DOCX
Unidad1 emprendimiento grado 8°
PPT
Proyectos productivos y educativos
DOC
Plan de accion colaboración clase digital
PDF
Guia concurso docentes
PDF
Microsoft Word Pei Ienss Primera Parte
PDF
EDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSA
DOCX
Emprendimiento grado 7 unidad 1
Crucigrama(clasificacion de las empresas)
Unidad1 emprendimiento grado 8°
Proyectos productivos y educativos
Plan de accion colaboración clase digital
Guia concurso docentes
Microsoft Word Pei Ienss Primera Parte
EDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSA
Emprendimiento grado 7 unidad 1

La actualidad más candente (20)

PPT
LA PRACTICA DOCENTE
PDF
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
PDF
TRIPTICO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.pdf
PPTX
Actividades para la sana convivencia
DOCX
Planeacion del metodo silabico
PPTX
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
PPTX
Recortado y pegado por diana almeida
PPT
Los valores en el aula
PPTX
Mi primer practica docente FODA
DOCX
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
DOC
Guia de observación
DOCX
Planeación valores
PDF
Infografía ambientes de aprendizaje
XLS
Debilidades fortalezas
DOCX
Perfil de Grupo 1A primaria EO
PPTX
Infraestructura escolar
DOCX
Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...
PPTX
proyectos pedagogicos transversales
DOCX
Planificacion diaria resolución de conflictos
PDF
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
LA PRACTICA DOCENTE
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
TRIPTICO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.pdf
Actividades para la sana convivencia
Planeacion del metodo silabico
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
Recortado y pegado por diana almeida
Los valores en el aula
Mi primer practica docente FODA
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Guia de observación
Planeación valores
Infografía ambientes de aprendizaje
Debilidades fortalezas
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Infraestructura escolar
Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...
proyectos pedagogicos transversales
Planificacion diaria resolución de conflictos
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Publicidad

Similar a Proyectos pedagogicos productivos. (1) (20)

PPT
Proyectos pedaggicos productivos
DOCX
Que un proyecto productivo pedagógico
DOCX
Primera actividad
PDF
Ppp diapositivas (1)
PDF
ACTIVIDAD 9 UNA VISIÓN CONCEPTUAL SOBRE PROYECTOS.pdf
PPT
Conceptual 1
DOCX
Proyectos pedagógicos productivos 4 preguntas!!!!!
DOC
Plantilla para la_escritura_del_ppp
DOC
Plantilla para la_escritura_del_ppp
DOC
plantilla ppp
DOC
Plantilla para la_escritura_del_ppp
DOC
Plantilla para la_escritura_del_ppp
PPT
Pedagogia por proyectos para ciclo_3__rufino
PDF
Pdf online[1]
PPT
Proyectos de aula power Sandro Torres
PDF
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
PDF
Ppp estrategias para el aprendizaje escolar y proyectos de vida
DOC
Arc 20203
PPTX
PRESENTACION DOMINNGO EN SOLEDAD 2.pptx
DOCX
LOS PROYECTOS DE AULA
Proyectos pedaggicos productivos
Que un proyecto productivo pedagógico
Primera actividad
Ppp diapositivas (1)
ACTIVIDAD 9 UNA VISIÓN CONCEPTUAL SOBRE PROYECTOS.pdf
Conceptual 1
Proyectos pedagógicos productivos 4 preguntas!!!!!
Plantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_ppp
plantilla ppp
Plantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_ppp
Pedagogia por proyectos para ciclo_3__rufino
Pdf online[1]
Proyectos de aula power Sandro Torres
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
Ppp estrategias para el aprendizaje escolar y proyectos de vida
Arc 20203
PRESENTACION DOMINNGO EN SOLEDAD 2.pptx
LOS PROYECTOS DE AULA
Publicidad

Proyectos pedagogicos productivos. (1)

  • 1. PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO.
  • 2. ¿QUE SON LOS PROPYECTOS PEDAGOGICOS PRODUCTIVOS? O Es una estrategia educativa que ofrece a estudiantes, docentes instituciones educativas, oportunidades para articular la dinámica escolar con la dela comunidad, considerando el emprendimiento y el aprovechamiento de los recursos existentes en el entorno, como una base para el aprendizaje y el desarrollo social.
  • 3. Es una actividad que debe ser incluida en el plan de estudio que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entrono social, tecnológico, cultural y científico del alumno. ( Decreto 1860/ 94, Art 36). Estos permiten la vinculación afectiva de toda la comunidad educativa.
  • 4. COMPONENTES DEL PROYECTOPEDAGOGICO PRODUCTIVO. Los componentes del proyecto pedagógico productivo como su nombre lo indica son: El proyecto, lo pedagógico y lo productivo. Elementos que se conciben y funcionan de manera interdependiente y complementaria; esto quiere decir que si uno de ellos noes considerado, se puede correr el riesgo de delimitar su alcance.
  • 5. EL PROYECTO. Es el resultado de una metodología de trabajo interdisciplinar, donde, la enseñanza y el aprendizaje, están integrado por los conceptos , procedimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes, los cuales se vienen formando en un escenario escolar que promueve la formación para la vida.
  • 6. LO PRODUCTIVO. O Este termino esta referido a la productividad entendida en términos económico, intelectuales y actitudinales, esto implica: O Actividades económicas permanentes. O Relación permanente con los diferentes contextos. O Nuevas formas de producción y comercialización.
  • 7. O Las practicas innovadoras. O El desarrollo de acciones para la conservación y cuidado del medio ambiente.
  • 8. LO PEDAGOGICO. Contribuye a: _ El desarrollo de competencias. _ El fortalecimiento de procesos interdisciplinarios de enseñanza, que articulen diferentes agentes educativos. _ La flexibilización curricular. _ La reorientación de practicas pedagógicas. _ La construcción de ambientes formativos que fomente la construcción participativa de conocimiento.
  • 9. ¿PORQUE UN PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO? O Se cuenta con laboratorio natural, desbordando el aula de clases, como único espacio de trabajo. O Se abren caminos hacia el uso pedagógico del entorno. O Contribuye al dialogo disciplinar. O Permiten la iniciación a la investigación científica de los estudiantes, maestros y comunidad en general. O Permite desarrollar formas de pensar concretas a raridades concretas.
  • 10. EL PROYECTO INSTITUCIONAL Y SU RELACION CON LOS PPP. El proyecto institucional fundamenta el sentido social de la institución, debe ser la respuesta desde la escuela, a las necesidades de la comunidad. Este proyecto debe responder a las necesidades y a la realidad socio cultural de la comunidad.
  • 11. ¿QUE FUNCION CUMPLEN LOS PPP? Cumplen la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de las diversas áreas , así como la experiencia acumulada ( Art 14 de la ley 115 del 94). Además fomentan el interés y el espíritu investigativo de los educandos.
  • 12. TESIS QUE ORIENTA LOS PPP. O Asumir desde la escuela la formación delas nuevas generaciones, en relación directa con el mundo económico y productivo. O Potenciar en los estudiantes la evolución cognitiva y la formación integral, que les permita resolver problemas de la vida cotidiana.
  • 13. O Garantizar que las nuevas generaciones sean capaces de responder a los retos que demanden los nuevos tiempos. O Constituir tejido con la comunidad y el sector productivo, involucrándose creativamente en le desarrollo de la localidad y la región.
  • 14. ¿QUE POSIBILITA EL PPP? El proyecto pedagógico productivo posibilita: _ Generar necesidades de aprendizaje en los estudiantes. _ intereses concretos con el conocimiento. _ Apropiarse con sentido de los conocimientos. _ Construir y de construir el conocimiento. _ Valorar el conocimiento en todas sus dimensiones.. _ Aplicar el conocimiento en su vida cotidiana
  • 15. ¿DONDE SE PUEDE IMPLEMENTAR UN PPP? Un PPP se puede implementar en los espacios escolares tanto del área urbana como rural, los espacios comunitarios, con el fin de brindar una oportunidad real de aplicar los conocimientos adquiridos en los mismos espacios, permitiendo la proyección social de la institución educativa y la apropiación de aquellos factores que caracterizan a cada región.
  • 16. CLASES DE PPP. Se pueden determinar diferentes tipos de proyectos ,teniendo en cuenta los sectores e intereses de la población den aspectos tales como. O Económico. O Social cultural O Personal. O Ocupacional.
  • 17. O Familiar. O Religiosos. O Académico. O Pedagógico. O Artesanal etc.
  • 18. LOS PPP Y LAS COMPETENCIAS CIUDADANA. Los PPP fomentan en los estudiantes competencias tales como:  Sentido de pertenencia.  Conserva la tradición cultural( Artesanal, musical y en general).  Fomentan la formación en valores tales: La solidaridad, la cooperación, el trabajo en equipo, la responsabilidad y otros.
  • 19. ¿COMO SECLASIFICAN LOS PPP? O Los PPP se clasifican en seis grandes grupos, los cuales son: O Proyectos agroindustriales. O Proyectos culturales. O Proyectos productivos autóctonos (Cultura productiva) O Proyectos de construcción y reconstrucción de infraestructura física y mobiliaria.
  • 20. O Proyectos de formación y asesorías. O Proyectos de investigación y desarrollo. O Proyectos cooperativos.
  • 21. METDOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PPP. O Estartegia1. a) Diagnostico. _ Justificación. _ Objetivos. b) Recursos. _ Humanos. _ Físicos. _ Financieros.
  • 22. c) Estudio de mercado. _ Consumidores o usuarios. _ Productos o servicios. d) Tamaño y localización. e) Presupuesto y financiación. f) Administración del proyecto.
  • 23. O Estrategia 2. a) Determinación de los problemas de la escuela. _ En el aula. _ En la escuela. _ En la comunidad. b) Realización de un diagnostico en la I. E. ( Matriz dofa).
  • 24. c) Formulación de los objetivos del proyecto. _ Generales. _ Específicos. d) Especificar las metas y resultados esperados del proyecto. _ Delimitación de la población beneficiaria. _ Distribución de tareas y responsabilidades. _ Cronograma de actividades.