SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio SanPedroValleGrande
Prueba deLenguaje
4º Básico
coef. 1
Profesor: Karina Peña Díaz
Nombre:______________________________________ Curso:_____________ Fecha:_______________
Puntaje Ideal: 35 puntos
Puntaje Real: ___puntos
% de exigencia: 60%
Nota:
Objetivos de aprendizaje:
OA Nº3: Leer y familiarizarse con un › amplio repertorio de literatura
para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación;
por ejemplo: Leyendas y Mitos
OA Nº 4: Profundizar su comprensión de › las narraciones
leídas, extrayendo información explícita e implícita determinando las
consecuencias de hechos o acciones describiendo y comparando a los
personajes describiendo los diferentes ›
ambientes que aparecen en un texto reconociendo el problema y la
solución en una narración expresando opiniones fundamentadas sobre
actitudes y acciones de los personajes comparando diferentes textos
escritos por un mismo autor .
Contenidos: MITOS Y LEYENDAS
(Comprensión Lectora: Descripciones, relaciones,identificar semejanzas y
diferencias,elementos propios de cada tipo de texto, comparaciones entre
textos , historias y personajes etc.)
Habilidades: Recordar (identificar)
Comprender (comparar, asociar, inferir ,resumir)
Analizar (Comparar)
Evaluar (Pregunta 17)
Instrucciones Generales
- Lea cuidadosamente cada Item y pregunta.
- Mientras guardemos silencio favorecemos el ambiente para que todos pueden concentrarse.
- Si tiene dudas, levante la mano para que su profesora se acerque. Si ésta no acude
inmediatamente, continúe con el resto de la prueba y vuelva a levantar la mano para recibir una
nueva explicación.
- Responda ennegreciendo la respuesta seleccionada, es solo UNA la alternativa correcta.
L.- Preguntas de alternativas, responda ENNEGRECIENDOsolo UNA
respuesta en cada pregunta.
Cuenta la historia de un matrimonio que vivía sin problemas en el campo, junto a sus dos hijos.
Sin embargo, la familia no sabía que la mujer era bruja y que en su hogar escondía varios frascos
con unas cremas que, al aplicarlas sobre su cuerpo, le permitían transformarse en el animal que
ella eligiese. Todas las noches realizaba el rito de colocarse los ungüentos y salir a pasear por los
campos. En la mañana regresaba, se aplicaba sus cremas y volvía a recobrar la forma de madre.
Así pasó el tiempo, hasta que un día sus hijos la vieron, e imitando a su mamá se pusieron las
cremas, transformándose en múltiples animales. Pero cuando quisieron volver a ser niños, no
supieron cómo, y convertidos en animalitos se pusieron a llorar. El padre despertó con los
sollozos de los hijos, pero su sorpresa fue enorme, pues en lugar de verlos a ellos encontró
solamente pequeños animales. Con inteligencia, logró encontrar el frasco con la pócima indicada
y consiguió que los niños se transformaran nuevamente en niños; pero para evitar que les volviera
a ocurrir lo mismo, tomó las cremas y las botó en las aguas de un río.
La madre, convertida en oveja negra, regresó a su casa, comenzó a buscar sus cremas por todos
lados, y como no pudo encontrarlas, quedó para siempre convertida en ese animal. Por eso,
cuando se siente balar una oveja negra que vaga de noche sola por los campos, los campesinos
saben que se trata de la Calchona. Todos acostumbran dejarle un plato de comida para que se
alimente, ya que es totalmente inofensiva.
1.- ¿Qué tipo de texto es el que acaba de leer?
A) Mito
B) Fábula
C) Leyenda
D) Cuento de hadas.
2.- Según la estructurara del texto, este se
compone de párrafos.
¿Cuántos párrafos se aprecian en el texto?
A) 2
B) 3
C) 4
D) 5
3.- ¿Con qué intención el padre bota las
cremas al río?
A) Para proteger a sus hijos.
B) Solamente quería vengarse de esa mala
madre.
C) Le daba vergüenza que se supiera que sus
mujer era una bruja.
D) A fin de mantener las cremas frescas.
4.- Basándonos en lo que se cuenta en este
escrito,¿Qué sentimientos habrán invadido a la
mujer al no poder volver a su forma humana?
A) Alivio y libertad.
B) Enojo y venganza.
C) Angustia y tristeza
D) Orgullo y satisfacción
5.- Si esta madre, pudiera hablar nuevamente,
¿Qué le diría a su familia?
A) Niños hagan todas sus tareas y acuéstense
temprano.
B) Su padre es el único culpable de mis
desgracia, como siempre desilusionándome.
C) Me vengaré de todos ustedes
D) Ya no puedo ser humana, mis cremas han
desaparecido. Lo siento mucho.
6.- ¿Qué particularidad tenía la mujer de la
narración?
A) Tenía dos hijos.
B) Estaba felizmente casada.
C) Era una bruja.
D) Le encantaba usar cremas faciales.
TEXTO 2
7.- ¿Cuál es el propósito comunicativo en
este texto?
A) Educar
B) Guiar
C) Inspirar
D) Asustar
8.- Selecciona la alternativa que entrega
información falsa respecto al texto Nº 2.
A) Puede matar a una persona solo con su
mirada.
B) El colo-colo mantiene cautivos a quienes
ataca.
C) Acecha a sus presas con el único fin de
alimentarse de ellas para terminar, luego, con
su vidas.
D) Nace como gusano que se desplaza igual
que una lagartija.
9.- ¿Una de las características más importantes
de este tipo de texto es?
A) Explican el nacimiento del mundo.
B) Son totalmente ficticios
C) Se basan en hechos reales.
D) Sus protagonistas son dioses.
10.- ¿Qué fenómeno intenta explicar esta
narración?
A) Enfermedades raras de niños pequeños o
adolescentes.
B) Aparición de huevos pequeños.
C) Los silbidos del viento durante la noche.
D) La niebla durante la noche.
11.- Algunos de los ambientes en donde se
mueve el Basilisco durante la noche son:
A) Debajo de casas
B) Dentro de las casas
C) Debajo de los establos.
D) En el gallinero
12.- La forma de atacar, durante la noche, del
basilisco tiene relación con el modo de operar
de:
A) El caleuche
B) Los vampiros
C) Zombis
D) Trauco
TEXTO Nº 3
Mamiña , niña de mis ojos
Una princesa inca que comenzó a perder la vista fue traída a una laguna cerca del
Tamarugal. En el lugar, se sumergió en sus aguas una y mil veces .Al poco rato,
notó que recuperaba la vista. Desde entonces, los descendientes del Inca llamaron
al lugar Mamiña, que quiere decir “la niña de mis ojos”
Se cuenta que a Mamiña durante años llegaron caravanas de Incaicas con el
propósito exclusivo de encontrar alivio y remedio en sus aguas.
13.- La laguna, mencionada es un ambiente.
A) Físico Cerrado
B) Psicológico abierto
C) Físico Social
D) Físico abierto
14.- Del texto podemos inferir que la niña era
hija de:
A) Reyes incas
B) Soldados incas
C) Sacerdotes incas
D) Campesinos Incas
15.- Pensando en lo importante de la
existencia de esta laguna: ¿Qué medidas, en la
actualidad, se deberían tomar para resguardar
un lugar con esas características?
A) Debería ser considerada un lugar de
peregrinación y cobrar por su uso.
B) Debería ser protegido en una reserva
permitiendo que la visiten, pero no
utilizándola, excepto en casos muy necesarios.
C) Lo más inteligente sería destruir la laguna.
D) Venderla a grandes sumas de dinero y que
otros la exploten.
16.- Según lo leído en el texto Nº 3, el origen
de la palabra “Mamiña” es:
A) Mapuche
B) Inca
C) Rapa Nui
D) Azteca
17.- De acuerdo a lo relatado podemos decir
que :
A) La princesa se bañaba periódicamente en la
laguna, era muy aseada.
B) Era una laguna en la que muchos animales
coexistían.
C) Era un centro turístico.
D) La laguna tenía poderes curativos
maravillosos.
18.- Qué característica presente en el texto
evidencia que se trata de una leyenda:
A) El nombre dado a la laguna
B) Quienes y cuándo la protagonizan.
C) Que todos se bañan.
D) El ambiente en el cual se lleva acabo la
historia.
TEXTO 4
“es una narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada
porpersonajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del
mundo, o de grandes acontecimientos de la humanidad”.
19.- Los conceptos “Divino” y “Heróico” se
refieren a :
A) Animales y seres fantásticos.
B) Dioses y hombres ordinarios
C) Seres fantásticos y héroes
D) Dioses y héroes
20.- Según lo visto en clases y la definición
presentada más arriba, un ejemplo para este
tipo de texto sería:
A) Tren tren Vilú y Kai Kai - Vilú
B) El Alicanto
C) La Laguna del Inca
D) El Caleuche
21.- Los personajes principales de este tipo de
texto y , según lo visto en clases son:
A) Villanos
B) Animales parlantes
C) Dioses
D) hombres comunes
22.- La definición antes presentada
corresponde a:
A) Cuento
B) Mito
C) Leyenda
D) Fábula
TEXTO 5
Hace mucho, el buen Dios Quetzalcóatl fue de viaje por el mundo y para hacerlo, tomó la
forma de un Hombre.
Tras haber caminado durante todo el día, él estaba cansado y con mucha hambre, pero continuó
su caminata por mucho tiempo hasta ver las estrellas y la Luna brillar en el cielo. Decidió
sentarse y mientras descansaba, vio a un pequeño Conejo que estaba comiendo.
El Dios le pregunto qué es lo que comía tan amenamente, a lo que el Conejo le respondió que
era "Zacate" (varias especies de hierba que sirven de pasto y forraje) y si quería un poco. El
Dios le dijo que no le gustaba pero le agradecía su bondad. Nuevamente el Conejo le preguntó
que pensaba hacer al hombre, y él le dijo que quizás morir de hambre.
El Conejo sin mucho pensarlo, desinteresadamente y en su máxima bondad le dijo:
"No soy más que un pequeño conejo, pero si tienes mucha hambre, cómeme y aliméntate."
El Dios, conmovido por su gran gesto, le dijo que sería recordado por todos. Luego lo tomó y
elevándolo hacia la luna y así, su figura quedó estampada en ella.
Luego de esto, el Conejo bajó nuevamente a la tierra y el Dios le dijo: "Ahí está tu retrato para
que todos te recuerden por mucho tiempo".
23.- El dios creador salió de paseo por el
mundo luego de crearlo, debía asegurarse de
que todo estuviera como deseaba, podemos
relacionar esta acción a cosas que nosotros
hacemos normalmente con el mismo fin, un
ejemplo claro de esto sería: :
A) Ir de viaje para contemplar muchos lugares
desconocidos para mi.
B) Revisión que hago de mi prueba luego de
terminar de responder, así me aseguro de que
todo este bien.
C) Antes de salir de casa reviso que nada se
quede, y de este modo evitar volver.
D) No es comparable a ninguna de las
acciones de los estudiantes.
24.- ¿Qué provoca la actitud del conejo en el
Dios disfrazado hombre?
A) Con la actitud del conejo el Dios se sintió
divertido.
B) El conejo con su actuar conmovió al Dios.
C) No produjo sentimiento alguno en el Dios.
D) Una pena amarga inundó el corazón del
Dios.
25.- De la información entregada en la
pregunta 26 podemos inferir que:
A) El texto Nº 5 es un mito.
B) El texto Nº 5 es la copia de otro mito.
C) El texto Nº 5 se sitúa durante el período de
la historia del mundo.
D) El texto Nº 5 habla de un conejo.
26.- “Quetzalcóatl es un Dios perteneciente
a la Civilización Azteca que se ubicó en
América Central y era conocido como el gran
Dios Creador”.
De acuerdo lo tratado en clases, ¿qué otro
Dios, de los trabajados en clases, es conocido
como Dios Creador?
A) La picoya
B) Tren tren -Vilú
C) Bantu
D) El tue -tue
27.- ¿Qué hace el Dios al ver la actitud de
Conejo?
A) Es regañado y expulsado de la tierra.
B) Lo toma y graba su figura en la luna.
C) Es invitado a vivir en la luna con el Dios.
D) Es devorado por el Dios ya que este tenía
mucha hambre.
28.- ¿Cómo podemos definir el actuar del
conejo?
A) Su actuar era interesado y egoísta.
B) Un actuar mal educado .
C) Era una Criatura glotona y mal educada.
D) Era una criatura desinteresada y
bondadosa.
PREGUNTA GENERAL.
29.- Según lo tratado en clases las últimas
semanas, ¿Los mitos y las leyendas tiene
autor?
A) Si tienen autor porque si no de dónde
saldrían.
B) No tienen autor, ya que ambas pertenecen a
la historia e identidad de todos los pueblos del
mundo
C) Si tienen autor, todos los textos tienen
autor.
D) No tienen autor, pues ambos se transmiten
de forma oral.
30.- Entonces, según el texto,¿ quién creó al
conejo y a la luna?
A) Gucumet
B) Peri -Pillan
C) Bantu
D) Quetzalcóatl
Ll.- Preguntas de desarrollo
31.- Lee el siguiente fragmento: Elabora el mejor desayuno considerando: Lácteos. Frutas,
carbohidratos y cereales.
Ahora: ¿Cuál sería, el mejor desayuno, que podrías elaborar para este ser tan
escalofriante?
El Tué Tué
En las oscuras noches de invierno, cuando en el cielo no se ve la luna, aparece en pleno campo
sureño un misterioso hombre al que nunca se le ve la cara. Dicen que para asustar a los
caminantes que se atraviesan por su ruta, se convierte en un enorme pájaro diabólico. Éste canta
una aterradora canción, de la cual adopta su nombre: “Tué-tué, tué-tué” entona sin cesar el
maléfico espíritu.
Algunos entendidos en la materia aseguran que, con su canción, este pájaro anuncia la muerte
del caminante perdido. Para evitar la maldición, el malogrado errante debe invitar al Tué-Tué a
tomar desayuno a su casa a las 10 de la mañana del día próximo. Así, a las 10 am. en punto,
aparecerá un hombre extraño en la casa del caminante nocturno exigiendo que se cumpla la
invitación. Como ha sido una promesa con el diablo, quien ha invitado al Tué Tué debe ofrecerle
el mejor de los desayunos. Solo así podrá librarse de la maldición del espíritu maligno.
En los campos de Chile hay algunos peregrinos que aseguran haber escuchado cantar al Tué-
Tué, desde muy lejos, pero no lo han visto. Para echarlo del lugar, dice la gente, hay que repetir
tres veces la frase “Martes hoy día, martes mañana, martes toda la semana”. De esta manera el
pájaro maldito se irá a anunciar la muerte a otro lugar.
La Flor de la Higuera (de la mitología mapuche)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
0 1 2
Presenta un producto para
cada tipo de alimento
solicitado
- No responde
- Los productos propuestos
no se acercan a lo
solicitado.
Ejemplo:
-En todos os alimentos
solicitados hay errores
ninguno corresponde a lo
solicitado.
- Solo se acierta a un
producto de todos los
requeridos.
- Menciona
correctamente al menos
2 productos solicitados-
Ejemplo:
Laceo: Menciona un
producto lácteo.
Fruta : Menciona una fruta
Carbohidrato: menciona
una fruta
Cereales: menciona un
fiambre
Concuerdan correctamente
todos los alimentos con
sus productos.
Total puntaje 2 pts.
32.- Complete el siguiente mapa conceptual, utilizando el texto de la pregunta 31, “El Tué Tué,"
con la información solicitada. (3 pts.)
0 1 2 3
Tipos de Ambiente - No responde.
- Responde
incorrectamente a
lo solicitado en
los 3 casos.
Ejemplo:
Menciona al Dios
del texto Nº 5:
El dios es el Conejo.
Menciona la animal
del texto Nº 5: El
animal es
Quelzalcóatl
- Responde
correctamente a uno
de los Ambientes
solicitados,
- Responde
adecuadamente a dos
de los ambientes
solicitados
- Responde
correctamente a los 3
ambientes
presentados.
Total puntaje 3 PTS.

Más contenido relacionado

DOCX
DOC
Taller n°2 los tikunas pueblan la tierra (mito)
PDF
Evaluacion leyenda
DOC
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 5º año
PPTX
El hijo de pushaina
DOCX
Taller de repaso de lengua castellana
DOC
Prueba el cuento
PDF
Len guia c.lectoramitoyleyenda_3_a_sem6_24-28agosto (3)
Taller n°2 los tikunas pueblan la tierra (mito)
Evaluacion leyenda
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 5º año
El hijo de pushaina
Taller de repaso de lengua castellana
Prueba el cuento
Len guia c.lectoramitoyleyenda_3_a_sem6_24-28agosto (3)

La actualidad más candente (19)

DOC
Evaluacion de Leyendas, Mitos y Cuentos
 
DOC
Prueba el cuento (2)
PDF
Plan lector 5to grado
DOC
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
DOC
Modelo De EvaluacióN
DOCX
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
DOC
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 6º año
DOCX
Evaluacion textos informativos
DOCX
Guia 1 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
DOCX
Simulacros saber lenguaje 3°
PDF
Lecturas favoritas 2015
DOCX
Yurupari
PDF
Textosliterarios ii 2
DOC
4º comprensión lectora
PDF
Mis lecturas favoritas.ECE 2016.
PDF
LOS MITOS GRIEGOS
DOCX
Comprensión lectora III CICLO.
PDF
Textosliterarios ii 3
Evaluacion de Leyendas, Mitos y Cuentos
 
Prueba el cuento (2)
Plan lector 5to grado
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
Modelo De EvaluacióN
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 6º año
Evaluacion textos informativos
Guia 1 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
Simulacros saber lenguaje 3°
Lecturas favoritas 2015
Yurupari
Textosliterarios ii 2
4º comprensión lectora
Mis lecturas favoritas.ECE 2016.
LOS MITOS GRIEGOS
Comprensión lectora III CICLO.
Textosliterarios ii 3
Publicidad

Similar a Pruebacoef1 27 03_4tosbasicos_word (20)

PDF
PLAN AGOSTO 2022.pdf
DOCX
Ensayo simce cuartos basicos
DOCX
DOCX
PLAN DE AULA LENGUAJE DEL AREA DE ESPAOL
PPTX
leyenda.pptx
DOCX
36_espanol--2-periodo-grado-5.docx
PDF
Prácticas de aula. las leyendas
DOC
Cartilla de la propuesta final
DOC
Cartilla de la propuesta final
DOC
Control de avance 2 primero tipos de mundo
PPTX
Leyenda La calchona.pptx
DOCX
EXAMEN DIAGNÓSTICO-5° grado de Comunicación.
DOCX
Pnl revitareas 2013
DOCX
Pnl revitareas 2013
DOCX
Pnl revitareas 2013
DOCX
Pnl revitareas 2013
DOCX
Pnl revitareas 2013
DOCX
Pnl revitareas 2013
DOCX
Pnl revitareas 2013
DOCX
Pnl revitareas 2013
PLAN AGOSTO 2022.pdf
Ensayo simce cuartos basicos
PLAN DE AULA LENGUAJE DEL AREA DE ESPAOL
leyenda.pptx
36_espanol--2-periodo-grado-5.docx
Prácticas de aula. las leyendas
Cartilla de la propuesta final
Cartilla de la propuesta final
Control de avance 2 primero tipos de mundo
Leyenda La calchona.pptx
EXAMEN DIAGNÓSTICO-5° grado de Comunicación.
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Pruebacoef1 27 03_4tosbasicos_word

  • 1. Colegio SanPedroValleGrande Prueba deLenguaje 4º Básico coef. 1 Profesor: Karina Peña Díaz Nombre:______________________________________ Curso:_____________ Fecha:_______________ Puntaje Ideal: 35 puntos Puntaje Real: ___puntos % de exigencia: 60% Nota: Objetivos de aprendizaje: OA Nº3: Leer y familiarizarse con un › amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: Leyendas y Mitos OA Nº 4: Profundizar su comprensión de › las narraciones leídas, extrayendo información explícita e implícita determinando las consecuencias de hechos o acciones describiendo y comparando a los personajes describiendo los diferentes › ambientes que aparecen en un texto reconociendo el problema y la solución en una narración expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de los personajes comparando diferentes textos escritos por un mismo autor . Contenidos: MITOS Y LEYENDAS (Comprensión Lectora: Descripciones, relaciones,identificar semejanzas y diferencias,elementos propios de cada tipo de texto, comparaciones entre textos , historias y personajes etc.) Habilidades: Recordar (identificar) Comprender (comparar, asociar, inferir ,resumir) Analizar (Comparar) Evaluar (Pregunta 17) Instrucciones Generales - Lea cuidadosamente cada Item y pregunta. - Mientras guardemos silencio favorecemos el ambiente para que todos pueden concentrarse. - Si tiene dudas, levante la mano para que su profesora se acerque. Si ésta no acude inmediatamente, continúe con el resto de la prueba y vuelva a levantar la mano para recibir una nueva explicación. - Responda ennegreciendo la respuesta seleccionada, es solo UNA la alternativa correcta.
  • 2. L.- Preguntas de alternativas, responda ENNEGRECIENDOsolo UNA respuesta en cada pregunta. Cuenta la historia de un matrimonio que vivía sin problemas en el campo, junto a sus dos hijos. Sin embargo, la familia no sabía que la mujer era bruja y que en su hogar escondía varios frascos con unas cremas que, al aplicarlas sobre su cuerpo, le permitían transformarse en el animal que ella eligiese. Todas las noches realizaba el rito de colocarse los ungüentos y salir a pasear por los campos. En la mañana regresaba, se aplicaba sus cremas y volvía a recobrar la forma de madre. Así pasó el tiempo, hasta que un día sus hijos la vieron, e imitando a su mamá se pusieron las cremas, transformándose en múltiples animales. Pero cuando quisieron volver a ser niños, no supieron cómo, y convertidos en animalitos se pusieron a llorar. El padre despertó con los sollozos de los hijos, pero su sorpresa fue enorme, pues en lugar de verlos a ellos encontró solamente pequeños animales. Con inteligencia, logró encontrar el frasco con la pócima indicada y consiguió que los niños se transformaran nuevamente en niños; pero para evitar que les volviera a ocurrir lo mismo, tomó las cremas y las botó en las aguas de un río. La madre, convertida en oveja negra, regresó a su casa, comenzó a buscar sus cremas por todos lados, y como no pudo encontrarlas, quedó para siempre convertida en ese animal. Por eso, cuando se siente balar una oveja negra que vaga de noche sola por los campos, los campesinos saben que se trata de la Calchona. Todos acostumbran dejarle un plato de comida para que se alimente, ya que es totalmente inofensiva. 1.- ¿Qué tipo de texto es el que acaba de leer? A) Mito B) Fábula C) Leyenda D) Cuento de hadas. 2.- Según la estructurara del texto, este se compone de párrafos. ¿Cuántos párrafos se aprecian en el texto? A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 3.- ¿Con qué intención el padre bota las cremas al río? A) Para proteger a sus hijos. B) Solamente quería vengarse de esa mala madre. C) Le daba vergüenza que se supiera que sus mujer era una bruja. D) A fin de mantener las cremas frescas. 4.- Basándonos en lo que se cuenta en este escrito,¿Qué sentimientos habrán invadido a la mujer al no poder volver a su forma humana? A) Alivio y libertad. B) Enojo y venganza. C) Angustia y tristeza D) Orgullo y satisfacción 5.- Si esta madre, pudiera hablar nuevamente, ¿Qué le diría a su familia? A) Niños hagan todas sus tareas y acuéstense temprano. B) Su padre es el único culpable de mis desgracia, como siempre desilusionándome. C) Me vengaré de todos ustedes D) Ya no puedo ser humana, mis cremas han desaparecido. Lo siento mucho. 6.- ¿Qué particularidad tenía la mujer de la narración? A) Tenía dos hijos. B) Estaba felizmente casada. C) Era una bruja. D) Le encantaba usar cremas faciales.
  • 3. TEXTO 2 7.- ¿Cuál es el propósito comunicativo en este texto? A) Educar B) Guiar C) Inspirar D) Asustar 8.- Selecciona la alternativa que entrega información falsa respecto al texto Nº 2. A) Puede matar a una persona solo con su mirada. B) El colo-colo mantiene cautivos a quienes ataca. C) Acecha a sus presas con el único fin de alimentarse de ellas para terminar, luego, con su vidas. D) Nace como gusano que se desplaza igual que una lagartija. 9.- ¿Una de las características más importantes de este tipo de texto es? A) Explican el nacimiento del mundo. B) Son totalmente ficticios C) Se basan en hechos reales. D) Sus protagonistas son dioses. 10.- ¿Qué fenómeno intenta explicar esta narración? A) Enfermedades raras de niños pequeños o adolescentes. B) Aparición de huevos pequeños. C) Los silbidos del viento durante la noche. D) La niebla durante la noche. 11.- Algunos de los ambientes en donde se mueve el Basilisco durante la noche son: A) Debajo de casas B) Dentro de las casas C) Debajo de los establos. D) En el gallinero 12.- La forma de atacar, durante la noche, del basilisco tiene relación con el modo de operar de: A) El caleuche B) Los vampiros C) Zombis D) Trauco
  • 4. TEXTO Nº 3 Mamiña , niña de mis ojos Una princesa inca que comenzó a perder la vista fue traída a una laguna cerca del Tamarugal. En el lugar, se sumergió en sus aguas una y mil veces .Al poco rato, notó que recuperaba la vista. Desde entonces, los descendientes del Inca llamaron al lugar Mamiña, que quiere decir “la niña de mis ojos” Se cuenta que a Mamiña durante años llegaron caravanas de Incaicas con el propósito exclusivo de encontrar alivio y remedio en sus aguas. 13.- La laguna, mencionada es un ambiente. A) Físico Cerrado B) Psicológico abierto C) Físico Social D) Físico abierto 14.- Del texto podemos inferir que la niña era hija de: A) Reyes incas B) Soldados incas C) Sacerdotes incas D) Campesinos Incas 15.- Pensando en lo importante de la existencia de esta laguna: ¿Qué medidas, en la actualidad, se deberían tomar para resguardar un lugar con esas características? A) Debería ser considerada un lugar de peregrinación y cobrar por su uso. B) Debería ser protegido en una reserva permitiendo que la visiten, pero no utilizándola, excepto en casos muy necesarios. C) Lo más inteligente sería destruir la laguna. D) Venderla a grandes sumas de dinero y que otros la exploten. 16.- Según lo leído en el texto Nº 3, el origen de la palabra “Mamiña” es: A) Mapuche B) Inca C) Rapa Nui D) Azteca
  • 5. 17.- De acuerdo a lo relatado podemos decir que : A) La princesa se bañaba periódicamente en la laguna, era muy aseada. B) Era una laguna en la que muchos animales coexistían. C) Era un centro turístico. D) La laguna tenía poderes curativos maravillosos. 18.- Qué característica presente en el texto evidencia que se trata de una leyenda: A) El nombre dado a la laguna B) Quienes y cuándo la protagonizan. C) Que todos se bañan. D) El ambiente en el cual se lleva acabo la historia. TEXTO 4 “es una narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada porpersonajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo, o de grandes acontecimientos de la humanidad”. 19.- Los conceptos “Divino” y “Heróico” se refieren a : A) Animales y seres fantásticos. B) Dioses y hombres ordinarios C) Seres fantásticos y héroes D) Dioses y héroes 20.- Según lo visto en clases y la definición presentada más arriba, un ejemplo para este tipo de texto sería: A) Tren tren Vilú y Kai Kai - Vilú B) El Alicanto C) La Laguna del Inca D) El Caleuche 21.- Los personajes principales de este tipo de texto y , según lo visto en clases son: A) Villanos B) Animales parlantes C) Dioses D) hombres comunes 22.- La definición antes presentada corresponde a: A) Cuento B) Mito C) Leyenda D) Fábula
  • 6. TEXTO 5 Hace mucho, el buen Dios Quetzalcóatl fue de viaje por el mundo y para hacerlo, tomó la forma de un Hombre. Tras haber caminado durante todo el día, él estaba cansado y con mucha hambre, pero continuó su caminata por mucho tiempo hasta ver las estrellas y la Luna brillar en el cielo. Decidió sentarse y mientras descansaba, vio a un pequeño Conejo que estaba comiendo. El Dios le pregunto qué es lo que comía tan amenamente, a lo que el Conejo le respondió que era "Zacate" (varias especies de hierba que sirven de pasto y forraje) y si quería un poco. El Dios le dijo que no le gustaba pero le agradecía su bondad. Nuevamente el Conejo le preguntó que pensaba hacer al hombre, y él le dijo que quizás morir de hambre. El Conejo sin mucho pensarlo, desinteresadamente y en su máxima bondad le dijo: "No soy más que un pequeño conejo, pero si tienes mucha hambre, cómeme y aliméntate." El Dios, conmovido por su gran gesto, le dijo que sería recordado por todos. Luego lo tomó y elevándolo hacia la luna y así, su figura quedó estampada en ella. Luego de esto, el Conejo bajó nuevamente a la tierra y el Dios le dijo: "Ahí está tu retrato para que todos te recuerden por mucho tiempo". 23.- El dios creador salió de paseo por el mundo luego de crearlo, debía asegurarse de que todo estuviera como deseaba, podemos relacionar esta acción a cosas que nosotros hacemos normalmente con el mismo fin, un ejemplo claro de esto sería: : A) Ir de viaje para contemplar muchos lugares desconocidos para mi. B) Revisión que hago de mi prueba luego de terminar de responder, así me aseguro de que todo este bien. C) Antes de salir de casa reviso que nada se quede, y de este modo evitar volver. D) No es comparable a ninguna de las acciones de los estudiantes. 24.- ¿Qué provoca la actitud del conejo en el Dios disfrazado hombre? A) Con la actitud del conejo el Dios se sintió divertido. B) El conejo con su actuar conmovió al Dios. C) No produjo sentimiento alguno en el Dios. D) Una pena amarga inundó el corazón del Dios. 25.- De la información entregada en la pregunta 26 podemos inferir que: A) El texto Nº 5 es un mito. B) El texto Nº 5 es la copia de otro mito. C) El texto Nº 5 se sitúa durante el período de la historia del mundo. D) El texto Nº 5 habla de un conejo. 26.- “Quetzalcóatl es un Dios perteneciente a la Civilización Azteca que se ubicó en América Central y era conocido como el gran Dios Creador”. De acuerdo lo tratado en clases, ¿qué otro Dios, de los trabajados en clases, es conocido como Dios Creador? A) La picoya B) Tren tren -Vilú C) Bantu D) El tue -tue
  • 7. 27.- ¿Qué hace el Dios al ver la actitud de Conejo? A) Es regañado y expulsado de la tierra. B) Lo toma y graba su figura en la luna. C) Es invitado a vivir en la luna con el Dios. D) Es devorado por el Dios ya que este tenía mucha hambre. 28.- ¿Cómo podemos definir el actuar del conejo? A) Su actuar era interesado y egoísta. B) Un actuar mal educado . C) Era una Criatura glotona y mal educada. D) Era una criatura desinteresada y bondadosa. PREGUNTA GENERAL. 29.- Según lo tratado en clases las últimas semanas, ¿Los mitos y las leyendas tiene autor? A) Si tienen autor porque si no de dónde saldrían. B) No tienen autor, ya que ambas pertenecen a la historia e identidad de todos los pueblos del mundo C) Si tienen autor, todos los textos tienen autor. D) No tienen autor, pues ambos se transmiten de forma oral. 30.- Entonces, según el texto,¿ quién creó al conejo y a la luna? A) Gucumet B) Peri -Pillan C) Bantu D) Quetzalcóatl Ll.- Preguntas de desarrollo 31.- Lee el siguiente fragmento: Elabora el mejor desayuno considerando: Lácteos. Frutas, carbohidratos y cereales. Ahora: ¿Cuál sería, el mejor desayuno, que podrías elaborar para este ser tan escalofriante?
  • 8. El Tué Tué En las oscuras noches de invierno, cuando en el cielo no se ve la luna, aparece en pleno campo sureño un misterioso hombre al que nunca se le ve la cara. Dicen que para asustar a los caminantes que se atraviesan por su ruta, se convierte en un enorme pájaro diabólico. Éste canta una aterradora canción, de la cual adopta su nombre: “Tué-tué, tué-tué” entona sin cesar el maléfico espíritu. Algunos entendidos en la materia aseguran que, con su canción, este pájaro anuncia la muerte del caminante perdido. Para evitar la maldición, el malogrado errante debe invitar al Tué-Tué a tomar desayuno a su casa a las 10 de la mañana del día próximo. Así, a las 10 am. en punto, aparecerá un hombre extraño en la casa del caminante nocturno exigiendo que se cumpla la invitación. Como ha sido una promesa con el diablo, quien ha invitado al Tué Tué debe ofrecerle el mejor de los desayunos. Solo así podrá librarse de la maldición del espíritu maligno. En los campos de Chile hay algunos peregrinos que aseguran haber escuchado cantar al Tué- Tué, desde muy lejos, pero no lo han visto. Para echarlo del lugar, dice la gente, hay que repetir tres veces la frase “Martes hoy día, martes mañana, martes toda la semana”. De esta manera el pájaro maldito se irá a anunciar la muerte a otro lugar. La Flor de la Higuera (de la mitología mapuche) ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 0 1 2 Presenta un producto para cada tipo de alimento solicitado - No responde - Los productos propuestos no se acercan a lo solicitado. Ejemplo: -En todos os alimentos solicitados hay errores ninguno corresponde a lo solicitado. - Solo se acierta a un producto de todos los requeridos. - Menciona correctamente al menos 2 productos solicitados- Ejemplo: Laceo: Menciona un producto lácteo. Fruta : Menciona una fruta Carbohidrato: menciona una fruta Cereales: menciona un fiambre Concuerdan correctamente todos los alimentos con sus productos. Total puntaje 2 pts.
  • 9. 32.- Complete el siguiente mapa conceptual, utilizando el texto de la pregunta 31, “El Tué Tué," con la información solicitada. (3 pts.) 0 1 2 3 Tipos de Ambiente - No responde. - Responde incorrectamente a lo solicitado en los 3 casos. Ejemplo: Menciona al Dios del texto Nº 5: El dios es el Conejo. Menciona la animal del texto Nº 5: El animal es Quelzalcóatl - Responde correctamente a uno de los Ambientes solicitados, - Responde adecuadamente a dos de los ambientes solicitados - Responde correctamente a los 3 ambientes presentados. Total puntaje 3 PTS.