Pseudoaneurismas del tronco celíaco
en la urgencia quirúrgica: A propósito
de dos casos clínicos
Dayana Bravo Beltrán
MIR IV Cirugía General
CHUAC
CASO CLÍNICO I
Varón, 72 años
Antecedentes personales:
HTA
DM2
IRC
Adenocarcinoma moderadamente diferenciado infiltrante de la 2º porción
del duodeno localizado en la ampolla deVater
Intervención programada: Duodenopancreatectomía cefálica con
obturación del Wirsung y derivación biliar y gástrica
20º PO
Dolor abdominal, Drenaje hemático escaso
Hto: 28
Hb: 9
TC: No datos de sangrado activo, persiste hematoma en el lecho
qx con un tamaño similar al previo.
25º PO
Drenaje hemático abundante con coágulos de forma continua
TA: 100/45, taquicárdico,
Hto: 24,3
Hb: 7
5ºPO
Vómitos en posos de café
Gastrostomía: 700 cc oscuro y yeyunostomía: 300 cc bilioso
Drenajes A y B: 500 cc serohemático
Hto: 32
Hb: 10.1
10º PO
Mala tolerancia a la nutrición enteral
TC: Hematoma de 15 x 10 x 6 cm que se extiende a espacio
pararenal derecho hasta el borde de la pancreatectomía
Hto:27,7
Hb:8,6
¿CUÁL SERÍA LA ACTITUD QUE TOMARÍAS CON ESTE
PACIENTE?
1. OBSERVACIÓN +VIGILANCIA
2. TC ABDOMEN
3. CIRUGÍA URGENTE
¿CUÁL SERÍA LA ACTITUD QUE TOMARÍAS CON ESTE
PACIENTE?
1. OBSERVACIÓN +VIGILANCIA
2. TC ABDOMEN
3. CIRUGÍA URGENTE
Gran hematoma en diferentes estadíos de evolución que se extiende por el espacio pararrenal anterior derecho
hasta el lecho de la pancreatectomía cefálica. Longitud de 22 cm.
Fase arterial: Relleno de contraste de una estructura lineal localizada inmediatamente craneal al lecho de la
pancreatectomía que podría corresponder a las ramas dislate de la arteria gástrica izquierda, no muestra cambios
en la fase venosa y se observa una dilatación focal que podría estar en relación con un pseudoaneurisma.
¿CUÁL SERÍA LA ACTITUD QUE TOMARÍAS CON ESTE
PACIENTE?
1. OBSERVACIÓN +VIGILANCIA
2. CIRUGÍA URGENTE
3. ARTERIOGRAFÍAY EMBOLIZACIÓN
¿CUÁL SERÍA LA ACTITUD QUE TOMARÍAS CON ESTE
PACIENTE?
1. OBSERVACIÓN +VIGILANCIA
2. CIRUGÍA URGENTE
3. ARTERIOGRAFÍAY EMBOLIZACIÓN
Arteriografía y Embolización
Se confirma la sospecha dx de pseudoaneurisma dependiente de una pequeña rama de la arteria gástrica izquierda.
Tratamiento endovascular: Posicionan 5 coils (3x2x20 mm) y otro en rama accesoria
EVOLUCIÓN
Ingreso en la Unidad de Reanimación para vigilancia
hemodinámica (48 hr)
Traslado a planta
Complicaciones con el reinicio de la nutrición enteral por
poca tolerancia e íleo prolongado
Colecciones/hematoma sobreinfectado que precisa de
drenaje percutáneo
30º post qx: fiebre 38ºC, cultivos con E. faecium que
precisaron tto prolongado conVancomicina
Alta el 43º día
CASO CLÍNICO 1I
Motivo de consulta: Dolor abdominal de inicio brusco en región lumbar
izquierda irradiado a hemiabdomen izquierdo e ingle hace 6 horas
aproximadamente.
Exploración física: FC: 80 lpm; TA: 110/56; FR: 18 resp/min; Sat O2: 100%
Abd: Blando, depresible, leve dolor en HCI y flanco izquierdo a la
palpación, defensa abdominal HCI, no peritonismo abdominal.
Mujer, 30 años
Antecedentes Personales:
• Colestasis gravídica 2010
• Cirrosis hepática con datos de Hipertensión portal criptogénica
• Varices esofágicas grado IV diagnosticada 2012
• Hemorragias digestivas altas: 2012, 2013, 2014, 2015 - Ligaduras con bandas
• Hemorragia digestiva alta (Agosto/2015): TIPS porto-cava y embolización de colaterales
varicosas
Pseudoaneurisma de tronco celíaco
¿CUÁL SERÍA LA ACTITUD QUE TOMARÍAS CON ESTE
PACIENTE?
1. OBSERVACIÓN +VIGILANCIA
2. TC ABDOMEN
3. ECOGRAFÍA ABDOMINAL
4. CIRUGÍA URGENTE
¿CUÁL SERÍA LA ACTITUD QUE TOMARÍAS CON ESTE
PACIENTE?
1. OBSERVACIÓN +VIGILANCIA
2. TC ABDOMEN
3. ECOGRAFÍA ABDOMINAL
4. CIRUGÍA URGENTE
TC abdomen:
Gran hematoma de 14x12x12 cm adyacente al polo inferior del bazo.
No se demuestran puntos de sangrado activo durante la fase arterial ni venosa
Líquido libre intrabdominal de alta densidad compatible con hemoperitoneo.
Dilatación focal del tercio distal de la arteria esplénica compatible con aneurisma/
pseudoaneurisma
¿CUÁL SERÍA LA ACTITUD QUE TOMARÍAS CON ESTE
PACIENTE?
1. OBSERVACIÓN +VIGILANCIA
2. CIRUGÍA URGENTE
3. ARTERIOGRAFÍAY EMBOLIZACIÓN
¿CUÁL SERÍA LA ACTITUD QUE TOMARÍAS CON ESTE
PACIENTE?
1. OBSERVACION +VIGILANCIA
2. CIRUGÍA URGENTE
3. ARTERIOGRAFÍAY EMBOLIZACIÓN
Analíticas seriadas: Ingreso
Hb: 10,3
Hto: 32
6hr
Hb: 8
Hto: 23,7
14 hr
Hb: 7,4
Hto: 21,9
TAC /Arteriografía: Lesión vascular del tercio distal de la arteria esplénica con signos de rotura
( margen anteroinferior)
Pseudoaneurisma de tronco celíaco
Pseudoaneurisma de tronco celíaco
21
3 4
EVOLUCIÓN
Ingreso en la UCI para vigilancia hemodinámica ( 48 hr)
Traslado a planta
4º - 5º DI: Episodio de fiebre Tº : 38,5º C , no otra clínica
Amoxicilina/ Ac. clavulánico + Hemocultivos (Negativos)
TC abd + arteriografía de control (15º día post embolización)
Alta el 19º día
15 días post embolización 6 meses post embolización
• Descubrimiento incidental.
• Se clasifican Aneurismas/ Pseudoaneurisma
• TC y RMN permiten el diagnóstico y la planificación del tratamiento.
• Tratamiento endovascular o quirúrgico.
• Aneurismas que afectan al :
Tronco celiaco
Arteria mesentérica superior e inferior y sus ramas
ANEURISMASY PSEUDOANEURISMAS
VISCERALES
Aneurismas de la arteria esplénica:
60-70%
60-70%
20%
10%
Aneurismas de la arteria hepática:
Más frecuente en las arterias extrahepáticas
(alrededor del 80 por ciento).
Arteria hepática común: , 60 %
Arteria Hepática derecha : 30 %
Arteria hepática izquierda: 5 %
Aneurismas de la arteria mesentérica superior y
tronco celíaco: 10 %
Clinical importance and management of splanchnic artery aneurysms Stanley JC,Wakefield TW, Graham LM,Whitehouse WM Jr, Zelenock GB, Lindenauer SM 
JVasc Surg. 1986 May;3(5):836-40
ANEURISMASY PSEUDOANEURISMASVISCERALES
Incidencia de 0,1 a 0,2 %
Aunque la incidencia real no se conoce , ya que muchos son
asintomáticos
Puede estar asociado con una variedad de condiciones:
• Aterosclerosis
• Degeneración de la capa medial arterial,
• Las condiciones de aumento del flujo
Surgical treatment of visceral artery aneurysms:A 25-year experience. Pulli R, Dorigo W,Troisi N, Pratesi G, Innocenti AA, Pratesi C  JVasc Surg. 2008 Aug;48(2):334-42. 
Diagnóstico: Pruebas de imagen de rutina
Clínica: Náuseas y dolor en HCD o meso/epigástrico irradiado a la espalda.
Pseudoaneurisma postraumáticos :
Lesiones contusas o penetrantes
Procedimientos quirúrgicos
Trasplante de hígado
Biopsia percutánea con aguja del hígado
(colangiografía transhepática)
Aneurisma de la Arteria Hepática
- Procedimientos percutáneos biliares
- Tratamiento no quirúrgico de los traumatismos
- Trasplantes hepáticos
- Hombres: Mujeres = 2: 1
- Extrahepática: 80 %
Arteria hepática común: , 60 %
Arteria Hepática derecha : 30 %
Arteria hepática izquierda: 5 %
Etiología:
• Aterosclerosis :30 a 50 %
• Necrosis/Degeneración cística de la capa medial: 24 %
• Trauma abdominal :22 %
20%
• Factores de riesgo:
– Mujer: Multíparas
– Embarazo
– Fistulas arteriovenosas
– Hipertensión portal (7-20%)
• Mujeres : hombres = 4 : 1
• Sexta década de la vida (80% >50 años)
• Solitarios , saculares
• Frecuencia: 1/3 distal
• Pseudoaneurismas (infrecuentes) Asociados con
pancreatitis o postquirúrgicos
Aneurisma de la Arteria Esplénica
Los estrógenos y
progesterona favorecen el
crecimiento y mayor riesgo
de ruptura en el 3º trimestre
60%-70%)
Splenic artery aneurysm rupture in pregnancy. Ha JF, Phillips M, Faulkner K. SOEur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2009 Oct;146(2):133-7. Epub 2009 Jul 10.
Sin rotura:
Náuseas y malestar abdominal vago en el cuadrante
superior izquierdo, mesoepigastrio o molestias
hombro izquierdo
Rotura:
La presentación clásica : "fenómeno de la doble
ruptura."
1º: Ruptura inicial: Dolor abdominal grave y la
inestabilidad hemodinámica inicial, que se compensa
y seguido por un período de relativa normalización.
2º Latencia
3º: Si no se trata, el saco menor puede dar paso a la
ruptura libre en la cavidad peritoneal con inestabilidad
hemodinámica y muerte.
Clínica:
Diámetro medio de rotos: 3,5 cm
El diámetro medio de no rotos : 2,2 cm.
Splenic artery aneurysms: two decades experience at Mayo clinic.Abbas MA, Stone WM, Fowl RJ, Gloviczki P, Oldenburg WA, Pairolero PC, Hallett JW, Bower TC, Panneton JM, Cherry KJ  Ann
Vasc Surg. 2002;16(4):442.
Tratamiento Endovascular: Coils, Stens cubiertos, pegamento
Quirúrgico urgente
Pseudoaneurisma
Cuando se identifica, independientemente de los síntomas
Tiene un mayor riesgo de rotura abierta en comparación con aneurisma verdadero,
Mortalidad: 25 - 70 %
Aneurisma :
• Sintomático: Siempre
• Asintomática de 2 cm de diámetro: Tratamiento electivo
• Asintomática con una rápida expansión: Expande más de 0,5 cm / año durante un período de observación debe ser
tratada.
• Asintomática durante el embarazo o en mujeres en edad fértil: Elevada mortalidad materna y fetal
• Asintomática en un paciente sometido a un trasplante de hígado: Alto riesgo de ruptura
Mortalidad A. Hepática: 80 %
• Management and urgent repair of ruptured visceral artery aneurysms. Ferrero E,Viazzo A, Ferri M, Robaldo A, Piazza S, Berardi G, Pecchio A, Cumbo P, Nessi F.  AnnVasc Surg. 2011 Oct;25(7):981.e7-11. Epub 2011 Jun 12. 
• Visceral Artery Aneurysms and Pseudoaneurysms—Should They All be Managed by Endovascular Techniques? Cordova AC, Sumpio BE  AnnVasc Dis. 2013;6(4):687. Epub 2013 Nov 15.
• Splenic artery aneurysms: two decades experience at Mayo clinic.Abbas MA, Stone WM, Fowl RJ, Gloviczki P, Oldenburg WA, Pairolero PC, Hallett JW, Bower TC, Panneton JM, Cherry KJ  AnnVasc Surg. 2002;16(4):442. 
●Los aneurismas de las arterias viscerales son generalmente asintomáticos e identificados como hallazgos
incidentales inesperados en las imágenes del abdomen,(TC y Angio TC)
●Incidencia escasa ( Aumento por pruebas de imagen)
●La arteria esplénica y la arteria hepática están implicados con mayor frecuencia.
●La presentación clínica de los aneurismas sintomáticos es diferente para cada localización anatómica e
inespecíficos.
●Enfoque general de tratamiento del aneurisma es la intervención electiva temprana, en lugar de la observación
para minimizar el riesgo de ruptura.
●Observación con la vigilancia es una opción para algunos pequeños aneurismas en los que hay riesgo de
intervención, o que tienen una esperanza de vida limitada.
●El tratamiento está indicado para:
Cualquier pseudoaneurisma, una vez identificados (sintomática o asintomática)
Aneurisma sintomático
Aneurisma asintomática que:
Mida mayor de 2 cm
Expansión > 0,5 cm / año durante la observación
Mujer que está embarazada
Mujer en edad fértil
Paciente con trasplante hepático ortotópico
CONCLUSIONES
Pseudoaneurisma de tronco celíaco

Más contenido relacionado

PPTX
Anestesia En Trasplante HepáTico
PPTX
Trasplante hepático
PPTX
Trasplantes expo higado[1]
PDF
2008 trasplante hepatico barcelona
PPT
Trasplante Hepatico
PDF
Experiencia del trasplante hepatico en el adulto de donante vivo
PPTX
Trasplante pancreático sergio orihuela
PPTX
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidencia
Anestesia En Trasplante HepáTico
Trasplante hepático
Trasplantes expo higado[1]
2008 trasplante hepatico barcelona
Trasplante Hepatico
Experiencia del trasplante hepatico en el adulto de donante vivo
Trasplante pancreático sergio orihuela
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidencia

La actualidad más candente (20)

PPT
Trasplante pancreas.def.
PPT
Trasplante
PPTX
Evaluacion de las opciones de manejo del trauma hepatico
PPTX
TRASPLANTE HEPÁTICO
PPTX
Transplante hepático ( anestesia)
DOC
Protocolo de manejo anestésico del trasplante hepático
PPT
Trasplante de higado
PPTX
Enfermedades obstructivas y no obstructivas de la vesicula biliar
PPTX
Abordaje diagnostico y terapeutico de stdb
PPTX
Caso tromboprofilaxis
PPT
Emergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUD
PPT
Trasplante Hepático en Chile 2008
PPTX
Qx hemorragia digestiva alta diego murature - seminario baigorria
PDF
QxAApp: desgranando el consenso de antitrombóticos en casos clínicos reales. ...
PPT
Transplante hepático
PPT
07-09-11
PPT
Valoración de Preanestesia en Pacientes Hematológicos
PPT
Dr Nin. ¿Cuáles son los pacientes portadores de diabetes que se benefician má...
PPTX
Tromboprofilaxis, sus dos caras
PPTX
Trombosis venosa y tromboprofilaxis
Trasplante pancreas.def.
Trasplante
Evaluacion de las opciones de manejo del trauma hepatico
TRASPLANTE HEPÁTICO
Transplante hepático ( anestesia)
Protocolo de manejo anestésico del trasplante hepático
Trasplante de higado
Enfermedades obstructivas y no obstructivas de la vesicula biliar
Abordaje diagnostico y terapeutico de stdb
Caso tromboprofilaxis
Emergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUD
Trasplante Hepático en Chile 2008
Qx hemorragia digestiva alta diego murature - seminario baigorria
QxAApp: desgranando el consenso de antitrombóticos en casos clínicos reales. ...
Transplante hepático
07-09-11
Valoración de Preanestesia en Pacientes Hematológicos
Dr Nin. ¿Cuáles son los pacientes portadores de diabetes que se benefician má...
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Trombosis venosa y tromboprofilaxis
Publicidad

Similar a Pseudoaneurisma de tronco celíaco (20)

PPTX
ISQUEMIA_MESENTERICA.pptx
PPT
2011 Lower GI Bleeding ADALQU
PPTX
TROMBOEMBOLIA PULMONAR ENFERMEDAD TEP.pptx
PPTX
Apendicitis y apendicectomía
PPTX
Enfermedad diverticular del colon
PDF
Caso clinico
PPT
Pancreatitis aguda
PPTX
Enfermedad vascular mesenterica
PPT
Abdomen Agudo Hemorrágico 2.ppt
PPTX
EVALUACION ECOGRÁFICA DEL TRANSPLANTE HEPÁTICO.pptx
PPTX
trauma duodenopancreático para cirujanos.pptx
PPT
Hemorragia digestiva
PPTX
abdomenagudohemorrgiconotraumtico-150819130857-lva1-app6892.pptx
PPTX
caso clinico by pass.pptx
PPTX
08-06-11
PPTX
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
PPT
ascitis
PDF
trauma hepatico.pdf
PPTX
Trauma hepático
PPTX
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
ISQUEMIA_MESENTERICA.pptx
2011 Lower GI Bleeding ADALQU
TROMBOEMBOLIA PULMONAR ENFERMEDAD TEP.pptx
Apendicitis y apendicectomía
Enfermedad diverticular del colon
Caso clinico
Pancreatitis aguda
Enfermedad vascular mesenterica
Abdomen Agudo Hemorrágico 2.ppt
EVALUACION ECOGRÁFICA DEL TRANSPLANTE HEPÁTICO.pptx
trauma duodenopancreático para cirujanos.pptx
Hemorragia digestiva
abdomenagudohemorrgiconotraumtico-150819130857-lva1-app6892.pptx
caso clinico by pass.pptx
08-06-11
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
ascitis
trauma hepatico.pdf
Trauma hepático
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
Publicidad

Más de Sociedad de Cirugía de Galicia - SOCIGA (18)

PPTX
Vólvulo gástrico tras resección GIST
PPTX
Viernes quirúrgico: Varón de 73 años con vómitos y dolor abdominal
PPT
Viernes quirúrgico: Gas intestinal infrecuente
PDF
Viernes quirúrgico: Perforacion esofagica
PPTX
Diagnóstico diferencial de masa cervical
PPTX
Aneurisma arteria hepática derecha
PPTX
Presentación de bioética y oncología
PPTX
Infección grave de partes blandas
PDF
Cáncer de recto en paciente joven
PPTX
Abordaje perineal de tumor retrorrectal
PPTX
Presentación mielolipoma adrenal derecho SOCIGA 2017
PPTX
Caso clínico: Nutrición enteral en fístula enteroatmosférica de alto débito c...
PPTX
Caso clínico Perforación esofágica espontánea
PPTX
Caso clínico: Suboclusión intestinal de origen insospechado
PPTX
Incidentalomas retroperitoneales gigantes
PPT
Tumor seroso papilar de primario de peritoneo
PPTX
Fístula quilosa definitiva
Vólvulo gástrico tras resección GIST
Viernes quirúrgico: Varón de 73 años con vómitos y dolor abdominal
Viernes quirúrgico: Gas intestinal infrecuente
Viernes quirúrgico: Perforacion esofagica
Diagnóstico diferencial de masa cervical
Aneurisma arteria hepática derecha
Presentación de bioética y oncología
Infección grave de partes blandas
Cáncer de recto en paciente joven
Abordaje perineal de tumor retrorrectal
Presentación mielolipoma adrenal derecho SOCIGA 2017
Caso clínico: Nutrición enteral en fístula enteroatmosférica de alto débito c...
Caso clínico Perforación esofágica espontánea
Caso clínico: Suboclusión intestinal de origen insospechado
Incidentalomas retroperitoneales gigantes
Tumor seroso papilar de primario de peritoneo
Fístula quilosa definitiva

Último (20)

PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx

Pseudoaneurisma de tronco celíaco

  • 1. Pseudoaneurismas del tronco celíaco en la urgencia quirúrgica: A propósito de dos casos clínicos Dayana Bravo Beltrán MIR IV Cirugía General CHUAC
  • 3. Varón, 72 años Antecedentes personales: HTA DM2 IRC Adenocarcinoma moderadamente diferenciado infiltrante de la 2º porción del duodeno localizado en la ampolla deVater Intervención programada: Duodenopancreatectomía cefálica con obturación del Wirsung y derivación biliar y gástrica
  • 4. 20º PO Dolor abdominal, Drenaje hemático escaso Hto: 28 Hb: 9 TC: No datos de sangrado activo, persiste hematoma en el lecho qx con un tamaño similar al previo. 25º PO Drenaje hemático abundante con coágulos de forma continua TA: 100/45, taquicárdico, Hto: 24,3 Hb: 7 5ºPO Vómitos en posos de café Gastrostomía: 700 cc oscuro y yeyunostomía: 300 cc bilioso Drenajes A y B: 500 cc serohemático Hto: 32 Hb: 10.1 10º PO Mala tolerancia a la nutrición enteral TC: Hematoma de 15 x 10 x 6 cm que se extiende a espacio pararenal derecho hasta el borde de la pancreatectomía Hto:27,7 Hb:8,6
  • 5. ¿CUÁL SERÍA LA ACTITUD QUE TOMARÍAS CON ESTE PACIENTE? 1. OBSERVACIÓN +VIGILANCIA 2. TC ABDOMEN 3. CIRUGÍA URGENTE
  • 6. ¿CUÁL SERÍA LA ACTITUD QUE TOMARÍAS CON ESTE PACIENTE? 1. OBSERVACIÓN +VIGILANCIA 2. TC ABDOMEN 3. CIRUGÍA URGENTE
  • 7. Gran hematoma en diferentes estadíos de evolución que se extiende por el espacio pararrenal anterior derecho hasta el lecho de la pancreatectomía cefálica. Longitud de 22 cm. Fase arterial: Relleno de contraste de una estructura lineal localizada inmediatamente craneal al lecho de la pancreatectomía que podría corresponder a las ramas dislate de la arteria gástrica izquierda, no muestra cambios en la fase venosa y se observa una dilatación focal que podría estar en relación con un pseudoaneurisma.
  • 8. ¿CUÁL SERÍA LA ACTITUD QUE TOMARÍAS CON ESTE PACIENTE? 1. OBSERVACIÓN +VIGILANCIA 2. CIRUGÍA URGENTE 3. ARTERIOGRAFÍAY EMBOLIZACIÓN
  • 9. ¿CUÁL SERÍA LA ACTITUD QUE TOMARÍAS CON ESTE PACIENTE? 1. OBSERVACIÓN +VIGILANCIA 2. CIRUGÍA URGENTE 3. ARTERIOGRAFÍAY EMBOLIZACIÓN
  • 10. Arteriografía y Embolización Se confirma la sospecha dx de pseudoaneurisma dependiente de una pequeña rama de la arteria gástrica izquierda. Tratamiento endovascular: Posicionan 5 coils (3x2x20 mm) y otro en rama accesoria
  • 11. EVOLUCIÓN Ingreso en la Unidad de Reanimación para vigilancia hemodinámica (48 hr) Traslado a planta Complicaciones con el reinicio de la nutrición enteral por poca tolerancia e íleo prolongado Colecciones/hematoma sobreinfectado que precisa de drenaje percutáneo 30º post qx: fiebre 38ºC, cultivos con E. faecium que precisaron tto prolongado conVancomicina Alta el 43º día
  • 13. Motivo de consulta: Dolor abdominal de inicio brusco en región lumbar izquierda irradiado a hemiabdomen izquierdo e ingle hace 6 horas aproximadamente. Exploración física: FC: 80 lpm; TA: 110/56; FR: 18 resp/min; Sat O2: 100% Abd: Blando, depresible, leve dolor en HCI y flanco izquierdo a la palpación, defensa abdominal HCI, no peritonismo abdominal. Mujer, 30 años Antecedentes Personales: • Colestasis gravídica 2010 • Cirrosis hepática con datos de Hipertensión portal criptogénica • Varices esofágicas grado IV diagnosticada 2012 • Hemorragias digestivas altas: 2012, 2013, 2014, 2015 - Ligaduras con bandas • Hemorragia digestiva alta (Agosto/2015): TIPS porto-cava y embolización de colaterales varicosas
  • 15. ¿CUÁL SERÍA LA ACTITUD QUE TOMARÍAS CON ESTE PACIENTE? 1. OBSERVACIÓN +VIGILANCIA 2. TC ABDOMEN 3. ECOGRAFÍA ABDOMINAL 4. CIRUGÍA URGENTE
  • 16. ¿CUÁL SERÍA LA ACTITUD QUE TOMARÍAS CON ESTE PACIENTE? 1. OBSERVACIÓN +VIGILANCIA 2. TC ABDOMEN 3. ECOGRAFÍA ABDOMINAL 4. CIRUGÍA URGENTE
  • 17. TC abdomen: Gran hematoma de 14x12x12 cm adyacente al polo inferior del bazo. No se demuestran puntos de sangrado activo durante la fase arterial ni venosa Líquido libre intrabdominal de alta densidad compatible con hemoperitoneo. Dilatación focal del tercio distal de la arteria esplénica compatible con aneurisma/ pseudoaneurisma
  • 18. ¿CUÁL SERÍA LA ACTITUD QUE TOMARÍAS CON ESTE PACIENTE? 1. OBSERVACIÓN +VIGILANCIA 2. CIRUGÍA URGENTE 3. ARTERIOGRAFÍAY EMBOLIZACIÓN
  • 19. ¿CUÁL SERÍA LA ACTITUD QUE TOMARÍAS CON ESTE PACIENTE? 1. OBSERVACION +VIGILANCIA 2. CIRUGÍA URGENTE 3. ARTERIOGRAFÍAY EMBOLIZACIÓN
  • 20. Analíticas seriadas: Ingreso Hb: 10,3 Hto: 32 6hr Hb: 8 Hto: 23,7 14 hr Hb: 7,4 Hto: 21,9 TAC /Arteriografía: Lesión vascular del tercio distal de la arteria esplénica con signos de rotura ( margen anteroinferior)
  • 24. EVOLUCIÓN Ingreso en la UCI para vigilancia hemodinámica ( 48 hr) Traslado a planta 4º - 5º DI: Episodio de fiebre Tº : 38,5º C , no otra clínica Amoxicilina/ Ac. clavulánico + Hemocultivos (Negativos) TC abd + arteriografía de control (15º día post embolización) Alta el 19º día 15 días post embolización 6 meses post embolización
  • 25. • Descubrimiento incidental. • Se clasifican Aneurismas/ Pseudoaneurisma • TC y RMN permiten el diagnóstico y la planificación del tratamiento. • Tratamiento endovascular o quirúrgico. • Aneurismas que afectan al : Tronco celiaco Arteria mesentérica superior e inferior y sus ramas ANEURISMASY PSEUDOANEURISMAS VISCERALES
  • 26. Aneurismas de la arteria esplénica: 60-70% 60-70% 20% 10% Aneurismas de la arteria hepática: Más frecuente en las arterias extrahepáticas (alrededor del 80 por ciento). Arteria hepática común: , 60 % Arteria Hepática derecha : 30 % Arteria hepática izquierda: 5 % Aneurismas de la arteria mesentérica superior y tronco celíaco: 10 % Clinical importance and management of splanchnic artery aneurysms Stanley JC,Wakefield TW, Graham LM,Whitehouse WM Jr, Zelenock GB, Lindenauer SM  JVasc Surg. 1986 May;3(5):836-40
  • 27. ANEURISMASY PSEUDOANEURISMASVISCERALES Incidencia de 0,1 a 0,2 % Aunque la incidencia real no se conoce , ya que muchos son asintomáticos Puede estar asociado con una variedad de condiciones: • Aterosclerosis • Degeneración de la capa medial arterial, • Las condiciones de aumento del flujo Surgical treatment of visceral artery aneurysms:A 25-year experience. Pulli R, Dorigo W,Troisi N, Pratesi G, Innocenti AA, Pratesi C  JVasc Surg. 2008 Aug;48(2):334-42. 
  • 28. Diagnóstico: Pruebas de imagen de rutina Clínica: Náuseas y dolor en HCD o meso/epigástrico irradiado a la espalda. Pseudoaneurisma postraumáticos : Lesiones contusas o penetrantes Procedimientos quirúrgicos Trasplante de hígado Biopsia percutánea con aguja del hígado (colangiografía transhepática) Aneurisma de la Arteria Hepática - Procedimientos percutáneos biliares - Tratamiento no quirúrgico de los traumatismos - Trasplantes hepáticos - Hombres: Mujeres = 2: 1 - Extrahepática: 80 % Arteria hepática común: , 60 % Arteria Hepática derecha : 30 % Arteria hepática izquierda: 5 % Etiología: • Aterosclerosis :30 a 50 % • Necrosis/Degeneración cística de la capa medial: 24 % • Trauma abdominal :22 % 20%
  • 29. • Factores de riesgo: – Mujer: Multíparas – Embarazo – Fistulas arteriovenosas – Hipertensión portal (7-20%) • Mujeres : hombres = 4 : 1 • Sexta década de la vida (80% >50 años) • Solitarios , saculares • Frecuencia: 1/3 distal • Pseudoaneurismas (infrecuentes) Asociados con pancreatitis o postquirúrgicos Aneurisma de la Arteria Esplénica Los estrógenos y progesterona favorecen el crecimiento y mayor riesgo de ruptura en el 3º trimestre 60%-70%) Splenic artery aneurysm rupture in pregnancy. Ha JF, Phillips M, Faulkner K. SOEur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2009 Oct;146(2):133-7. Epub 2009 Jul 10.
  • 30. Sin rotura: Náuseas y malestar abdominal vago en el cuadrante superior izquierdo, mesoepigastrio o molestias hombro izquierdo Rotura: La presentación clásica : "fenómeno de la doble ruptura." 1º: Ruptura inicial: Dolor abdominal grave y la inestabilidad hemodinámica inicial, que se compensa y seguido por un período de relativa normalización. 2º Latencia 3º: Si no se trata, el saco menor puede dar paso a la ruptura libre en la cavidad peritoneal con inestabilidad hemodinámica y muerte. Clínica: Diámetro medio de rotos: 3,5 cm El diámetro medio de no rotos : 2,2 cm. Splenic artery aneurysms: two decades experience at Mayo clinic.Abbas MA, Stone WM, Fowl RJ, Gloviczki P, Oldenburg WA, Pairolero PC, Hallett JW, Bower TC, Panneton JM, Cherry KJ  Ann Vasc Surg. 2002;16(4):442.
  • 31. Tratamiento Endovascular: Coils, Stens cubiertos, pegamento Quirúrgico urgente Pseudoaneurisma Cuando se identifica, independientemente de los síntomas Tiene un mayor riesgo de rotura abierta en comparación con aneurisma verdadero, Mortalidad: 25 - 70 % Aneurisma : • Sintomático: Siempre • Asintomática de 2 cm de diámetro: Tratamiento electivo • Asintomática con una rápida expansión: Expande más de 0,5 cm / año durante un período de observación debe ser tratada. • Asintomática durante el embarazo o en mujeres en edad fértil: Elevada mortalidad materna y fetal • Asintomática en un paciente sometido a un trasplante de hígado: Alto riesgo de ruptura Mortalidad A. Hepática: 80 % • Management and urgent repair of ruptured visceral artery aneurysms. Ferrero E,Viazzo A, Ferri M, Robaldo A, Piazza S, Berardi G, Pecchio A, Cumbo P, Nessi F.  AnnVasc Surg. 2011 Oct;25(7):981.e7-11. Epub 2011 Jun 12.  • Visceral Artery Aneurysms and Pseudoaneurysms—Should They All be Managed by Endovascular Techniques? Cordova AC, Sumpio BE  AnnVasc Dis. 2013;6(4):687. Epub 2013 Nov 15. • Splenic artery aneurysms: two decades experience at Mayo clinic.Abbas MA, Stone WM, Fowl RJ, Gloviczki P, Oldenburg WA, Pairolero PC, Hallett JW, Bower TC, Panneton JM, Cherry KJ  AnnVasc Surg. 2002;16(4):442. 
  • 32. ●Los aneurismas de las arterias viscerales son generalmente asintomáticos e identificados como hallazgos incidentales inesperados en las imágenes del abdomen,(TC y Angio TC) ●Incidencia escasa ( Aumento por pruebas de imagen) ●La arteria esplénica y la arteria hepática están implicados con mayor frecuencia. ●La presentación clínica de los aneurismas sintomáticos es diferente para cada localización anatómica e inespecíficos. ●Enfoque general de tratamiento del aneurisma es la intervención electiva temprana, en lugar de la observación para minimizar el riesgo de ruptura. ●Observación con la vigilancia es una opción para algunos pequeños aneurismas en los que hay riesgo de intervención, o que tienen una esperanza de vida limitada. ●El tratamiento está indicado para: Cualquier pseudoaneurisma, una vez identificados (sintomática o asintomática) Aneurisma sintomático Aneurisma asintomática que: Mida mayor de 2 cm Expansión > 0,5 cm / año durante la observación Mujer que está embarazada Mujer en edad fértil Paciente con trasplante hepático ortotópico CONCLUSIONES