SlideShare una empresa de Scribd logo
PUBITIS La pubalgia es la expresión de síntomas localizados a nivel del pubis, con irradiaciones dolorosas hacia los adductores, los abdominales y los arcos crurales.  Estas irradiaciones no son constantes de acuerdo con la gravedad de la pubalgia. se pueden agravar con repercusiones viscerales: vejiga, intestinos, estómago.
ETIOLOGIA Traumatismos Deportes ( futbol, rugby, basquet, tenis)  alteración en la movilidad de la sínfisis pubiana.  hiperlordosis
fisiopatologia está constituido por el cinturón pélvico:  2 huesos coxales.  Sacrocoxis.       La pelvis está dotada de cierto grado de elasticidad, lo que faculta a soportar o amortiguar ciertos choques. Esto se debe a la estructura de los huesos y las articulaciones que la conforman:  Articulaciones sacroilíacas.  Sínfisis de pubis.       La solidez de estas articulaciones permite movimientos muy limitados, por lo que la hipermovilidad en alguna de ellas puede provocar dolor.       La sínfisis del pubis es una articulación del tipo anfiartrosis, unida por un ligamento interóseo, uno superior, uno inferior, posterior y anterior. Este último es muy resistente, debido a estar formado por el entrecruzamiento de las fibras tendinosas de los músculos:  Piramidal.  Recto del abdomen.  Oblicuos del abdomen  Recto interno del muslo.  Adductores del muslo.
Pubalgia Alta: Cuando se inflaman los músculos recto anteriores del abdomen (llamados "abdominales").  La Pubalgia Baja: cuando el daño es a nivel de los músculos adductores  mayor, medio y menor; usualmente es del adductor mediano
En la páctica se podrían distinguir dos categorías: traumáticas.  crónicas.     La pubalgia traumática aparece como consecuencia de una agresión en la sínfisis del pubis, en base a esto se registran dos posibilidades:  En primer lugar a consecuencia de una caída sobre los pies, ya que las fuerzas de recepción en el suelo pueden ser desiguales, una rama pubiana puede elevarse más que la otra ocasionando un cillazcamiento del pubis con estiramiento de los ligamentos del pubis asociado o no con un bloqueo de la rama pubiana en la parte superior.  En segundo lugar la pérdida de apoyo en el suelo o un movimiento contrariado por una oposición sobre la extremidad inferior provocará una tensión súbita de los adductores. Este estrés puede deteriorar los ligamentos o las inserciones musculares que se realizan en el pubis.
SINTOMAS Dolor en zona inguinal uni o bilateral  Dolor irradiado a cara interna de muslos  Dolor en maniobra de Valsalva (contención del aire con contracción de abdominales y aductores).  Dolor progresivo, que se hace presente en un inicio, posterior al ejercicio, luego durante la actividad deportiva y finalmente en la actividad cotidiana.  Restricción en la movilidad de caderas.
DX. Su  diagnóstico  se realiza frecuentemente por un dato importante que suele dar el deportista, quien relata poder desarrollar su juego, pero que,  en los últimos diez minutos , lo hace con intenso dolor, no puede shotear y le es casi imposible iniciar la carrera corta luego de haberse detenido. Despues del corto partido el dolor continua casi con frecuencia durante dos dias, aún en reposo y luego comienza a ceder a la semana, lo que permite volver a jugar en siete dias . Luego volverá a repetir la sintomatología anterior de forma variada y con períodos de mayor dolor cada vez, impidiéndole entonces jugar tan seguro.
TX. Fisioterapia   Electroestimulación.  Ultrasonido.  Ondas magnéticas  hidroterapia ( terapias de contraste)
Trabajo isométrico de los adductores:  Las rodillas tienden a acercarse, los codos del fisioterapeuta se oponen a ello. 10seg de contracción suave y 10seg de reposo. Realizar 10 repeticiones.
Trabajo isométrico de los abductores:  Las rodillas tienden a separarse, los codos del fisioterapeuta se oponen a ello. 10seg de contracción y 10seg de reposo. Realizar 10 repeticiones.
Trabajo isométrico de los rectos del abdomen:  Decúbito supino, rodillas flexionadas, talones en el suelo, las puntas de los dedos no superan la rótula para evitar el trabajo del psoas. Elevar ligeramente los hombros del suelo. 10seg de contracción y 10seg de reposo. Realizar 10 repeticiones.
Trabajo isométrico de los oblicuos:   Posición como la anterior. Elevar ligeramente el hombro en dirección a la rodilla contralateral. Trabajar ambos lados. 10seg de contracción y 10seg de reposo. Realizar 10 repeticiones
Postura del psoas:  Estiramiento analítico. El paciente se sitúa en bipedestación a unos 30cm de un banco, manteniendo el tronco recto en todo momento y los brazos a lo largo del cuerpo colocará un pie encima del banco flexionando la rodilla del mismo lado. Desde esta posición colocará la pierna de abajo en ligera rotación interna y se inclinará hacia delante.  Duración: de 2 a 3 minutos para cada psoas.
ACUPUNTURA E36: 3 cun por debajo de dubi(E35) y un dedo transversal hacia fuera del borde anterior de la tibia. B6: 3 cun por debajo de la punta del maleolo interno, sobre el borde posterior de la tibia. H3: en la depresion distal en la union del 2 y 3 metatarsiano. PUNTOS LOCALES R11: 5 cun por debajo del ombligo, en el borde sup. De la sinfisis pubiana, 0.5 cun lateral a Ren 12. H9:4 cun  por arrriba del epicondilo interno del femur. H12: en la parte inferoexterna del borde pubiano a 2.5 fuera del canal Ren. R2: en la linea media del abdomen por arriva de la sinfisis pubiana B11 Y B12

Más contenido relacionado

PPTX
Pubalgia
PPTX
Pubitis
DOCX
Pubalgia
PPT
Patología Hombro
PPTX
Ondas de Choque
DOCX
Cómo prevenir y tratar la pubalgia
PPT
Tendinitis de Quervain
Pubalgia
Pubitis
Pubalgia
Patología Hombro
Ondas de Choque
Cómo prevenir y tratar la pubalgia
Tendinitis de Quervain

La actualidad más candente (20)

PDF
PDF
TENS-EMS.pptx.pdf
PPTX
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
PPTX
Biomecanica de Rodilla
PPTX
Bursitis trocantereana
PPT
Lesiones Tendinosas
PPTX
Sindrome de reiter
PPTX
Semiología de rodilla 2
PPT
Contracturas Musculares
PPTX
Tendinitis rotuliana
PPT
Cervicalgias
PPSX
Epicondilitis y epitrocleitis
PDF
Fascitis Plantar Rehabilitacion
PDF
Sdme. de friccion subacromial en el handball
PPTX
método ciryax
PPSX
Síndrome del espolón calcáneo
PPTX
Lesiones deportivas ii
PDF
Puig pubalgia
PPTX
Espondilolistesis y espondilolisis
TENS-EMS.pptx.pdf
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
Biomecanica de Rodilla
Bursitis trocantereana
Lesiones Tendinosas
Sindrome de reiter
Semiología de rodilla 2
Contracturas Musculares
Tendinitis rotuliana
Cervicalgias
Epicondilitis y epitrocleitis
Fascitis Plantar Rehabilitacion
Sdme. de friccion subacromial en el handball
método ciryax
Síndrome del espolón calcáneo
Lesiones deportivas ii
Puig pubalgia
Espondilolistesis y espondilolisis
Publicidad

Destacado (13)

DOC
Prc fractura pelvis y o acetabulo
PDF
pubalgia-dolor-inguinal-en-corredor
PPTX
Fractura de acetabulo Adry Teran
PPT
Enfermedad del crecimiento
PPTX
torsion
PPTX
Anatomia funcional de la cadera
PPT
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
PPT
23. luxación congénita de cadera
PPT
Artic. sacroiliaca y de sinfisis pubica
DOC
Articulacion sacroiliaca (1)
PPTX
Anatomia de la cadera
PPTX
Hueso iliaco
PPTX
ANATOMIA DE LA CINTURA PELVICA
Prc fractura pelvis y o acetabulo
pubalgia-dolor-inguinal-en-corredor
Fractura de acetabulo Adry Teran
Enfermedad del crecimiento
torsion
Anatomia funcional de la cadera
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
23. luxación congénita de cadera
Artic. sacroiliaca y de sinfisis pubica
Articulacion sacroiliaca (1)
Anatomia de la cadera
Hueso iliaco
ANATOMIA DE LA CINTURA PELVICA
Publicidad

Similar a Pubitis (20)

PDF
Caso clinico del abordamiento fisioterapeutico en hernia discal
PPTX
Síndrome doloroso lumbar diapositiva a educacion.pptx
PPTX
FISIOTERAPIA: Lumbagia-Dolor- Tratamiento
PPTX
tendinitis de hombro - hombro doloroso
PPTX
Tendinitis bicipital
PPT
Tendinitis de codo p
PPTX
Epicondilalgia lateral
PPTX
REA: MMII
PPTX
LIC CINTIA RICSE.pptx
PPT
Lumbalgia
PDF
Biomecánica de la Columna Lumbar.pdf
PDF
Caso clínico Verano 2014
PPTX
Epicondilitis y Epitrocleitis_Evelyn Toalombo.pptx
PPTX
Lesiones articulares de rodilla
PPT
Esguince Cervical
PPT
Esguincecervical 100102132425-phpapp01
PPT
Esguince Cervical
DOCX
Lesiones en el Futbol
PPT
Ergonomía en el trabajo e higiene postural manejo de cargas
Caso clinico del abordamiento fisioterapeutico en hernia discal
Síndrome doloroso lumbar diapositiva a educacion.pptx
FISIOTERAPIA: Lumbagia-Dolor- Tratamiento
tendinitis de hombro - hombro doloroso
Tendinitis bicipital
Tendinitis de codo p
Epicondilalgia lateral
REA: MMII
LIC CINTIA RICSE.pptx
Lumbalgia
Biomecánica de la Columna Lumbar.pdf
Caso clínico Verano 2014
Epicondilitis y Epitrocleitis_Evelyn Toalombo.pptx
Lesiones articulares de rodilla
Esguince Cervical
Esguincecervical 100102132425-phpapp01
Esguince Cervical
Lesiones en el Futbol
Ergonomía en el trabajo e higiene postural manejo de cargas

Más de Powerosa Haku (20)

PPT
Endometriosis
PPT
Embarazoectopico
PPT
Climaterio
PPT
Cánce rcerv
PPTX
Cancer de mama
PPT
Anomalias congenitas del aparato femenino power point
PPT
Adenomiosis
PPT
PPT
Problemas Gineco ObstéTricos
PPT
Prematurez
PPT
PartoespontáNeo
PPTX
PPT
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
PPT
Trauma ObstéTrico
PPT
PropedéUtica De La GláNdula Mamaria
PPT
S U F R I M I E N T O F E T A L
PPT
Trastornos Menstruales1
PPT
T O X E M I A
PPT
Sindrome Icterico
PPT
Propedeutica Obstetrica
Endometriosis
Embarazoectopico
Climaterio
Cánce rcerv
Cancer de mama
Anomalias congenitas del aparato femenino power point
Adenomiosis
Problemas Gineco ObstéTricos
Prematurez
PartoespontáNeo
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
Trauma ObstéTrico
PropedéUtica De La GláNdula Mamaria
S U F R I M I E N T O F E T A L
Trastornos Menstruales1
T O X E M I A
Sindrome Icterico
Propedeutica Obstetrica

Último (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Historia clínica pediatrica diapositiva
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos

Pubitis

  • 1. PUBITIS La pubalgia es la expresión de síntomas localizados a nivel del pubis, con irradiaciones dolorosas hacia los adductores, los abdominales y los arcos crurales. Estas irradiaciones no son constantes de acuerdo con la gravedad de la pubalgia. se pueden agravar con repercusiones viscerales: vejiga, intestinos, estómago.
  • 2. ETIOLOGIA Traumatismos Deportes ( futbol, rugby, basquet, tenis) alteración en la movilidad de la sínfisis pubiana. hiperlordosis
  • 3. fisiopatologia está constituido por el cinturón pélvico: 2 huesos coxales. Sacrocoxis.      La pelvis está dotada de cierto grado de elasticidad, lo que faculta a soportar o amortiguar ciertos choques. Esto se debe a la estructura de los huesos y las articulaciones que la conforman: Articulaciones sacroilíacas. Sínfisis de pubis.      La solidez de estas articulaciones permite movimientos muy limitados, por lo que la hipermovilidad en alguna de ellas puede provocar dolor.      La sínfisis del pubis es una articulación del tipo anfiartrosis, unida por un ligamento interóseo, uno superior, uno inferior, posterior y anterior. Este último es muy resistente, debido a estar formado por el entrecruzamiento de las fibras tendinosas de los músculos: Piramidal. Recto del abdomen. Oblicuos del abdomen Recto interno del muslo. Adductores del muslo.
  • 4. Pubalgia Alta: Cuando se inflaman los músculos recto anteriores del abdomen (llamados "abdominales"). La Pubalgia Baja: cuando el daño es a nivel de los músculos adductores mayor, medio y menor; usualmente es del adductor mediano
  • 5. En la páctica se podrían distinguir dos categorías: traumáticas. crónicas.    La pubalgia traumática aparece como consecuencia de una agresión en la sínfisis del pubis, en base a esto se registran dos posibilidades: En primer lugar a consecuencia de una caída sobre los pies, ya que las fuerzas de recepción en el suelo pueden ser desiguales, una rama pubiana puede elevarse más que la otra ocasionando un cillazcamiento del pubis con estiramiento de los ligamentos del pubis asociado o no con un bloqueo de la rama pubiana en la parte superior. En segundo lugar la pérdida de apoyo en el suelo o un movimiento contrariado por una oposición sobre la extremidad inferior provocará una tensión súbita de los adductores. Este estrés puede deteriorar los ligamentos o las inserciones musculares que se realizan en el pubis.
  • 6. SINTOMAS Dolor en zona inguinal uni o bilateral Dolor irradiado a cara interna de muslos Dolor en maniobra de Valsalva (contención del aire con contracción de abdominales y aductores). Dolor progresivo, que se hace presente en un inicio, posterior al ejercicio, luego durante la actividad deportiva y finalmente en la actividad cotidiana. Restricción en la movilidad de caderas.
  • 7. DX. Su diagnóstico se realiza frecuentemente por un dato importante que suele dar el deportista, quien relata poder desarrollar su juego, pero que, en los últimos diez minutos , lo hace con intenso dolor, no puede shotear y le es casi imposible iniciar la carrera corta luego de haberse detenido. Despues del corto partido el dolor continua casi con frecuencia durante dos dias, aún en reposo y luego comienza a ceder a la semana, lo que permite volver a jugar en siete dias . Luego volverá a repetir la sintomatología anterior de forma variada y con períodos de mayor dolor cada vez, impidiéndole entonces jugar tan seguro.
  • 8. TX. Fisioterapia Electroestimulación. Ultrasonido. Ondas magnéticas hidroterapia ( terapias de contraste)
  • 9. Trabajo isométrico de los adductores: Las rodillas tienden a acercarse, los codos del fisioterapeuta se oponen a ello. 10seg de contracción suave y 10seg de reposo. Realizar 10 repeticiones.
  • 10. Trabajo isométrico de los abductores: Las rodillas tienden a separarse, los codos del fisioterapeuta se oponen a ello. 10seg de contracción y 10seg de reposo. Realizar 10 repeticiones.
  • 11. Trabajo isométrico de los rectos del abdomen: Decúbito supino, rodillas flexionadas, talones en el suelo, las puntas de los dedos no superan la rótula para evitar el trabajo del psoas. Elevar ligeramente los hombros del suelo. 10seg de contracción y 10seg de reposo. Realizar 10 repeticiones.
  • 12. Trabajo isométrico de los oblicuos: Posición como la anterior. Elevar ligeramente el hombro en dirección a la rodilla contralateral. Trabajar ambos lados. 10seg de contracción y 10seg de reposo. Realizar 10 repeticiones
  • 13. Postura del psoas: Estiramiento analítico. El paciente se sitúa en bipedestación a unos 30cm de un banco, manteniendo el tronco recto en todo momento y los brazos a lo largo del cuerpo colocará un pie encima del banco flexionando la rodilla del mismo lado. Desde esta posición colocará la pierna de abajo en ligera rotación interna y se inclinará hacia delante. Duración: de 2 a 3 minutos para cada psoas.
  • 14. ACUPUNTURA E36: 3 cun por debajo de dubi(E35) y un dedo transversal hacia fuera del borde anterior de la tibia. B6: 3 cun por debajo de la punta del maleolo interno, sobre el borde posterior de la tibia. H3: en la depresion distal en la union del 2 y 3 metatarsiano. PUNTOS LOCALES R11: 5 cun por debajo del ombligo, en el borde sup. De la sinfisis pubiana, 0.5 cun lateral a Ren 12. H9:4 cun por arrriba del epicondilo interno del femur. H12: en la parte inferoexterna del borde pubiano a 2.5 fuera del canal Ren. R2: en la linea media del abdomen por arriva de la sinfisis pubiana B11 Y B12