PUERPERIO PATOLOGICO
Puerperio patológico
Concepto
La mayoría de las patologías puerperales son la
consecuencia de las patologías existentes o
desencadenadas en las etapas anteriores del
embarazo, parto o alumbramiento.
En la patología del puerperio pueden estudiarse
distintas complicaciones:
• Post-Anestesicas Hemorrágicas
• Infecciosas Endocrinas
Los sindromes infecciosos y
hemorragicos del puerperio son los
mas frecuentes
COMPLICACIONES POST-ANESTESICAS
Obstrucción aérea
Laringoespasmo
Cefalea por punción lumbar
Atelectasia
Secuelas Neurológicas
COMPLICACIONES HEMORRAGICAS
Causa más recuente de muerte materna en el mundo (25%)
Incidencia: 3,9 % partos vaginales y 6,4 % cesáreas
Hemorragia del post parto  se pierda > 500 ml en un parto vaginal
ó > 1000 ml en una cesárea ó  10% en el Hto
Pacientes con mayor riesgo:
• Trabajo de parto prolongado
• Preeclampsia-eclampsia
• Partos instrumentales o quirúrgicos
• Embarazo gemelar o sobredistensión uterina por polihidroamnios, macrosomía fetal
TEMPRANAS: ( 24 horas)
Atonía uterina (90%)
Retención de restos placentarios (4%)
 Desgarros, laceraciones (6%)
 Discrasias sanguíneas
TARDIAS: (2° al 25° día)
 RETENCIÓN DE RESTOS PLACENTARIOS:
CARACTERÍSTICAS: Sangre roja,
perdida indolora y con pocos
coágulos
CUELLO: Orificio entreabierto
UTERO: Subinvolucionado, blando y
doloroso
HIPERTERMIA
 DESGARROS DEL CUELLO:
Mal afrontamiento de los bordes de
la herida
 Descartar hemorragías ginecológicas (miomas
submucosos, pólipos endometriales o
cervicales)
COMPLICACIONES HEMORRAGICAS
COMPLICACIONES HEMORRAGICAS
 Manejo:
Reposición de volemia
Tratamiento de las causas específicas:
Masajear fondo uterino
Methergin 0,2 mg IM
Oxitocina 20 - 40 UI
Suturar desgarros del cuello del útero
Extraer fragmentos de membranas o restos placentarios
Ligadura de arterias uterinas disminuye el flujo hasta 75%
Ligadura de arterias hipogástricas pueden disminuir el flujo hasta 5o
%
INFECCION PUERPERAL
Se denomina infección puerperal a los estados mórbidos
originados por la invasión de microorganismos a los
órganos genitales como consecuencia del aborto o del
parto.
El parto patológico, sus accidentes y distocias y las
intervenciones para solucionarlos; el descuido de las reglas
higiénicas; el tacto vaginal reiterado en malas condiciones
de asepsia, y los traumatismos del parto, las heridas y
excoriaciones abiertas por el tránsito del feto son factores
de riesgo
INFECCION PUERPERAL
INFECCION PUERPERAL
Factores
predisponentes
:Locales:
• La isquemia y la regresión del útero postparto proporcionan
productos de desintegración proteica, acidosis y un medio
anaerobio favorable al desarrollo de gérmenes.
• La herida placentaria, las heridas del canal blando incluidos
episiotomía y posibles desgarros perineales junto con la
hemorragia contribuyen a la contaminación bacteriana.
• La corioamnionitis, rotura prematura de membranas,
monitorizaciones internas, partos prolongados y exámenes
vaginales repetidos se han descrito como posibles factores
predisponentes.
INFECCION PUERPERAL
Factores
predisponentes
:Generales:
• Anemia, déficits nutricionales (hipovitaminosis,
hipoproteinemia), obesidad, diabetes.
• Bajo nivel socioeconómico que incluye malnutrición,
escasa educación, cuidados sanitarios e higiene.
FIEBRE PUERPERAL
Se considera que padece una infección toda puérpera que presenta
una temperatura superior o igual a 38ºC en al menos dos
determinaciones separadas por un intervalo de 6 horas.
 Incidencia: 2 a 8%
 Se relaciona con cesárea, RPM y un parto prolongado.
 Los gérmenes son de la flora cervico-vaginal.
20% PARTO
70% CESÁREA
INFECCION PUERPERAL
 ENDOMETRITIS POS PARTO
 MASTITIS POSPARTO
 INFECCION DE LA
EPISIOTOMIA
 INFECCION DE LA HERIDA
QUIRURGICA
 INFECCIÓNES DEL TRACTO
URINARIO
 MASTITIS
CLASIFICACIÓN ANATOMOCLÍNICA
Localizada
Propagada
Vulvitis
Vaginitis
Cervicitis
Endometritis
Por continuidad
mucosa
Por vía linfática
Por vía hemática
Salpingoovaritis
Pelviperitonitis
Peritonitis
Metritis
Parametritis
Peritonitis
Tromboflebitis
Septicemia
INFECCION PUERPERAL
Vulvo-vaginitis puerperal: Originadas en desgarros o
episiotomías que sufren contaminación bacteriana.
Vulva edematosa, enrojecida y tumefacta. Puede
aparecer dolor o disuria.
Cervicitis puerperal: Consecuencia del agravamiento
de una cervicitis preexistente o secundaria a
infecciones vaginales y también secundaria a
vaginitis, desgarros o a endometritis. El cérvix está
tumefacto y sangra con facilidad.
INFECCION PUERPERAL LOCALIZADA
INFECCION PUERPERAL LOCALIZADA
Esta infección bacteriana localizada
tiene una frecuencia: 2 al 8%.
• Invasión de gérmenes patógenos a la
cavidad uterina luego del parto, con
posibilidad de invadir la capa muscular.
• La infección puede favorecerse si
existe retención de restos placentarios.
• Se presenta en un 5% en partos
vaginales y hasta en un 15% en
postcesárea.
ENDOMETRITIS
 ANTEPARTO: enf. Sistemicas, anemia, infecciones
vaginales, desnutricion, bajo nivel
socioeconimico,adolecescencia.
 INTRAPARTO; multiples tactos vaginales, T de P.
prolongado, expulsivo prolongado, RPMO, monitoreo
invasivo, PARTO POR CESAREA, etc.
ENDOMETRITIS
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
INFECCION PUERPERAL LOCALIZADA
INFECCION PUERPERAL LOCALIZADA
Manifestaciones clínicas:
 Escalofríos
 Fiebre (39º y 40º C)
(directamente proporcional a la
magnitud de la infección y
septicemia)
 Dolor hipogástrico
 Taquicardia
 Útero: subinvolucionado, blando
y doloroso
 Loquios: abundantes grises o
achocolatados (purulentos y
fétidos)
 Leucocitosis franca 15-30 miL
ENDOMETRITIS
• Se desarrolla en el 2do y 5to día
del puerperio
• Evolución temprana:
estreptococo beta hemolítico
• En el 3 – 4 día:
(E. Coli u organismos
anaerobios)
• Tardio (7 días):
Clamydia trachomatis
 Tratamiento Profiláctico:
1. Reducir al mínimo indispensable el tacto vaginal
2. Cumplir al máximo con las reglas de higiene
3. En casos de RPM dar antibiótico
 Tratamiento:
INFECCION PUERPERAL LOCALIZADA
INFECCION PUERPERAL PROPAGADA
• Es la infección del miometrio por propagación linfática y se asocia a endometritis
avanzadas. Su consecuencia última es la “Metritis disecante” con necrosis muscular por
infiltración purulenta. Es un cuadro muy grave, con clínica similar a la de la endometritis,
fiebre persistente, dolor intenso, pero con mayor virulencia y gravedad.
METRITIS
• Es la segunda forma más frecuente de infección puerperal y consecuencia de la infección
del tejido conjuntivo del parametrio. Los síntomas aparecen hacia el 7º-9º día del
postparto y van precedidos por los de la endometritis,
• en general > 38°C, el dolor es muy acentuado a la exploración vaginal. Se tocan uno o
ambos parametrios duros, muy dolorosos, a veces fluctuantes, rellenando los fondos de
saco vaginales laterales e incluso el posterior.
• Si no se trata a tiempo puede aparecer un absceso. La movilización uterina es difícil y
provoca intenso dolor. Puede aparecer tenesmo rectal y vesical.
PARAMETRITIS
• Absceso peritoneal localizado que se origina en el pasaje de gérmenes de la trompa hacia
el peritoneo. Puede iniciarse como una perisalpingitis, estableciendo adherencias con
órganos vecinos. En este caso, aparece alrededor del 10º día postparto, dolor agudo
anexial con fiebre, afectación del estado general y defensa muscular.
PELVIPERITONITIS
INFECCION PUERPERAL PROPAGADA
INFECCIONES DE LA EPISIOTOMÍA
• Su frecuencia se sitúa alrededor del 1% de las episiotomías , disminuyendo su
incidencia debido a perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas empleadas,
siendo producidas en su mayoría por agentes polimicrobianos.
• Clínica: depende fundamentalmente de su profundidad siendo tanto más
frecuente cuanto más superficial.
• Examen físico presenta signos inflamatorios locales (edema, eritema, dolor ).
• El tratamiento incluye observación cuidadosa , curas locales , antibioticoterapia
de amplio espectro, y desbridamiento de la herida
• Tratamiento farmacologico: antibióticos de amplio de amplio espectro
(ampicilina/sulbactam
INFECCION MAMARIA PUERPERAL
GRIETAS Y FISURAS DEL PEZÓN
Las grietas constituyen heridas superficiales, mientras
que las fisuras se profundizan hasta alcanzar la dermis.
El síntoma más importante es el dolor, generalmente
intenso con irradiación al parénquima mamario.
Tto: Apósitos empapados en soluciones antisépticas y
pomadas cicatrizantes con vitamina A
INFECCION MAMARIA PUERPERAL
 Flemón subareolar:
La contaminación se localiza en el tejido celular de la aréola.
 Mastitis intersticial:
La invasión llega hasta el tejido conjuntivo interglandular.
 Galactoforitis:
Invasión a conductos galactóforos, inflamación de sus paredes.
 Mastitis parenquimatosa:
Si la infección progresa hasta los ácinos glandulares.
Suele aparecer entre 4º y 5º día del puerperio.
Los gérmenes son trasportados por las manos y la ropa de la puérpera
hasta las grietas o fisuras del pezón, desde donde, a través de los
linfáticos, llegan al tejido intersticial.
MASTITIS
INFECCION MAMARIA PUERPERAL
MASTITIS
 2º causa de infección en el pueperio
 Incidencia 15%
 Frecuencia: primíparas
 Estafilococos aureus coagulasa +
INFECCION MAMARIA PUERPERAL
MASTITIS
Signos y síntomas:
 Dolor
 Escalofríos
 Hipertermia(38-39ºC)
 Taquicardia
 La mama se observa rosada y palidece a la presión
 No hay edema mamario
FASE DE LINFANGITIS SUPERFICIAL
INFECCION MAMARIA PUERPERAL
MASTITIS
Signos y síntomas:
 Dolor
 Tumefacción edematosa
 Escalofríos
 Hipertermia(39-41ºC)
 Taquicardia
 Marcada red epidérmica enrojecida
 Palpación de ganglios axilares dolorosos
FASE DE LINFANGITIS PROFUSA
INFECCION MAMARIA PUERPERAL
MASTITIS
Tratamiento profiláctico:
 Sobre las grietas y fisuras del pezón.
Tratamiento:
 La lactancia se interrumpirá temporalmente.
 Antibióticos efectivos contra el Staphylococcus aureus (Dicloxacilina
sódica, 250 mg C/6 horas durante 10 días)
INFECCION DEL SISTEMA URINARIO
Ocurren en 15%
Factores predisponentes:
oTrabajo de parto prolongado
oColocación de sonda foley
Manifestación clínica: fiebre, retención urinaria,
disuria o urgencia urinaria
17% Bacteriuria asintomática
HIPOGALACTIA
 Primaria:
- Hipoplasia glandular
- Estado psíquico que presente al
momento de iniciar la lactancia
 Secundaria:
- Errores técnicos de amaman-tamiento
- Defectos de succión
HIPERGALACTIA
  inusitado de la prolactina
Tx  Bromocriptina
COMPLICACIONES ENDOCRINAS
PATOLOGIA DE LA LACTANCIA
COMPLICACIONES ENDOCRINAS
SINDROME DE CHIARI-FROMMEL
Raro, afecta principalmente a las primíparas.
Antecedente de menarca tardía e irregularidad en el ciclo menstrual.
Examen de los órganos genitales:
o Vulva: caracteres de la atrofia senil
o Vagina: de superficie lisa, decolorada y seca
o Endometrio: completamente atrófico
TTO: Bromocriptina 2,5mg VO durante 7 días en cada ciclo
 Atrofia uteroovárica postparto
 Amenorrea
 Galactorrea
COMPLICACIONES ENDOCRINAS
SINDROME DE SHEEHAN
 Insuficiencia posparto de la anterohipófisis, de grado variable según la
extensión de la necrosis aséptica de la glándula.
 Es provocada por la isquemia o una tromboembolia de la arteriola que
la irriga y determinada por un grave colapso circulatorio
posthemorrágico donde tiene más valor patogénico el shock que la
hemorragia.
El cuadro clínico se caracteriza por amenorrea,
ausencia de lactancia, atrofia mamaria, caída
del vello púbico, y axilar, involución uterina,
hipotiroidismo, e Insuficiencia adreno-cortical
COMPLICACIONES DOLOROSAS PUERPERIO
ENTUERTOS
• Contracciones uterinas que provocan dolor hipogástrico con
paroxismos de intensidad variable.
• La colocación del recién nacido en el seno puede despertar
estas contracciones
• Retención de coágulos, restos placentarios ó membranas
dentro del útero.
BIBLIOGRAFIA
 Schwarcz, Fescina y Duverges. Obstetricia. 6° edición. Buenos Aires, El
Ateneo. 2005.
 http://biblioteca.vitanet.cl/colecciones/600/610/618/puerpe.pdf
¡¡ GRACIAS !!

Más contenido relacionado

PPT
Patologia Puerperal
PPT
Patologia Puerperal
PPTX
Infección puerperal para estudiar
PPT
Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01
PPTX
INFECCION O SEPSIS PUERPERAL, GENERALIDADES Y CLASIFICACION
PPTX
rennyInfecciones puerperales y sepsis puerperal.pptx
PPT
puerperiopatologico-130505132952-phpapp01 (1) obstetricia.ppt
Patologia Puerperal
Patologia Puerperal
Infección puerperal para estudiar
Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01
INFECCION O SEPSIS PUERPERAL, GENERALIDADES Y CLASIFICACION
rennyInfecciones puerperales y sepsis puerperal.pptx
puerperiopatologico-130505132952-phpapp01 (1) obstetricia.ppt

Similar a puerperio patologico 2017 ESTUDIANTES DE MEDICINA .pptx (20)

PPTX
infecciones puerperales en pacientes durante puerperio.pptx
PPT
Puerperio patologico
PDF
Puerperio complicaciones
PPT
Infeccion puerperal
PPTX
puerperio patologico.pptx
PPTX
Infecciones puerperal PRESENTACION.pptx
PPTX
INFECCIONES PUERPERAL.
PPTX
Infección puerperal (Ginecología y obstetricia)
PPT
Infección puerperal
PPTX
infeccion puerperio.pptx
PPTX
Infección Puerperal
PPTX
Puerperio PATOLOGICO ginecología y obstetricia .pptx
PPT
17 infeccion puerperal
PPT
17 infeccion puerperal
PPTX
_Seminario infección puerperal en ginecologia
PDF
Complicaciones puerperales.pdf
PPTX
infeccionespuerperales-210214215920.pptx
PPT
FIEBRE PUERPERAL 2.ppt
PPT
Puerperio patologico
PPTX
Tarea44 puerperio patologico
infecciones puerperales en pacientes durante puerperio.pptx
Puerperio patologico
Puerperio complicaciones
Infeccion puerperal
puerperio patologico.pptx
Infecciones puerperal PRESENTACION.pptx
INFECCIONES PUERPERAL.
Infección puerperal (Ginecología y obstetricia)
Infección puerperal
infeccion puerperio.pptx
Infección Puerperal
Puerperio PATOLOGICO ginecología y obstetricia .pptx
17 infeccion puerperal
17 infeccion puerperal
_Seminario infección puerperal en ginecologia
Complicaciones puerperales.pdf
infeccionespuerperales-210214215920.pptx
FIEBRE PUERPERAL 2.ppt
Puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologico
Publicidad

Más de FERNANDOMUOZ178 (13)

PPTX
EVALUACIÓN BIOFÍSICA DEL BIENESTAR FETAL.pptx
PPTX
MANEJO DE LAS QUEMADURAS MED INTERNA .pptx
PPTX
CRISIS HIPERGLICEMICAS MED INTERNO .pptx
PPTX
Enfermedad cerebrovascular Med. interno.pptx
PDF
URGENCIAS PACIENTE CON LES Med. Internos.pdf
PDF
MEDIDAS DE DESCONTAMINACION Y FLUORACETATO DE SODIO .pdf
PPTX
TRIAGE CLASIFIACION SERVICIO URGENCIAS .pptx
PPT
PRESENTACIÓN 4 TIÑA CAPITIS MEDICINA .ppt
PPTX
Antibióticos en pediatría.pptx PRESENTACION.pptx
PPTX
RESPUESTA INMUNE CONTRA PARASITOS ...pptx
PPTX
PEDIATRIA PARASITOSIS abordaje .....pptx
PPTX
CURSO PARASITOLOGIA CLASE 10 INFECCIONES ZOONOTICAS POR NEMATODOS.pptx
PPTX
Presentación Lactancia Materna Desa.pptx
EVALUACIÓN BIOFÍSICA DEL BIENESTAR FETAL.pptx
MANEJO DE LAS QUEMADURAS MED INTERNA .pptx
CRISIS HIPERGLICEMICAS MED INTERNO .pptx
Enfermedad cerebrovascular Med. interno.pptx
URGENCIAS PACIENTE CON LES Med. Internos.pdf
MEDIDAS DE DESCONTAMINACION Y FLUORACETATO DE SODIO .pdf
TRIAGE CLASIFIACION SERVICIO URGENCIAS .pptx
PRESENTACIÓN 4 TIÑA CAPITIS MEDICINA .ppt
Antibióticos en pediatría.pptx PRESENTACION.pptx
RESPUESTA INMUNE CONTRA PARASITOS ...pptx
PEDIATRIA PARASITOSIS abordaje .....pptx
CURSO PARASITOLOGIA CLASE 10 INFECCIONES ZOONOTICAS POR NEMATODOS.pptx
Presentación Lactancia Materna Desa.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
hematopoyesis exposicion final......pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx

puerperio patologico 2017 ESTUDIANTES DE MEDICINA .pptx

  • 2. Puerperio patológico Concepto La mayoría de las patologías puerperales son la consecuencia de las patologías existentes o desencadenadas en las etapas anteriores del embarazo, parto o alumbramiento.
  • 3. En la patología del puerperio pueden estudiarse distintas complicaciones: • Post-Anestesicas Hemorrágicas • Infecciosas Endocrinas Los sindromes infecciosos y hemorragicos del puerperio son los mas frecuentes
  • 4. COMPLICACIONES POST-ANESTESICAS Obstrucción aérea Laringoespasmo Cefalea por punción lumbar Atelectasia Secuelas Neurológicas
  • 5. COMPLICACIONES HEMORRAGICAS Causa más recuente de muerte materna en el mundo (25%) Incidencia: 3,9 % partos vaginales y 6,4 % cesáreas Hemorragia del post parto  se pierda > 500 ml en un parto vaginal ó > 1000 ml en una cesárea ó  10% en el Hto Pacientes con mayor riesgo: • Trabajo de parto prolongado • Preeclampsia-eclampsia • Partos instrumentales o quirúrgicos • Embarazo gemelar o sobredistensión uterina por polihidroamnios, macrosomía fetal
  • 6. TEMPRANAS: ( 24 horas) Atonía uterina (90%) Retención de restos placentarios (4%)  Desgarros, laceraciones (6%)  Discrasias sanguíneas TARDIAS: (2° al 25° día)  RETENCIÓN DE RESTOS PLACENTARIOS: CARACTERÍSTICAS: Sangre roja, perdida indolora y con pocos coágulos CUELLO: Orificio entreabierto UTERO: Subinvolucionado, blando y doloroso HIPERTERMIA  DESGARROS DEL CUELLO: Mal afrontamiento de los bordes de la herida  Descartar hemorragías ginecológicas (miomas submucosos, pólipos endometriales o cervicales) COMPLICACIONES HEMORRAGICAS
  • 7. COMPLICACIONES HEMORRAGICAS  Manejo: Reposición de volemia Tratamiento de las causas específicas: Masajear fondo uterino Methergin 0,2 mg IM Oxitocina 20 - 40 UI Suturar desgarros del cuello del útero Extraer fragmentos de membranas o restos placentarios Ligadura de arterias uterinas disminuye el flujo hasta 75% Ligadura de arterias hipogástricas pueden disminuir el flujo hasta 5o %
  • 8. INFECCION PUERPERAL Se denomina infección puerperal a los estados mórbidos originados por la invasión de microorganismos a los órganos genitales como consecuencia del aborto o del parto. El parto patológico, sus accidentes y distocias y las intervenciones para solucionarlos; el descuido de las reglas higiénicas; el tacto vaginal reiterado en malas condiciones de asepsia, y los traumatismos del parto, las heridas y excoriaciones abiertas por el tránsito del feto son factores de riesgo
  • 10. INFECCION PUERPERAL Factores predisponentes :Locales: • La isquemia y la regresión del útero postparto proporcionan productos de desintegración proteica, acidosis y un medio anaerobio favorable al desarrollo de gérmenes. • La herida placentaria, las heridas del canal blando incluidos episiotomía y posibles desgarros perineales junto con la hemorragia contribuyen a la contaminación bacteriana. • La corioamnionitis, rotura prematura de membranas, monitorizaciones internas, partos prolongados y exámenes vaginales repetidos se han descrito como posibles factores predisponentes.
  • 11. INFECCION PUERPERAL Factores predisponentes :Generales: • Anemia, déficits nutricionales (hipovitaminosis, hipoproteinemia), obesidad, diabetes. • Bajo nivel socioeconómico que incluye malnutrición, escasa educación, cuidados sanitarios e higiene.
  • 12. FIEBRE PUERPERAL Se considera que padece una infección toda puérpera que presenta una temperatura superior o igual a 38ºC en al menos dos determinaciones separadas por un intervalo de 6 horas.  Incidencia: 2 a 8%  Se relaciona con cesárea, RPM y un parto prolongado.  Los gérmenes son de la flora cervico-vaginal. 20% PARTO 70% CESÁREA
  • 13. INFECCION PUERPERAL  ENDOMETRITIS POS PARTO  MASTITIS POSPARTO  INFECCION DE LA EPISIOTOMIA  INFECCION DE LA HERIDA QUIRURGICA  INFECCIÓNES DEL TRACTO URINARIO  MASTITIS
  • 14. CLASIFICACIÓN ANATOMOCLÍNICA Localizada Propagada Vulvitis Vaginitis Cervicitis Endometritis Por continuidad mucosa Por vía linfática Por vía hemática Salpingoovaritis Pelviperitonitis Peritonitis Metritis Parametritis Peritonitis Tromboflebitis Septicemia INFECCION PUERPERAL
  • 15. Vulvo-vaginitis puerperal: Originadas en desgarros o episiotomías que sufren contaminación bacteriana. Vulva edematosa, enrojecida y tumefacta. Puede aparecer dolor o disuria. Cervicitis puerperal: Consecuencia del agravamiento de una cervicitis preexistente o secundaria a infecciones vaginales y también secundaria a vaginitis, desgarros o a endometritis. El cérvix está tumefacto y sangra con facilidad. INFECCION PUERPERAL LOCALIZADA
  • 16. INFECCION PUERPERAL LOCALIZADA Esta infección bacteriana localizada tiene una frecuencia: 2 al 8%. • Invasión de gérmenes patógenos a la cavidad uterina luego del parto, con posibilidad de invadir la capa muscular. • La infección puede favorecerse si existe retención de restos placentarios. • Se presenta en un 5% en partos vaginales y hasta en un 15% en postcesárea. ENDOMETRITIS
  • 17.  ANTEPARTO: enf. Sistemicas, anemia, infecciones vaginales, desnutricion, bajo nivel socioeconimico,adolecescencia.  INTRAPARTO; multiples tactos vaginales, T de P. prolongado, expulsivo prolongado, RPMO, monitoreo invasivo, PARTO POR CESAREA, etc. ENDOMETRITIS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS INFECCION PUERPERAL LOCALIZADA
  • 18. INFECCION PUERPERAL LOCALIZADA Manifestaciones clínicas:  Escalofríos  Fiebre (39º y 40º C) (directamente proporcional a la magnitud de la infección y septicemia)  Dolor hipogástrico  Taquicardia  Útero: subinvolucionado, blando y doloroso  Loquios: abundantes grises o achocolatados (purulentos y fétidos)  Leucocitosis franca 15-30 miL ENDOMETRITIS • Se desarrolla en el 2do y 5to día del puerperio • Evolución temprana: estreptococo beta hemolítico • En el 3 – 4 día: (E. Coli u organismos anaerobios) • Tardio (7 días): Clamydia trachomatis
  • 19.  Tratamiento Profiláctico: 1. Reducir al mínimo indispensable el tacto vaginal 2. Cumplir al máximo con las reglas de higiene 3. En casos de RPM dar antibiótico  Tratamiento: INFECCION PUERPERAL LOCALIZADA
  • 21. • Es la infección del miometrio por propagación linfática y se asocia a endometritis avanzadas. Su consecuencia última es la “Metritis disecante” con necrosis muscular por infiltración purulenta. Es un cuadro muy grave, con clínica similar a la de la endometritis, fiebre persistente, dolor intenso, pero con mayor virulencia y gravedad. METRITIS • Es la segunda forma más frecuente de infección puerperal y consecuencia de la infección del tejido conjuntivo del parametrio. Los síntomas aparecen hacia el 7º-9º día del postparto y van precedidos por los de la endometritis, • en general > 38°C, el dolor es muy acentuado a la exploración vaginal. Se tocan uno o ambos parametrios duros, muy dolorosos, a veces fluctuantes, rellenando los fondos de saco vaginales laterales e incluso el posterior. • Si no se trata a tiempo puede aparecer un absceso. La movilización uterina es difícil y provoca intenso dolor. Puede aparecer tenesmo rectal y vesical. PARAMETRITIS • Absceso peritoneal localizado que se origina en el pasaje de gérmenes de la trompa hacia el peritoneo. Puede iniciarse como una perisalpingitis, estableciendo adherencias con órganos vecinos. En este caso, aparece alrededor del 10º día postparto, dolor agudo anexial con fiebre, afectación del estado general y defensa muscular. PELVIPERITONITIS INFECCION PUERPERAL PROPAGADA
  • 22. INFECCIONES DE LA EPISIOTOMÍA • Su frecuencia se sitúa alrededor del 1% de las episiotomías , disminuyendo su incidencia debido a perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas empleadas, siendo producidas en su mayoría por agentes polimicrobianos. • Clínica: depende fundamentalmente de su profundidad siendo tanto más frecuente cuanto más superficial. • Examen físico presenta signos inflamatorios locales (edema, eritema, dolor ). • El tratamiento incluye observación cuidadosa , curas locales , antibioticoterapia de amplio espectro, y desbridamiento de la herida • Tratamiento farmacologico: antibióticos de amplio de amplio espectro (ampicilina/sulbactam
  • 23. INFECCION MAMARIA PUERPERAL GRIETAS Y FISURAS DEL PEZÓN Las grietas constituyen heridas superficiales, mientras que las fisuras se profundizan hasta alcanzar la dermis. El síntoma más importante es el dolor, generalmente intenso con irradiación al parénquima mamario. Tto: Apósitos empapados en soluciones antisépticas y pomadas cicatrizantes con vitamina A
  • 24. INFECCION MAMARIA PUERPERAL  Flemón subareolar: La contaminación se localiza en el tejido celular de la aréola.  Mastitis intersticial: La invasión llega hasta el tejido conjuntivo interglandular.  Galactoforitis: Invasión a conductos galactóforos, inflamación de sus paredes.  Mastitis parenquimatosa: Si la infección progresa hasta los ácinos glandulares. Suele aparecer entre 4º y 5º día del puerperio. Los gérmenes son trasportados por las manos y la ropa de la puérpera hasta las grietas o fisuras del pezón, desde donde, a través de los linfáticos, llegan al tejido intersticial. MASTITIS
  • 25. INFECCION MAMARIA PUERPERAL MASTITIS  2º causa de infección en el pueperio  Incidencia 15%  Frecuencia: primíparas  Estafilococos aureus coagulasa +
  • 26. INFECCION MAMARIA PUERPERAL MASTITIS Signos y síntomas:  Dolor  Escalofríos  Hipertermia(38-39ºC)  Taquicardia  La mama se observa rosada y palidece a la presión  No hay edema mamario FASE DE LINFANGITIS SUPERFICIAL
  • 27. INFECCION MAMARIA PUERPERAL MASTITIS Signos y síntomas:  Dolor  Tumefacción edematosa  Escalofríos  Hipertermia(39-41ºC)  Taquicardia  Marcada red epidérmica enrojecida  Palpación de ganglios axilares dolorosos FASE DE LINFANGITIS PROFUSA
  • 28. INFECCION MAMARIA PUERPERAL MASTITIS Tratamiento profiláctico:  Sobre las grietas y fisuras del pezón. Tratamiento:  La lactancia se interrumpirá temporalmente.  Antibióticos efectivos contra el Staphylococcus aureus (Dicloxacilina sódica, 250 mg C/6 horas durante 10 días)
  • 29. INFECCION DEL SISTEMA URINARIO Ocurren en 15% Factores predisponentes: oTrabajo de parto prolongado oColocación de sonda foley Manifestación clínica: fiebre, retención urinaria, disuria o urgencia urinaria 17% Bacteriuria asintomática
  • 30. HIPOGALACTIA  Primaria: - Hipoplasia glandular - Estado psíquico que presente al momento de iniciar la lactancia  Secundaria: - Errores técnicos de amaman-tamiento - Defectos de succión HIPERGALACTIA   inusitado de la prolactina Tx  Bromocriptina COMPLICACIONES ENDOCRINAS PATOLOGIA DE LA LACTANCIA
  • 31. COMPLICACIONES ENDOCRINAS SINDROME DE CHIARI-FROMMEL Raro, afecta principalmente a las primíparas. Antecedente de menarca tardía e irregularidad en el ciclo menstrual. Examen de los órganos genitales: o Vulva: caracteres de la atrofia senil o Vagina: de superficie lisa, decolorada y seca o Endometrio: completamente atrófico TTO: Bromocriptina 2,5mg VO durante 7 días en cada ciclo  Atrofia uteroovárica postparto  Amenorrea  Galactorrea
  • 32. COMPLICACIONES ENDOCRINAS SINDROME DE SHEEHAN  Insuficiencia posparto de la anterohipófisis, de grado variable según la extensión de la necrosis aséptica de la glándula.  Es provocada por la isquemia o una tromboembolia de la arteriola que la irriga y determinada por un grave colapso circulatorio posthemorrágico donde tiene más valor patogénico el shock que la hemorragia. El cuadro clínico se caracteriza por amenorrea, ausencia de lactancia, atrofia mamaria, caída del vello púbico, y axilar, involución uterina, hipotiroidismo, e Insuficiencia adreno-cortical
  • 33. COMPLICACIONES DOLOROSAS PUERPERIO ENTUERTOS • Contracciones uterinas que provocan dolor hipogástrico con paroxismos de intensidad variable. • La colocación del recién nacido en el seno puede despertar estas contracciones • Retención de coágulos, restos placentarios ó membranas dentro del útero.
  • 34. BIBLIOGRAFIA  Schwarcz, Fescina y Duverges. Obstetricia. 6° edición. Buenos Aires, El Ateneo. 2005.  http://biblioteca.vitanet.cl/colecciones/600/610/618/puerpe.pdf

Notas del editor

  • #2: Puede presentarse por igual en el caso de las cesáreas o en el parto vaginal siendo mucho mas frecuentes las complicaciones en las cesáreas.
  • #6: -
  • #13: Patologías respiratorias: neumonías, atelectasia pulmonar y embolia pulmonar -Infecciones del tracto urinario: uretritis cistitis y pielonefritis -Tromboflebitis en extremidades inferiores -Fiebre de origen medicamentoso
  • #14: Vulvitis y Vaginitis  1º dias de puerperio a nivel de desgarros de la vulva, el periné y vagina Cervicitis  consecuencia de desgarros en el cuello del cervix, no constituye x lo general un proceso importante para la puerpera Metritis  la sintomatología corresponde a la de una endometritis q se prolonga durante varios dias Parametritis  bastante frec, pocas veces se infecta el parametrio x la continuidad ocasionada x desgarros del tracto vaginal cervicouterino no suturado
  • #18: La sintomatología es de comienzo generalmente brusco, se inicia entre el 3º y 5º día post parto
  • #30: Salvo los casos de aplasia mamaria, la mujer que ha tenido su parto a término está siempre en condiciones de lactar normalmente. Los casos de agalactia son rarísimos. En cambio son frecuentes la hipo y la hipergalactia. HIPERGALACTIA Lactancia esta condicionada por un perfecto sincronismo neurohormonal. La hipergalactia en el período normal de amamantamiento se debería probablemente a un aumento inusitado de la prolactina.
  • #31: Patogenia: X hiperactividad de las celulas q producen prolactina  se da la secrecion exagerada de prolactina Dism de la hormona foliculo estimulante y estrogenos
  • #32: Poco frecuente Antecedente de hemorragia o shock obstétrico grave  se debe pensar en la posibilidad del sd oculto, y la ausencia o dism acentuada de gonadotrofina tambn nos puede orientar a este sd