Alumno : Gean Paul Huapaya Carrillo
Docente :mg. David Auris Villegas
Curso: Comunicación
Año: 2014
Punto y coma
introducción
• La realización de este informe es con el fin de estudiar y
aprender la importancia del signo lingüístico ¨punto y coma¨.
• Las normas ortográficas regulan el uso de las letras, de las
mayúsculas, de la tilde de acentuación y de los signos de
puntuación y entonación.
• De igual forma dentro de los puntos tratados se encuentra la
comunicación la cual es un proceso de intercambio de
información.
Definición
• El punto y coma es un
signo de puntuación (;)
que separa partes de un
enunciado relacionadas
entre sí. Tiene mayor
valor aislante que la
coma, pero menor que el
punto.
Pronunciación y Escritura
• En la pronunciación representa el final de un enunciado
con tono descendente, como el del punto.
• En los textos impresos, aparece siempre unido a la
palabra anterior sin ningún espacio y se separa de la
palabra siguiente con un espacio en blanco, como la
mayoría de los signos de puntuación. La palabra
inmediatamente posterior al punto y coma se escribe
con minúscula, excepto que se trate de un vocablo o
expresión que normativamente se escriba con mayúscula
inicial o enteramente en mayúsculas (como un nombre
propio o una sigla).
Usos
En enumeraciones, cuando dentro de cada componente de
la enumeración ya se está utilizando la coma:
• Cuando estuve en el hospital vinieron a visitarme Pedro,
que es un vecino mío; Laura, una compañera de clase;
Rodrigo, un chico que conocí en Italia; y Lorenzo, que
es un amigo de toda la vida.
• El sábado por la mañana, estuve jugando al tenis; por
la tarde, fui con unos amigos al cine; y por la noche,
me quedé en casa viendo una película muy divertida.
Cuando se dan explicaciones sobre algo que se acaba de
decir:
• Mi amigo invirtió toda su fortuna en bonos de empresas
petroleras; él entendía que ésta era la inversión más rentable
y segura.
• Mi hermano estudio económicas; desde pequeño ya le
fascinaba todo lo relacionado con la bolsa.
Cuando se relacionan distintos puntos de vistas sobre un
asunto:
• Sobre la pena de muerte, muchos estaban totalmente en
desacuerdo; otros, en cambio, eran partidarios; por último,
había algunos que preferían no opinar.
• Salimos del cine encantados con la película; otros, en cambio,
opinaban que la película era muy lenta y un tanto aburrida.
Cuando, tras mencionar una idea general, se pasa a describir
una particularidad:
• Todas las casas eran fantásticas; sin embargo, había una en
lo alto de la colina de la que me he quedado enamorado.
• A mi padre le encanta toda la pintura; eso sí, su pintor
favorito es, sin lugar a duda, Sorolla.
Uso del punto y coma en las oraciones yuxtapuestas: cuando
queremos separar oraciones que tienen un sentido muy similar,
pero no lo queremos hacer mediante el punto y seguido ya
que ambas, por más que sean oraciones independientes, están
muy relacionadas entre sí por el significado que expresan. En
tales casos, es conveniente el uso del punto y coma.
• Usted puede marcharse; ahora solo queda resignarse.
• Juan se ha esforzado mucho; pero tú no has hecho lo
mismo.
• Su chaqueta es negra; el pantalón, azul marino.
Al final de cada elemento de una lista o relación si se
escriben en líneas independientes y comienzan por minúscula.
La excepción es el último elemento, que se cierra con un
punto.
• Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el
cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el
suelo; sentarse en sillas medio rotas.
Para separar períodos sintácticos completos, entre los que
existe una estrecha vinculación de significado.
Gómez Torrego hace una clasificación en su gramática que
depende de la vinculación semántica de dichos períodos:
 Relación de contraste.
• En julio, estaré trabajando; en agosto, me iré de vacaciones.
 Relación entre un todo y una de sus partes, o entre
varias cosas y una de ellas.
• El sistema digestivo se compone de muchas partes; la primera
de ellas es la boca.
 Relación de paralelismo.
• Unos salieron el viernes; otros, el sábado.
 Relación adversativa, concesiva o consecutiva, con conectores
como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente,
etc., cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud.
• Ismael tuvo muy buenas notas; no obstante, estudió menos de lo
que creemos. (Adversativa)
• Fue puesto en libertad; aunque no hizo méritos para ello.
(Concesiva)
• Ha perdido el autobús de siempre; por lo tanto, llegará tarde.
(Consecutiva)
 Relación explicativa.
• Cuando tengo mucho trabajo, me pongo nervioso; en otras palabras,
Nombre
• El plural del nombre punto y coma es invariable.
• En su redacción colocó los punto y coma de manera
aleatoria.
• No obstante, puede emplearse, de forma antepuesta, la
palabra signos.
• Aquel texto estaba plagado de signos de punto y coma.
Conclusión
• En conclusión el punto y coma y todos los demás signos de
puntuación nos sirven para mejor comprensión de los textos;
para tener claridad a la hora de leer un texto; para separar
ideas y no confundirlas y no interpretarlas mal.
Bibliografía
http://www.monografias.com/trabajos11/sigling/sigling.shtml#ixzz3
BGqW1Pq0

Más contenido relacionado

PPTX
Informe académico
PPTX
Abreviaturas
PPTX
Redaccion de textos
PDF
“Reglas del uso de la coma, el punto y coma y las mayúsculas”
PDF
Elaboración de un portafolio
PPTX
Normas harvard
PPTX
Punto y coma.
PPTX
Dos puntos
Informe académico
Abreviaturas
Redaccion de textos
“Reglas del uso de la coma, el punto y coma y las mayúsculas”
Elaboración de un portafolio
Normas harvard
Punto y coma.
Dos puntos

Similar a Punto y coma UNDC (20)

PPTX
Presentación punto y coma; uso práctico
PPTX
9° PUNTUACIÓN.pptx ppt sobre puntuación.
PPTX
Signos de puntuacion
PDF
puntoycoma-101215133845-phmmmmmmpapp01.pdf
PPTX
Ortografía puntual y acentual
PDF
Signos de puntuación
PPTX
Tecnicas de ortografias
DOCX
3. Signos lingüístico
PDF
Signos de puntuación
PPTX
SIGNOS DE PUNTUACIÓN, VERSIÓN CORTA (1).pptx
PDF
Los signos de puntuación - presentación.pdf
PPS
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
DOCX
signos de puntuacion.docx
PPTX
Signos de puntuacion
PPTX
S3 signos de puntuación versión web
PPT
Clase 2 ortografía (puntuación)
PPT
ortografía (puntuación)
PPT
USO DE LAS MAYÚSCULAS.ppt
PDF
Ortografia2reglasdepuntuacion
 
PDF
Ortografia2reglasdepuntuacion
Presentación punto y coma; uso práctico
9° PUNTUACIÓN.pptx ppt sobre puntuación.
Signos de puntuacion
puntoycoma-101215133845-phmmmmmmpapp01.pdf
Ortografía puntual y acentual
Signos de puntuación
Tecnicas de ortografias
3. Signos lingüístico
Signos de puntuación
SIGNOS DE PUNTUACIÓN, VERSIÓN CORTA (1).pptx
Los signos de puntuación - presentación.pdf
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
signos de puntuacion.docx
Signos de puntuacion
S3 signos de puntuación versión web
Clase 2 ortografía (puntuación)
ortografía (puntuación)
USO DE LAS MAYÚSCULAS.ppt
Ortografia2reglasdepuntuacion
 
Ortografia2reglasdepuntuacion
Publicidad

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Publicidad

Punto y coma UNDC

  • 1. Alumno : Gean Paul Huapaya Carrillo Docente :mg. David Auris Villegas Curso: Comunicación Año: 2014
  • 3. introducción • La realización de este informe es con el fin de estudiar y aprender la importancia del signo lingüístico ¨punto y coma¨. • Las normas ortográficas regulan el uso de las letras, de las mayúsculas, de la tilde de acentuación y de los signos de puntuación y entonación. • De igual forma dentro de los puntos tratados se encuentra la comunicación la cual es un proceso de intercambio de información.
  • 4. Definición • El punto y coma es un signo de puntuación (;) que separa partes de un enunciado relacionadas entre sí. Tiene mayor valor aislante que la coma, pero menor que el punto.
  • 5. Pronunciación y Escritura • En la pronunciación representa el final de un enunciado con tono descendente, como el del punto. • En los textos impresos, aparece siempre unido a la palabra anterior sin ningún espacio y se separa de la palabra siguiente con un espacio en blanco, como la mayoría de los signos de puntuación. La palabra inmediatamente posterior al punto y coma se escribe con minúscula, excepto que se trate de un vocablo o expresión que normativamente se escriba con mayúscula inicial o enteramente en mayúsculas (como un nombre propio o una sigla).
  • 6. Usos En enumeraciones, cuando dentro de cada componente de la enumeración ya se está utilizando la coma: • Cuando estuve en el hospital vinieron a visitarme Pedro, que es un vecino mío; Laura, una compañera de clase; Rodrigo, un chico que conocí en Italia; y Lorenzo, que es un amigo de toda la vida. • El sábado por la mañana, estuve jugando al tenis; por la tarde, fui con unos amigos al cine; y por la noche, me quedé en casa viendo una película muy divertida.
  • 7. Cuando se dan explicaciones sobre algo que se acaba de decir: • Mi amigo invirtió toda su fortuna en bonos de empresas petroleras; él entendía que ésta era la inversión más rentable y segura. • Mi hermano estudio económicas; desde pequeño ya le fascinaba todo lo relacionado con la bolsa.
  • 8. Cuando se relacionan distintos puntos de vistas sobre un asunto: • Sobre la pena de muerte, muchos estaban totalmente en desacuerdo; otros, en cambio, eran partidarios; por último, había algunos que preferían no opinar. • Salimos del cine encantados con la película; otros, en cambio, opinaban que la película era muy lenta y un tanto aburrida.
  • 9. Cuando, tras mencionar una idea general, se pasa a describir una particularidad: • Todas las casas eran fantásticas; sin embargo, había una en lo alto de la colina de la que me he quedado enamorado. • A mi padre le encanta toda la pintura; eso sí, su pintor favorito es, sin lugar a duda, Sorolla.
  • 10. Uso del punto y coma en las oraciones yuxtapuestas: cuando queremos separar oraciones que tienen un sentido muy similar, pero no lo queremos hacer mediante el punto y seguido ya que ambas, por más que sean oraciones independientes, están muy relacionadas entre sí por el significado que expresan. En tales casos, es conveniente el uso del punto y coma. • Usted puede marcharse; ahora solo queda resignarse. • Juan se ha esforzado mucho; pero tú no has hecho lo mismo. • Su chaqueta es negra; el pantalón, azul marino.
  • 11. Al final de cada elemento de una lista o relación si se escriben en líneas independientes y comienzan por minúscula. La excepción es el último elemento, que se cierra con un punto. • Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
  • 12. Para separar períodos sintácticos completos, entre los que existe una estrecha vinculación de significado. Gómez Torrego hace una clasificación en su gramática que depende de la vinculación semántica de dichos períodos:  Relación de contraste. • En julio, estaré trabajando; en agosto, me iré de vacaciones.
  • 13.  Relación entre un todo y una de sus partes, o entre varias cosas y una de ellas. • El sistema digestivo se compone de muchas partes; la primera de ellas es la boca.  Relación de paralelismo. • Unos salieron el viernes; otros, el sábado.
  • 14.  Relación adversativa, concesiva o consecutiva, con conectores como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud. • Ismael tuvo muy buenas notas; no obstante, estudió menos de lo que creemos. (Adversativa) • Fue puesto en libertad; aunque no hizo méritos para ello. (Concesiva) • Ha perdido el autobús de siempre; por lo tanto, llegará tarde. (Consecutiva)  Relación explicativa. • Cuando tengo mucho trabajo, me pongo nervioso; en otras palabras,
  • 15. Nombre • El plural del nombre punto y coma es invariable. • En su redacción colocó los punto y coma de manera aleatoria. • No obstante, puede emplearse, de forma antepuesta, la palabra signos. • Aquel texto estaba plagado de signos de punto y coma.
  • 16. Conclusión • En conclusión el punto y coma y todos los demás signos de puntuación nos sirven para mejor comprensión de los textos; para tener claridad a la hora de leer un texto; para separar ideas y no confundirlas y no interpretarlas mal.