SINDROME PURPURICO DR. LEONARDO TOLEDO G.
COAGULACION TAPON PLAQUETARIO:  Al existir lesión endotelial se expone el colágeno del subendotelio, al cual se adhieren las plaquetas (por intermedio del factor de Von Willebrand). La atracción y agregación plaquetaria permiten la formación de un tapón plaquetario (Hemostasia primaria). CADENA DE COAGULACION: Luego se produce una serie de reacciones en cadena con diversos factores de coagulación  (vías intrínseca y extrínseca) que finalizan cuando el fibrinógeno se convierte en fibrina (por acción de la trombina), dando el coágulo final.
TRASTORNOS DE LA COAGULACION ALTERACION DE PLAQUETAS:  - Número.   - Función. ALTERACIONES DE LA  VIA DE LA COAGULACION:  - Intrínseca   - Extrínseca.   - Común.
ALTERACIONES EN EL NUMERO DE PLAQUETAS DEFICIENCIA EN LA PRODUCCION PLAQUETARIA :  Aplasia medular, leucemias. ALTERACIONES EN LA DISTRIBUCION PLAQUETARIA:  Atrapamiento esplénico por esplenomegalia. DESTRUCCION PLAQUETARIA : PTI. AUMENTO EN CONSUMO DE PLAQUETAS:  CID. Examen de elección: RECUENTO PLAQUETARIO.
ALTERACIONES DE LA FUNCION PLAQUETARIA FARMACOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS:  AAS, Clopidogrel. UREA PLASMATICA ELEVADA. ENF. DE VON WILLEBRAND:  Enfermedad hereditaria autosómica dominante en la que existe un déficit del factor de Von Willebrand (circula unido al factor VIII), que actúa en la adhesión plaquetaria. Examen de elección: TIEMPO DE SANGRIA DE IVY.
ALTERACIONES EN LA VIA INTRINSECA Y COMUN FALLA CONGENITA DE FACTORES DE COAGULACION QUE ACTUAN EN ESTA VIA:  Hemofilia A (déficit factor VIII), Hemofilia B (déficit factor IX). CONSUMO EXCESIVO DE ESTOS FACTORES:  Coagulopatías de consumo (CID).  Examen de elección:  TTPK.
ALTERACIONES EN LA VIA EXTRINSECA INSUFICIENCIA HEPATICA Y/O DEFICIT VITAMINA K:  Los factores II, VII, IX, X son sintetizados en el hígado ante la presencia de Vit. K y en estas dos situaciones la producción de ellos se altera. COAGULOPATIAS DE CONSUMO. Examen de elección: TIEMPO DE PROTROMBINA.
ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES DE COAGULACION ANAMNESIS:  Antec. Familiares de coagulopatías (ej. Hemofilia, Enf. Von Willebrand), ingesta de fármacos (principalm. AINES), cuadros  febriles o infecciosos previos, etc. EXAMEN FISICO:  Esplenomegalia (puede explicar una trombocitopenia por secuestro esplénico); las hemorragias superficiales (petequias, equímosis, epistaxis, gingivorragia, etc) orientan a un defecto en la hemostasia primaria (alterac. Plaquetas Von Willebrand) y las hemorragias profundas (hemartrosis, hematomas musculares o profundos) orientan a defectos en la cedena de coagulación (ej. Hemofilia).
ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES DE COAGULACION  (* La prologación del TTPK en hemofílicos depende del % de factor  deficitario, pudiendo no alterarse o ser mínima en pacientes con sobre 25% del factor) TIEMPO SANGRIA IVY TIEMPO PROTROMBINA TTPK RECUENTO PLAQUETARIO HEMOFILIA N N A * N VON WILLEBRAND A N A N TROMBOPATIA A N N N PTI A N N A HEPATOPATIA N A N - A N
SINDROME PURPURICO Su principal manifestación clínica está dada por la presencia de sangrados de los vasos sanguíneos subcutáneos, que se manifiestan ya sea como petequias (manchas color púrpura de menos de 3 mm de diámetro) o equímosis (sobre 3 mm). Estas lesiones pueden aparecer en relación a un pequeño trauma o en forma espontánea, muchas veces asociado a sangrado de mucosas y en, forma característica, acompañan a anormalidades de las plaquetas o vasos sanguíneos.
ETIOLOGIA SINDR. PURPURICOS ALTERACIONES VASCULARES: Púrpura anafiláctico o Scholein Henoch. Infecciones. Colagenopatías. Mecánicos. Hereditarios (telangiectasia hereditaria, osteogénesis imperfecta) ALTERACIONES PLAQUETARIAS: -  Trombocitopenias. -  Trombocitopatías congénitas o herditarias. -  Enferm. Von Willebrand.
PURPURA TROMBOCITOPENICO IDIOPATICO Patología hematológica relativamente frecuente, sobre todo en niños. Su presentación aguda, generalmente dramática, con lesiones equimótico – petequiales y muchas veces sangrado de mucosas, lleva a consulta precoz. Su comienzo es brusco, en un niño previamente sano que se ha recuperado recientemente de una infección viral y que repentinamente presenta el cuadro purpúrico.
PURPURA TROMBOCITOPENICO IDIOPATICO Al examen físico fuera del síndrome purpúrico, no hay adenopatías ni visceromegalias, ni otras alteraciones. El hemograma solo revela compromiso importante de las plaquetas. Su mayor incidencia puede verse entre los 18 meses y 6 años, aún cuando puede darse en lactantes menores. Afecta por igual a ambos sexos, excepto en adolescencia que predomina en mujeres. El 60 % de los pacientes se recuperan en 4 – 6 semanas y más del 90 % lo hacen en 3 – 6 meses.
PURPURA TROMBOCITOPENICO IDIOPATICO Este PTI se ha asociado a diversos agentes, ninguno con evidencias claras; además puede confundirse el PTI con la trombocitopenia transitoria asociada a MNI por VEB o CMV, Toxoplasmosis, fase prodrómica de Hepatitis viral o infección por VIH. En adultos esta forma aguda es infrecuente y se presenta de manera insidiosa, pudiendo durar años (PTI crónico). Se observa más e mujeres de 20 – 40 años y puede comenzar por un brusco descenso en el recuento plaquetario que provoca hemorragias, simulando un PTI agudo; sin embargo, habitualmente hay una historia previa de fácil sangrados o de menometrorragias.
PATOGENIA PTI En la patogenia de los PTI se plantea que la destrucción plaquetaria es la consecuencia de una respuesta inmune frente a una infección viral reciente, en la cual habría alguna similitud antigénica entre las plaquetas y algunos virus, lo cual determina que algunos anticuerpos reconozcan y se unan a las plaquetas, favoreciendo su destrucción a nivel del bazo e hígado.
CRITERIOS PTI TROMOBOCITOPENIA HABITUALMENTE SEVERA. SOBREVIDA PLAQUETARIA ACORTADA. ANTICUERPOS ANTIPLAQUETARIOS EN PLASMA. MEGACARIOCITOS NORMALES O AUMENTADOS EN MEDULA OSEA.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL NIÑOS LEUCEMIAS. APLASIAS MEDULARES. SINDROME HEMOLITICO UREMICO. COAGULACION INTRVASCULAR DISEMINADA. MENINGOCOCCEMIA !!!!
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ADULTOS En adultos un PTI puede ser la primera manifestación de un LES o NEO HEMATOLOGICO PRIMARIO, por lo cual todos los adultos deben realizarse mielograma y determinación de ANA. Además, si presenta hepatoesplenomegalia o adenopatías debe pensarse en una MNI, toxoplasma, CMV y principalmente VIH.
TRATAMIENTO SIEMPRE: Tratar al niño y no al recuento de plaquetas. Tranquilizar a los padres. Prohibir uso fármacos antiagregantes plaquetarios (AAS, AINES). Limitar actividad física. Monitorizar recuento plaquetas. Administrar medicación específica en casos seleccionados (hemorragia de mucosas severa).
TRATAMIENTO CONTROVERSIAL: Hospitalizar. Mielograma a todos los pacientes. Esplenectomía.
TRATAMIENTO CORTICOIDES: Prednisona 4 mg/ kg/ día por 7 días o alternativas EV por 3 días. GAMMAGLOBULINA EV DOSIS ALTA: 1gr/ kg/ día por 2 días.
TRATAMIENTO NUNCA: ENTRAR EN PANICO POR RECUENTO PLAQUETARIO BAJO. TRANSFUSIONES DE PLAQUETAS. HOSPITALIZAR DE RUTINA.

Más contenido relacionado

PPTX
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
PPT
pediatria - hepatitis viral
PPTX
Síndrome coqueluchoide
PPTX
Linfoma no hodgkin
PPTX
Trombocitopenia inmune primaria
PPTX
Leucemia Mieloide Aguda
PPTX
Púrpuras
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
pediatria - hepatitis viral
Síndrome coqueluchoide
Linfoma no hodgkin
Trombocitopenia inmune primaria
Leucemia Mieloide Aguda
Púrpuras

La actualidad más candente (20)

PPT
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
PPTX
Coagulación Intravascular Diseminada
PPT
Infecciones De Snc
PPTX
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
PDF
Leucemia linfoblastica aguda
PPT
Hemorragia Subaracnoidea
PPTX
PPTX
Mielofibrosis Primaria
PPTX
Dengue
PPT
cardiopatias congénitas
PPT
5. Linfoma No Hodgkin Pediatría
PPT
Leucemia linfocitica aguda
PDF
Derrame pericardico
PPTX
Purpura pediatria
PPTX
Meningitis Tuberculosa
PPTX
Citomegalovirus
PDF
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
PPT
Evc Hemorragico
PPTX
Meningitis bacteriana
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
Coagulación Intravascular Diseminada
Infecciones De Snc
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Leucemia linfoblastica aguda
Hemorragia Subaracnoidea
Mielofibrosis Primaria
Dengue
cardiopatias congénitas
5. Linfoma No Hodgkin Pediatría
Leucemia linfocitica aguda
Derrame pericardico
Purpura pediatria
Meningitis Tuberculosa
Citomegalovirus
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
Evc Hemorragico
Meningitis bacteriana
Publicidad

Destacado (7)

PPT
26. púrpura trombocitopénica
PPTX
Purpura trombocitopenica
PPT
1. púrpura trombocitopénica aguda pediatría
PPT
Púrpura
PPTX
Purpura Trombocitopenica Idiopatica
PPTX
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PPTX
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
26. púrpura trombocitopénica
Purpura trombocitopenica
1. púrpura trombocitopénica aguda pediatría
Púrpura
Purpura Trombocitopenica Idiopatica
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
Publicidad

Similar a Purpura Dr Toledo (20)

PDF
CLASE PÚRPURAS UNAB Profesora M. Angelica Barrientos 2020-10.pdf
PDF
Ugenio gavin yajaira sindrome purpurico
PPTX
Trastornos de la coagulación
PPTX
Purpura trombocitopenica
PPTX
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
PPTX
Síndromes purpúricos
PPTX
Síndromes purpúricos
PPTX
Purpura trombocitopenica
PPTX
Purpura trombocitopenica (1)
PPTX
Sindrome purpurico clase udes 2013
PDF
TROMBOCITOPENIA pediatría frfdrertrrrrrff
PPTX
Purpuras trombocitopenicas mt
PPTX
Patologías en la Hemostasia.pptx
PPTX
Sindromes Purpuricos
PPTX
Purpuras
PPTX
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
PDF
CCC UAM Hematología
PPTX
PDF
PDF
The Circulatory System Education Presentation in Peach Red Blue Hand Drawn St...
CLASE PÚRPURAS UNAB Profesora M. Angelica Barrientos 2020-10.pdf
Ugenio gavin yajaira sindrome purpurico
Trastornos de la coagulación
Purpura trombocitopenica
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
Purpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenica (1)
Sindrome purpurico clase udes 2013
TROMBOCITOPENIA pediatría frfdrertrrrrrff
Purpuras trombocitopenicas mt
Patologías en la Hemostasia.pptx
Sindromes Purpuricos
Purpuras
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
CCC UAM Hematología
The Circulatory System Education Presentation in Peach Red Blue Hand Drawn St...

Más de pablongonius (20)

PPT
Anatomia Topografica Abdomen Klgo. Andres Riveros
PPT
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
PDF
Monografia Abdomen Agudo Dra. Silva
PPT
Trauma De Abdomen Dr. Llewelyn
PPT
Patologia Esofagica Dr. Llewelyn
PPT
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
PPT
Microbiologia Ilse Valderrama
PPT
Aterogenesis Dr Fleming
PPT
Farmacologia ColinéRgicos Dr Tapia
PPT
Farmacocinetica ClíNica Dr Tapia
PPT
Rehabilitacion Cardiovascular Klgo Andres Riveros
PPT
Glucocorticoides Dr Tapia
PPT
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
PPT
Farmacocinetica Dr Tapia
PPT
Farmacogenetica Haroldo Villarroel
PPT
Senalizacion Intracelular Haroldo Villarroel
PPT
Reserva De Flujo Coronario Dr Fleming
PPT
Dolor Abdominal Recidivante Dra Myrna Becerra
PPT
Anestesico Local Dr Tapia
PPT
Tiroiditis Dr Toledo
Anatomia Topografica Abdomen Klgo. Andres Riveros
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
Monografia Abdomen Agudo Dra. Silva
Trauma De Abdomen Dr. Llewelyn
Patologia Esofagica Dr. Llewelyn
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Microbiologia Ilse Valderrama
Aterogenesis Dr Fleming
Farmacologia ColinéRgicos Dr Tapia
Farmacocinetica ClíNica Dr Tapia
Rehabilitacion Cardiovascular Klgo Andres Riveros
Glucocorticoides Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Farmacocinetica Dr Tapia
Farmacogenetica Haroldo Villarroel
Senalizacion Intracelular Haroldo Villarroel
Reserva De Flujo Coronario Dr Fleming
Dolor Abdominal Recidivante Dra Myrna Becerra
Anestesico Local Dr Tapia
Tiroiditis Dr Toledo

Purpura Dr Toledo

  • 1. SINDROME PURPURICO DR. LEONARDO TOLEDO G.
  • 2. COAGULACION TAPON PLAQUETARIO: Al existir lesión endotelial se expone el colágeno del subendotelio, al cual se adhieren las plaquetas (por intermedio del factor de Von Willebrand). La atracción y agregación plaquetaria permiten la formación de un tapón plaquetario (Hemostasia primaria). CADENA DE COAGULACION: Luego se produce una serie de reacciones en cadena con diversos factores de coagulación (vías intrínseca y extrínseca) que finalizan cuando el fibrinógeno se convierte en fibrina (por acción de la trombina), dando el coágulo final.
  • 3. TRASTORNOS DE LA COAGULACION ALTERACION DE PLAQUETAS: - Número. - Función. ALTERACIONES DE LA VIA DE LA COAGULACION: - Intrínseca - Extrínseca. - Común.
  • 4. ALTERACIONES EN EL NUMERO DE PLAQUETAS DEFICIENCIA EN LA PRODUCCION PLAQUETARIA : Aplasia medular, leucemias. ALTERACIONES EN LA DISTRIBUCION PLAQUETARIA: Atrapamiento esplénico por esplenomegalia. DESTRUCCION PLAQUETARIA : PTI. AUMENTO EN CONSUMO DE PLAQUETAS: CID. Examen de elección: RECUENTO PLAQUETARIO.
  • 5. ALTERACIONES DE LA FUNCION PLAQUETARIA FARMACOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS: AAS, Clopidogrel. UREA PLASMATICA ELEVADA. ENF. DE VON WILLEBRAND: Enfermedad hereditaria autosómica dominante en la que existe un déficit del factor de Von Willebrand (circula unido al factor VIII), que actúa en la adhesión plaquetaria. Examen de elección: TIEMPO DE SANGRIA DE IVY.
  • 6. ALTERACIONES EN LA VIA INTRINSECA Y COMUN FALLA CONGENITA DE FACTORES DE COAGULACION QUE ACTUAN EN ESTA VIA: Hemofilia A (déficit factor VIII), Hemofilia B (déficit factor IX). CONSUMO EXCESIVO DE ESTOS FACTORES: Coagulopatías de consumo (CID). Examen de elección: TTPK.
  • 7. ALTERACIONES EN LA VIA EXTRINSECA INSUFICIENCIA HEPATICA Y/O DEFICIT VITAMINA K: Los factores II, VII, IX, X son sintetizados en el hígado ante la presencia de Vit. K y en estas dos situaciones la producción de ellos se altera. COAGULOPATIAS DE CONSUMO. Examen de elección: TIEMPO DE PROTROMBINA.
  • 8. ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES DE COAGULACION ANAMNESIS: Antec. Familiares de coagulopatías (ej. Hemofilia, Enf. Von Willebrand), ingesta de fármacos (principalm. AINES), cuadros febriles o infecciosos previos, etc. EXAMEN FISICO: Esplenomegalia (puede explicar una trombocitopenia por secuestro esplénico); las hemorragias superficiales (petequias, equímosis, epistaxis, gingivorragia, etc) orientan a un defecto en la hemostasia primaria (alterac. Plaquetas Von Willebrand) y las hemorragias profundas (hemartrosis, hematomas musculares o profundos) orientan a defectos en la cedena de coagulación (ej. Hemofilia).
  • 9. ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES DE COAGULACION (* La prologación del TTPK en hemofílicos depende del % de factor deficitario, pudiendo no alterarse o ser mínima en pacientes con sobre 25% del factor) TIEMPO SANGRIA IVY TIEMPO PROTROMBINA TTPK RECUENTO PLAQUETARIO HEMOFILIA N N A * N VON WILLEBRAND A N A N TROMBOPATIA A N N N PTI A N N A HEPATOPATIA N A N - A N
  • 10. SINDROME PURPURICO Su principal manifestación clínica está dada por la presencia de sangrados de los vasos sanguíneos subcutáneos, que se manifiestan ya sea como petequias (manchas color púrpura de menos de 3 mm de diámetro) o equímosis (sobre 3 mm). Estas lesiones pueden aparecer en relación a un pequeño trauma o en forma espontánea, muchas veces asociado a sangrado de mucosas y en, forma característica, acompañan a anormalidades de las plaquetas o vasos sanguíneos.
  • 11. ETIOLOGIA SINDR. PURPURICOS ALTERACIONES VASCULARES: Púrpura anafiláctico o Scholein Henoch. Infecciones. Colagenopatías. Mecánicos. Hereditarios (telangiectasia hereditaria, osteogénesis imperfecta) ALTERACIONES PLAQUETARIAS: - Trombocitopenias. - Trombocitopatías congénitas o herditarias. - Enferm. Von Willebrand.
  • 12. PURPURA TROMBOCITOPENICO IDIOPATICO Patología hematológica relativamente frecuente, sobre todo en niños. Su presentación aguda, generalmente dramática, con lesiones equimótico – petequiales y muchas veces sangrado de mucosas, lleva a consulta precoz. Su comienzo es brusco, en un niño previamente sano que se ha recuperado recientemente de una infección viral y que repentinamente presenta el cuadro purpúrico.
  • 13. PURPURA TROMBOCITOPENICO IDIOPATICO Al examen físico fuera del síndrome purpúrico, no hay adenopatías ni visceromegalias, ni otras alteraciones. El hemograma solo revela compromiso importante de las plaquetas. Su mayor incidencia puede verse entre los 18 meses y 6 años, aún cuando puede darse en lactantes menores. Afecta por igual a ambos sexos, excepto en adolescencia que predomina en mujeres. El 60 % de los pacientes se recuperan en 4 – 6 semanas y más del 90 % lo hacen en 3 – 6 meses.
  • 14. PURPURA TROMBOCITOPENICO IDIOPATICO Este PTI se ha asociado a diversos agentes, ninguno con evidencias claras; además puede confundirse el PTI con la trombocitopenia transitoria asociada a MNI por VEB o CMV, Toxoplasmosis, fase prodrómica de Hepatitis viral o infección por VIH. En adultos esta forma aguda es infrecuente y se presenta de manera insidiosa, pudiendo durar años (PTI crónico). Se observa más e mujeres de 20 – 40 años y puede comenzar por un brusco descenso en el recuento plaquetario que provoca hemorragias, simulando un PTI agudo; sin embargo, habitualmente hay una historia previa de fácil sangrados o de menometrorragias.
  • 15. PATOGENIA PTI En la patogenia de los PTI se plantea que la destrucción plaquetaria es la consecuencia de una respuesta inmune frente a una infección viral reciente, en la cual habría alguna similitud antigénica entre las plaquetas y algunos virus, lo cual determina que algunos anticuerpos reconozcan y se unan a las plaquetas, favoreciendo su destrucción a nivel del bazo e hígado.
  • 16. CRITERIOS PTI TROMOBOCITOPENIA HABITUALMENTE SEVERA. SOBREVIDA PLAQUETARIA ACORTADA. ANTICUERPOS ANTIPLAQUETARIOS EN PLASMA. MEGACARIOCITOS NORMALES O AUMENTADOS EN MEDULA OSEA.
  • 17. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL NIÑOS LEUCEMIAS. APLASIAS MEDULARES. SINDROME HEMOLITICO UREMICO. COAGULACION INTRVASCULAR DISEMINADA. MENINGOCOCCEMIA !!!!
  • 18. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ADULTOS En adultos un PTI puede ser la primera manifestación de un LES o NEO HEMATOLOGICO PRIMARIO, por lo cual todos los adultos deben realizarse mielograma y determinación de ANA. Además, si presenta hepatoesplenomegalia o adenopatías debe pensarse en una MNI, toxoplasma, CMV y principalmente VIH.
  • 19. TRATAMIENTO SIEMPRE: Tratar al niño y no al recuento de plaquetas. Tranquilizar a los padres. Prohibir uso fármacos antiagregantes plaquetarios (AAS, AINES). Limitar actividad física. Monitorizar recuento plaquetas. Administrar medicación específica en casos seleccionados (hemorragia de mucosas severa).
  • 20. TRATAMIENTO CONTROVERSIAL: Hospitalizar. Mielograma a todos los pacientes. Esplenectomía.
  • 21. TRATAMIENTO CORTICOIDES: Prednisona 4 mg/ kg/ día por 7 días o alternativas EV por 3 días. GAMMAGLOBULINA EV DOSIS ALTA: 1gr/ kg/ día por 2 días.
  • 22. TRATAMIENTO NUNCA: ENTRAR EN PANICO POR RECUENTO PLAQUETARIO BAJO. TRANSFUSIONES DE PLAQUETAS. HOSPITALIZAR DE RUTINA.