SlideShare una empresa de Scribd logo
Quiste HidatídicoQuiste Hidatídico
rodrigo.mella.duarte@gmail.comrodrigo.mella.duarte@gmail.com
Temas a tratar
- Generalidades
- Microbiología
- Clínica
- Hidatidosis Hepática
- Hidatidosis Pulmonar
- Diagnostico
- Tratamiento
- Prevención
Generalidades
- Ciclozoonosis parasitaria, afecta principalmente a poblaciones
agrícolas y ganaderas.
- Mayor prevalencia mundial en Sudamerica.
- Producida por el estado larval de cestodos del
género Echinococcus.
- Especie granulosus es la única identificada en Chile
- 2 casos reportados de E. Multilocularis (1984 y 2004).
- Hospedero definitivo y habitual es el perro.
- Humano: huésped accidental  Hidatidosis Humana
Epidemiología
• Endémica en varios países del mundo.
• En Sudamérica las mayores incidencias reportadas
(Argentina).
• Prevalencia en Chile:
– En descenso.
– Mayor incidencia hacia al sur de Chile.
– 2011: 252 casos notificados.
– 2012: 115 casos primer semestre
– Forma hepática: 60 % casos aprox.
– Forma Pulmonar: 20% casos aprox.
Epidemiología
quiste hidatídico
1) Bol. chil. parasitol. v.55 n.3-4 Santiago jul. 2000
2) Rev Chil Infect 2010; 27 (4): 329-335
Microbiología
Género: Echinococcus
- Familia: Taeniidae
Especies:
- Granulosus
- Multilocularis
- Vogeli
- Oligarthus
Ciclo Vital:
- Huésped definitivo: Carnívoros (perros, zorros)
- Huésped Intermediario: herbívoros (ovinos, caprinos,
HUMANOS)
Transmisión:
- Fecal-oral desde heces perro.
Fuente: www.phsource.us
Microbiología
Manifestaciones Clínicas
- Dependen de órgano afectado.
- Presencia de complicaciones.
- Síndromes Clínicos:
- Síndrome tumoral.
- Síndrome doloroso.
- Síndrome hipersensibilidad.
Hidatidosis HepáticaHidatidosis Hepática
Hidatidosis Hepática
Clínica:
Fase Inicial:
Asintomática.
Hallazgo examen rutina
Fase Sintomática:
Depende de Ubicación y tamaño.
Efecto Masa.
Dolor en hipocondrio derecho.
Masa palpable.
Ictericia
Fiebre
Hidatidosis Hepática
Complicaciones:
- Rotura Vía Biliar
- Colangitis
- Obstrucción Vía Biliar
- Rotura espacio Subfrénico
- Absceso subfrénico
- Rotura peritoneo
- Anafilaxia
- Siembra Peritoneal
- Rotura al árbol bronquial
- Fístula bronco-biliar.
- Infecciones: DD colangitis
Hidatidosis Hepática
Diagnostico:
-Antecedente epidemiológico
-Clínica
•Hemograma.
– Eosinofilia > 5% o > 300 células por mm3
• DD: ascariasis, triquinosis, larva migrans y la
cisticercosis.
– Leucocitosis  complicación quiste tipo infeccioso
– Perfil hepático.
• Transaminasas
• Hiperbilirrubinemia
Complicaciones del quiste o
compromiso de la vía biliar
(rotura, abscedación).
Hidatidosis Hepática
Diagnostico:
-Inmunodiagnóstico
-Imagenología:
- Radiografía
- Ecotomografía
- TAC
- RNM
- Colangiografía (ERCP-Percutánea)
- Hemoaglutinación
- DD5
- Electroforesis
- ELISA (IgG, IgE, IgM).
- Western blott
- PCR
Hidatidosis Hepática
Rev. Chilena de Cirugía. Vol 60 - Nº 6, Diciembre 2008
Hidatidosis Hepática
Rev. Chilena de Cirugía. Vol 60 - Nº 6, Diciembre 2008
http://www.ecodigest.net/atlas_cap01.php
multivesicular septadomultivesicular septado
http://www.ecodigest.net/atlas_cap01.php
patrón sólido
membranas flotantesmembranas flotantes patrón sólido
http://www.ecodigest.net/atlas_cap01.php
membranas flotantescalcificadocalcificado
Hidatidosis Hepática
Tratamiento:
- Médico
- Quirúrgico
-Médico:
- Albendazol 10-15 mg/Kg/día (400mg c/12h ).
- Desaparición de 48% de los quistes
- 24% de ellos, reduce su tamaño
- Ciclos de 28 días, intervalo de 14 días. Completar 3
ciclos
- Mebenzadol 50 mg/día c/8h
The Lancet, Volume 362, Issue 9392, Pages 1295 - 1304, 18 October 2003
Hidatidosis Hepática
Tratamiento Quirúrgico:
•Principal tratamiento definitivo del quiste hidatídico. Incluye:
– Eliminación del o los quistes parasitarios.
– Corregir efectos 2º del quiste en el órgano afectado
(periquística, cavidad residual)
– Tratar las complicaciones 2º del quiste:
• Fistulas biliares
• Fistulas pleurales
• Siembra peritoneal
• Siembra pleural
Hidatidosis Hepática
Tratamiento Quirúrgico:
•Procedimientos clásicos abiertos.
– Conservador (no resectivas)
– Radical
•Procedimientos laparoscópicos
•Mínimamente invasivos
Hidatidosis Hepática
Tratamiento Quirúrgico:
•Procedimientos clásicos abiertos.
-Indicaciones:
- Quistes Multivesiculares > 5cm
- Quistes infectados
- Quistes comunicados a árbol Biliar
- Efecto masa sobre órganos adyacentes
Contraindicaciones:
-Quistes múltiples
-Quistes Muertos
-Quistes Totalmente
calcificados
-Múltiples < 3 cm
Hidatidosis Hepática
Laparoscopía:
Indicaciones:
-Quistes I, II (< 5 cm), III.
-Localización accesible.
Contraindicaciones:
- Múltiples cirugías previas en
hemiabdomen superior.
- Sospecha comunicación a VB
- Tipo II > 5 cm, IV, V
- Localización cerca a vena cava
- Localizacion no accesible.
Hidatidosis Hepática
Tratamiento Percutáneo:
•Radiología intervencionista (Eco o TAC)
•Punción, aspiración del contenido, inyección de alcohol absoluto
(95%) o solución salina hipertónica, y reaspiración, que se realiza en
días consecutivos.
•Albendazol (10-12 mg/kg/día) pre y post procedimiento
•Indicación:
– Muy elevado riesgo quirúrgico + Quistes múltiples de tipo I y II
no comunicados a la vía biliar o a estructuras vasculares.
Hidatidosis PulmonarHidatidosis Pulmonar
Hidatidosis Pulmonar
CLÍNICACLÍNICA
QUISTE NO COMPLICADO QUISTE COMPLICADO
• Asintomático.
• Hallazgo radiológico
• Efecto Masa:
– dolor torácico inespecífico
– tos seca.
• Vómica
• Hemoptisis
• Hiperreactividad bronquial,
urticaria o anafilaxis
• Infección Quiste: clínica de
absceso pulmonar:
– Fiebre
– Tos con esputo mucopurulento
– Cuadro séptico
Hidatidosis Pulmonar
Imagenología
Radiografía de tórax.
• Quiste simple no complicado:
– Imagen redondeada u ovalada.
– Bordes bien definidos.
– Densidad de agua.
– Consistencia homogénea.
– Signo del menisco.
• Quiste roto complicado:
– Nivel hidroaéreo.
– Signo del camalote
– Imagen de aspecto tumoral.
– Cavidad residual.
Hidatidosis Pulmonar
Hidatidosis Pulmonar
Signo del menisco (flecha blanca) y del camalote (flecha roja).
Hidatidosis Pulmonar
Imagenología
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
• Fundamentalmente para diferenciar formación quística de una
sólida.
• Identifica el número de quistes y su localización.
• Evaluación de calcificación.
• Define con mayor precisión las relaciones anatómicas del quiste y
las alteraciones causadas por éste.
• Detección del cambio de volumen.
• Evaluación de secuelas post operatorias.
Hidatidosis Pulmonar
Fuente: http://mingaonline.uach.cl/fbpe/img/cuadcir/v17n1/figura47.gif
Hidatidosis Pulmonar
Fuente //www.universitarios.cl/universidades/kinesiologia/50128-parasitos-y-pulmon.html
Plan de Trabajo Quiste Hidatídico Simple Quiste Hidatídico Complicado
Rx de tórax Pa y Lateral
Imagen redondeada u ovalada de
densidad homogénea de bordes
nítidos
Cavidad con nivel hidroaéreo, cavidad
residual, cavidad ocupada parcialmente por
formación sólida, formación sólida irregular
Hemograma Eosinofilia Leucocitosis - desviación Izq.
Serología si si
Tomografía axial
Define si es una formación quística
o sólida.
Determina el número de quistes.
Cavidad con nivel hidroaéreo, cavidad
residual, cavidad ocupada parcialmente por
formación sólida, formación sólida irregular
Ecografía Abdominal si si
Broncofibroscopía no
Se puede ver las membranas.
Toma de muestras para investigar ganchos,
escólices y gérmenes.
Función hepática Elevación de FA Elevación de FA, TGO, TGP, Bilirrubinas
Esputo no Búsqueda de ganchos, escólices y cultivo
de gérmenes
Preoperatorio completo si si
Albendazol
Solo si el quiste es grande y hay
peligro que se rompa en el
preoperatorio o en el operatorio
Iniciar en el preoperatorio y dar los
siguientes seis meses
Antibióticos no Por vía EV para controlar el cuadro
infeccioso antes del tx quirúrgico
Hidatidosis Pulmonar
Prevención
• Romper el ciclo biológico del parásito, con particular énfasis en las
zonas endémicas:
– Desparasitando los perros cada 45 días
– Práctica de medidas higiénicas básicas:
• Agua potable
• Lavado correcto de verduras
• Evitar dar las vísceras de los animales faenados ilegalmente
a los perros y canes relacionados.
Bibliografía
• Atlas de zoonosis y enfermedades transmitidas por vectores
N°23, año 2012 MINSAL
• Gabriela Vera M, Francisco Venturelli M; Hidatidosis Humana
Cuad. Cir. 2003; 17: 88-94
• Rev Chil Infect 2007; 24 (2): 153-154
• Pinto Pedro, Actualización en el diagnóstico y tratamiento de
la hidatidosis hepática. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 60 - Nº 6,
Diciembre 2008.
• Sandra Cortés A. y Carla Valle B, Hidatidosis humana:
Generalidades y situación epidemiológica en Chile según
egresos hospitalarios y notificación obligatoria entre los años
2001 y 2005 Rev Chil Infect 2010; 27 (4): 329-335.

Más contenido relacionado

PPTX
Tumores gastricos benignos
PPT
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
PPTX
Absceso Hepatico
PPT
Quiste hidatidico
PPTX
Coledocolitiasis y CPRE
PPTX
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
PPT
Hidatidosis hepática (HSRG)
PPTX
Sindrome de mirizzi
Tumores gastricos benignos
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Absceso Hepatico
Quiste hidatidico
Coledocolitiasis y CPRE
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Hidatidosis hepática (HSRG)
Sindrome de mirizzi

La actualidad más candente (20)

PPT
COLANGITIS AGUDA
DOCX
Operación de hartmann
PPT
Hernias de la pared abdominal
PPT
Tecnica colecistectomía laparoscópica
PDF
Manejo del tubo de kher
PPTX
Exploracion de vía biliar
PPT
Apoyo docencia-reconstruccion transito-cd-baja-ucsc
PPT
Hernias de la pared abdominal
PPTX
REVISION DE QUISTE COLEDOCO
PPTX
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
PPTX
Hernia inguinal
PPSX
Hidrocele
PPT
Hidatidosis hepatica (hsrg)
PPT
Toracocentesis
PPTX
PPTX
Cirugia del esofago jonathan molina
PPT
Orquiectomía Radical
PPTX
Nefrectomía Radical
PPTX
Coledocolitiasis cirugiai
COLANGITIS AGUDA
Operación de hartmann
Hernias de la pared abdominal
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Manejo del tubo de kher
Exploracion de vía biliar
Apoyo docencia-reconstruccion transito-cd-baja-ucsc
Hernias de la pared abdominal
REVISION DE QUISTE COLEDOCO
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Hernia inguinal
Hidrocele
Hidatidosis hepatica (hsrg)
Toracocentesis
Cirugia del esofago jonathan molina
Orquiectomía Radical
Nefrectomía Radical
Coledocolitiasis cirugiai
Publicidad

Similar a quiste hidatídico (20)

PPTX
PPTX
CASO CLÍNICO- EQUINOCOCOSIS QUISTE HIDATIDICO.pptx
PPTX
QUISTE HIDATIDICO MANEJO LAPAROSCOCO 2018
PPTX
Quiste hidatidico1
PPT
PPTX
Hidatidosis Hepática en Imagenología
PPTX
Enfermedad Hidatídica hepática, Cirugpia de Michans 6ta edición.pptx
PPTX
Hidatidosis o Equinococosis Quistica.pptx
PDF
diagnóstico y tratamiento (1)_compressed.pdf
PPTX
Hidatidosis
PPTX
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
PPT
Caso clinico 5 1 QUISTE HIDATIDICO
PPTX
Hidatidosis
PDF
hidatidosis-170319025417 (1).pdf
PDF
hidatidosis-111014073906-phpapp01.pdf
PPTX
Hidatidosis
PDF
Hidatidosis.pdf
PPTX
Hidatidosis .pptx
PPTX
Hidatidosis-pulmonar.pptx
PPTX
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
CASO CLÍNICO- EQUINOCOCOSIS QUISTE HIDATIDICO.pptx
QUISTE HIDATIDICO MANEJO LAPAROSCOCO 2018
Quiste hidatidico1
Hidatidosis Hepática en Imagenología
Enfermedad Hidatídica hepática, Cirugpia de Michans 6ta edición.pptx
Hidatidosis o Equinococosis Quistica.pptx
diagnóstico y tratamiento (1)_compressed.pdf
Hidatidosis
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
Caso clinico 5 1 QUISTE HIDATIDICO
Hidatidosis
hidatidosis-170319025417 (1).pdf
hidatidosis-111014073906-phpapp01.pdf
Hidatidosis
Hidatidosis.pdf
Hidatidosis .pptx
Hidatidosis-pulmonar.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...

quiste hidatídico

Notas del editor

  • #9: Los gusanos burdamente podemos dividirlos en cilindricos y planos. Cilindricos: ascaris, triquinosis, oxiuros : albendazol, mebendazol. Planos: tenias (saginata, difilobotrium, solium: prazicuantel, niclosamida), quiste hidatidico: albendazol.
  • #10: El quiste hidatídico es por lo general lleno de líquido. Capa germinativa  Fluido hidatídico y pequeños quistes secundarios (Quiste hijo). Después de al menos 10 a 12 meses después de la infección, protoescólices se producen dentro de los quistes hijos. Los quistes que contienen protoescólices son fértiles y pueden producir quistes hijos, mientras que los quistes sin protoescólices son estériles. Externa a la capa germinativa es una membrana acelular laminada de espesor variable. Una reacción granulomatosa huésped se produce alrededor de esta membrana, la reacción resultante parénquima y tejido fibroso es conocida como la periquiste.
  • #12: Síndrome tumoral: aumento volumen de órgano afectado, compresión de órganos vecinos, masa palpable. Síndrome doloroso: destrucción del parénquima afectado. Síndrome hipersensibilidad: prurito, urticaria, asma, shock, muerte.
  • #15: Infección (Dg diferencial colangitis aguda) a. Absceso frío: Infección limitada al endoquiste, de escasa sintomatología, que se presenta como un cuadro solapado y progresivo. La adventicia limita el proceso infeccioso e impide su paso a la circulación sistémica. b. Absceso agudo  Cuadro séptico muy sintomático Fiebre alta en aguja Leucocitosis Gran CEG c. Pioneumoquiste  Infección por anaerobios (gas dentro del quiste)
  • #16: La cutícula o periquística (parte gruesa) no estimula el sistema inmune, porque lo que ésta significa, es una reacción inflamatoria del huésped que ha sido parasitado, en el fondo trata de evitar que el parásito siga creciendo y trata de encapsularlo. En el fondo Es un poco de parénquima comprimido con una inflamación crónica. Los verdaderos antígenos se generan al interior de la periquística, en la membrana prolígera y en las vesículas hijas, siempre y cuando existan microfisuras desde el interior del quiste, vía periquística hacia el parénquima.
  • #17: Doble difusion arco 5 La cutícula o periquística (parte gruesa) no estimula el sistema inmune, porque lo que ésta significa, es una reacción inflamatoria del huésped que ha sido parasitado, en el fondo trata de evitar que el parásito siga creciendo y trata de encapsularlo. En el fondo Es un poco de parénquima comprimido con una inflamación crónica. Los verdaderos antígenos se generan al interior de la periquística, en la membrana prolígera y en las vesículas hijas, siempre y cuando existan microfisuras desde el interior del quiste, vía periquística hacia el parénquima.
  • #18: Eco abd en quistes hepaticos: Negro, anecogenico, sin pared: quiste Negro, anecogenico con pared: quiste hidatidico Hipoecogenicas, redondas: metastasis Blanco (hiperecogenica): hemangioma
  • #20: Corte transversal en epigastrio que muestra una lesión anecoica con múltiples septos localizada en el lóbulo hepático izquierdo. Quiste hidatídico hepático tipo II (Clasificación de Gharbi)
  • #21: Imagen quística con membrana germinativa que está despegada y que tiene forma ondulada. Quiste hidatídico hepático tipo III(Clasificación de Gharbi) Imagen quística hepática de gran tamaño con múltiples vesículas hijas localizadas en la periferia y la matriz hidatídica que rellena el resto del quiste. Quiste hidatídico hepático tipo IV (Clasificación de Gharbi)
  • #22: Lesión redondeada hepática con paredes marcadamente hiperecoicas que originan sombra acústica posterior. Quiste hidatídico hepático tipo V (Clasificación de Gharbi)
  • #23: Albendazol evita la utilizacion de glucosa por parte dél parasito. No tratamiento definitivo. Indicado en: Siembra peritoneal, Siembra pleural Pediátricos con quistes idealmente menores a 5 cm de diámetro y univesiculares.
  • #30: Vomica: se describe como hollejo de uva
  • #33: Signo del menisco: entra aire al quiste y queda atrapado entre periquistica y la membrana albugínea. Sugiere rotura inminente del quiste, se ve en la Rx un “doble arco” o “menisco” Signo del camalote: se rompe el quiste, entra aire y las membranas colapsadas quedan flotando, “lirio de agua” o “camalote”