¿Qué es el error?
Carlos Aibar Remón
Universidad de Zaragoza
Jesús M. Aranaz Andrés
Universidad Miguel Hernández
Unas frases para la reflexión
Todos podemos caer en el error, pero sólo los necios
perseveran en él.
Marco Tulio Cicerón (106 -43 AC)
La vergüenza de confesar el primer error, hace
cometer muchos otros.
Jean de La Fontaine (1621-1695)
Errar es humano, pero más lo es culpar de ello a otros.
Baltasar Gracián (1601– 1658)
Cuestiones para el debate
• ¿Qué tipos de errores se comenten en la práctica
clínica?
• ¿Qué factores contribuyen a que sea más probable
equivocarse?
• ¿Cómo actuamos cuando cometemos un error?
• ¿Qué sentimos cuando nos equivocamos?
• ¿Cómo actuamos cuando alguien comete un error?
• ¿Debemos comentar los errores? ¿Con quiénes?
• ¿Qué podemos hacer por evitarlos?
Error
• Acto de equivocación u omisión en la práctica
de los profesionales sanitarios que puede
contribuir a que ocurra un suceso adverso.
• Tres usos habituales del término error:
– El error como causa de …
– El error como consecuencia de …
– El error como hecho en si mismo
Clasificación de los errores
• En relación con los aspectos psicológicos
que se ven implicados.
• Por la gravedad de sus consecuencias.
• En dependencia del proceso asistencial.
• En relación con los factores que han podido
contribuir a su aparición.
Psicología del error
• Relacionados con la acción:
– La acción se realiza de forma indebida, a pesar de que sabemos como
debería de hacerse:
• Despistes distracciones o fallos de la atención (slips)
• Olvidos o fallos asociados a la memoria (lapsus)
• Relacionados con la ejecución:
– La acción se corresponde con nuestra intención, pero esta era
equivocada
• Errores relacionados con la aplicación de pautas (rule-based mistakes)
• Errores relacionados con el conocimiento (knowledge-based mistakes)
• Incumplimiento o transgresión de normas y procedimientos:
– Desviación intencional de la manera que es la más apropiada para
realizar una actividad (violations)
• Transgresiones rutinarias
• Transgresiones circunstanciales
• Transgresiones excepcionales
Reason J. Safety in the operating theatre – Part 2: Human error and organisational failure.
Qual Saf Health Care 2005;14:56–61
Gravedad de los errores
• Casi errores (sin daño o con mínimas consecuencias):
– Caso en el que el accidente ha sido evitado por poco.
– Cualquier situación en la que una sucesión continuada de efectos fue
detenida evitando la aparición de potenciales consecuencias.
– Hecho que estuvo a punto de ocurrir.
– Suceso que en otras circunstancias podría haber tenido graves
consecuencias.
– Acontecimiento peligroso que no ha producido daños personales, pero
sí materiales y que sirve de aviso de posibles sucesos.
• Errores leves (con daños moderados)
• Errores graves (con daños importantes o muerte)
Aibar C, Aranaz J. ¿Pueden evitarse los sucesos adversos relacionados con la asistencia sanitaria?
Anales del Sistema Sanitario de Navarra 2003; 26(2): 195-209
Gravedad de los errores
• Casi errores (sin daño o con mínimas consecuencias):
– Caso en el que el accidente ha sido evitado por poco.
– Cualquier situación en la que una sucesión continuada de efectos fue
detenida evitando la aparición de potenciales consecuencias.
– Hecho que estuvo a punto de ocurrir.
– Suceso que en otras circunstancias podría haber tenido graves
consecuencias.
– Acontecimiento peligroso que no ha producido daños personales, pero
sí materiales y que sirve de aviso de posibles sucesos.
• Errores leves (con daños moderados)
• Errores graves (con daños importantes o muerte)
Aibar C, Aranaz J. ¿Pueden evitarse los sucesos adversos relacionados con la asistencia sanitaria?
Anales del Sistema Sanitario de Navarra 2003; 26(2): 195-209
Errores y proceso asistencial
• Diagnóstico:
– Errores y retrasos
– Inadecuación de pruebas
• Tratamiento:
– Error en la práctica de una intervención o procedimiento
– Error en la administración de un tratamiento
– Error en la dosis o la vía de administración
– Retraso del tratamiento
– Tratamiento inadecuado o no indicado
• Prevención:
– No utilización de la profilaxis pertinente
– Seguimiento inadecuado de su cumplimiento
• Otros:
– Fallos en la comunicación
– Fallos en los equipos y dispositivos
– Otros fallos del sistema
Leape L; Lawthers AG, Brennan T et al. Preventing Medical Injury. Qual Rev Bull1993; 19(5):144–49
Errores en relación con la adecuación en la utilización
• Por sobreutilización (overuse)
• Por infrautilización (underuse)
• Por mal uso o inadecuación (misuse)
Analizando los errores
• Etiología: ¿Por qué ocurren?
– Las personas son la causa
– El sistema es la causa
• Tratamiento:
– Estrategia culpabilizadora: Name, Blame & Shame
– Estrategia de aprendizaje: Learn from errors
El factor persona como causa de los efectos adversos:
• Los individuos se equivocan porque son:
– Olvidadizos
– Despistados
– Indolentes
– Malos profesionales
– Poco inteligentes
• Los errores son la causa de los efectos adversos
• La estrategia de actuación es culpabilizar y castigar (Name, Blame
& Shame)
– Identificar a los culpables
– Señalarlos
– Adiestrarlos o readiestrarlos
– Emprender acciones disciplinarias
– Eliminarlos
El sistema como causa del error
• Las personas fallan
• Los errores son esperables / previsibles
• Los errores se facilitan o son consecuencia de:
– Fallos latentes en el entorno asistencial
– Los procesos y procedimientos que se aplican
• La estrategia de actuación es analizarlos y aprender sobre los
mismos (Learn from errors):
– Identificar el suceso
– Reparar el daño
– Buscar las causas profundas en el sistema
– Rediseñar el sistema en función del análisis
Errores activos y fallos del sistema
• Errores activos
– Ocurren en el punto de contacto entre el paciente y el final
de un sistema complejo.
– Incluyen: fallos de la atención, despistes, distracciones
lapsus, errores de valoración, incumplimiento de normas
establecidas.
– La falta de entrenamiento o formación, la fatiga, la
sobrecarga de trabajo y el estrés son condicionantes que
pueden contribuir a su producción.
• Condiciones latentes o fallos del sistema
– Incluyen: circunstancias y fallos menos claros existentes
en la organización y el diseño de dispositivos, actividades,
etc..
El modelo del queso suizo en la producción de accidentes
Peligro
s
Daños
Defensas del sistema
Fallos humanos y del sistema
Reason J. Human error: models and management. BMJ 2000; 320:769
La responsabilidad profesional
• Responsabilidad deontológica
– Ante la sociedad
– Ética y buena práctica
• Responsabilidad legal
– Cumplimiento de las normas legales que regulan el ejercicio
profesional
– CIVIL
• incumplimiento de obligaciones médico sanitarias que han
ocasionado daño
– PENAL
• conducta delictiva
– ADMINISTRATIVA
• infracción administrativa
Criado M. Error médico: evitable e inevitable. Med Clin (Barc) 2000; 115: 137-140
Error y responsabilidad profesional
Se precisa que exista:
1. Una causa generadora de responsabilidad
civil (falta médica)
2. Un daño o lesión
3. Demostración de relación causa-efecto
• Diferenciar:
• Error inexcusable de error excusable
• Mala praxis real versus mala praxis aparente
Criado M. Error médico: evitable e inevitable. Med Clin (Barc) 2000; 115: 137-140 (modif.)
Buena práctica clínica (Lex artis ad hoc)
• "...aquel criterio valorativo de la corrección del
concreto acto médico ejecutado por el profesional
de la Medicina –ciencia o arte médico– que tiene en
cuenta las específicas características de su autor,
de la profesión, la complejidad del acto y la
trascendencia vital para el paciente, y en su caso,
la influencia de factores endógenos –estado o
intervención del enfermo, de sus familiares o de la
misma organización sanitaria– para calificar dicho
acto conforme o no a la técnica normal empleada".
Sentencia del Tribunal Supremo de España de 11 de marzo de 1991
Claves para evitar litigios y demostrar
buena práctica clínica
• Historia clínica excelente
– Evidencia ante un tribunal para valorar la existencia
de responsabilidad profesional.
• Relación esmerada con los pacientes
– Asociación entre reclamaciones y demandas con
deterioro relaciones entre paciente y profesionales
sanitarios
Sexton JB, Thomas EJ, Helmreich RL. Error, stress, and teamwork in medicine and aviation: cross sectional surveys
BMJ 2000; 320: 745-749
Fatiga y estilo de trabajo
Los pilotos de avión
• Reconocen más que los médicos que están cansados.
• Están habituados al trabajo en equipo, trabajan
coordinadamente y se comunican activamente entre si.
• Solicitan ayuda al resto del equipo.
• Están adiestrados para reconocer cuando están
cansados.
• Están habituados a comunicar y aprender de los
errores.
Sugerencias para evitar errores
• Evitar interrupciones frecuentes.
• Evitar las órdenes escritas a mano.
• Limitación de las horas de trabajo continuado.
• Identificación mediante código de quien toma
decisiones.
• Entrenamiento supervisado, previo a la realización
en solitario de determinados procedimientos.
• Cultura de debatir los errores.
• Conocimiento preciso de datos, equipos y
determinados dispositivos y tratamientos de
urgencia.
Volpp KGM, Grande D. Patient Safety: Residents' Suggestions for Reducing Errors in Teaching Hospitals
N Engl J Med 2003;348: 851-5
Otras sugerencias para evitar errores:
• Desarrollo de un entorno proclive al aprendizaje continuo.
• Liderazgo efectivo y el trabajo en equipo. Aceptar que pedir ayuda a
otros miembros del equipo no es un signo de debilidad, falta de
experiencia o formación insuficiente.
• Mejorar la comunicación verbal entre el equipo y con los pacientes y
sus familias
• Cuidar los aspectos de confort en el ambiente de trabajo: iluminación
adecuada, control del ruido, orden, limpieza,…
• Diseño de equipos, dispositivos, normativas y procedimientos de
trabajo sencillos, “a prueba de errores” y adaptados a los
conocimientos y habilidades de los profesionales que los manejan.
• Estandarización de los mismos en todos los servicios de un hospital
(ventiladores, desfibriladores, bombas de perfusión,…).
• Limitación de los fármacos (dosis, concentraciones,…) que se
pueden utilizar.
Sesgo de distorsión retrospectiva (Hindsight bias)
Cognitive technologies Laboratory, Department of Anesthesia and Critical Care
University of Chicago, Chicago, IL 60637. http://csel.eng.ohio-state.edu/productions/pexis/
• Las revisiones realizadas con posterioridad a un accidente identifican
fácilmente las causas debido a un sesgo de distorsión retrospectiva.
• De este modo, las consecuencias del fallo aparecen como evitables y no
previstas.
Antes del
accidente
Después del
accidente

Más contenido relacionado

PPT
Trabajo del profesor marco botacio yahaira
DOC
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
PPT
Qué Es Mala Práctica Médica
PDF
Legislacion en enf. GIO APEM
PPT
Responsabilidad en el cuidado
PPT
Legislacion en enfermeria presentacion
PDF
Malapraxis robertc
PPTX
Enfermería
Trabajo del profesor marco botacio yahaira
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Qué Es Mala Práctica Médica
Legislacion en enf. GIO APEM
Responsabilidad en el cuidado
Legislacion en enfermeria presentacion
Malapraxis robertc
Enfermería

La actualidad más candente (20)

PPT
Aspectos legales en la practica de enfermería
PPT
IMPLICACIONES LEGALES EN ENFERMERIA
PPTX
Aspectos legales en los registros clínicos de enfermería
PPT
Enfermeria y responsabilidad legal
PPTX
mala praxis medica
PPT
Aspectos legales en enfermería
PPTX
Aspectos medico-legales en Enfermería
PPTX
Responsabilidad profesional y legal
PDF
Legislacion enfermeria
PPTX
Aspectos medico legales
PPTX
La responsabilidad de la profesión médica
PDF
Responsabilidad penal del medico
PPT
Responsabilidad Legal Ale.
PPTX
PDF
Derecho penal jurisprudencia dimitri
PDF
Ley Del Ejercicio De La EnfermeríA
PPTX
Presentación1ética y legislación en el cuidado humano (2)
DOCX
Mala práctica médica como delito
PPT
Responsabilidad Profesional Medica (Conamed)Abril05
PPT
CapíTulo 03 Consideraciones éTicas Y MéDico Legales
Aspectos legales en la practica de enfermería
IMPLICACIONES LEGALES EN ENFERMERIA
Aspectos legales en los registros clínicos de enfermería
Enfermeria y responsabilidad legal
mala praxis medica
Aspectos legales en enfermería
Aspectos medico-legales en Enfermería
Responsabilidad profesional y legal
Legislacion enfermeria
Aspectos medico legales
La responsabilidad de la profesión médica
Responsabilidad penal del medico
Responsabilidad Legal Ale.
Derecho penal jurisprudencia dimitri
Ley Del Ejercicio De La EnfermeríA
Presentación1ética y legislación en el cuidado humano (2)
Mala práctica médica como delito
Responsabilidad Profesional Medica (Conamed)Abril05
CapíTulo 03 Consideraciones éTicas Y MéDico Legales
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Resultado de una gymkana virtual
PPS
Sesión higiene de manos
PPTX
Sesión clínica: "Evidencia de las herramientas para cambios de estilos de vid...
PDF
Manual de electrocardiografia para enfermeria - 2014
PDF
Vendajes funcionales
PPT
Sesión clínica - "Vendajes funcionales"
PDF
Manual electrocardiografia Dubin
PDF
Caso clinico de enfermeria
PDF
Curso Electrocardiografía
DOC
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
Resultado de una gymkana virtual
Sesión higiene de manos
Sesión clínica: "Evidencia de las herramientas para cambios de estilos de vid...
Manual de electrocardiografia para enfermeria - 2014
Vendajes funcionales
Sesión clínica - "Vendajes funcionales"
Manual electrocardiografia Dubin
Caso clinico de enfermeria
Curso Electrocardiografía
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
Publicidad

Similar a ¿Qué es el error? Carlos Aibar Remón (Universidad de Zaragoza) Jesús M. Aranaz Andrés (Universidad Miguel Hernández) (20)

PDF
02-presentacion-apoyo.pdf
PPT
Seguridad Clínica (Tenerife 08) 1a Part
PDF
ERROR HUMANO pdf.pdf
PPT
Error Profesional en Salud
PPT
Error en Medicina - 2008
PPSX
Error en medicina[1]
PPTX
Error Medico
PPT
Error En Medicina
PPTX
Seguridad del paciente
PPT
Seguridad en Medicina
PPTX
Errores en el sistema de la salud y medicina.pptx
DOCX
El error más grande de un médico ensayo
DOC
Jesús.siap 2015 granada
PPTX
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
PPTX
Aprendizaje del error para prevenire el daño final yei.pptx
PPT
Notificación y gestión de incidentes de seguridad en el sistema del Observato...
PPTX
Medical Errors Spanish Part 1
PPT
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
PPT
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
02-presentacion-apoyo.pdf
Seguridad Clínica (Tenerife 08) 1a Part
ERROR HUMANO pdf.pdf
Error Profesional en Salud
Error en Medicina - 2008
Error en medicina[1]
Error Medico
Error En Medicina
Seguridad del paciente
Seguridad en Medicina
Errores en el sistema de la salud y medicina.pptx
El error más grande de un médico ensayo
Jesús.siap 2015 granada
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Aprendizaje del error para prevenire el daño final yei.pptx
Notificación y gestión de incidentes de seguridad en el sistema del Observato...
Medical Errors Spanish Part 1
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD

Más de Lola Montalvo (7)

PDF
Trabajo Fin de Máster en Dietética y Nutrición humana.. Microbiota Intestinal
PDF
El fósforo
PDF
Dietas Detox: mitos y realidad
PDF
El azucar
PDF
La novela historica como fuente de aprendizaje de la historia de la enfermeria
PDF
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
PDF
Secuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados reg
Trabajo Fin de Máster en Dietética y Nutrición humana.. Microbiota Intestinal
El fósforo
Dietas Detox: mitos y realidad
El azucar
La novela historica como fuente de aprendizaje de la historia de la enfermeria
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
Secuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados reg

¿Qué es el error? Carlos Aibar Remón (Universidad de Zaragoza) Jesús M. Aranaz Andrés (Universidad Miguel Hernández)

  • 1. ¿Qué es el error? Carlos Aibar Remón Universidad de Zaragoza Jesús M. Aranaz Andrés Universidad Miguel Hernández
  • 2. Unas frases para la reflexión Todos podemos caer en el error, pero sólo los necios perseveran en él. Marco Tulio Cicerón (106 -43 AC) La vergüenza de confesar el primer error, hace cometer muchos otros. Jean de La Fontaine (1621-1695) Errar es humano, pero más lo es culpar de ello a otros. Baltasar Gracián (1601– 1658)
  • 3. Cuestiones para el debate • ¿Qué tipos de errores se comenten en la práctica clínica? • ¿Qué factores contribuyen a que sea más probable equivocarse? • ¿Cómo actuamos cuando cometemos un error? • ¿Qué sentimos cuando nos equivocamos? • ¿Cómo actuamos cuando alguien comete un error? • ¿Debemos comentar los errores? ¿Con quiénes? • ¿Qué podemos hacer por evitarlos?
  • 4. Error • Acto de equivocación u omisión en la práctica de los profesionales sanitarios que puede contribuir a que ocurra un suceso adverso. • Tres usos habituales del término error: – El error como causa de … – El error como consecuencia de … – El error como hecho en si mismo
  • 5. Clasificación de los errores • En relación con los aspectos psicológicos que se ven implicados. • Por la gravedad de sus consecuencias. • En dependencia del proceso asistencial. • En relación con los factores que han podido contribuir a su aparición.
  • 6. Psicología del error • Relacionados con la acción: – La acción se realiza de forma indebida, a pesar de que sabemos como debería de hacerse: • Despistes distracciones o fallos de la atención (slips) • Olvidos o fallos asociados a la memoria (lapsus) • Relacionados con la ejecución: – La acción se corresponde con nuestra intención, pero esta era equivocada • Errores relacionados con la aplicación de pautas (rule-based mistakes) • Errores relacionados con el conocimiento (knowledge-based mistakes) • Incumplimiento o transgresión de normas y procedimientos: – Desviación intencional de la manera que es la más apropiada para realizar una actividad (violations) • Transgresiones rutinarias • Transgresiones circunstanciales • Transgresiones excepcionales Reason J. Safety in the operating theatre – Part 2: Human error and organisational failure. Qual Saf Health Care 2005;14:56–61
  • 7. Gravedad de los errores • Casi errores (sin daño o con mínimas consecuencias): – Caso en el que el accidente ha sido evitado por poco. – Cualquier situación en la que una sucesión continuada de efectos fue detenida evitando la aparición de potenciales consecuencias. – Hecho que estuvo a punto de ocurrir. – Suceso que en otras circunstancias podría haber tenido graves consecuencias. – Acontecimiento peligroso que no ha producido daños personales, pero sí materiales y que sirve de aviso de posibles sucesos. • Errores leves (con daños moderados) • Errores graves (con daños importantes o muerte) Aibar C, Aranaz J. ¿Pueden evitarse los sucesos adversos relacionados con la asistencia sanitaria? Anales del Sistema Sanitario de Navarra 2003; 26(2): 195-209
  • 8. Gravedad de los errores • Casi errores (sin daño o con mínimas consecuencias): – Caso en el que el accidente ha sido evitado por poco. – Cualquier situación en la que una sucesión continuada de efectos fue detenida evitando la aparición de potenciales consecuencias. – Hecho que estuvo a punto de ocurrir. – Suceso que en otras circunstancias podría haber tenido graves consecuencias. – Acontecimiento peligroso que no ha producido daños personales, pero sí materiales y que sirve de aviso de posibles sucesos. • Errores leves (con daños moderados) • Errores graves (con daños importantes o muerte) Aibar C, Aranaz J. ¿Pueden evitarse los sucesos adversos relacionados con la asistencia sanitaria? Anales del Sistema Sanitario de Navarra 2003; 26(2): 195-209
  • 9. Errores y proceso asistencial • Diagnóstico: – Errores y retrasos – Inadecuación de pruebas • Tratamiento: – Error en la práctica de una intervención o procedimiento – Error en la administración de un tratamiento – Error en la dosis o la vía de administración – Retraso del tratamiento – Tratamiento inadecuado o no indicado • Prevención: – No utilización de la profilaxis pertinente – Seguimiento inadecuado de su cumplimiento • Otros: – Fallos en la comunicación – Fallos en los equipos y dispositivos – Otros fallos del sistema Leape L; Lawthers AG, Brennan T et al. Preventing Medical Injury. Qual Rev Bull1993; 19(5):144–49
  • 10. Errores en relación con la adecuación en la utilización • Por sobreutilización (overuse) • Por infrautilización (underuse) • Por mal uso o inadecuación (misuse)
  • 11. Analizando los errores • Etiología: ¿Por qué ocurren? – Las personas son la causa – El sistema es la causa • Tratamiento: – Estrategia culpabilizadora: Name, Blame & Shame – Estrategia de aprendizaje: Learn from errors
  • 12. El factor persona como causa de los efectos adversos: • Los individuos se equivocan porque son: – Olvidadizos – Despistados – Indolentes – Malos profesionales – Poco inteligentes • Los errores son la causa de los efectos adversos • La estrategia de actuación es culpabilizar y castigar (Name, Blame & Shame) – Identificar a los culpables – Señalarlos – Adiestrarlos o readiestrarlos – Emprender acciones disciplinarias – Eliminarlos
  • 13. El sistema como causa del error • Las personas fallan • Los errores son esperables / previsibles • Los errores se facilitan o son consecuencia de: – Fallos latentes en el entorno asistencial – Los procesos y procedimientos que se aplican • La estrategia de actuación es analizarlos y aprender sobre los mismos (Learn from errors): – Identificar el suceso – Reparar el daño – Buscar las causas profundas en el sistema – Rediseñar el sistema en función del análisis
  • 14. Errores activos y fallos del sistema • Errores activos – Ocurren en el punto de contacto entre el paciente y el final de un sistema complejo. – Incluyen: fallos de la atención, despistes, distracciones lapsus, errores de valoración, incumplimiento de normas establecidas. – La falta de entrenamiento o formación, la fatiga, la sobrecarga de trabajo y el estrés son condicionantes que pueden contribuir a su producción. • Condiciones latentes o fallos del sistema – Incluyen: circunstancias y fallos menos claros existentes en la organización y el diseño de dispositivos, actividades, etc..
  • 15. El modelo del queso suizo en la producción de accidentes Peligro s Daños Defensas del sistema Fallos humanos y del sistema Reason J. Human error: models and management. BMJ 2000; 320:769
  • 16. La responsabilidad profesional • Responsabilidad deontológica – Ante la sociedad – Ética y buena práctica • Responsabilidad legal – Cumplimiento de las normas legales que regulan el ejercicio profesional – CIVIL • incumplimiento de obligaciones médico sanitarias que han ocasionado daño – PENAL • conducta delictiva – ADMINISTRATIVA • infracción administrativa Criado M. Error médico: evitable e inevitable. Med Clin (Barc) 2000; 115: 137-140
  • 17. Error y responsabilidad profesional Se precisa que exista: 1. Una causa generadora de responsabilidad civil (falta médica) 2. Un daño o lesión 3. Demostración de relación causa-efecto • Diferenciar: • Error inexcusable de error excusable • Mala praxis real versus mala praxis aparente Criado M. Error médico: evitable e inevitable. Med Clin (Barc) 2000; 115: 137-140 (modif.)
  • 18. Buena práctica clínica (Lex artis ad hoc) • "...aquel criterio valorativo de la corrección del concreto acto médico ejecutado por el profesional de la Medicina –ciencia o arte médico– que tiene en cuenta las específicas características de su autor, de la profesión, la complejidad del acto y la trascendencia vital para el paciente, y en su caso, la influencia de factores endógenos –estado o intervención del enfermo, de sus familiares o de la misma organización sanitaria– para calificar dicho acto conforme o no a la técnica normal empleada". Sentencia del Tribunal Supremo de España de 11 de marzo de 1991
  • 19. Claves para evitar litigios y demostrar buena práctica clínica • Historia clínica excelente – Evidencia ante un tribunal para valorar la existencia de responsabilidad profesional. • Relación esmerada con los pacientes – Asociación entre reclamaciones y demandas con deterioro relaciones entre paciente y profesionales sanitarios
  • 20. Sexton JB, Thomas EJ, Helmreich RL. Error, stress, and teamwork in medicine and aviation: cross sectional surveys BMJ 2000; 320: 745-749 Fatiga y estilo de trabajo Los pilotos de avión • Reconocen más que los médicos que están cansados. • Están habituados al trabajo en equipo, trabajan coordinadamente y se comunican activamente entre si. • Solicitan ayuda al resto del equipo. • Están adiestrados para reconocer cuando están cansados. • Están habituados a comunicar y aprender de los errores.
  • 21. Sugerencias para evitar errores • Evitar interrupciones frecuentes. • Evitar las órdenes escritas a mano. • Limitación de las horas de trabajo continuado. • Identificación mediante código de quien toma decisiones. • Entrenamiento supervisado, previo a la realización en solitario de determinados procedimientos. • Cultura de debatir los errores. • Conocimiento preciso de datos, equipos y determinados dispositivos y tratamientos de urgencia. Volpp KGM, Grande D. Patient Safety: Residents' Suggestions for Reducing Errors in Teaching Hospitals N Engl J Med 2003;348: 851-5
  • 22. Otras sugerencias para evitar errores: • Desarrollo de un entorno proclive al aprendizaje continuo. • Liderazgo efectivo y el trabajo en equipo. Aceptar que pedir ayuda a otros miembros del equipo no es un signo de debilidad, falta de experiencia o formación insuficiente. • Mejorar la comunicación verbal entre el equipo y con los pacientes y sus familias • Cuidar los aspectos de confort en el ambiente de trabajo: iluminación adecuada, control del ruido, orden, limpieza,… • Diseño de equipos, dispositivos, normativas y procedimientos de trabajo sencillos, “a prueba de errores” y adaptados a los conocimientos y habilidades de los profesionales que los manejan. • Estandarización de los mismos en todos los servicios de un hospital (ventiladores, desfibriladores, bombas de perfusión,…). • Limitación de los fármacos (dosis, concentraciones,…) que se pueden utilizar.
  • 23. Sesgo de distorsión retrospectiva (Hindsight bias) Cognitive technologies Laboratory, Department of Anesthesia and Critical Care University of Chicago, Chicago, IL 60637. http://csel.eng.ohio-state.edu/productions/pexis/ • Las revisiones realizadas con posterioridad a un accidente identifican fácilmente las causas debido a un sesgo de distorsión retrospectiva. • De este modo, las consecuencias del fallo aparecen como evitables y no previstas. Antes del accidente Después del accidente