SlideShare una empresa de Scribd logo
LA POESÍA: ¿ESO QUÉ ES?
Podemos comenzar intentando definir en
una frase lo que para vosotros es
la poesía
PAUTAS PARA RECONOCER
UN TEXTO POÉTICO
Por el contenido:
• Sentimentalidad: transmite una visión subjetiva de la realidad: no dice cómo son las cosas,
sino cómo se le parece, expresando el mundo interior del poeta: deseos, emociones, miedos...:
“La poesía es una forma controlada del llanto”
(Nicholson Baker)
“Si me preguntan qué es mi poesía debo decirles que
no lo sé; pero si le preguntan a mi poesía, ella les dirá
quién soy yo”
(Pablo Neruda)
• Trascendencia:
Mira la realidad (cosas, personas, animales) de una forma especial, mostrándonos las cosas como si
fuera la primera vez que las vemos:
“Poesía es un gran caer en la cuenta”
(José Hierro)
“La poesía hace aparecer los objetos familiares como si no lo fuesen”
(P. B. Shelley)
“En el fondo, un poema no es algo que se ve,
sino la luz que nos permite ver. Y lo que vemos es la vida”
(Robert Penn Warren)
O ve en ella algo más de lo que a simple vista parece, intentando encontrar el verdadero
ser del mundo. En este caso, los poemas tienden a volverse difíciles de entender:
“Todas las cosas tienen su misterio, y la poesía es el misterio que tienen todas las cosas”
(García Lorca)
“El poeta no es un filósofo, sino un clarividente”
(Juan Ramón Jiménez)
• Anarratividad: no suele desarrollar historias completas como las narraciones; como mucho,
alguna escena.
Por la forma:
• Retoricismo: envuelve lo que expresa con numerosos recursos que decoran el contenido
haciendo uso de la connotación, de modo que usa palabras escogidas no sólo por su
significado reconocible, sino también por lo que son capaces de evocar. Por ello, muchas
de las palabras usadas no se pueden tomar “al pie de la letra”: tienen un sentido figurado.
“Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca
supo que pudieran juntarse y que forman algo así como un misterio.”
(García Lorca)
• Ritmo: contiene un orden acompasado de elementos sonoros (como la música) y
conceptuales. Este elemento es el que permite que un poema se pueda cantar.
“El ritmo es lo que hace a la poesía persuasiva y no informativa”
(José Hierro)
¿Hay realidades poéticas?
¿Dónde está la poesía? Hay quienes piensan, como Bécquer, que la poesía es una cualidad que poseen
ciertas realidades, que podemos calificar, pues, como intrínsecamente poéticas. Pero ocurre que la realidad,
por muy bella que sea, no lo tiene por qué ser objetivamente para todas las personas: un paisaje, un rostro, una
flor, pueden emocionar hasta el éxtasis a unas personas y dejar indiferentes a otras. Por otro lado, eximios
poetas han hallado asunto poético en realidades insospechadas: el cubo de la basura, una bombilla o las
moscas, por poner algunos ejemplos.
“El poeta ve lo poético aun en las cosas más cotidianas”
(Olga Orozco)
“Todo puede ser poético: una voz incomprensible en el cuarto
de al lado, su silencio repentino, el ruido de un motor, la gota de agua
de un grifo, un montón de cachivaches, un árbol que se mece, el reflejo de
la luz en un cacharro de cristal, unos tejados húmedos, una huida
en la calle, un adorno incomprensible, una figura con un largo abrigo
negro, un movimiento de cabeza, un cordón de teléfono, un montón de
cubiertas de automóvil, una tubería de conducción, cualquier
impresión de la naturaleza, cualquier objeto de uso diario.”
(Dieter Wellershoff)
La mirada poética
¿Qué hace a algo materia poética, si no lo es por naturaleza?: la mirada, la manera como se
contempla. Es la denominada “mirada poética”.
Como vimos antes que decía José Hierro, la poesía no es otra cosa que un gran caer en la cuenta.
Pasamos ante las realidades sin advertirlas en su prístina y mágica presencia. Son poetas quienes miran el
mundo como si fuera siempre la primera mañana del universo. ¿Cuánto estaríamos dispuestos a pagar por
contemplar el espectáculo de un hermoso ocaso si se nos estuviera vedado presenciar lo que diariamente
ocurre delante de nuestros despistados ojos?
Se es poeta porque se le sabe sacar punta a la mirada. Ser poeta no es ser escritor; es una actitud
ante la vida. Lo otro: los versos, las palabras, las metáforas..., la expresión de lo captado, de lo sentido, es
ya asunto del arte, del artista en el que sólo unos privilegiados lograr convertirse. Porque el poeta-artista no
se conforma sólo con ver, captar, sentir, gozar de esa experiencia; necesita comunicarla a los demás,
hacerles copartícipes de la buenanueva. Pero para lograrlo ha de luchar con las palabras, contienda dura y
casi siempre frustrante, de la que algunos salen vencedores, y entonces... ¡ah!, entonces se produce el
milagro: el poeta ofrece a nuestros ojos su poema y nos hace ver a nosotros, ciegos de realidad, y caemos
entonces en la cuenta y compartimos y en algo nuestras almas se funden y nos sentimos más vivos, más
humanos, no tan solos. El artista-poeta sabe sacar a la superficie de nuestra conciencia la parte de poeta
que dormía – como el arpa de la rima Bécquer – allá en un rincón de nuestro ser.
¿Para qué sirve la poesía?
“La poesía no pude cambiar el mundo, pero lo
que sí puede hacer es cambiar el estar-en-el-mundo”
(César Antonio Molina)
“Yo sé que la poesía es imprescindible, pero no sé para qué”
(Jean Cocteau)
A veces la vida te agarra por el cuello, una lluvia gris te cala hasta los ojos y se desbordan todos los diques de la
tristeza. Piensas que algo muy tuyo se te ha roto ahí dentro y buscas en el cuadro médico y no encuentras ninguno para
las dolencias del alma. Y entonces quieres gritar lo que sientes, pero no te sirven las gastadas, las harapientas palabras
de todos los días, inútiles para expresar el torbellino, el enjambre que te atora la garganta.
Hermano-de-tiempo, recuerda entonces: la poesía siempre está de guardia.
A veces la vida te besa en la boca, una flor cualquiera refresca tu corazón o un rostro bello y amado enciende tus
sienes con una mirada, y notas como tu sangre ríe nerviosa, brinca por las venas y redobla como tambor de juglar. Y
entonces quieres gritar lo que sientes, pero no te sirven las gastadas, las harapientas palabras de todos los días, inútiles
para expresar el torbellino, el enjambre que te atora la garganta.
Hermano-de-tiempo, recuerda entonces: la poesía siempre está de guardia.
A veces, tantas veces… necesitamos saber que no estamos solos, en la alegría o en la tristeza, que otras
personas comparten nuestras emociones. Somos hijos de generaciones de hombres y mujeres que sintieron lo mismo
que nosotros, que se amaron bajo noches estrelladas y lloraron con desconsuelo en madrugadas tintas en pena.
Algunas de estas personas dejaron por escrito la constancia de su realidad.
Hermano-de-tiempo, necesitamos a los poetas. Frente al tópico extendido, proclamo que siempre es buen tiempo
para la lírica.

Más contenido relacionado

PPT
Simbolismo y Modernismo
PPT
Poesía mística
PPTX
Métrica
PDF
Poesía lirica griega
PDF
Villancicos y canciones de navidad
PPTX
Modernismo power point
PPT
Ppt poesia
PPTX
Figuras retóricas
Simbolismo y Modernismo
Poesía mística
Métrica
Poesía lirica griega
Villancicos y canciones de navidad
Modernismo power point
Ppt poesia
Figuras retóricas

La actualidad más candente (20)

PPT
La poesia
PPTX
El dialogo teatral
PPTX
tipos de textos literarios y no literarios
PPT
Genero dramatico
PPTX
El vanguardismo diapositivas
PPT
Métrica
PPSX
Poesia y poema
PPTX
Recursos fónicos
PPTX
El expresionismo en la literatura
PPT
Género lírico 7 básico
PPTX
REGLAS DE ACENTUACIÓN
 
PPTX
Diapositivas de la poesia
PPTX
La deixis
PPTX
Siglo XX - Vanguardias Musicales
PPTX
Vanguardismo latinoamericano
PDF
Poderoso caballero es don dinero
DOCX
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
PPTX
Monologo
PPT
Vanguardias literarias
PPTX
Literatura vanguardista
La poesia
El dialogo teatral
tipos de textos literarios y no literarios
Genero dramatico
El vanguardismo diapositivas
Métrica
Poesia y poema
Recursos fónicos
El expresionismo en la literatura
Género lírico 7 básico
REGLAS DE ACENTUACIÓN
 
Diapositivas de la poesia
La deixis
Siglo XX - Vanguardias Musicales
Vanguardismo latinoamericano
Poderoso caballero es don dinero
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Monologo
Vanguardias literarias
Literatura vanguardista
Publicidad

Similar a ¿Qué es poesía?.ppt (20)

PDF
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
PPTX
Clase n1 liceo primero medio
PPT
La literatura como tema de sí misma
DOC
7º coordinación género lírico
PPT
poesia
DOCX
Arte poetica
PDF
Unidad 1 El Arco y la Lira
PPT
I AproximacióN A La PoesíA
PPTX
Género lírico
PPTX
Género lírico
PPTX
La poesía paz
PPTX
Géneros literarios poesía
DOC
Género lírico--guia de aprendizaje
PDF
Genero lirioco
PDF
Revista De Sur A Sur. Entrevista a Diego Alonso Cánovas
PPT
Género-lírico.ppt geenro líricooooooooooooooooooooooooooooo
PPTX
Expresión Poética
PDF
TEMA N° 01 - TEORÍA LITERARIA.pdf
DOC
7º coordinación género lírico
DOC
7º coordinación género lírico baque.
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Clase n1 liceo primero medio
La literatura como tema de sí misma
7º coordinación género lírico
poesia
Arte poetica
Unidad 1 El Arco y la Lira
I AproximacióN A La PoesíA
Género lírico
Género lírico
La poesía paz
Géneros literarios poesía
Género lírico--guia de aprendizaje
Genero lirioco
Revista De Sur A Sur. Entrevista a Diego Alonso Cánovas
Género-lírico.ppt geenro líricooooooooooooooooooooooooooooo
Expresión Poética
TEMA N° 01 - TEORÍA LITERARIA.pdf
7º coordinación género lírico
7º coordinación género lírico baque.
Publicidad

Más de joanpedi (20)

PDF
Historia de una escalera (estudio)
PDF
Examen 3 corregido
PDF
Examen 3 corregido
PDF
Examen corregido
PDF
Examen corregido
PDF
Microrrelato de terror
ODT
Examen final corregido
ODT
Examen
ODT
Examen corregido
ODT
Examen corregido 2
ODT
Fiebre en las gradas
ODT
Examen corregido
ODT
El hombre invisible
ODT
Fahrenheit 451
ODT
Inicio
ODT
Inicio relato 2
PDF
Orientaciones selectividad 2019
ODT
Lecturas recomendadas
ODT
Lecturas voluntarias
PDF
Orientaciones selectividad 2018
Historia de una escalera (estudio)
Examen 3 corregido
Examen 3 corregido
Examen corregido
Examen corregido
Microrrelato de terror
Examen final corregido
Examen
Examen corregido
Examen corregido 2
Fiebre en las gradas
Examen corregido
El hombre invisible
Fahrenheit 451
Inicio
Inicio relato 2
Orientaciones selectividad 2019
Lecturas recomendadas
Lecturas voluntarias
Orientaciones selectividad 2018

Último (20)

PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología

¿Qué es poesía?.ppt

  • 1. LA POESÍA: ¿ESO QUÉ ES? Podemos comenzar intentando definir en una frase lo que para vosotros es la poesía
  • 2. PAUTAS PARA RECONOCER UN TEXTO POÉTICO Por el contenido: • Sentimentalidad: transmite una visión subjetiva de la realidad: no dice cómo son las cosas, sino cómo se le parece, expresando el mundo interior del poeta: deseos, emociones, miedos...: “La poesía es una forma controlada del llanto” (Nicholson Baker) “Si me preguntan qué es mi poesía debo decirles que no lo sé; pero si le preguntan a mi poesía, ella les dirá quién soy yo” (Pablo Neruda)
  • 3. • Trascendencia: Mira la realidad (cosas, personas, animales) de una forma especial, mostrándonos las cosas como si fuera la primera vez que las vemos: “Poesía es un gran caer en la cuenta” (José Hierro) “La poesía hace aparecer los objetos familiares como si no lo fuesen” (P. B. Shelley) “En el fondo, un poema no es algo que se ve, sino la luz que nos permite ver. Y lo que vemos es la vida” (Robert Penn Warren)
  • 4. O ve en ella algo más de lo que a simple vista parece, intentando encontrar el verdadero ser del mundo. En este caso, los poemas tienden a volverse difíciles de entender: “Todas las cosas tienen su misterio, y la poesía es el misterio que tienen todas las cosas” (García Lorca) “El poeta no es un filósofo, sino un clarividente” (Juan Ramón Jiménez)
  • 5. • Anarratividad: no suele desarrollar historias completas como las narraciones; como mucho, alguna escena.
  • 6. Por la forma: • Retoricismo: envuelve lo que expresa con numerosos recursos que decoran el contenido haciendo uso de la connotación, de modo que usa palabras escogidas no sólo por su significado reconocible, sino también por lo que son capaces de evocar. Por ello, muchas de las palabras usadas no se pueden tomar “al pie de la letra”: tienen un sentido figurado. “Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supo que pudieran juntarse y que forman algo así como un misterio.” (García Lorca)
  • 7. • Ritmo: contiene un orden acompasado de elementos sonoros (como la música) y conceptuales. Este elemento es el que permite que un poema se pueda cantar. “El ritmo es lo que hace a la poesía persuasiva y no informativa” (José Hierro)
  • 8. ¿Hay realidades poéticas? ¿Dónde está la poesía? Hay quienes piensan, como Bécquer, que la poesía es una cualidad que poseen ciertas realidades, que podemos calificar, pues, como intrínsecamente poéticas. Pero ocurre que la realidad, por muy bella que sea, no lo tiene por qué ser objetivamente para todas las personas: un paisaje, un rostro, una flor, pueden emocionar hasta el éxtasis a unas personas y dejar indiferentes a otras. Por otro lado, eximios poetas han hallado asunto poético en realidades insospechadas: el cubo de la basura, una bombilla o las moscas, por poner algunos ejemplos. “El poeta ve lo poético aun en las cosas más cotidianas” (Olga Orozco) “Todo puede ser poético: una voz incomprensible en el cuarto de al lado, su silencio repentino, el ruido de un motor, la gota de agua de un grifo, un montón de cachivaches, un árbol que se mece, el reflejo de la luz en un cacharro de cristal, unos tejados húmedos, una huida en la calle, un adorno incomprensible, una figura con un largo abrigo negro, un movimiento de cabeza, un cordón de teléfono, un montón de cubiertas de automóvil, una tubería de conducción, cualquier impresión de la naturaleza, cualquier objeto de uso diario.” (Dieter Wellershoff)
  • 9. La mirada poética ¿Qué hace a algo materia poética, si no lo es por naturaleza?: la mirada, la manera como se contempla. Es la denominada “mirada poética”. Como vimos antes que decía José Hierro, la poesía no es otra cosa que un gran caer en la cuenta. Pasamos ante las realidades sin advertirlas en su prístina y mágica presencia. Son poetas quienes miran el mundo como si fuera siempre la primera mañana del universo. ¿Cuánto estaríamos dispuestos a pagar por contemplar el espectáculo de un hermoso ocaso si se nos estuviera vedado presenciar lo que diariamente ocurre delante de nuestros despistados ojos? Se es poeta porque se le sabe sacar punta a la mirada. Ser poeta no es ser escritor; es una actitud ante la vida. Lo otro: los versos, las palabras, las metáforas..., la expresión de lo captado, de lo sentido, es ya asunto del arte, del artista en el que sólo unos privilegiados lograr convertirse. Porque el poeta-artista no se conforma sólo con ver, captar, sentir, gozar de esa experiencia; necesita comunicarla a los demás, hacerles copartícipes de la buenanueva. Pero para lograrlo ha de luchar con las palabras, contienda dura y casi siempre frustrante, de la que algunos salen vencedores, y entonces... ¡ah!, entonces se produce el milagro: el poeta ofrece a nuestros ojos su poema y nos hace ver a nosotros, ciegos de realidad, y caemos entonces en la cuenta y compartimos y en algo nuestras almas se funden y nos sentimos más vivos, más humanos, no tan solos. El artista-poeta sabe sacar a la superficie de nuestra conciencia la parte de poeta que dormía – como el arpa de la rima Bécquer – allá en un rincón de nuestro ser.
  • 10. ¿Para qué sirve la poesía? “La poesía no pude cambiar el mundo, pero lo que sí puede hacer es cambiar el estar-en-el-mundo” (César Antonio Molina) “Yo sé que la poesía es imprescindible, pero no sé para qué” (Jean Cocteau) A veces la vida te agarra por el cuello, una lluvia gris te cala hasta los ojos y se desbordan todos los diques de la tristeza. Piensas que algo muy tuyo se te ha roto ahí dentro y buscas en el cuadro médico y no encuentras ninguno para las dolencias del alma. Y entonces quieres gritar lo que sientes, pero no te sirven las gastadas, las harapientas palabras de todos los días, inútiles para expresar el torbellino, el enjambre que te atora la garganta. Hermano-de-tiempo, recuerda entonces: la poesía siempre está de guardia. A veces la vida te besa en la boca, una flor cualquiera refresca tu corazón o un rostro bello y amado enciende tus sienes con una mirada, y notas como tu sangre ríe nerviosa, brinca por las venas y redobla como tambor de juglar. Y entonces quieres gritar lo que sientes, pero no te sirven las gastadas, las harapientas palabras de todos los días, inútiles para expresar el torbellino, el enjambre que te atora la garganta. Hermano-de-tiempo, recuerda entonces: la poesía siempre está de guardia. A veces, tantas veces… necesitamos saber que no estamos solos, en la alegría o en la tristeza, que otras personas comparten nuestras emociones. Somos hijos de generaciones de hombres y mujeres que sintieron lo mismo que nosotros, que se amaron bajo noches estrelladas y lloraron con desconsuelo en madrugadas tintas en pena. Algunas de estas personas dejaron por escrito la constancia de su realidad. Hermano-de-tiempo, necesitamos a los poetas. Frente al tópico extendido, proclamo que siempre es buen tiempo para la lírica.