¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
Por:
Ing. MBA Armenio Flaubert Galíndez Oré
Profesor Principal de la Facultad de Ingeniería Agrícola
Universidad Nacional Agraria La Molina
El concepto de problema de corto plazo, como se ha señalado anteriormente, tiene mucha similitud
con el concepto de riesgo. Un problema de corto plazo, es una contradicción desfavorable entre
“lo que es” y “lo que debe ser”; siendo “lo que es”, la realidad objetiva que es independiente a
las sensaciones del hombre, si el hombre desapareciera a partir de este instante, seguirá
existiendo la computadora donde escribo, permaneciendo prendido hasta que la fuente de energía
persista y al cabo de mil años seguirá existiendo rodeado de polvo, quizá planta y alimañas; y “lo
que debe ser”, son las normas, leyes, la ciencia, las matemáticas, la lógica, la razón y todo a
aquello que hemos internalizado como parte de nuestro comportamiento, es decir son los deberes
que debemos cumplir. Ésta es de naturaleza táctica, por lo mismo que su solución se basa en la
corrección, tomando en cuenta sólo “lo que debe ser” es decir los estándares que se deben
cumplir. Todo lo que se enseña y aprendemos en las universidades corresponde a “lo que debe
ser”. También el concepto de problema es la contradicción entre “lo conocido” y “lo
desconocido”, que por naturaleza es de largo plazo y estratégico; y ésta se resuelve mediante la
investigación básica.
Respecto a la primera definición de problema, cuanto mayor sea la discrepancia o contradicción
desfavorable entre “lo que es” y “lo que debe ser”, mayor será el problema. De igual modo
podemos decir que cuanto mayor sea la dispersión desfavorable entre “lo que es” y “lo que debe
ser”, mayor será el riesgo.
Siguiendo con el análisis dialéctico nos preguntamos ¿Qué pasa si la contradicción no es
desfavorable sino más bien favorable?; es decir, ¿Qué pasa si “lo que debe ser” es mejor o
mayor a “lo que es”? La respuesta es que allí nace conceptualmente el mejoramiento continuo.
Pero, para que se traduzca en un verdadero mejoramiento, es preciso que la alta dirección tome
las decisiones pertinentes para que eso sea así. Lo que significa que se deberán tomar las
medidas correctivas y de mejoramiento en todas las actividades, procesos y políticas
administrativas, a nivel de todas las unidades de producción y operativas; de manera que se
garantice el incremento planeado, con todas las seguridades que compete. Esto mismo se da a
nivel empresa, cuando los costos de producción, superan a los ingresos, estamos en un problema,
ya que los costos (lo que es) son mayores a los ingresos (lo que debe ser), y cuando los ingresos
(lo que debe ser) superan a los costos (lo que es), no hay problema, y genera un mejoramiento de
la empresa. En muchos casos esta contradicción favorable entre “lo que es” y “lo que debe ser”
puede ser un bumerang que hace que la empresa empiece su ruta inexorable hacia la muerte. Esto
ocurre cuando una empresa que tenía proyectado, por decir, vender 1000 unidades de un producto
fabricado, y vende realizando muchos esfuerzos la cantidad de 1200; si estas 200 unidades
adicionales fueron vendidas sin tener cuidado de cumplir con las exigencias establecidas y fueron
vendidas con ciertas fallas; la empresa habrá sellado su propia muerte.
El concepto de problema desde el punto de vista dialéctico entre “lo conocido” y “lo
desconocido”, es resuelto por la investigación básica, que tiene carácter estratégico, es de alto
costo y alto riesgo. Pues tiene que ver con el desarrollo de nuevo conocimientos, las nuevas líneas
de investigación y los nuevos descubrimientos; y es aquí donde se generan los estándares que
luego son utilizadas en las investigaciones aplicadas. La investigación aplicada tiene que ver con la
solución de corto plazo, de la contradicción entre “lo que es” y “lo que debe ser”, basado en los
estándares fijados o propuestos por la investigación básica; y es de naturaleza táctico.
Para la solución a la contradicción desfavorable entre “lo que es” y “lo que debe ser”, aunque
decirlo parece simple, que muchas veces son muy complejas una vez que se ha decidido
incorrectamente, se deben corregir mediante las decisiones y acciones en función a “lo que debe
ser”.

Más contenido relacionado

DOCX
Gestión de Proyectos en Inversiones Públicas
PDF
Administración de maquinaria agrícola y de obras octubre 2015
PPT
Afrontando la crisis con sentido común
DOCX
Filosofia ciencia y etica
PDF
La meta Eliyahu Goldratt
PDF
Claves para sobrevivir en tiempos de cambio
PDF
La quinta disciplina
Gestión de Proyectos en Inversiones Públicas
Administración de maquinaria agrícola y de obras octubre 2015
Afrontando la crisis con sentido común
Filosofia ciencia y etica
La meta Eliyahu Goldratt
Claves para sobrevivir en tiempos de cambio
La quinta disciplina

Similar a Qué es un problema (20)

DOCX
La prevision
PDF
Sabemos digital - ¿Por qué fracasan los cambios ?
DOCX
Teoria de las restricciones
DOCX
La prevision
PDF
PPT
EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS Y EL TRABAJO Y EL TRA...
PDF
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
PDF
entorno_de_la_empresa_v4.pdf
TXT
La quinta disciplina
PDF
Cambio Organizacional
PDF
La Meta Un Proceso de Mejora Continua (Eliyahu M. Goldratt) (Z-Library).pdf
DOC
Trabajemos en los principios
PPTX
Preguntas que se realizaron a la empresa
PDF
Paradigmas
PDF
Paradigmas
PDF
Paradigmas
PPT
Unidad 3 y 4 proceso investigación hipótesis-variables .
PDF
Toma de Decisiones
La prevision
Sabemos digital - ¿Por qué fracasan los cambios ?
Teoria de las restricciones
La prevision
EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS Y EL TRABAJO Y EL TRA...
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
entorno_de_la_empresa_v4.pdf
La quinta disciplina
Cambio Organizacional
La Meta Un Proceso de Mejora Continua (Eliyahu M. Goldratt) (Z-Library).pdf
Trabajemos en los principios
Preguntas que se realizaron a la empresa
Paradigmas
Paradigmas
Paradigmas
Unidad 3 y 4 proceso investigación hipótesis-variables .
Toma de Decisiones
Publicidad

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Publicidad

Qué es un problema

  • 1. ¿QUÉ ES UN PROBLEMA? Por: Ing. MBA Armenio Flaubert Galíndez Oré Profesor Principal de la Facultad de Ingeniería Agrícola Universidad Nacional Agraria La Molina El concepto de problema de corto plazo, como se ha señalado anteriormente, tiene mucha similitud con el concepto de riesgo. Un problema de corto plazo, es una contradicción desfavorable entre “lo que es” y “lo que debe ser”; siendo “lo que es”, la realidad objetiva que es independiente a las sensaciones del hombre, si el hombre desapareciera a partir de este instante, seguirá existiendo la computadora donde escribo, permaneciendo prendido hasta que la fuente de energía persista y al cabo de mil años seguirá existiendo rodeado de polvo, quizá planta y alimañas; y “lo que debe ser”, son las normas, leyes, la ciencia, las matemáticas, la lógica, la razón y todo a aquello que hemos internalizado como parte de nuestro comportamiento, es decir son los deberes que debemos cumplir. Ésta es de naturaleza táctica, por lo mismo que su solución se basa en la corrección, tomando en cuenta sólo “lo que debe ser” es decir los estándares que se deben cumplir. Todo lo que se enseña y aprendemos en las universidades corresponde a “lo que debe ser”. También el concepto de problema es la contradicción entre “lo conocido” y “lo desconocido”, que por naturaleza es de largo plazo y estratégico; y ésta se resuelve mediante la investigación básica. Respecto a la primera definición de problema, cuanto mayor sea la discrepancia o contradicción desfavorable entre “lo que es” y “lo que debe ser”, mayor será el problema. De igual modo podemos decir que cuanto mayor sea la dispersión desfavorable entre “lo que es” y “lo que debe ser”, mayor será el riesgo. Siguiendo con el análisis dialéctico nos preguntamos ¿Qué pasa si la contradicción no es desfavorable sino más bien favorable?; es decir, ¿Qué pasa si “lo que debe ser” es mejor o mayor a “lo que es”? La respuesta es que allí nace conceptualmente el mejoramiento continuo. Pero, para que se traduzca en un verdadero mejoramiento, es preciso que la alta dirección tome las decisiones pertinentes para que eso sea así. Lo que significa que se deberán tomar las medidas correctivas y de mejoramiento en todas las actividades, procesos y políticas administrativas, a nivel de todas las unidades de producción y operativas; de manera que se garantice el incremento planeado, con todas las seguridades que compete. Esto mismo se da a nivel empresa, cuando los costos de producción, superan a los ingresos, estamos en un problema, ya que los costos (lo que es) son mayores a los ingresos (lo que debe ser), y cuando los ingresos (lo que debe ser) superan a los costos (lo que es), no hay problema, y genera un mejoramiento de la empresa. En muchos casos esta contradicción favorable entre “lo que es” y “lo que debe ser”
  • 2. puede ser un bumerang que hace que la empresa empiece su ruta inexorable hacia la muerte. Esto ocurre cuando una empresa que tenía proyectado, por decir, vender 1000 unidades de un producto fabricado, y vende realizando muchos esfuerzos la cantidad de 1200; si estas 200 unidades adicionales fueron vendidas sin tener cuidado de cumplir con las exigencias establecidas y fueron vendidas con ciertas fallas; la empresa habrá sellado su propia muerte. El concepto de problema desde el punto de vista dialéctico entre “lo conocido” y “lo desconocido”, es resuelto por la investigación básica, que tiene carácter estratégico, es de alto costo y alto riesgo. Pues tiene que ver con el desarrollo de nuevo conocimientos, las nuevas líneas de investigación y los nuevos descubrimientos; y es aquí donde se generan los estándares que luego son utilizadas en las investigaciones aplicadas. La investigación aplicada tiene que ver con la solución de corto plazo, de la contradicción entre “lo que es” y “lo que debe ser”, basado en los estándares fijados o propuestos por la investigación básica; y es de naturaleza táctico. Para la solución a la contradicción desfavorable entre “lo que es” y “lo que debe ser”, aunque decirlo parece simple, que muchas veces son muy complejas una vez que se ha decidido incorrectamente, se deben corregir mediante las decisiones y acciones en función a “lo que debe ser”.