¿Qué nos dice la historia?

Durante el siglo XVII, el mundo sufre una crisis en la que colaboran, influyéndose mutuamente,
factores culturales, biológicos, económicos y políticos. El aspecto más positivo reside en sus
aportes científicos, predominando el racionalismo y la sustitución de métodos discursivos por la
observación                     y                                 experimentación. La Química, por
ejemplo, al ser ahora una                                         ciencia racional, se desprende de
la alquimia. La Medicina logra                                    obtener un conocimiento mucho
más completo del cuerpo                                           humano gracias al descubrimiento
del microscopio y a la                                            generalización de la disección de
cadáveres. En Astronomía,                                         Isaac Newton enuncia la Ley de
Gravitación Universal (1680).                                     La Matemática de este siglo se
denomina        “El    Barroco                                    matemático”, y es un período que
va desde la muerte de Viète                                       (1603) hasta el nacimiento del
matemático suizo Euler (1707). En este período se crea la Geometría analítica, los números indo-
arábigos desplazan definitivamente a los números romanos, progresa la notación, y se formulan los
logaritmos y el cálculo infinitesimal. Todos estos progresos posibles grandes adelantos de la Física.

El término función fue usado por primera vez en 1637 por el matemático francés René Descartes
para designar una potencia xn de la variable x. En 1694 el matemático alemán Gottfried W ilhelm
Leibniz utilizó el término para referirse a varios aspectos de una curva, como su pendiente. Hasta
recientemente, su uso más generalizado ha sido el definido en 1829 por el matemático alemán,
J.P.G. Lejeune-Dirichlet (1805-1859), quien escribió: "Una variable es un símbolo que representa
un número dentro de un conjunto de ello. Dos variables X y Y están asociadas de tal forma que al
asignar un valora X entonces, por alguna regla o correspondencia, se asigna automáticamente un
valor a Y, se dice que Y es una función (unívoca) de X. La variable X, a la que se asignan
libremente valores, se llama variable independiente, mientras que la variable Y, cuyos valores
dependen de la X, se llama variables dependientes. Los valores permitidos de X constituyen el
dominio de definición de la función y los valores que toma Y constituye su recorrido".




                        LAS FUNCIONES LINEALES EN LA VIDA DIARIA


En la vida diaria encontramos situaciones en las que aparecen valores que
varían dependiendo de una regla fija. Una función se define como un par de
variables, una dependiente de la otra, que cumplen una regla establecida.
Ejemplo de aplicación de las funciones:
En una cuenta de electricidad figura el siguiente detalle:
- Arriendo de equipos: $ 581
- Cargo fijo: $ 492
- Energía base 250 KWH $ 15.000
- Total $ 16.073

El “arriendo de equipos” y el “cargo fijo” suman $1.073 y la “Energía base” se
cobra de acuerdo con el consumo. Como según este ejemplo se gastaron 250
KWH (kilowatts-hora), cuyo valor es $15.000, se obtiene que cada KWH vale:
15.000 : 250 = $60. De lo anterior se deduce que, para calcular el valor de la
cuenta, se debe sumar un cargo fijo de $1.073 más $60 por cada KWH de
consumo.

En términos generales, la cuenta C(k), donde k es el número de KWH de
consumo, está dada por la expresión:

C(k) = 60· k + 1.073

Esta expresión depende del resultado de la cantidad “k” (de KWH de
consumo), por lo que k es una variable independiente y C(k) es la variable
dependiente.

En la notación C(3) se indica el valor de la cuenta para 3 kilowatts-hora:
C(3) = 60· (3) + 1.073 = 1.253

Es decir, para un consumo de 3 KWH se tiene una cuenta de $1.253.
Esta función la podemos graficar en un plano cartesiano, donde en el eje X (eje
de las abscisas) ponemos la variable independiente y en el eje Y (eje de las
ordenadas) ponemos la variable dependiente

Para graficar la función del ejemplo, completemos primero una tabla de
valores:

                               K         C(K)
                               0         1.073
                               1         1.133
                               5         1.373
                               10        1.673


Si graficamos, obtenemos en una línea recta los valores de la tabla y otros
interpolados:
APLICACIONES DE LAS FUNCIONES LINEALES

Generalmente se hace uso de las funciones reales, (aún cuando el ser humano no
se da cuenta), en el manejo de cifras numéricas en correspondencia con otra,
debido a que se está usando subconjuntos de los números reales. Las funciones
son de mucho valor y utilidad para resolver problemas de la vida diaria, problemas
de finanzas, de economía, de estadística, de ingeniería, de medicina, de química y
física, de astronomía, de geología, y de cualquier área social donde haya que
relacionar variables.

Cuando se va al mercado o a cualquier centro comercial, siempre se relaciona un
conjunto de determinados objetos o productos alimenticios, con el costo en pesos
para así saber cuánto podemos comprar; si lo llevamos al plano, podemos escribir
esta correspondencia en una ecuación de función "x" como el precio y la cantidad
de producto como "y".

La función Afín se puede aplicar en muchas situaciones, por ejemplo en economía
(uso de la oferta y la demanda) los ecónomos se basan en la linealidad de esta
función y las leyes de la oferta y la demanda son dos de las relaciones
fundamentales en cualquier análisis económico. Por ejemplo, si un consumidor
desea adquirir cualquier producto, este depende del precio en que el artículo esté
disponible. Una relación que especifique la cantidad de un artículo determinado
que los consumidores estén dispuestos a comprar, a varios niveles de precios, se
denomina ley de demanda. La ley más simple es una relación del tipo P= mx + b,
donde P es el precio por unidad del artículo y m y b son constantes.

Muchas son las aplicaciones de la función lineal en el caso de la medicina. Ciertas
situaciones requieren del uso de ecuaciones lineales para el entendimiento de
ciertos fenómenos. Un ejemplo es el resultado del experimento psicológico de
Stenberg, sobre recuperación de información.

Más contenido relacionado

PPT
Breve historia del concepto de función matemática
DOCX
Historia de la teoría de funciones
PPT
Historia de las funciones
PPTX
Historia del cálculo
PPTX
Antecedentes del cálculo diferencial
PPTX
Trabajos de newton y leibniz
PPTX
Línea del-tiempo-de-calculo-integral
PPTX
Calculo diferencial
Breve historia del concepto de función matemática
Historia de la teoría de funciones
Historia de las funciones
Historia del cálculo
Antecedentes del cálculo diferencial
Trabajos de newton y leibniz
Línea del-tiempo-de-calculo-integral
Calculo diferencial

La actualidad más candente (20)

PPTX
Historia del cálculo diferencial
PDF
Antecedentes históricos calculo
DOCX
Historia de la derivada
PPTX
Antecedentes del calculo diferencial
PPTX
Origen de la derivada
PPTX
Personajes de calculo integral
PPTX
Línea del-tiempo-del-cálculo
DOCX
La evolución del cálculo
PPTX
El nacimiento del calculo
PPSX
Historia del calculo
PPT
Personajes en la historia del cálculo
PPT
Historia CáLculo Infinitesimal
PPT
Calculo diferencial 5*C
PPTX
Antecedentes del calculo diferencial
PPTX
Historia del calculo diferencial
PPSX
Historia del cálculo
DOCX
Historia del cálculo
PPTX
principales contribuyentes en el desarrollo del calculo
PPTX
Historia del cálculo
PPTX
Línea del tiempo del cálculo diferencial
Historia del cálculo diferencial
Antecedentes históricos calculo
Historia de la derivada
Antecedentes del calculo diferencial
Origen de la derivada
Personajes de calculo integral
Línea del-tiempo-del-cálculo
La evolución del cálculo
El nacimiento del calculo
Historia del calculo
Personajes en la historia del cálculo
Historia CáLculo Infinitesimal
Calculo diferencial 5*C
Antecedentes del calculo diferencial
Historia del calculo diferencial
Historia del cálculo
Historia del cálculo
principales contribuyentes en el desarrollo del calculo
Historia del cálculo
Línea del tiempo del cálculo diferencial
Publicidad

Similar a Qué nos dice la historia (20)

DOCX
funciones en r unesur trabajo 4ta unidad
PPTX
Sesion 1 calculo
PDF
Función matemática
PDF
U6 funciones
PDF
material de apoyo 1 funciones.pdf
DOCX
Resumen de la función lineal
PPTX
Las funciones power point
PDF
U6 funcionesdf
PPTX
Brigitte moreno 15230696
PDF
PPTX
Aplicaciones de las funciones Algebraicas
PDF
1. INTRODUCCIÓN A FUNCIONES Y FUNCIONES REALES_1865954054.pdf
DOCX
PPS
Funciones
PDF
Trabajo de matematica
DOCX
función lineal
DOCX
Aplicación e importancia de las funciones trigonométricas e hiperbólicas y s...
DOCX
Aplicación e importancia de las funciones trigonométricas e hiperbólicas y s...
funciones en r unesur trabajo 4ta unidad
Sesion 1 calculo
Función matemática
U6 funciones
material de apoyo 1 funciones.pdf
Resumen de la función lineal
Las funciones power point
U6 funcionesdf
Brigitte moreno 15230696
Aplicaciones de las funciones Algebraicas
1. INTRODUCCIÓN A FUNCIONES Y FUNCIONES REALES_1865954054.pdf
Funciones
Trabajo de matematica
función lineal
Aplicación e importancia de las funciones trigonométricas e hiperbólicas y s...
Aplicación e importancia de las funciones trigonométricas e hiperbólicas y s...
Publicidad

Qué nos dice la historia

  • 1. ¿Qué nos dice la historia? Durante el siglo XVII, el mundo sufre una crisis en la que colaboran, influyéndose mutuamente, factores culturales, biológicos, económicos y políticos. El aspecto más positivo reside en sus aportes científicos, predominando el racionalismo y la sustitución de métodos discursivos por la observación y experimentación. La Química, por ejemplo, al ser ahora una ciencia racional, se desprende de la alquimia. La Medicina logra obtener un conocimiento mucho más completo del cuerpo humano gracias al descubrimiento del microscopio y a la generalización de la disección de cadáveres. En Astronomía, Isaac Newton enuncia la Ley de Gravitación Universal (1680). La Matemática de este siglo se denomina “El Barroco matemático”, y es un período que va desde la muerte de Viète (1603) hasta el nacimiento del matemático suizo Euler (1707). En este período se crea la Geometría analítica, los números indo- arábigos desplazan definitivamente a los números romanos, progresa la notación, y se formulan los logaritmos y el cálculo infinitesimal. Todos estos progresos posibles grandes adelantos de la Física. El término función fue usado por primera vez en 1637 por el matemático francés René Descartes para designar una potencia xn de la variable x. En 1694 el matemático alemán Gottfried W ilhelm Leibniz utilizó el término para referirse a varios aspectos de una curva, como su pendiente. Hasta recientemente, su uso más generalizado ha sido el definido en 1829 por el matemático alemán, J.P.G. Lejeune-Dirichlet (1805-1859), quien escribió: "Una variable es un símbolo que representa un número dentro de un conjunto de ello. Dos variables X y Y están asociadas de tal forma que al asignar un valora X entonces, por alguna regla o correspondencia, se asigna automáticamente un valor a Y, se dice que Y es una función (unívoca) de X. La variable X, a la que se asignan libremente valores, se llama variable independiente, mientras que la variable Y, cuyos valores dependen de la X, se llama variables dependientes. Los valores permitidos de X constituyen el dominio de definición de la función y los valores que toma Y constituye su recorrido". LAS FUNCIONES LINEALES EN LA VIDA DIARIA En la vida diaria encontramos situaciones en las que aparecen valores que varían dependiendo de una regla fija. Una función se define como un par de variables, una dependiente de la otra, que cumplen una regla establecida. Ejemplo de aplicación de las funciones:
  • 2. En una cuenta de electricidad figura el siguiente detalle: - Arriendo de equipos: $ 581 - Cargo fijo: $ 492 - Energía base 250 KWH $ 15.000 - Total $ 16.073 El “arriendo de equipos” y el “cargo fijo” suman $1.073 y la “Energía base” se cobra de acuerdo con el consumo. Como según este ejemplo se gastaron 250 KWH (kilowatts-hora), cuyo valor es $15.000, se obtiene que cada KWH vale: 15.000 : 250 = $60. De lo anterior se deduce que, para calcular el valor de la cuenta, se debe sumar un cargo fijo de $1.073 más $60 por cada KWH de consumo. En términos generales, la cuenta C(k), donde k es el número de KWH de consumo, está dada por la expresión: C(k) = 60· k + 1.073 Esta expresión depende del resultado de la cantidad “k” (de KWH de consumo), por lo que k es una variable independiente y C(k) es la variable dependiente. En la notación C(3) se indica el valor de la cuenta para 3 kilowatts-hora: C(3) = 60· (3) + 1.073 = 1.253 Es decir, para un consumo de 3 KWH se tiene una cuenta de $1.253. Esta función la podemos graficar en un plano cartesiano, donde en el eje X (eje de las abscisas) ponemos la variable independiente y en el eje Y (eje de las ordenadas) ponemos la variable dependiente Para graficar la función del ejemplo, completemos primero una tabla de valores: K C(K) 0 1.073 1 1.133 5 1.373 10 1.673 Si graficamos, obtenemos en una línea recta los valores de la tabla y otros interpolados:
  • 3. APLICACIONES DE LAS FUNCIONES LINEALES Generalmente se hace uso de las funciones reales, (aún cuando el ser humano no se da cuenta), en el manejo de cifras numéricas en correspondencia con otra, debido a que se está usando subconjuntos de los números reales. Las funciones son de mucho valor y utilidad para resolver problemas de la vida diaria, problemas de finanzas, de economía, de estadística, de ingeniería, de medicina, de química y física, de astronomía, de geología, y de cualquier área social donde haya que relacionar variables. Cuando se va al mercado o a cualquier centro comercial, siempre se relaciona un conjunto de determinados objetos o productos alimenticios, con el costo en pesos para así saber cuánto podemos comprar; si lo llevamos al plano, podemos escribir esta correspondencia en una ecuación de función "x" como el precio y la cantidad de producto como "y". La función Afín se puede aplicar en muchas situaciones, por ejemplo en economía (uso de la oferta y la demanda) los ecónomos se basan en la linealidad de esta función y las leyes de la oferta y la demanda son dos de las relaciones fundamentales en cualquier análisis económico. Por ejemplo, si un consumidor desea adquirir cualquier producto, este depende del precio en que el artículo esté disponible. Una relación que especifique la cantidad de un artículo determinado que los consumidores estén dispuestos a comprar, a varios niveles de precios, se denomina ley de demanda. La ley más simple es una relación del tipo P= mx + b, donde P es el precio por unidad del artículo y m y b son constantes. Muchas son las aplicaciones de la función lineal en el caso de la medicina. Ciertas situaciones requieren del uso de ecuaciones lineales para el entendimiento de ciertos fenómenos. Un ejemplo es el resultado del experimento psicológico de Stenberg, sobre recuperación de información.