SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué pasó con el Yasuní?
(Primera de dos partes)
Carmelo Ruiz Marrero
12/08/2015. Alai
I
En 2010 Ecuador hizo algo que ningún otro país ha hecho en la
historia. Ese año accedió, mediante un acuerdo con fuerza de ley, a
dejar bajo tierra parte de sus yacimientos petroleros, y mantenerlos
intocables por perpetuidad. El petróleo en cuestión está en los
yacimientos Ishpingo, Tambococha y Tiputini, que constituyen el
bloque petrolero ITT, el cual se encuentra parcialmente bajo el
biodiverso Parque Nacional Yasuní en la jungla de la Amazonía.
El acuerdo, conocido como la Iniciativa Yasuní ITT, causó regocijo
entre ecologistas y activistas del mundo entero, pues se perfilaba
como una demostración de que el cuidado del ambiente podía ir de la
mano con el desarrollo económico.
A cambio de firmar el acuerdo, el país recibiría de la comunidad
internacional una compensación de $3,600 millones, equivalente a la
mitad del dinero que hubiera obtenido si hubiera explotado el bloque
ITT. Este petróleo, estimado en 850 millones de barriles y que
equivale a 20% de las reservas petroleras del país, vale $7,200
millones a precios de 2010, restando los costos operacionales de
extraerlo.
El bosque Yasuní, que bordea con Perú en el extremo este de
Ecuador, es una de las mayores maravillas naturales de Suramérica y
del mundo. El Parque Nacional Yasuní, establecido en 1979 y
declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1989, ocupa 982
mil hectáreas.
La rica biodiversidad del Yasuní fue documentada en un estudio de
científicos ecuatorianos y estadounidenses publicado en 2010 en la
revista científica Plos One.
“Yasuní está en el centro de una pequeña zona en donde anfibios,
pájaros, mamíferos, y plantas vasculares todas alcanzan una
diversidad máxima en Suramérica,” informó uno de los autores, el
doctor Clinton Jenkins, de la Universidad de Maryland. "Las 150
especies de anfibios documentados hasta la fecha en Yasuní es un
récord mundial para un área de este tamaño", dijo Diego F. Cisneros
Heredia, de la Universidad San Francisco de Quito (1). "Hay más
especies de ranas y sapos dentro de Yasuní que son nativos de los
Estados Unidos y Canadá juntos."
En una sola hectárea del Yasuní se estima que hay cien mil especies
de insectos. Según el destacado entomólogo Terry Erwin, esta es la
diversidad más alta estimada por área de unidad en el mundo entero
para cualquier grupo de planta o animal. Los científicos autores del
estudio encontraron que el Yasuní es hogar para al menos 121
especies de reptiles, 596 especies de pájaros, 382 especies de peces
y 204 especies de mamíferos.
El Yasuní es también hogar de los pueblos indígenas Waorani,
Kichwa, Shuar, Tagaeri y Taromenane. Estos últimos dos viven en
aislamiento voluntario, es decir que han elegido no tener ningún
contacto con el hombre blanco. Su derecho al aislamiento es
ratificado y afirmado por la constitución de Ecuador y por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.
Pero la Iniciativa fracasó. En 2013 el gobierno ecuatoriano declaró el
acuerdo nulo y sin efecto y autorizó la extracción petrolera en el ITT.
Activistas locales e internacionales se rehusaron a abandonar el
Yasuní y formaron la coalición Yasunidos para continuar con la
campaña en pro de su conservación. Los miembros de Yasunidos
acusan al gobierno de Ecuador de ponerles todo tipo de obstáculos en
su camino.
¿Qué pasó? ¿Por qué quedó en nada la Iniciativa Yasuní ITT? ¿De
quién es la culpa?
II
La sede de la organización no gubernamental Acción Ecológica,
localizada en una casa suburbana en la ciudad capital de Quito, está
llena de historia. Esta agrupación estuvo involucrada con la Iniciativa
Yasuní ITT desde que fue concebida en el seno de la sociedad civil
ecuatoriana hasta su fin desafortunado en 2013. Desde su fundación
en 1986, Acción Ecológica atiende una amplia gama de asuntos de
interés ambiental, incluyendo salud, derechos humanos, soberanía
alimentaria, minería, agua, tratados de libre comercio, energía,
desperdicios sólidos, y mucho más. Es hogar y matriz de varios
proyectos, incluyendo la Red por una América Latina Libre de
Transgénicos, la agencia de prensa ecologista Tegantai, una clínica
ambiental multidisciplinaria, el Instituto de Estudios Ecologistas del
Tercer Mundo (ITEM), y también de Yasunidos.
Al entrar a la casa de Acción Ecológica paso hacia la oficinita de
Yasunidos, que se encuentra al final del patio. Ahí me encuentro con
el coordinador de la coalición, Patricio “Pato” Chávez, y nos sentamos
en una mesa al aire libre.
Pato es enfático en que el fin de la Iniciativa Yasuní ITT no es para
nada el fin de los esfuerzos ecologistas por preservar el bosque y
protegerlo del avance de la frontera petrolera. “Queremos un
referendo nacional sobre la extracción petrolera en el Yasuní. Ese es
un derecho que tenemos los ciudadanos bajo el artículo 104 de
nuestra constitución.”
III
Hace falta conocer la historia política reciente de Ecuador para
entender la temática del Yasuní, ya que ambas están íntimamente
relacionadas. En las décadas de 1990 y 2000 hubo tres
levantamientos populares, dirigidos por campesinos e indígenas, que
resultaron en el derrocamiento de tres presidentes neoliberales,
Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez. En 2006 diversas
fuerzas progresistas se unieron para formar el partido Alianza PAIS,
el cual proponía una ecléctica combinación de “socialismo del siglo
XXI” con liberalismo reformista burgués denominada la Revolución
Ciudadana. Este nuevo partido, centrado alrededor de la personalidad
carismática de su candidato presidencial, el economista Rafael
Correa, se disponía a refundar el estado ecuatoriano mediante una
nueva constitución para el país.
Ese mismo año Alianza PAIS ganó las elecciones generales, y el
nuevo presidente Correa convocó una asamblea constituyente que se
reunió por un año en el pueblo de Montecristi para redactar la nueva
constitución. La asamblea fue presidida por el economista Alberto
Acosta, ecologista identificado con la izquierda, y con una larga
relación con ITEM y Acción Ecológica. Esperanza Martínez, entonces
presidenta de Acción Ecológica, fue asistente de Acosta durante el
proceso constitucional.
La constitución resultante, aprobada por una mayoría abrumadora del
electorado en 2008, es una de las más progresistas del mundo.
“En esta Constitución se reconoce por primera vez en el mundo que
la naturaleza es sujeto de derechos, lo que marca un antes y un
después para la lucha por la naturaleza”, dice la Asamblea Nacional
Ambiental del Ecuador (ANAM). “Adicionalmente, la Constitución del
Ecuador reconoce el derecho al buen vivir o sumak kawsay, concepto
proveniente de los pueblos indígenas que plantea un nuevo modelo
de desarrollo basado en la convivencia social en armonía con la
naturaleza.” (2)
Según el economista ecuatoriano Pablo Dávalos, sumak kawsai “es la
posibilidad de vincular al hombre con la naturaleza desde una visión
de respeto, porque es la oportunidad de devolverle la ética a la
convivencia humana, porque es necesario un nuevo contrato social en
el que puedan convivir la unidad en la diversidad, porque es la
oportunidad de oponerse a la violencia del sistema”. (3)
El nuevo gobierno también se propuso poner fin a la dependencia
económica del país en la exportación de materias primas sin valor
añadido, como petróleo, minerales y productos agrícolas, lo que se
conoce como el modelo extractivista. Esto se lograría mediante lo que
el gobierno de Alianza PAIS llama la “transformación de la matriz
productiva”.
En 2007 el presidente Correa acogió la Iniciativa Yasuní ITT y la
declaró política oficial de su gobierno. Comenzó así el proceso de
negociaciones con las Naciones Unidas el cual concluyó en 2010 con
la firma de un acuerdo vinculante con el Programa de Desarrollo de la
ONU (UNDP). El dinero que la comunidad internacional donaría para
la no explotación del Yasuní iría a un fideicomiso controlado por el
UNDP, del cual se desembolsarían fondos para programas de
bienestar social y desarrollo sustentable en Ecuador, descritos en
detalle en el acuerdo con el gobierno ecuatoriano.
IV
La luna de miel con los ecologistas no duró mucho. En 2009 Correa
aprobó una ley de minería que abre el país de par en par a la minería
a gran escala y que según los ecologistas viola derechos reconocidos
en la Constitución de Montecristi, como el derecho de la naturaleza
(art. 72), el buen vivir (art. 275), la soberanía alimentaria (art. 281),
el derecho al agua (art. 12), el principio de precaución (arts. 73 y
397), el derecho a la resistencia (art. 98), el derecho a la consulta
(art.400), y el derecho al consentimiento (art. 57), entre otros.
“La explotación minera es una de las actividades industriales más
nocivas para el medio ambiente, destruye los bosques y la
biodiversidad, altera los ecosistemas, contamina todos los elementos
de la naturaleza, el agua, el aire, grandes extensiones de tierra,
afecta a las poblaciones locales y con ellas a sus formas de vida,
sustento y organización”, denunció Acción Ecológica. “La minería se
ha ganado una merecida reputación de abusiva, violentadora del
medio ambiente como de las personas cuyas tierras ha despojado
para sus operaciones.” (4)
En cuanto a la ley de minería aprobada, dice la organización que “El...
proyecto de ley... crea una serie de mecanismos legales mediante los
cuales pretende arrebatar las conquistas logradas en la nueva
Constitución, vulnerar los Derechos Colectivos y el Derecho a la
Consulta”.
El presidente no reconoció validez alguna a los planteamientos de los
ecologistas, a quienes acusó de “infantiles”. "Nos hacen perder
tiempo... esos demagogos, no a la minería, no al petróleo, nos
pasamos discutiendo tonterías (...) Son los absurdos con los que uno
tiene que luchar, contra gente que no quiere el progreso sino atender
a su fundamentalismo mental”, dijo Correa. “No nos dejemos engañar
por los demagogos, por los charlatanes, por la gente que por
fijaciones no quieren minería." (5)
Acción Ecológica alzó su voz en protesta y Correa respondió
mandando a cerrar la organización, acción de la cual se retractó sólo
tras una campaña internacional de repudio contra la acción del
presidente. Alberto Acosta, por su parte, rompió con Alianza PAIS y
se sumó a la oposición, corriendo como candidato presidencial en las
elecciones de 2013.
Los ataques y críticas de sectores indígenas, ecologistas y de
izquierda no han mermado para nada la popularidad del presidente
Correa. En febrero de 2013 fue reelecto con un abrumador 57% del
voto. Según la ANAM, esta victoria electoral envalentonó a Correa en
su discurso y política confrontacional contra los ecologistas
“infantiles” y agravó los conflictos ambientales:
“En el 2013 el presidente Correa es reelecto para un siguiente
mandato y el partido de gobierno alcanza mayoría absoluta en la
Asamblea Nacional. A partir de este momento se inicia un
apuntalamiento sistemático del modelo extractivista. El discurso del
Buen Vivir desde la perspectiva perfilada en la constitución se vacía
de contenido, a la par que posiciona la razón de avanzar hacia el
cambio de matriz productiva desde parámetros productivistas, se
modifican leyes que restringen derechos, y se acentúan el
autoritarismo y la criminalización de la protesta social.” (6)
Parecía entonces que la Iniciativa Yasuní ITT era lo único en que
ecologistas y gobierno se podían poner de acuerdo y trabajar juntos,
pero ni eso se pudo salvar. En agosto de 2013 era evidente que la
recaudación de fondos internacionales para la Iniciativa había
fracasado rotundamente. Correa canceló el acuerdo con Naciones
Unidas y autorizó la extracción del petróleo del bloque ITT.
Ruiz Marrero es autor y periodista puertorriqueño. Dirige
el Monitor de Energía y Ambiente de América Latina y el Blog
de Bioseguridad. Su más reciente libro, “El gran juego de
ajedrez botánico”, se consigue a través de la Editorial Tiempo
Nuevo. Su identidad en Twitter es @carmeloruiz.
URL artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/171675
Notas
1- “Científicos identifican al Parque Nacional de Yasuní de Ecuador
como uno de los lugares más biodiversos del
Planeta” http://www.orellana.gob.ec/turismo/campana-yasuni/143-
yasuni.html
2- Agenda Nacional Ambiental. Ecuador, 2015.
3- Pablo Dávalos. “El Sumak Kawsay (Buen vivir) y las cesuras del
desarrollo” http://www.alainet.org/es/active/23920
4- Acción Ecológica “No queremos ser un país
minero” http://www.accionecologica.org/images/2005/mineria/alerta
s/alerta157web.pdf
5- Enlace ciudadano 245, 12 de Diciembre de 2011
6- Agenda Nacional Ambiental. Ecuador, 2015.
http://www.alainet.org/es/articulo/171675
- See more at:
http://www.alainet.org/es/articulo/171675#sthash.JoD2p930.dpuf

Más contenido relacionado

PDF
El momento de la verdad en Ecuador: ¿Qué hacer con el petróleo del Yasuní?
PDF
Ecuador: Los derechos de la naturaleza después de la caída de la moratoria pe...
PDF
Investigacion yasuni itt (derecho de recursos nautrales)
PPS
Derechos de la madre tierra
PDF
Moratoria a la exploración y explotación de hidrocarburos en territorios indí...
PPT
Conclusiones. La Defensa de la Tierra del Jaguar
PDF
Murmis y Larrea Mantener Combustibles Fosiles bajo Tierra completo. pdf
PDF
Ley de la Madre Tierra
El momento de la verdad en Ecuador: ¿Qué hacer con el petróleo del Yasuní?
Ecuador: Los derechos de la naturaleza después de la caída de la moratoria pe...
Investigacion yasuni itt (derecho de recursos nautrales)
Derechos de la madre tierra
Moratoria a la exploración y explotación de hidrocarburos en territorios indí...
Conclusiones. La Defensa de la Tierra del Jaguar
Murmis y Larrea Mantener Combustibles Fosiles bajo Tierra completo. pdf
Ley de la Madre Tierra

La actualidad más candente (18)

PPTX
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
PDF
44900268 ley-de-derechos-de-la-madre-tierra-estado-plurinacional-de-bolivia
PPT
El filosofar bioética de la dignidad humana emc 2007
DOCX
EAS2016 guía para estudiantes en relación a bibliografía
PDF
Desarrollo sustentable (1)
DOCX
Día del planeta tierra
DOCX
D¡a del planeta tierra
DOCX
Día del planeta tierra 1 d g.s
PDF
Principios del desarrollo sostenible. f
PDF
Organizaciones ecológicas , normas ambientales y sistemas de Información
PPTX
Carta a la naturaleza
DOCX
Día del planeta tierra
PPTX
EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO RESPUESTA A UNA MALA CULTURA AMBIENTAL Pptx
PPT
En cuáles sectores económicos se generará conocimiento en el futuro?
DOCX
Ensayo de yasuni
DOCX
Explicar el convenio sobre la biodiversidad biológica
DOCX
La Carta De La Tierra
DOCX
Informe 1
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
44900268 ley-de-derechos-de-la-madre-tierra-estado-plurinacional-de-bolivia
El filosofar bioética de la dignidad humana emc 2007
EAS2016 guía para estudiantes en relación a bibliografía
Desarrollo sustentable (1)
Día del planeta tierra
D¡a del planeta tierra
Día del planeta tierra 1 d g.s
Principios del desarrollo sostenible. f
Organizaciones ecológicas , normas ambientales y sistemas de Información
Carta a la naturaleza
Día del planeta tierra
EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO RESPUESTA A UNA MALA CULTURA AMBIENTAL Pptx
En cuáles sectores económicos se generará conocimiento en el futuro?
Ensayo de yasuni
Explicar el convenio sobre la biodiversidad biológica
La Carta De La Tierra
Informe 1
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Las cifras de la Deuda 2015
PDF
¿Por qué estamos en la cárcel? Una lucha de mujeres contra la injusticia y la...
PDF
"La hora de la justicia fiscal". Boletín ALAI 506
PDF
Especulador de la Guerra del mes: Afek
PDF
Las mujeres no se rinden: ecofeminismos y desarrollos en América Latina
PDF
Todo lo que debes saber sobre el 16° Reporte de Conflictos Mineros en el Perú
PDF
Un camposanto llamado Colombia
PDF
Entrevista a Javier de Lucas “Los derechos del refugiado no son una cuestión ...
PDF
Llevar las perspectivas de la comunidad al arbitraje entre inversionistas y E...
PDF
Investigación "Complicidad del Estado canadiense en abusos del sector minero:...
PDF
Viviendo a la fuga: devastación de las vidas y tierras ayoreos a manos de gan...
PDF
INFORME: ENTRETELONES DE LA MEGAMINERIA EN ECUADOR
PDF
Manual de protección para comunidades rurales y defensores de derechos humanos
PDF
Argentina: Mujer Originaria
PDF
Bloqueen la fábrica
PDF
Informe OMAL nº17: “Acuerdos comerciales y de inversiones firmados por España...
PDF
Ecuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudad
PDF
Informe sobre estrategias estatales de control social en Paro Nacional Ecuador
PDF
Informe: Las peores represas, mineras y petroleras financiadas por el Banco M...
PDF
Rebeldes, peleonas, empoderadas, más de 65 mil mujeres gritaron sus reivindic...
Las cifras de la Deuda 2015
¿Por qué estamos en la cárcel? Una lucha de mujeres contra la injusticia y la...
"La hora de la justicia fiscal". Boletín ALAI 506
Especulador de la Guerra del mes: Afek
Las mujeres no se rinden: ecofeminismos y desarrollos en América Latina
Todo lo que debes saber sobre el 16° Reporte de Conflictos Mineros en el Perú
Un camposanto llamado Colombia
Entrevista a Javier de Lucas “Los derechos del refugiado no son una cuestión ...
Llevar las perspectivas de la comunidad al arbitraje entre inversionistas y E...
Investigación "Complicidad del Estado canadiense en abusos del sector minero:...
Viviendo a la fuga: devastación de las vidas y tierras ayoreos a manos de gan...
INFORME: ENTRETELONES DE LA MEGAMINERIA EN ECUADOR
Manual de protección para comunidades rurales y defensores de derechos humanos
Argentina: Mujer Originaria
Bloqueen la fábrica
Informe OMAL nº17: “Acuerdos comerciales y de inversiones firmados por España...
Ecuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudad
Informe sobre estrategias estatales de control social en Paro Nacional Ecuador
Informe: Las peores represas, mineras y petroleras financiadas por el Banco M...
Rebeldes, peleonas, empoderadas, más de 65 mil mujeres gritaron sus reivindic...
Publicidad

Similar a ¿Qué pasó con el Yasuní? (20)

PDF
La Plataforma Yasunidos se consolida a nivel nacional
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PPTX
taller 2 entramado.pptx
PPTX
Yasuni
PPTX
Yasuní itt
PDF
La Madre Tierra tiene Derechos: primer tribunal para defenderlos
PPTX
Yasuni itt(trabajo de computacion) =)
PDF
Encuentro por el Agua y la Pachamama, por Raúl Zibechi‏
ODP
Yasuní itt
PPTX
Actividad colaborativa.pptx d
PPTX
Yasuní ITT
PDF
Informaciones marcha a quito
PPTX
Seguridad Alimentaria en la constitución de la republica del Ecuador
PDF
CONAIE prepara acciones para evitar enfrentamientos
DOCX
PDF
Deber david marca jiménez
PDF
Deber david marca jiménez
PDF
Deber david marca jiménez
La Plataforma Yasunidos se consolida a nivel nacional
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
taller 2 entramado.pptx
Yasuni
Yasuní itt
La Madre Tierra tiene Derechos: primer tribunal para defenderlos
Yasuni itt(trabajo de computacion) =)
Encuentro por el Agua y la Pachamama, por Raúl Zibechi‏
Yasuní itt
Actividad colaborativa.pptx d
Yasuní ITT
Informaciones marcha a quito
Seguridad Alimentaria en la constitución de la republica del Ecuador
CONAIE prepara acciones para evitar enfrentamientos
Deber david marca jiménez
Deber david marca jiménez
Deber david marca jiménez

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
PDF
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...

¿Qué pasó con el Yasuní?

  • 1. ¿Qué pasó con el Yasuní? (Primera de dos partes) Carmelo Ruiz Marrero 12/08/2015. Alai I En 2010 Ecuador hizo algo que ningún otro país ha hecho en la historia. Ese año accedió, mediante un acuerdo con fuerza de ley, a dejar bajo tierra parte de sus yacimientos petroleros, y mantenerlos intocables por perpetuidad. El petróleo en cuestión está en los yacimientos Ishpingo, Tambococha y Tiputini, que constituyen el bloque petrolero ITT, el cual se encuentra parcialmente bajo el biodiverso Parque Nacional Yasuní en la jungla de la Amazonía. El acuerdo, conocido como la Iniciativa Yasuní ITT, causó regocijo entre ecologistas y activistas del mundo entero, pues se perfilaba como una demostración de que el cuidado del ambiente podía ir de la mano con el desarrollo económico. A cambio de firmar el acuerdo, el país recibiría de la comunidad internacional una compensación de $3,600 millones, equivalente a la mitad del dinero que hubiera obtenido si hubiera explotado el bloque ITT. Este petróleo, estimado en 850 millones de barriles y que equivale a 20% de las reservas petroleras del país, vale $7,200 millones a precios de 2010, restando los costos operacionales de extraerlo.
  • 2. El bosque Yasuní, que bordea con Perú en el extremo este de Ecuador, es una de las mayores maravillas naturales de Suramérica y del mundo. El Parque Nacional Yasuní, establecido en 1979 y declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1989, ocupa 982 mil hectáreas. La rica biodiversidad del Yasuní fue documentada en un estudio de científicos ecuatorianos y estadounidenses publicado en 2010 en la revista científica Plos One. “Yasuní está en el centro de una pequeña zona en donde anfibios, pájaros, mamíferos, y plantas vasculares todas alcanzan una diversidad máxima en Suramérica,” informó uno de los autores, el doctor Clinton Jenkins, de la Universidad de Maryland. "Las 150 especies de anfibios documentados hasta la fecha en Yasuní es un récord mundial para un área de este tamaño", dijo Diego F. Cisneros Heredia, de la Universidad San Francisco de Quito (1). "Hay más especies de ranas y sapos dentro de Yasuní que son nativos de los Estados Unidos y Canadá juntos." En una sola hectárea del Yasuní se estima que hay cien mil especies de insectos. Según el destacado entomólogo Terry Erwin, esta es la diversidad más alta estimada por área de unidad en el mundo entero para cualquier grupo de planta o animal. Los científicos autores del estudio encontraron que el Yasuní es hogar para al menos 121 especies de reptiles, 596 especies de pájaros, 382 especies de peces y 204 especies de mamíferos. El Yasuní es también hogar de los pueblos indígenas Waorani, Kichwa, Shuar, Tagaeri y Taromenane. Estos últimos dos viven en aislamiento voluntario, es decir que han elegido no tener ningún contacto con el hombre blanco. Su derecho al aislamiento es ratificado y afirmado por la constitución de Ecuador y por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Pero la Iniciativa fracasó. En 2013 el gobierno ecuatoriano declaró el acuerdo nulo y sin efecto y autorizó la extracción petrolera en el ITT. Activistas locales e internacionales se rehusaron a abandonar el Yasuní y formaron la coalición Yasunidos para continuar con la campaña en pro de su conservación. Los miembros de Yasunidos acusan al gobierno de Ecuador de ponerles todo tipo de obstáculos en su camino.
  • 3. ¿Qué pasó? ¿Por qué quedó en nada la Iniciativa Yasuní ITT? ¿De quién es la culpa? II La sede de la organización no gubernamental Acción Ecológica, localizada en una casa suburbana en la ciudad capital de Quito, está llena de historia. Esta agrupación estuvo involucrada con la Iniciativa Yasuní ITT desde que fue concebida en el seno de la sociedad civil ecuatoriana hasta su fin desafortunado en 2013. Desde su fundación en 1986, Acción Ecológica atiende una amplia gama de asuntos de interés ambiental, incluyendo salud, derechos humanos, soberanía alimentaria, minería, agua, tratados de libre comercio, energía, desperdicios sólidos, y mucho más. Es hogar y matriz de varios proyectos, incluyendo la Red por una América Latina Libre de Transgénicos, la agencia de prensa ecologista Tegantai, una clínica ambiental multidisciplinaria, el Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo (ITEM), y también de Yasunidos. Al entrar a la casa de Acción Ecológica paso hacia la oficinita de Yasunidos, que se encuentra al final del patio. Ahí me encuentro con el coordinador de la coalición, Patricio “Pato” Chávez, y nos sentamos en una mesa al aire libre. Pato es enfático en que el fin de la Iniciativa Yasuní ITT no es para nada el fin de los esfuerzos ecologistas por preservar el bosque y protegerlo del avance de la frontera petrolera. “Queremos un referendo nacional sobre la extracción petrolera en el Yasuní. Ese es un derecho que tenemos los ciudadanos bajo el artículo 104 de nuestra constitución.” III Hace falta conocer la historia política reciente de Ecuador para entender la temática del Yasuní, ya que ambas están íntimamente relacionadas. En las décadas de 1990 y 2000 hubo tres levantamientos populares, dirigidos por campesinos e indígenas, que resultaron en el derrocamiento de tres presidentes neoliberales, Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez. En 2006 diversas fuerzas progresistas se unieron para formar el partido Alianza PAIS, el cual proponía una ecléctica combinación de “socialismo del siglo XXI” con liberalismo reformista burgués denominada la Revolución Ciudadana. Este nuevo partido, centrado alrededor de la personalidad carismática de su candidato presidencial, el economista Rafael
  • 4. Correa, se disponía a refundar el estado ecuatoriano mediante una nueva constitución para el país. Ese mismo año Alianza PAIS ganó las elecciones generales, y el nuevo presidente Correa convocó una asamblea constituyente que se reunió por un año en el pueblo de Montecristi para redactar la nueva constitución. La asamblea fue presidida por el economista Alberto Acosta, ecologista identificado con la izquierda, y con una larga relación con ITEM y Acción Ecológica. Esperanza Martínez, entonces presidenta de Acción Ecológica, fue asistente de Acosta durante el proceso constitucional. La constitución resultante, aprobada por una mayoría abrumadora del electorado en 2008, es una de las más progresistas del mundo. “En esta Constitución se reconoce por primera vez en el mundo que la naturaleza es sujeto de derechos, lo que marca un antes y un después para la lucha por la naturaleza”, dice la Asamblea Nacional Ambiental del Ecuador (ANAM). “Adicionalmente, la Constitución del Ecuador reconoce el derecho al buen vivir o sumak kawsay, concepto proveniente de los pueblos indígenas que plantea un nuevo modelo de desarrollo basado en la convivencia social en armonía con la naturaleza.” (2) Según el economista ecuatoriano Pablo Dávalos, sumak kawsai “es la posibilidad de vincular al hombre con la naturaleza desde una visión de respeto, porque es la oportunidad de devolverle la ética a la convivencia humana, porque es necesario un nuevo contrato social en el que puedan convivir la unidad en la diversidad, porque es la oportunidad de oponerse a la violencia del sistema”. (3) El nuevo gobierno también se propuso poner fin a la dependencia económica del país en la exportación de materias primas sin valor añadido, como petróleo, minerales y productos agrícolas, lo que se conoce como el modelo extractivista. Esto se lograría mediante lo que el gobierno de Alianza PAIS llama la “transformación de la matriz productiva”. En 2007 el presidente Correa acogió la Iniciativa Yasuní ITT y la declaró política oficial de su gobierno. Comenzó así el proceso de negociaciones con las Naciones Unidas el cual concluyó en 2010 con la firma de un acuerdo vinculante con el Programa de Desarrollo de la ONU (UNDP). El dinero que la comunidad internacional donaría para la no explotación del Yasuní iría a un fideicomiso controlado por el
  • 5. UNDP, del cual se desembolsarían fondos para programas de bienestar social y desarrollo sustentable en Ecuador, descritos en detalle en el acuerdo con el gobierno ecuatoriano. IV La luna de miel con los ecologistas no duró mucho. En 2009 Correa aprobó una ley de minería que abre el país de par en par a la minería a gran escala y que según los ecologistas viola derechos reconocidos en la Constitución de Montecristi, como el derecho de la naturaleza (art. 72), el buen vivir (art. 275), la soberanía alimentaria (art. 281), el derecho al agua (art. 12), el principio de precaución (arts. 73 y 397), el derecho a la resistencia (art. 98), el derecho a la consulta (art.400), y el derecho al consentimiento (art. 57), entre otros. “La explotación minera es una de las actividades industriales más nocivas para el medio ambiente, destruye los bosques y la biodiversidad, altera los ecosistemas, contamina todos los elementos de la naturaleza, el agua, el aire, grandes extensiones de tierra, afecta a las poblaciones locales y con ellas a sus formas de vida, sustento y organización”, denunció Acción Ecológica. “La minería se ha ganado una merecida reputación de abusiva, violentadora del medio ambiente como de las personas cuyas tierras ha despojado para sus operaciones.” (4) En cuanto a la ley de minería aprobada, dice la organización que “El... proyecto de ley... crea una serie de mecanismos legales mediante los cuales pretende arrebatar las conquistas logradas en la nueva Constitución, vulnerar los Derechos Colectivos y el Derecho a la Consulta”. El presidente no reconoció validez alguna a los planteamientos de los ecologistas, a quienes acusó de “infantiles”. "Nos hacen perder tiempo... esos demagogos, no a la minería, no al petróleo, nos pasamos discutiendo tonterías (...) Son los absurdos con los que uno tiene que luchar, contra gente que no quiere el progreso sino atender a su fundamentalismo mental”, dijo Correa. “No nos dejemos engañar por los demagogos, por los charlatanes, por la gente que por fijaciones no quieren minería." (5) Acción Ecológica alzó su voz en protesta y Correa respondió mandando a cerrar la organización, acción de la cual se retractó sólo tras una campaña internacional de repudio contra la acción del presidente. Alberto Acosta, por su parte, rompió con Alianza PAIS y
  • 6. se sumó a la oposición, corriendo como candidato presidencial en las elecciones de 2013. Los ataques y críticas de sectores indígenas, ecologistas y de izquierda no han mermado para nada la popularidad del presidente Correa. En febrero de 2013 fue reelecto con un abrumador 57% del voto. Según la ANAM, esta victoria electoral envalentonó a Correa en su discurso y política confrontacional contra los ecologistas “infantiles” y agravó los conflictos ambientales: “En el 2013 el presidente Correa es reelecto para un siguiente mandato y el partido de gobierno alcanza mayoría absoluta en la Asamblea Nacional. A partir de este momento se inicia un apuntalamiento sistemático del modelo extractivista. El discurso del Buen Vivir desde la perspectiva perfilada en la constitución se vacía de contenido, a la par que posiciona la razón de avanzar hacia el cambio de matriz productiva desde parámetros productivistas, se modifican leyes que restringen derechos, y se acentúan el autoritarismo y la criminalización de la protesta social.” (6) Parecía entonces que la Iniciativa Yasuní ITT era lo único en que ecologistas y gobierno se podían poner de acuerdo y trabajar juntos, pero ni eso se pudo salvar. En agosto de 2013 era evidente que la recaudación de fondos internacionales para la Iniciativa había fracasado rotundamente. Correa canceló el acuerdo con Naciones Unidas y autorizó la extracción del petróleo del bloque ITT. Ruiz Marrero es autor y periodista puertorriqueño. Dirige el Monitor de Energía y Ambiente de América Latina y el Blog de Bioseguridad. Su más reciente libro, “El gran juego de ajedrez botánico”, se consigue a través de la Editorial Tiempo Nuevo. Su identidad en Twitter es @carmeloruiz. URL artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/171675 Notas 1- “Científicos identifican al Parque Nacional de Yasuní de Ecuador como uno de los lugares más biodiversos del Planeta” http://www.orellana.gob.ec/turismo/campana-yasuni/143- yasuni.html 2- Agenda Nacional Ambiental. Ecuador, 2015.
  • 7. 3- Pablo Dávalos. “El Sumak Kawsay (Buen vivir) y las cesuras del desarrollo” http://www.alainet.org/es/active/23920 4- Acción Ecológica “No queremos ser un país minero” http://www.accionecologica.org/images/2005/mineria/alerta s/alerta157web.pdf 5- Enlace ciudadano 245, 12 de Diciembre de 2011 6- Agenda Nacional Ambiental. Ecuador, 2015. http://www.alainet.org/es/articulo/171675 - See more at: http://www.alainet.org/es/articulo/171675#sthash.JoD2p930.dpuf