2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
¿Qué son las ITS?
¿Qué son las ITS?


• Las ITS o Infecciones de Transmisión Sexual,
  conforman un conjunto de patologías asociadas a
  diversos agentes etiológicos entre los que se
  encuentran virus, bacterias, hongos, parásitos,
  protozoos y otros tipos de microrganismos.
• Su denominación viene dada por su principal vía
  de transmisión, la sexual; a pesar de que en su
  gran mayoría puedan ser transmitidas por otras
  como la transmisión la vertical o la parenteral.
¿Por qué ITS en vez de ETS?

• Dado que muchas de estas infecciones
  presentan cuadros subclínicos o
  asintomáticos, la OMS (Organización
  Mundial para la Salud) en 1999
  recomendó el empleo de este nuevo
  término por el que se había utilizados
  hasta entonces, ETS.
¿Cuáles son las principales ITS que nos encontramos en
                        nuestro medio?

• Según referencia la OMS, en 2005 se
  estimó que anualmente se daban lugar en
  el mundo en torno a 448 millones de
  casos nuevos de ITS no crónicas en
  adultos con edades comprendidas entre
  los 15 y 49 años.
• Además incluye a estas y sus
  complicaciones, dentro de las 5 primeras
  categorías de patologías que conllevan a la
  búsqueda de asistencia sanitaria por parte
  de adultos con vidas sexualmente activas
  en países en vías de desarrollo.
¿Cuáles son las principales ITS que nos encontramos en
                    nuestro medio?

           • A nivel nacional, los datos recogidos a
             través de las EDO (Enfermedades de
             Declaración Obligatoria) y aportados por
             la RNVE (Red Nacional de Vigilancia
             Epidemiológica) muestran como a lo largo
             de los últimos años la incidencia de las ITS
             se ha visto aumentada de forma
             significativa, sobre todo en infecciones
             producidas por Neisseria Gonhorreae,
             Clamydia Trachomatis, Treponema
             Pallidum, Hepatitis víricas, Herpes virus y
             VIH
30 microorganismos más habituales de contagio sexual.



                                                        1También procti
¿Hablamos de grupos/población de riesgo?
           • Nos referimos a aquellas personas que por
             determinadas características biológicas,
             psicológicas o sociales son más
             susceptibles a adquirir determinadas
             infecciones, patologías, complicaciones,
             etc.
           • De forma tradicional se ha empleado este
             término, en cuanto a las ITS se refiere,
             hecho que además de crear una falsa
             vulnerabilidad (haciendo más susceptibles
             a aquellos que no son considerados
             integrantes del grupo), ha resultado
             estigmatizante. Es por ello, por lo que se
             recomienda hablar de prácticas y/o
             factores de riesgo.
¿Cuáles son las principales prácticas y factores de
                riesgo frente a las ITS?

• La principal práctica de riesgo frente a
  las ITS se centra en el mantenimiento
  de relaciones sexuales no protegidas
  con métodos de barrera (preservativo).
  Además, se han reconocido múltiples
  factores que por un lado influyen en la
  adopción de prácticas sexuales menos
  seguras, y que por otro potencian la
  transmisibilidad de ser infectado por
  alguna de éstas.
¿Cuáles son las principales prácticas y factores de riesgo frente a las ITS?

            • Entre estos factores podemos encontrar:
                –   La libertad sexual.
                –   El aumento en el número de parejas sexuales.
                –   La prostitución.
                –   La edad.
                –   La movilización geográfica de personas (Turismo, emigración,
                    inmigración).
                –   Falta de conocimientos o desinformación sobre las ITS.
                –   Carencias en recursos socioeconómicos.
                –   Dificultad al acceso de tratamientos.
                –   Patologías concomitantes.
                –   Experiencias personales.
                –   Creencias sociales y personales.
                –   Empleo de drogas y alcohol por disminución del estado de alerta.
                –   El tipo de práctica sexual mantenida.
                –   Las características propias del patógeno.
                –   La presencia de infecciones asintomáticas.
¿Por qué es importante prevenir y tratar
           estas infecciones?
      • -Pueden desembocar en complicaciones
        tales como Infertilidad, exitus fetal,
        embarazos ectópicos, cáncer ano-genital,
        muerte prematura, infecciones en recién
        nacidos y lactantes, alteraciones articulares,
        problemas cardiacos, etc.
      • -Habitualmente se presentan de forma
        asintomática (sobretodo en sus primeras
        fases de desarrollo), favoreciéndose su
        transmisión a otros individuos.
      • -Es muy frecuente que las ITS aparezcan
        acompañadas, pudiendo estar infectado de
        dos o más de forma simultánea.
¿Por qué es importante prevenir y tratar
            estas infecciones?
• -Las ITS producidas por bacterias pueden
  tratarse de forma efectiva con el empleo
  de antibióticos.
• -Las ITS producidas por determinados
  virus, como el papilomavirus y el herpes
  simple, no son eliminadas del organismo
  por los tratamiento actuales, pudiendo
  provocar reagudización de síntomas e
  incluso provocar procesos oncológicos.
• -Todo el mundo es susceptible de ser
  infectado de alguna ITS siempre y cuando
  mantenga conductas de riesgo.
• -Pueden prevenirse adoptando medidas
  sencillas.
¿De qué manera podemos prevenir las ITS?
        Las principales medidas de prevención y control de las ITS vienen
        fundadas en intervenciones tales como:
        • La educación sanitaria. El conocimiento y la capacidad de
            reconocimiento de signos y síntomas producidos por las
            diferentes ITS actúan como voz de alarma.
        • La promoción hacia la adopción de prácticas sexuales seguras
            (métodos de barrera).
        • El diagnóstico y tratamiento precoz de infecciones que
            produzcan o no sintomatología, incluyéndose el control
            prenatal durante el embarazo para el tratamiento y prevención
            de la transmisión vertical.
        • El empleo de los estudios de casos, donde se incluye el
            despistaje y tratamiento de las parejas sexuales de los afectos.
        • Realizar pruebas de screening de otras ITS si ha sido infectado
            de alguna, entre las Que se recomienda incluir el VIH (se
            potencia la transmisibilidad del virus).
        • La inmunización de aquellas ITS de las que se dispone de
            vacuna (VPH).
        • La vigilancia epidemiológica de estas.
¿Qué hacer si sospechamos estar infectados
                   por una ITS?
• Consultar con un profesional sanitario.
• En caso de ser subsidiario a tratamiento,
  cumplirlo de forma rigurosa con el fin de
  evitar resistencias y reinfecciones.
• Evitar mantener relaciones sexuales no
  protegidas.
• Se recomienda informar a las parejas
  sexuales, y que del mismo modo acudan
  a un profesional sanitario.
• No automedicarse.
• Descartar otras posibles ITS.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
  •   M.Díaz, A.Díaz. Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y control. Rev Esp
      Sanid Penit 2011; 13: 58-66.

  •   Organización Mundial de la salud. Infecciones de transmisión sexual nota descriptiva
      nº110. Centro de prensa OMS; Agosto 2011.

  •   Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Servicio de Vigilancia Epidemiológica.
      Centro Nacional de Epidemiología. EDO, situación General. Informe Semanal de
      Vigilancia CAM, año 2009; 7 de junio de 2010.

  •   Porth CM. Enfermedades de transmisión sexual: Fisiopatología. Salud-enfermedad: Un
      enfoque conceptual.7º Edición. Ed. Panamericana; 2006.

  •   Villa A. Sexualidad, relaciones de género y de generación. Perspectivas histórico-
      culturales en educación. 1º ed. Buenos Aires (Argentina): Noveduc; 2009.

  •   Centers for Disease Control and Prevention. Sexually Transmitted diseases treatment
      guide-lines, 2010. MMWR Recomm Rep. 2010; 59 (RR-12): 1-110.


                                           Por @MarcosRubio7
¿Qué son las ITS?

Más contenido relacionado

PPT
Enfermedades de transmision sexual 2009
PPTX
Atención Prenatal Reenfocada
PPT
Las drogas en la adolescencia
PPSX
2 Pruebas de coagulacion
PPTX
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PPTX
Infecciones de transmisión sexual
PPTX
Diapositivas de salud bucal
PPT
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
Enfermedades de transmision sexual 2009
Atención Prenatal Reenfocada
Las drogas en la adolescencia
2 Pruebas de coagulacion
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
Infecciones de transmisión sexual
Diapositivas de salud bucal
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)

La actualidad más candente (20)

PPT
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PPTX
Herpes genital
PPTX
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.PPT
PPT
Métodos Anticonceptivos
PDF
Tricomoniasis
PPT
Enfermedades de Transmision sexual: La Gonorrea
PPTX
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
PDF
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
PPT
Enfermedades de Transmision sexual
PPTX
PPTX
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
PPT
Infecciones de Transmision Sexual y Adolescentes
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
PPTX
Diapositivas uso del condonfff
PDF
PPTX
Its y su manejo sindrómico
PPTX
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Herpes genital
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.PPT
Métodos Anticonceptivos
Tricomoniasis
Enfermedades de Transmision sexual: La Gonorrea
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
Enfermedades de Transmision sexual
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
Infecciones de Transmision Sexual y Adolescentes
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Diapositivas uso del condonfff
Its y su manejo sindrómico
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Publicidad

Similar a ¿Qué son las ITS? (20)

PPTX
its-120818190429-phpapp02 (1).pptx
PPTX
Farmacoterapeútica de las its
PPTX
Infecciones de transmision sexualNOMBRE: OCEGUERA MONTES LUIS ROBERTO MAQUIN...
PPTX
Diapositivas e.t.s
PDF
¿Estamos asistiendo a un repunte de las ITS? ¿Por qué? ¿Debemos replantearnos...
PDF
LRPD1 estadistica.pdf 1 2 3 4 5 6 7 cuidado estadísticas
PPT
U11. vih y sida
PPT
Enfermedades de transmision sexual
PPTX
Presentacion VIH
PPTX
Salud sexual ITS
PPTX
Infecciones de transmicion sexual
DOCX
PDF
Diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual
PDF
Pme 03
PDF
ITS - Adolescentes
DOCX
Metodos anticonceptivos y enfermedades de trasmision sexual
DOCX
Dedicatoria 1
PPTX
Enfermedades de transmision sexual.pptx
its-120818190429-phpapp02 (1).pptx
Farmacoterapeútica de las its
Infecciones de transmision sexualNOMBRE: OCEGUERA MONTES LUIS ROBERTO MAQUIN...
Diapositivas e.t.s
¿Estamos asistiendo a un repunte de las ITS? ¿Por qué? ¿Debemos replantearnos...
LRPD1 estadistica.pdf 1 2 3 4 5 6 7 cuidado estadísticas
U11. vih y sida
Enfermedades de transmision sexual
Presentacion VIH
Salud sexual ITS
Infecciones de transmicion sexual
Diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual
Pme 03
ITS - Adolescentes
Metodos anticonceptivos y enfermedades de trasmision sexual
Dedicatoria 1
Enfermedades de transmision sexual.pptx
Publicidad

Más de Pedro Soriano - Enfermeria y Experiencia paciente (20)

PPTX
Salir zona de confort. Administrativos de salud
PPTX
DOCX
PPTX
DOC
Guia de alimentación y nutrición
PPTX
Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)
PPTX
Recomendaciones para el control de la Tensión Arterial
PPTX
Programa detección de cáncer de mama
PPTX
Higiene bucal para ancianos e inmovilizados
PPT
Guía para la movilización de pacientes
PDF
Dimension de las emociones en el cuidador
Salir zona de confort. Administrativos de salud
Guia de alimentación y nutrición
Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)
Recomendaciones para el control de la Tensión Arterial
Programa detección de cáncer de mama
Higiene bucal para ancianos e inmovilizados
Guía para la movilización de pacientes
Dimension de las emociones en el cuidador

¿Qué son las ITS?

  • 2. ¿Qué son las ITS? • Las ITS o Infecciones de Transmisión Sexual, conforman un conjunto de patologías asociadas a diversos agentes etiológicos entre los que se encuentran virus, bacterias, hongos, parásitos, protozoos y otros tipos de microrganismos. • Su denominación viene dada por su principal vía de transmisión, la sexual; a pesar de que en su gran mayoría puedan ser transmitidas por otras como la transmisión la vertical o la parenteral.
  • 3. ¿Por qué ITS en vez de ETS? • Dado que muchas de estas infecciones presentan cuadros subclínicos o asintomáticos, la OMS (Organización Mundial para la Salud) en 1999 recomendó el empleo de este nuevo término por el que se había utilizados hasta entonces, ETS.
  • 4. ¿Cuáles son las principales ITS que nos encontramos en nuestro medio? • Según referencia la OMS, en 2005 se estimó que anualmente se daban lugar en el mundo en torno a 448 millones de casos nuevos de ITS no crónicas en adultos con edades comprendidas entre los 15 y 49 años. • Además incluye a estas y sus complicaciones, dentro de las 5 primeras categorías de patologías que conllevan a la búsqueda de asistencia sanitaria por parte de adultos con vidas sexualmente activas en países en vías de desarrollo.
  • 5. ¿Cuáles son las principales ITS que nos encontramos en nuestro medio? • A nivel nacional, los datos recogidos a través de las EDO (Enfermedades de Declaración Obligatoria) y aportados por la RNVE (Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica) muestran como a lo largo de los últimos años la incidencia de las ITS se ha visto aumentada de forma significativa, sobre todo en infecciones producidas por Neisseria Gonhorreae, Clamydia Trachomatis, Treponema Pallidum, Hepatitis víricas, Herpes virus y VIH
  • 6. 30 microorganismos más habituales de contagio sexual. 1También procti
  • 7. ¿Hablamos de grupos/población de riesgo? • Nos referimos a aquellas personas que por determinadas características biológicas, psicológicas o sociales son más susceptibles a adquirir determinadas infecciones, patologías, complicaciones, etc. • De forma tradicional se ha empleado este término, en cuanto a las ITS se refiere, hecho que además de crear una falsa vulnerabilidad (haciendo más susceptibles a aquellos que no son considerados integrantes del grupo), ha resultado estigmatizante. Es por ello, por lo que se recomienda hablar de prácticas y/o factores de riesgo.
  • 8. ¿Cuáles son las principales prácticas y factores de riesgo frente a las ITS? • La principal práctica de riesgo frente a las ITS se centra en el mantenimiento de relaciones sexuales no protegidas con métodos de barrera (preservativo). Además, se han reconocido múltiples factores que por un lado influyen en la adopción de prácticas sexuales menos seguras, y que por otro potencian la transmisibilidad de ser infectado por alguna de éstas.
  • 9. ¿Cuáles son las principales prácticas y factores de riesgo frente a las ITS? • Entre estos factores podemos encontrar: – La libertad sexual. – El aumento en el número de parejas sexuales. – La prostitución. – La edad. – La movilización geográfica de personas (Turismo, emigración, inmigración). – Falta de conocimientos o desinformación sobre las ITS. – Carencias en recursos socioeconómicos. – Dificultad al acceso de tratamientos. – Patologías concomitantes. – Experiencias personales. – Creencias sociales y personales. – Empleo de drogas y alcohol por disminución del estado de alerta. – El tipo de práctica sexual mantenida. – Las características propias del patógeno. – La presencia de infecciones asintomáticas.
  • 10. ¿Por qué es importante prevenir y tratar estas infecciones? • -Pueden desembocar en complicaciones tales como Infertilidad, exitus fetal, embarazos ectópicos, cáncer ano-genital, muerte prematura, infecciones en recién nacidos y lactantes, alteraciones articulares, problemas cardiacos, etc. • -Habitualmente se presentan de forma asintomática (sobretodo en sus primeras fases de desarrollo), favoreciéndose su transmisión a otros individuos. • -Es muy frecuente que las ITS aparezcan acompañadas, pudiendo estar infectado de dos o más de forma simultánea.
  • 11. ¿Por qué es importante prevenir y tratar estas infecciones? • -Las ITS producidas por bacterias pueden tratarse de forma efectiva con el empleo de antibióticos. • -Las ITS producidas por determinados virus, como el papilomavirus y el herpes simple, no son eliminadas del organismo por los tratamiento actuales, pudiendo provocar reagudización de síntomas e incluso provocar procesos oncológicos. • -Todo el mundo es susceptible de ser infectado de alguna ITS siempre y cuando mantenga conductas de riesgo. • -Pueden prevenirse adoptando medidas sencillas.
  • 12. ¿De qué manera podemos prevenir las ITS? Las principales medidas de prevención y control de las ITS vienen fundadas en intervenciones tales como: • La educación sanitaria. El conocimiento y la capacidad de reconocimiento de signos y síntomas producidos por las diferentes ITS actúan como voz de alarma. • La promoción hacia la adopción de prácticas sexuales seguras (métodos de barrera). • El diagnóstico y tratamiento precoz de infecciones que produzcan o no sintomatología, incluyéndose el control prenatal durante el embarazo para el tratamiento y prevención de la transmisión vertical. • El empleo de los estudios de casos, donde se incluye el despistaje y tratamiento de las parejas sexuales de los afectos. • Realizar pruebas de screening de otras ITS si ha sido infectado de alguna, entre las Que se recomienda incluir el VIH (se potencia la transmisibilidad del virus). • La inmunización de aquellas ITS de las que se dispone de vacuna (VPH). • La vigilancia epidemiológica de estas.
  • 13. ¿Qué hacer si sospechamos estar infectados por una ITS? • Consultar con un profesional sanitario. • En caso de ser subsidiario a tratamiento, cumplirlo de forma rigurosa con el fin de evitar resistencias y reinfecciones. • Evitar mantener relaciones sexuales no protegidas. • Se recomienda informar a las parejas sexuales, y que del mismo modo acudan a un profesional sanitario. • No automedicarse. • Descartar otras posibles ITS.
  • 14. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS • M.Díaz, A.Díaz. Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y control. Rev Esp Sanid Penit 2011; 13: 58-66. • Organización Mundial de la salud. Infecciones de transmisión sexual nota descriptiva nº110. Centro de prensa OMS; Agosto 2011. • Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Servicio de Vigilancia Epidemiológica. Centro Nacional de Epidemiología. EDO, situación General. Informe Semanal de Vigilancia CAM, año 2009; 7 de junio de 2010. • Porth CM. Enfermedades de transmisión sexual: Fisiopatología. Salud-enfermedad: Un enfoque conceptual.7º Edición. Ed. Panamericana; 2006. • Villa A. Sexualidad, relaciones de género y de generación. Perspectivas histórico- culturales en educación. 1º ed. Buenos Aires (Argentina): Noveduc; 2009. • Centers for Disease Control and Prevention. Sexually Transmitted diseases treatment guide-lines, 2010. MMWR Recomm Rep. 2010; 59 (RR-12): 1-110. Por @MarcosRubio7