SlideShare una empresa de Scribd logo
15-2-2017 PROYECTO Y SUS
DERIVADAS
NATALY LIZCANO GOMEZ
PROYECTO Y SUS DERIVADAS
TUTOR:
MABEL YADIRA COGOYO
ESTUDIANTE:
NATALY LIZCANO GOMEZ
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA
ADMINISTRACION PÚBLICA TERRITORIAL –SANTANDER
BUCARAMANGA
2017
1. ¿Qué es un proyecto?
La palabra proviene del latín proiectus, que a su vez deriva de proiicere, que
significa dirigir algo o alguna cosa hacia adelante. De aquí que entre sus
aceptaciones encontremos que proyecto se refiere a un esquema, programa
o plan que se hace antes de dar forma definitiva a algo o alguna cosa. Un
proyecto es una intervención deliberada y planificada por parte de una
persona o ente que desea generar cambios favorables en una situación
determinada. Es el conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y
coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados
bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas.
Un proyecto no es ni más o menos que la búsqueda de una solución
inteligente: idea, inversión, metodología o tecnología por aplicar al
planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una
necesidad humana en todos sus alcances: alimentación, salud, vivienda,
educación, cultura, defensa, visión y misión de vida, economía, política, etc.
Todo proyecto presenta las siguientes etapas o ciclo de vida: identificación y
diagnóstico, formulación y diseño, ejecución, evolución, y resultados y
efectos.
2. ¿Tipos de proyectos?:
 proyecto societario, se considera un proyecto político o modelo de
desarrollo;
 proyecto productivo: tiene como objetivo la producción de bienes
para satisfacer necesidades de consumo (agrícolas, pecuarios,
industriales y de servicios)
 proyecto de infraestructura: encargado de generar condiciones
facilitadoras, inductoras e impulsadoras de desarrollo (construcción de
vías, acueducto, etc.)
 proyecto social: orientado para satisfacer o solucionar problemas,
generando bienestar y mejoramiento de la calidad de vida
 proyecto de programa: apoya el desarrollo de otros proyectos
(programas de alfabetización, vacunación, campañas educativas, etc.)
 proyecto de estudios: relacionado con la elaboración de
diagnósticos o investigaciones.
 proyecto de inversión: orientado a la producción de bienes y
servicios con fines de rentabilidad financiera, suelen llamarse
proyectos privados, ya que poseen un dueño que aporta el capital
inicial.
 proyecto personal o proyecto de vida: el ser humano tiene una idea
clara, precisa y firme de lo que desea conseguir o llegar a ser en su
vida. Se propone sueños, metas y objetivos a alcanzar para lograr lo
establecido.
• Basándose en el contenido del proyecto
• Proyectos de construcción
• Proyectos de Informática
• Proyectos empresariales
• Proyectos de desarrollo de productos y servicios
• Basándose en la organización participante
• Proyectos Internos
• Proyectos de departamento
• Proyectos de unidades cruzadas
• Proyectos externos (de imagen corporativa)
• Basándose en la complejidad.
• Proyectos Simples.
• Proyectos complejos.
• Proyectos técnicos.
• Proyectos científicos.
• Proyectos de vida.
• Proyectos escolares.
• Proyectos manufactureros.
• Proyectos integradores.
• Proyectos físicos.
• Proyectos médicos.
• Proyectos artesanales
a) Según el grado de dificultad que entraña su consecución:
• Proyectos simples: aquellos cuyas tareas no tienen
demasiada complejidad y que se pueden realizar en un tiempo
relativamente corto.
• Proyectos complejos: son los que demandan mayor
planificación o cuyas tareas son numerosas y requieren de una
organización distinta a la un proyecto simple. El tren de alta
velocidad en La Meca es un buen ejemplo.
b) Según la procedencia del capital:
• Proyectos públicos: se financian en su totalidad con
fondos públicos o que provengan de instituciones
gubernamentales.
• Proyectos privados: sus aportes provienen
exclusivamente de la iniciativa privada o de empresas con
capital particular.
• Proyectos mixtos: combinan las dos formas de
financiación: la pública o de entidades estatales y la privada.
c) Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos:
• Proyectos experimentales: son los que exploran áreas o
campos en los que hasta el momento nadie ha realizado
aportes o cuya consecución supone una apuesta por algo
inédito o novedoso.
• Proyectos normalizados: tienen una serie de normas o
parámetros que van marcando las fases de ejecución y
monitorización.
d) Según el sector:
• Proyectos de construcción: suponen la puesta en marcha
de una obra de tipo civil o arquitectónico. Por ejemplo, cuando
se construyen edificios, puentes, vías ferroviarias, presas,
carreteras, entre otros.
• Proyectos de energía: se basan en el aprovechamiento y
el uso de la energía o en el hallazgo de nuevas formas de
producirla.
• Proyectos de minería: consisten en la extracción de
minerales, productos o materias primas que se hallan en la
naturaleza.
• Proyectos de transformación: se ejecutan en un
escenario con el objetivo de generar una transformación de sus
condiciones y características.
• Proyectos de medioambiente: van orientados al fomento
de prácticas para el cuidado y la preservación de los recursos
naturales y el equilibrio del planeta. Por ejemplo, iniciativas de
reciclaje o de conservación de bosques.
• Proyectos industriales: aquellos que pretendan impulsar
la industria en cualquiera de sus sectores a través de la
elaboración de un producto o servicio.
• Proyectos de servicios: a diferencia de los proyectos de
productos, en este caso se trata de proporcionar bienes
inmateriales a un tercero.
• Proyectos de banca o finanzas: se orientan a la gestión
en el campo de la banca o a las inversiones de capital. Por
ejemplo, cuando una empresa compra las acciones en busca
de un aumento de sus beneficios.
e) Según el ámbito:
• Proyectos de ingeniería: son aquellos dirigidos al diseño
y elaboración de herramientas técnicas y tecnológicas,
maquinaria de uso industrial, y otra serie de elementos, en
función de la especialidad.
• Proyectos económicos: se enfocan en temas monetarios
o en actividades que reporten alguna oportunidad de negocio
para las empresas.
• Proyectos fiscales: son aquellos que se relacionan con
temas como las leyes, los procedimientos y reglamentos
propios de la Hacienda púbica. Son propios del sector público y
de entidades con facultades regulatorias.
• Proyectos legales: apuntan a la redacción y puesta en
marcha de leyes en un determinado contexto, país, región o
localidad.
• Proyectos médicos: están orientados al refuerzo de la
salud y la sanidad y a la atención de pacientes en un lugar
específico. Muchas ONG realizan proyectos de este tipo en
países con necesidades de cobertura médica.
• Proyectos matemáticos: impulsa las ideas para la
publicación de teoremas académicos en este campo o que
puedan tener una aplicación en la realidad.
• Proyectos artísticos: buscan el impulso de iniciativas
relacionadas con las artes plásticas, la arquitectura, el cine, la
literatura, la escultura, etc.
• Proyectos literarios: se especializan en la producción,
redacción, revisión y publicación de una obra expresada en
lengua escrita.
• Proyectos tecnológicos: llevan a cabo iniciativas
que tienen como principal objeto la producción de un bien
tecnológico que suponga una mejora en áreas o regiones
específicas. El acceso a internet en países con escaso
desarrollo es un buen ejemplo de este tipo de proyectos.
• Proyectos informáticos: se relacionan con la instalación
y puesta en marcha de sistemas informáticos con determinados
fines. Las empresas requieren cada cierto tiempo una
actualización de dichos sistemas.
f) Según su orientación:
• Proyectos productivos: son proyectos orientados a
promover la producción de bienes, servicios o productos con un
determinado objetivo.
• Proyectos educativos: se focalizan en el área de la
educación, cualquiera que sea el nivel de enseñanza. En
España, por ejemplo, uno de los proyectos que se desarrollan
en este momento es la implementación de escuelas bilingües
en varias comunidades autónomas.
• Proyectos sociales: apuntan a la mejora de la calidad de
vida de una región, país o localidad. Las personas son sus
principales beneficiarios.
• Proyectos comunitarios: son similares a los proyectos
sociales, con la única diferencia de que las personas
beneficiadas tienen un papel activo durante la ejecución de las
labores previstas.
• Proyectos de investigación: todo aquel que disponga de
medios a grupos de trabajo focalizados en la indagación y
análisis de áreas o campos específicos.
g) Según su área de influencia:
• Proyectos supranacionales: se implementan en grandes
regiones, que por lo general superan las fronteras nacionales y
continentales. Un claro ejemplo son las iniciativas que surgen al
interior de la Unión Europea.
• Proyectos internacionales: en este caso, son proyectos
que comparten dos o más países, como por ejemplo cualquier
iniciativa bilateral.
• Proyectos locales: su alcance se limita a ciertas
comunidades, localidades, pueblos o comarcas. La acción es
mucho más específica.
• Proyectos nacionales: se implementan a lo largo y ancho
de un territorio o país. Son propios de sistemas de gobierno
centralistas en los que se marcan unas directrices desde la
administración y el resto de territorios las adoptan.
• Proyectos regionales: su nivel de incidencia es mayor
que la de un proyecto local, pero a la vez menor que la de uno
nacional. En España, las diputaciones provinciales promueven
iniciativas de este tipo.
3. ¿Qué es gestión de proyectos?
La gestión de proyectos es la disciplina del planeamiento, la organización, la
motivación, y el control de los recursos con el propósito de alcanzar uno o
varios objetivos. Un proyecto es un emprendimiento temporal diseñado a
producir un único producto, servicio o resultado con un principio y un final
definidos (normalmente limitado en tiempo, en costos y/o entregables), que
es emprendido para alcanzar objetivos únicos y que dará lugar a un cambio
positivo o agregará valor.
La naturaleza temporal de los proyectos se contrapone con las operaciones
normales de cualquier organización, las cuales son actividades funcionales
repetitivas, permanentes o semi-permantentes que hacen a los productos o
al servicio. En la práctica, la gestión de estos dos sistemas suelen ser muy
distintos, y requieren el desarrollo de habilidades técnicas y gestión de
estrategias diferentes.
El primer desafío para la gestión de proyectos es alcanzar la meta del
proyecto, y los objetivos dentro de las limitantes conocidas. Las limitantes o
restricciones primarias son el alcance, el tiempo, la calidad y el presupuesto.
El desafío secundario, y el más ambicioso de todos, es optimizar la
asignación de recursos de las entradas necesarias e integrarlas para
alcanzar los objetivos predefinidos. Existen muchos más limitantes que
dependen de la naturaleza del proyecto, de seguridad, relacionadas con el
medio ambiente, relacionados con la oportunidad de negocio y otras muchas
de tipo estratégico de compañía.
El éxito de un proyecto se corresponde con la consecución de los objetivos
de plazos, coste, tiempo, calidad o alcance y otros dentro de la estrategia de
la compañía.
4. ¿Que son proyectos de inversión pública?
El nivel de ejecución del gasto en proyectos de inversión pública en el país
presenta serios problemas en los distintos niveles de gobierno. Por ello, la
adecuada gestión de los proyectos constituye una prioridad para el
reforzamiento de los conocimientos y capacidades tanto de funcionarios del
sector público como del privado en su relación con el Estado.
En la búsqueda de optimizar el uso de los recursos, el Estado viene
implementando el Sistema Nacional de Inversión Pública el cual utiliza
procesos, herramientas metodológicas y normas técnicas, para contar con
Proyectos de Inversión Pública rentables, sostenibles y bien dimensionados,
que aseguren una concordancia con los objetivos generales de la
planificación nacional y que aseguren las expresiones de las necesidades de
la población.
En este curso de especialización analizaremos crítica y constructivamente,
con una metodología práctica, el manejo de esta herramienta administrativa
para la adecuada priorización y sostenibilidad de los proyectos, buscando
que el participante esté en condiciones de diseñar proyectos de inversión que
logren la certificación de calidad necesaria para su financiamiento y
ejecución.
5. ¿Qué es el Departamento Nacional de Planeación?
Nace en 1958, mediante la Ley 19 de 1958, que crea el Departamento
Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos y el Consejo Nacional de
Política Económica y Planeación.
Posteriormente toma su nombre actual y sus principales funciones desde la
reestructuración realizada en 1968.
Esta entidad es un organismo técnico asesor del Presidente de Colombia, en
el marco de la Constitución de 1991, y define "operativamente" e "impulsa la
implantación de una visión estratégica" del país en los campos social,
económico y ambiental, a través del "diseño, la orientación y evaluación de
las políticas públicas" colombianas, el "manejo y asignación de la inversión
pública", la "definición de los marcos de actuación del sector privado", y la
"concreción" de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno
de Colombia.
A nivel institucional del estado colombiano, el DNP es un Departamento
Administrativo que pertenece a la Rama Ejecutiva del poder público, cabeza
del Sector Planeación, y depende directamente de la Presidencia de la
República
Misión
Como organismo técnico asesor del Gobierno Nacional, el Departamento
Nacional de Planeación impulsa una visión estratégica de país, lidera y
orienta la formulación del Plan Nacional de Desarrollo y la programación y
seguimiento de los recursos de inversión dirigidos al logro de los objetivos de
mediano y largo plazo, orienta, formula, monitorea, evalúa y hace
seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos para el desarrollo
económico, social y ambiental del país, a través de un trabajo
interinstitucional coordinado con las entidades del orden nacional y territorial,
con sentido de responsabilidad frente a la ciudadanía.
Visión
el Departamento Nacional de Planeación se proyecta a 2019 como la entidad
del Gobierno Nacional que orienta, formula, monitorea, evalúa y hace
seguimiento a políticas, planes, programas y proyectos que contribuyen al
desarrollo económico, social y ambiental del país; a una planeación e
inversión efectivas con evaluaciones de impacto y de gestión de las políticas
que promuevan el desarrollo institucional del Estado mediante el uso de
herramientas modernas de gestión, personal idóneo, sustentado en los
principios de una gestión pública eficaz, eficiente.
Objetivos
El Departamento Nacional de Planeación, de conformidad con las
disposiciones legales vigentes, tiene como objetivos fundamentales la
preparación, el seguimiento de la ejecución y la evaluación de resultados de
las políticas, planes generales, programas y proyectos del sector público, así
como realizar en forma permanente el seguimiento de la economía nacional
e internacional y proponer los planes y programas para el desarrollo
económico, social y ambiental del país y para el diseño de las políticas en
materia de macro - estructura del Estado. Con el Consejo Nacional de Política
Económica y Social, Conpes, constituye uno de los conductos por medio de
los cuales el Presidente de la República ejerce su función de máximo
orientador de la planeación nacional
6. ¿Qué es el Sistema General de Regalías:
Conforme al referido Acto Legislativo el Gobierno Nacional tenía la obligación
de hacer operativo el Sistema General de Regalías (SGR) a partir del 1 de
enero de 2012, razón por la cual expidió el Decreto Ley transitorio 4923-2011,
el cual determina la distribución, objetivos, fines, administración, ejecución,
control, el uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la
explotación de los recursos naturales no renovables precisando las
condiciones de participación de sus beneficiarios. Los recursos se
distribuirán en todos los departamentos del país a través del Fondo de
Ciencia, Tecnología e Innovación - FCTI, Fondo de Desarrollo Regional -
FDR y Fondo de Compensación Regional - FCR. Adicionalmente se ahorrará
a través del Fondo de Ahorro y Estabilización - FAE y del Fondo de Ahorro
Pensional Territorial - Fonpet. Todos los recursos del SGR financiarán
proyectos de inversión presentados por la entidades territoriales a los
Órganos Colegiados de Administración y Decisión - OCAD, quienes serán
los encargados de definirlos, evaluarlos, viabilizarlos, priorizarlos, aprobarlos
y designar el ejecutor de los mismos. Por mandato Constitucional, se creó el
Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación - SMSCE, que será
administrado por el DNP y se desarrollará de manera selectiva y con énfasis
en acciones preventivas. La interventoría que se realice a los proyectos
financiados con estos recursos, se ajustará a lo dispuesto por el Estatuto
Anticorrupción.
REFERENCIAS
 http://conceptodefinicion.de/proyecto/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto
 http://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/administracion-de-
proyectos/tipos-de-proyectos-y-sus-principales-caracteristicas
 https://www.dnp.gov.co/Paginas/inicio.aspx
 https://www.sgr.gov.co/
 https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=sGf0xqep7Og%3D&tabid=186
&mid=

Más contenido relacionado

DOCX
Definicion y clasificacion de los proyectos
PPTX
Tipologia de proyectos
PPS
Especializacion en administracion de la informatica educativa (2)
DOCX
proyecto de informatica
PPT
Proyecto Informático
PPTX
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
PPTX
Tipos de proyectos
PPTX
El proyecto y tipos de proyectos y su elaboración
Definicion y clasificacion de los proyectos
Tipologia de proyectos
Especializacion en administracion de la informatica educativa (2)
proyecto de informatica
Proyecto Informático
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
Tipos de proyectos
El proyecto y tipos de proyectos y su elaboración

Similar a Que es un proyecto informatica (20)

PPTX
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
PPTX
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
PPTX
Unidad ii tipos de proyectos gestion de proyectos
PPTX
UNIDAD II LOS TIPOS DE PROYECTOS
DOCX
Proyecto civil, construccion
PPT
introduccion a la evaluacion de proyectos
PDF
Que es un proyecto (2)
PPTX
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
PPTX
Proyecto
PPTX
PRESENTACION proyectoaboutmenrirvana.pptx
DOC
Tecnologia
PPTX
Proyecto (ingrid escobar)
PPTX
Que es un proyecto
PPTX
Proyecto pauline bbbbb 9 1
PPTX
Proyecto
DOCX
Proyecto
DOC
Proyecto de uso público y proyecto de uso privado
DOCX
Proyecto.frinee
PPT
Uft tipos de proyectos
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
Unidad ii tipos de proyectos gestion de proyectos
UNIDAD II LOS TIPOS DE PROYECTOS
Proyecto civil, construccion
introduccion a la evaluacion de proyectos
Que es un proyecto (2)
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto
PRESENTACION proyectoaboutmenrirvana.pptx
Tecnologia
Proyecto (ingrid escobar)
Que es un proyecto
Proyecto pauline bbbbb 9 1
Proyecto
Proyecto
Proyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto.frinee
Uft tipos de proyectos
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Publicidad

Que es un proyecto informatica

  • 1. 15-2-2017 PROYECTO Y SUS DERIVADAS NATALY LIZCANO GOMEZ
  • 2. PROYECTO Y SUS DERIVADAS TUTOR: MABEL YADIRA COGOYO ESTUDIANTE: NATALY LIZCANO GOMEZ ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA ADMINISTRACION PÚBLICA TERRITORIAL –SANTANDER BUCARAMANGA 2017
  • 3. 1. ¿Qué es un proyecto? La palabra proviene del latín proiectus, que a su vez deriva de proiicere, que significa dirigir algo o alguna cosa hacia adelante. De aquí que entre sus aceptaciones encontremos que proyecto se refiere a un esquema, programa o plan que se hace antes de dar forma definitiva a algo o alguna cosa. Un proyecto es una intervención deliberada y planificada por parte de una persona o ente que desea generar cambios favorables en una situación determinada. Es el conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas. Un proyecto no es ni más o menos que la búsqueda de una solución inteligente: idea, inversión, metodología o tecnología por aplicar al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana en todos sus alcances: alimentación, salud, vivienda, educación, cultura, defensa, visión y misión de vida, economía, política, etc. Todo proyecto presenta las siguientes etapas o ciclo de vida: identificación y diagnóstico, formulación y diseño, ejecución, evolución, y resultados y efectos. 2. ¿Tipos de proyectos?:  proyecto societario, se considera un proyecto político o modelo de desarrollo;  proyecto productivo: tiene como objetivo la producción de bienes para satisfacer necesidades de consumo (agrícolas, pecuarios, industriales y de servicios)  proyecto de infraestructura: encargado de generar condiciones facilitadoras, inductoras e impulsadoras de desarrollo (construcción de vías, acueducto, etc.)  proyecto social: orientado para satisfacer o solucionar problemas, generando bienestar y mejoramiento de la calidad de vida  proyecto de programa: apoya el desarrollo de otros proyectos (programas de alfabetización, vacunación, campañas educativas, etc.)  proyecto de estudios: relacionado con la elaboración de diagnósticos o investigaciones.  proyecto de inversión: orientado a la producción de bienes y servicios con fines de rentabilidad financiera, suelen llamarse proyectos privados, ya que poseen un dueño que aporta el capital inicial.  proyecto personal o proyecto de vida: el ser humano tiene una idea clara, precisa y firme de lo que desea conseguir o llegar a ser en su
  • 4. vida. Se propone sueños, metas y objetivos a alcanzar para lograr lo establecido. • Basándose en el contenido del proyecto • Proyectos de construcción • Proyectos de Informática • Proyectos empresariales • Proyectos de desarrollo de productos y servicios • Basándose en la organización participante • Proyectos Internos • Proyectos de departamento • Proyectos de unidades cruzadas • Proyectos externos (de imagen corporativa) • Basándose en la complejidad. • Proyectos Simples. • Proyectos complejos. • Proyectos técnicos. • Proyectos científicos. • Proyectos de vida. • Proyectos escolares. • Proyectos manufactureros. • Proyectos integradores. • Proyectos físicos. • Proyectos médicos. • Proyectos artesanales a) Según el grado de dificultad que entraña su consecución: • Proyectos simples: aquellos cuyas tareas no tienen demasiada complejidad y que se pueden realizar en un tiempo relativamente corto. • Proyectos complejos: son los que demandan mayor planificación o cuyas tareas son numerosas y requieren de una organización distinta a la un proyecto simple. El tren de alta velocidad en La Meca es un buen ejemplo. b) Según la procedencia del capital: • Proyectos públicos: se financian en su totalidad con fondos públicos o que provengan de instituciones gubernamentales. • Proyectos privados: sus aportes provienen exclusivamente de la iniciativa privada o de empresas con capital particular. • Proyectos mixtos: combinan las dos formas de financiación: la pública o de entidades estatales y la privada.
  • 5. c) Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos: • Proyectos experimentales: son los que exploran áreas o campos en los que hasta el momento nadie ha realizado aportes o cuya consecución supone una apuesta por algo inédito o novedoso. • Proyectos normalizados: tienen una serie de normas o parámetros que van marcando las fases de ejecución y monitorización. d) Según el sector: • Proyectos de construcción: suponen la puesta en marcha de una obra de tipo civil o arquitectónico. Por ejemplo, cuando se construyen edificios, puentes, vías ferroviarias, presas, carreteras, entre otros. • Proyectos de energía: se basan en el aprovechamiento y el uso de la energía o en el hallazgo de nuevas formas de producirla. • Proyectos de minería: consisten en la extracción de minerales, productos o materias primas que se hallan en la naturaleza. • Proyectos de transformación: se ejecutan en un escenario con el objetivo de generar una transformación de sus condiciones y características. • Proyectos de medioambiente: van orientados al fomento de prácticas para el cuidado y la preservación de los recursos naturales y el equilibrio del planeta. Por ejemplo, iniciativas de reciclaje o de conservación de bosques. • Proyectos industriales: aquellos que pretendan impulsar la industria en cualquiera de sus sectores a través de la elaboración de un producto o servicio. • Proyectos de servicios: a diferencia de los proyectos de productos, en este caso se trata de proporcionar bienes inmateriales a un tercero. • Proyectos de banca o finanzas: se orientan a la gestión en el campo de la banca o a las inversiones de capital. Por ejemplo, cuando una empresa compra las acciones en busca de un aumento de sus beneficios. e) Según el ámbito: • Proyectos de ingeniería: son aquellos dirigidos al diseño y elaboración de herramientas técnicas y tecnológicas,
  • 6. maquinaria de uso industrial, y otra serie de elementos, en función de la especialidad. • Proyectos económicos: se enfocan en temas monetarios o en actividades que reporten alguna oportunidad de negocio para las empresas. • Proyectos fiscales: son aquellos que se relacionan con temas como las leyes, los procedimientos y reglamentos propios de la Hacienda púbica. Son propios del sector público y de entidades con facultades regulatorias. • Proyectos legales: apuntan a la redacción y puesta en marcha de leyes en un determinado contexto, país, región o localidad. • Proyectos médicos: están orientados al refuerzo de la salud y la sanidad y a la atención de pacientes en un lugar específico. Muchas ONG realizan proyectos de este tipo en países con necesidades de cobertura médica. • Proyectos matemáticos: impulsa las ideas para la publicación de teoremas académicos en este campo o que puedan tener una aplicación en la realidad. • Proyectos artísticos: buscan el impulso de iniciativas relacionadas con las artes plásticas, la arquitectura, el cine, la literatura, la escultura, etc. • Proyectos literarios: se especializan en la producción, redacción, revisión y publicación de una obra expresada en lengua escrita. • Proyectos tecnológicos: llevan a cabo iniciativas que tienen como principal objeto la producción de un bien tecnológico que suponga una mejora en áreas o regiones específicas. El acceso a internet en países con escaso desarrollo es un buen ejemplo de este tipo de proyectos. • Proyectos informáticos: se relacionan con la instalación y puesta en marcha de sistemas informáticos con determinados fines. Las empresas requieren cada cierto tiempo una actualización de dichos sistemas. f) Según su orientación: • Proyectos productivos: son proyectos orientados a promover la producción de bienes, servicios o productos con un determinado objetivo. • Proyectos educativos: se focalizan en el área de la educación, cualquiera que sea el nivel de enseñanza. En España, por ejemplo, uno de los proyectos que se desarrollan
  • 7. en este momento es la implementación de escuelas bilingües en varias comunidades autónomas. • Proyectos sociales: apuntan a la mejora de la calidad de vida de una región, país o localidad. Las personas son sus principales beneficiarios. • Proyectos comunitarios: son similares a los proyectos sociales, con la única diferencia de que las personas beneficiadas tienen un papel activo durante la ejecución de las labores previstas. • Proyectos de investigación: todo aquel que disponga de medios a grupos de trabajo focalizados en la indagación y análisis de áreas o campos específicos. g) Según su área de influencia: • Proyectos supranacionales: se implementan en grandes regiones, que por lo general superan las fronteras nacionales y continentales. Un claro ejemplo son las iniciativas que surgen al interior de la Unión Europea. • Proyectos internacionales: en este caso, son proyectos que comparten dos o más países, como por ejemplo cualquier iniciativa bilateral. • Proyectos locales: su alcance se limita a ciertas comunidades, localidades, pueblos o comarcas. La acción es mucho más específica. • Proyectos nacionales: se implementan a lo largo y ancho de un territorio o país. Son propios de sistemas de gobierno centralistas en los que se marcan unas directrices desde la administración y el resto de territorios las adoptan. • Proyectos regionales: su nivel de incidencia es mayor que la de un proyecto local, pero a la vez menor que la de uno nacional. En España, las diputaciones provinciales promueven iniciativas de este tipo. 3. ¿Qué es gestión de proyectos? La gestión de proyectos es la disciplina del planeamiento, la organización, la motivación, y el control de los recursos con el propósito de alcanzar uno o varios objetivos. Un proyecto es un emprendimiento temporal diseñado a producir un único producto, servicio o resultado con un principio y un final definidos (normalmente limitado en tiempo, en costos y/o entregables), que es emprendido para alcanzar objetivos únicos y que dará lugar a un cambio positivo o agregará valor.
  • 8. La naturaleza temporal de los proyectos se contrapone con las operaciones normales de cualquier organización, las cuales son actividades funcionales repetitivas, permanentes o semi-permantentes que hacen a los productos o al servicio. En la práctica, la gestión de estos dos sistemas suelen ser muy distintos, y requieren el desarrollo de habilidades técnicas y gestión de estrategias diferentes. El primer desafío para la gestión de proyectos es alcanzar la meta del proyecto, y los objetivos dentro de las limitantes conocidas. Las limitantes o restricciones primarias son el alcance, el tiempo, la calidad y el presupuesto. El desafío secundario, y el más ambicioso de todos, es optimizar la asignación de recursos de las entradas necesarias e integrarlas para alcanzar los objetivos predefinidos. Existen muchos más limitantes que dependen de la naturaleza del proyecto, de seguridad, relacionadas con el medio ambiente, relacionados con la oportunidad de negocio y otras muchas de tipo estratégico de compañía. El éxito de un proyecto se corresponde con la consecución de los objetivos de plazos, coste, tiempo, calidad o alcance y otros dentro de la estrategia de la compañía. 4. ¿Que son proyectos de inversión pública? El nivel de ejecución del gasto en proyectos de inversión pública en el país presenta serios problemas en los distintos niveles de gobierno. Por ello, la adecuada gestión de los proyectos constituye una prioridad para el reforzamiento de los conocimientos y capacidades tanto de funcionarios del sector público como del privado en su relación con el Estado. En la búsqueda de optimizar el uso de los recursos, el Estado viene implementando el Sistema Nacional de Inversión Pública el cual utiliza procesos, herramientas metodológicas y normas técnicas, para contar con Proyectos de Inversión Pública rentables, sostenibles y bien dimensionados, que aseguren una concordancia con los objetivos generales de la planificación nacional y que aseguren las expresiones de las necesidades de la población. En este curso de especialización analizaremos crítica y constructivamente, con una metodología práctica, el manejo de esta herramienta administrativa para la adecuada priorización y sostenibilidad de los proyectos, buscando que el participante esté en condiciones de diseñar proyectos de inversión que logren la certificación de calidad necesaria para su financiamiento y ejecución.
  • 9. 5. ¿Qué es el Departamento Nacional de Planeación? Nace en 1958, mediante la Ley 19 de 1958, que crea el Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos y el Consejo Nacional de Política Económica y Planeación. Posteriormente toma su nombre actual y sus principales funciones desde la reestructuración realizada en 1968. Esta entidad es un organismo técnico asesor del Presidente de Colombia, en el marco de la Constitución de 1991, y define "operativamente" e "impulsa la implantación de una visión estratégica" del país en los campos social, económico y ambiental, a través del "diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas" colombianas, el "manejo y asignación de la inversión pública", la "definición de los marcos de actuación del sector privado", y la "concreción" de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno de Colombia. A nivel institucional del estado colombiano, el DNP es un Departamento Administrativo que pertenece a la Rama Ejecutiva del poder público, cabeza del Sector Planeación, y depende directamente de la Presidencia de la República Misión Como organismo técnico asesor del Gobierno Nacional, el Departamento Nacional de Planeación impulsa una visión estratégica de país, lidera y orienta la formulación del Plan Nacional de Desarrollo y la programación y seguimiento de los recursos de inversión dirigidos al logro de los objetivos de mediano y largo plazo, orienta, formula, monitorea, evalúa y hace seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos para el desarrollo económico, social y ambiental del país, a través de un trabajo interinstitucional coordinado con las entidades del orden nacional y territorial, con sentido de responsabilidad frente a la ciudadanía. Visión el Departamento Nacional de Planeación se proyecta a 2019 como la entidad del Gobierno Nacional que orienta, formula, monitorea, evalúa y hace seguimiento a políticas, planes, programas y proyectos que contribuyen al desarrollo económico, social y ambiental del país; a una planeación e inversión efectivas con evaluaciones de impacto y de gestión de las políticas que promuevan el desarrollo institucional del Estado mediante el uso de herramientas modernas de gestión, personal idóneo, sustentado en los principios de una gestión pública eficaz, eficiente. Objetivos El Departamento Nacional de Planeación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes, tiene como objetivos fundamentales la preparación, el seguimiento de la ejecución y la evaluación de resultados de las políticas, planes generales, programas y proyectos del sector público, así
  • 10. como realizar en forma permanente el seguimiento de la economía nacional e internacional y proponer los planes y programas para el desarrollo económico, social y ambiental del país y para el diseño de las políticas en materia de macro - estructura del Estado. Con el Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, constituye uno de los conductos por medio de los cuales el Presidente de la República ejerce su función de máximo orientador de la planeación nacional 6. ¿Qué es el Sistema General de Regalías: Conforme al referido Acto Legislativo el Gobierno Nacional tenía la obligación de hacer operativo el Sistema General de Regalías (SGR) a partir del 1 de enero de 2012, razón por la cual expidió el Decreto Ley transitorio 4923-2011, el cual determina la distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, el uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables precisando las condiciones de participación de sus beneficiarios. Los recursos se distribuirán en todos los departamentos del país a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación - FCTI, Fondo de Desarrollo Regional - FDR y Fondo de Compensación Regional - FCR. Adicionalmente se ahorrará a través del Fondo de Ahorro y Estabilización - FAE y del Fondo de Ahorro Pensional Territorial - Fonpet. Todos los recursos del SGR financiarán proyectos de inversión presentados por la entidades territoriales a los Órganos Colegiados de Administración y Decisión - OCAD, quienes serán los encargados de definirlos, evaluarlos, viabilizarlos, priorizarlos, aprobarlos y designar el ejecutor de los mismos. Por mandato Constitucional, se creó el Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación - SMSCE, que será administrado por el DNP y se desarrollará de manera selectiva y con énfasis en acciones preventivas. La interventoría que se realice a los proyectos financiados con estos recursos, se ajustará a lo dispuesto por el Estatuto Anticorrupción.
  • 11. REFERENCIAS  http://conceptodefinicion.de/proyecto/  https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto  http://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/administracion-de- proyectos/tipos-de-proyectos-y-sus-principales-caracteristicas  https://www.dnp.gov.co/Paginas/inicio.aspx  https://www.sgr.gov.co/  https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=sGf0xqep7Og%3D&tabid=186 &mid=