QUESO 
(Moho - Penicillium) 
El queso es un alimento sólido elaborado a partir de la leche cuajada de vaca, 
cabra, oveja, búfala, camello u otros mamíferos rumiantes. La leche es inducida a 
cuajarse usando una combinación de cuajo (o algún sustituto) y acidificación. Las 
bacterias se encargan de acidificar la leche, jugando también un papel 
importante en la definición de la textura y el sabor de la mayoría de los quesos. 
Algunos también contienen mohos, tanto en la superficie exterior como en el 
interior. 
Para algunos quesos se cuaja la leche añadiéndole ácidos tales como vinagre o 
jugo de limón. Sin embargo, la mayoría se acidifican en grado menor gracias a las 
bacterias que se le añaden, que transforman los azúcares de la leche en ácido 
láctico, a lo que sigue la adición de cuajo para completar el proceso de cuajado. 
El cuajo es una enzima tradicionalmente obtenida del estómago del ganado 
lactante, pero actualmente también se producen sustitutos microbiológicos en 
laboratorio. 
QUESOS VERDES O AZULES 
Estos quesos se distinguen por la presencia 
de mohos, los cuales les dan sus colores 
verdes o azulados. Quizá sea la variedad 
que más rechazo pueda causar a simple 
vista, debido al color y al fuerte olor, que 
puede recordar al de la descomposición. 
Sin embargo, su intenso sabor es uno de los 
más apreciados por los gourmets del 
queso. 
Para conseguir la proliferación de los 
mohos hay que almacenar los quesos en 
lugares con humedades muy elevadas, 
normalmente del orden del 90 %. 
Excelentes lugares para ello han sido tradicionalmente las cuevas. Los mohos que 
proliferan en los quesos normalmente son del género Penicillium, en el que varias 
de sus especies reciben el nombre del queso en el que se encuentran, como el 
Penicillium camemberti (en la corteza del camembert), o el Penicillium roqueforti, 
del queso roquefort. Una creencia popular totalmente falsa es que estos quesos 
contienen gusanos o larvas; el queso que los contiene es el queso de gusanos de 
Cerdeña.
El genero penicillium son hongos saprófitos, cosmopolitas y patógenos de cítricos y 
de frutas (mohos azules y verdes) y son productores de ácidos orgánicos como el 
ácido cítrico, el ácido fumárico, el ácido oxálico, el ácido glucónico y el ácido 
gálico. Dentro del género Penicillium encontramos hongos como Penicillium 
roqueforti que es el responsable del sabor del queso de Cabrales, al igual que el 
queso Camembert debe su gusto a Penicillium camembert. 
El Penicillium roqueforti es un moho ampliamente distribuido en la naturaleza. De 
hecho, Penicillium spp es un contaminante habitual de todos los sitios. Posee 
colonias de color verde y aspecto verdoso que son inodoras. 
Su temperatura óptima de crecimiento gira entorno a 35-40°C aunque resiste bien 
temperaturas bajas, superiores a 5°C, pudiendo alterar alimentos en refrigeración. 
A esas bajas temperaturas, su crecimiento sigue siendo rápido. 
Se desarrolla mejor y más rápido a pH cercano a 4; tolera grandes variaciones de 
pH (3,5-10). Puede crecer con 5% de ácido láctico en el medio. 
Penicilium Roqueforti se emplea en los quesos con mohos en su interior por su 
acción lipolítica y proteolítica poderosa, responsable del aroma típico del queso 
Roquefort o del queso de Cabrales, en particular la acción lipolítica. 
La función de este tipo de fermentos en quesería es: 
-Provoca la desadicificación de la pasta del queso, mediante la utilización del 
ácido láctico. 
-Segregan un conjunto de enzimas que le confiere un poder proteolítico 
importante. 
-Desarrolla una gran actividad lipolítica, produciendo el aroma típico de los quesos 
de pasta azul. 
En quesos los más empleados son: 
-Penicillium camenberti 
-Penicillium roqueforti 
-Geotrichum candidum
Para poder ser empleados, los fermentos fúngicos requieren de unas 
características: 
No ser patógenos ni toxigénicos 
Ser capaces de crecer y desarrollarse en las condiciones del alimento 
No producir sustancias que afecten a otros microorganismos o al desarrollo normal 
del proceso fermentador 
Los mohos tienen un papel importante a lo largo del afinado o maduración de los 
quesos llamados de pasta blanda y los quesos con mohos en su interior 
METODOS DE ESTERILIZACION PARA EL AISLAMIENTO DE PENICILLIUM 
Calor: la muerte térmica de un microorganismo es el resultado de la inactivación 
de proteínas celulares esenciales o enzimas y hay alta correlación entre altas 
temperaturas y la inactivación celular o proteica.. 
O mediante calor húmedo que es el utilizado en este caso 
Calor Húmedo: 
- Ebullición. 
- Vapor fluente – 80-100ºC 3 días. 
- Vapor a presión – autoclave ( la totalidad del material a esterilizar debe estar en 
contacto con el vapor ). 
El calor húmedo es el preferido porque su acción letal es más rápida por ej. a 
80ºC 5 a 10 minutos se destruyen las formas vegetativas de bacterias y hongos. 
AISLAMIENTO DE HONGO PENICILLIUM 
Clasificación taxonómica 
Reino: Fungi; Clase: Euascomycetes; 
Familia: Trichomaceae y Género: Penicillium 
Hábitats naturales 
Los miembros del género Penicillium son hongos filamentosos. Las especies de 
Penillium están ampliamente distribuidas en la naturaleza y se hallan en el suelo, la 
vegetación caída, el aire y el suelo.
Después de obtener la muestra problema, puedes aislarla en una caja Petri con 
agar nutritivo. Se recomienda agar papa dextrosa (PDA), que es un buen medio 
general para hongos. Solo ocupas 15 gr de agar, 200 gr de papa y 20 gr de azúcar 
de mesa para 1 litro de PDA. La papa la pones a hervir por 15 minutos en medio 
litro de agua y filtras el caldo en una tela, pues ocupas el almidón disuelto en el 
agua. El caldo lo agregas a un frasco hecho de vidrio pyrex, de preferencia, y 
agregas el azúcar y el agar. Hará falta agregar agua, la cuál se agrega hasta 
completar 1 litro. Se recomienda que agregue toda la solución en un frasco mayor 
a 1 litro, o en su defecto, dividir la solución en 2, para poner la mitad en 2 frasco de 
1 litro, y así tengas medio litro en una y en otra. Esto, porque al momento de 
esterilizarlo, el líquido se puede derramar de los frascos. 
Ahora, debes esterilizar los medios en una autoclave, y no cerrar herméticamente 
los frascos. Cuando ya estén estériles, vacías el PDA casero en cajas Petri estériles y 
esperas a que solidifique.

Más contenido relacionado

DOCX
Proceso de fabricación del queso
PPTX
Proseso productivo del queso.
PPTX
TECNICA PARA PRODUCIR QUESO
PDF
Elaboracion de queso fresco copy
PPT
El Queso Fresco
PPTX
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
DOCX
Elaboracion de queso fresco pasteurizado
ODP
Proceso de fabricación del queso
Proseso productivo del queso.
TECNICA PARA PRODUCIR QUESO
Elaboracion de queso fresco copy
El Queso Fresco
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
Elaboracion de queso fresco pasteurizado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clasificación y elaboración de quesos de pasta madura
PPT
El proceso del queso
PDF
Maduracion de quesos
PPTX
DOC
Cultivos lacteos utilizados en la industria
PPTX
Queso parmesano
PPTX
Cocina al vacío
PPT
2) etapas de elaboración quesos
PPTX
Cocina al vacio marco mullo
PPTX
Cocina al vacio
PPTX
Cocción al vacío
PPTX
¿Como elaborar pan?
DOCX
Elaboracion del queso
PPT
Elaboración del pan
PPTX
Cocina al vacío
PPTX
Presentacin power
PPTX
Proceso productivo del queso
DOCX
Ficha tecnica queso fundido para untar
PPTX
Proceso productivo: El Queso
Clasificación y elaboración de quesos de pasta madura
El proceso del queso
Maduracion de quesos
Cultivos lacteos utilizados en la industria
Queso parmesano
Cocina al vacío
2) etapas de elaboración quesos
Cocina al vacio marco mullo
Cocina al vacio
Cocción al vacío
¿Como elaborar pan?
Elaboracion del queso
Elaboración del pan
Cocina al vacío
Presentacin power
Proceso productivo del queso
Ficha tecnica queso fundido para untar
Proceso productivo: El Queso
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
Determinación de fuerzas con la ley de coulomb
PPTX
PDF
Cargas Ejercicios Resueltos
PPTX
Problemario Física, Ley Coulomb, Gauss, Potencial Electrico
PDF
Problemas resueltos-cap-23-fisica-serway
PDF
Ley de coulomb problemas resueltos-gonzalo revelo pabon
Determinación de fuerzas con la ley de coulomb
Cargas Ejercicios Resueltos
Problemario Física, Ley Coulomb, Gauss, Potencial Electrico
Problemas resueltos-cap-23-fisica-serway
Ley de coulomb problemas resueltos-gonzalo revelo pabon
Publicidad

Similar a Queso 1 (20)

PPTX
HONGOS MICROSCOPICOS DE IMPORTACIA INDUSTRIAL
PDF
Tecnic basicas cuenta-mohos-levaduras-6530
PPTX
Mohos importancia en los alimentos
PDF
practica-5-norma-oficial-mexicana-111-ssa1-1994.pdf
PPTX
PDF
Guía 1
PPTX
Clase 3 Folios 5-6 Biotecnologia II.pptx
PPTX
CLASE 3HONGOS DE IMPORTANCIA INDUSTRIAL.pptx
PDF
EL CRECIMIENTO DE MOHOS DURANTE LA ELABORACIÓN DEL QUESO Y SU APROVECHAMIENTO
PDF
Micología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdf
PPTX
Hongos en la microbiología sanitaria
DOCX
Lab industrial3
PPT
Tecnolgiade Queso
PPTX
hongos y levaduras
PPTX
diapo de hongos que aparecen en los alimentos.pptx
PPTX
alimentos fermentados bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
PPTX
HONGOS DE IMPORTANCIA INDUSTRIAL [Autoguardado].pptx
PDF
Productos Lacteos Fermentados
PDF
Productos Lacteos Fermentados
PDF
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
HONGOS MICROSCOPICOS DE IMPORTACIA INDUSTRIAL
Tecnic basicas cuenta-mohos-levaduras-6530
Mohos importancia en los alimentos
practica-5-norma-oficial-mexicana-111-ssa1-1994.pdf
Guía 1
Clase 3 Folios 5-6 Biotecnologia II.pptx
CLASE 3HONGOS DE IMPORTANCIA INDUSTRIAL.pptx
EL CRECIMIENTO DE MOHOS DURANTE LA ELABORACIÓN DEL QUESO Y SU APROVECHAMIENTO
Micología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdf
Hongos en la microbiología sanitaria
Lab industrial3
Tecnolgiade Queso
hongos y levaduras
diapo de hongos que aparecen en los alimentos.pptx
alimentos fermentados bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
HONGOS DE IMPORTANCIA INDUSTRIAL [Autoguardado].pptx
Productos Lacteos Fermentados
Productos Lacteos Fermentados
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

Queso 1

  • 1. QUESO (Moho - Penicillium) El queso es un alimento sólido elaborado a partir de la leche cuajada de vaca, cabra, oveja, búfala, camello u otros mamíferos rumiantes. La leche es inducida a cuajarse usando una combinación de cuajo (o algún sustituto) y acidificación. Las bacterias se encargan de acidificar la leche, jugando también un papel importante en la definición de la textura y el sabor de la mayoría de los quesos. Algunos también contienen mohos, tanto en la superficie exterior como en el interior. Para algunos quesos se cuaja la leche añadiéndole ácidos tales como vinagre o jugo de limón. Sin embargo, la mayoría se acidifican en grado menor gracias a las bacterias que se le añaden, que transforman los azúcares de la leche en ácido láctico, a lo que sigue la adición de cuajo para completar el proceso de cuajado. El cuajo es una enzima tradicionalmente obtenida del estómago del ganado lactante, pero actualmente también se producen sustitutos microbiológicos en laboratorio. QUESOS VERDES O AZULES Estos quesos se distinguen por la presencia de mohos, los cuales les dan sus colores verdes o azulados. Quizá sea la variedad que más rechazo pueda causar a simple vista, debido al color y al fuerte olor, que puede recordar al de la descomposición. Sin embargo, su intenso sabor es uno de los más apreciados por los gourmets del queso. Para conseguir la proliferación de los mohos hay que almacenar los quesos en lugares con humedades muy elevadas, normalmente del orden del 90 %. Excelentes lugares para ello han sido tradicionalmente las cuevas. Los mohos que proliferan en los quesos normalmente son del género Penicillium, en el que varias de sus especies reciben el nombre del queso en el que se encuentran, como el Penicillium camemberti (en la corteza del camembert), o el Penicillium roqueforti, del queso roquefort. Una creencia popular totalmente falsa es que estos quesos contienen gusanos o larvas; el queso que los contiene es el queso de gusanos de Cerdeña.
  • 2. El genero penicillium son hongos saprófitos, cosmopolitas y patógenos de cítricos y de frutas (mohos azules y verdes) y son productores de ácidos orgánicos como el ácido cítrico, el ácido fumárico, el ácido oxálico, el ácido glucónico y el ácido gálico. Dentro del género Penicillium encontramos hongos como Penicillium roqueforti que es el responsable del sabor del queso de Cabrales, al igual que el queso Camembert debe su gusto a Penicillium camembert. El Penicillium roqueforti es un moho ampliamente distribuido en la naturaleza. De hecho, Penicillium spp es un contaminante habitual de todos los sitios. Posee colonias de color verde y aspecto verdoso que son inodoras. Su temperatura óptima de crecimiento gira entorno a 35-40°C aunque resiste bien temperaturas bajas, superiores a 5°C, pudiendo alterar alimentos en refrigeración. A esas bajas temperaturas, su crecimiento sigue siendo rápido. Se desarrolla mejor y más rápido a pH cercano a 4; tolera grandes variaciones de pH (3,5-10). Puede crecer con 5% de ácido láctico en el medio. Penicilium Roqueforti se emplea en los quesos con mohos en su interior por su acción lipolítica y proteolítica poderosa, responsable del aroma típico del queso Roquefort o del queso de Cabrales, en particular la acción lipolítica. La función de este tipo de fermentos en quesería es: -Provoca la desadicificación de la pasta del queso, mediante la utilización del ácido láctico. -Segregan un conjunto de enzimas que le confiere un poder proteolítico importante. -Desarrolla una gran actividad lipolítica, produciendo el aroma típico de los quesos de pasta azul. En quesos los más empleados son: -Penicillium camenberti -Penicillium roqueforti -Geotrichum candidum
  • 3. Para poder ser empleados, los fermentos fúngicos requieren de unas características: No ser patógenos ni toxigénicos Ser capaces de crecer y desarrollarse en las condiciones del alimento No producir sustancias que afecten a otros microorganismos o al desarrollo normal del proceso fermentador Los mohos tienen un papel importante a lo largo del afinado o maduración de los quesos llamados de pasta blanda y los quesos con mohos en su interior METODOS DE ESTERILIZACION PARA EL AISLAMIENTO DE PENICILLIUM Calor: la muerte térmica de un microorganismo es el resultado de la inactivación de proteínas celulares esenciales o enzimas y hay alta correlación entre altas temperaturas y la inactivación celular o proteica.. O mediante calor húmedo que es el utilizado en este caso Calor Húmedo: - Ebullición. - Vapor fluente – 80-100ºC 3 días. - Vapor a presión – autoclave ( la totalidad del material a esterilizar debe estar en contacto con el vapor ). El calor húmedo es el preferido porque su acción letal es más rápida por ej. a 80ºC 5 a 10 minutos se destruyen las formas vegetativas de bacterias y hongos. AISLAMIENTO DE HONGO PENICILLIUM Clasificación taxonómica Reino: Fungi; Clase: Euascomycetes; Familia: Trichomaceae y Género: Penicillium Hábitats naturales Los miembros del género Penicillium son hongos filamentosos. Las especies de Penillium están ampliamente distribuidas en la naturaleza y se hallan en el suelo, la vegetación caída, el aire y el suelo.
  • 4. Después de obtener la muestra problema, puedes aislarla en una caja Petri con agar nutritivo. Se recomienda agar papa dextrosa (PDA), que es un buen medio general para hongos. Solo ocupas 15 gr de agar, 200 gr de papa y 20 gr de azúcar de mesa para 1 litro de PDA. La papa la pones a hervir por 15 minutos en medio litro de agua y filtras el caldo en una tela, pues ocupas el almidón disuelto en el agua. El caldo lo agregas a un frasco hecho de vidrio pyrex, de preferencia, y agregas el azúcar y el agar. Hará falta agregar agua, la cuál se agrega hasta completar 1 litro. Se recomienda que agregue toda la solución en un frasco mayor a 1 litro, o en su defecto, dividir la solución en 2, para poner la mitad en 2 frasco de 1 litro, y así tengas medio litro en una y en otra. Esto, porque al momento de esterilizarlo, el líquido se puede derramar de los frascos. Ahora, debes esterilizar los medios en una autoclave, y no cerrar herméticamente los frascos. Cuando ya estén estériles, vacías el PDA casero en cajas Petri estériles y esperas a que solidifique.