SlideShare una empresa de Scribd logo
La palabra economía viene del griego
oikos: casa y némein: administrar. De ese
primer significado de cuidar y manejar los bienes
de una casa, la palabra tomó el que tiene ahora
de administrar la riqueza pública de una
comunidad, región o país, y también el de
ciencia que estudia los procesos económicos.
Con estos cuadernos, el Banco de la República
quiere poner al alcance de los niños
colombianos, a través de textos sencillos y
divertidas ilustraciones, algunos temas y
conceptos básicos de economía, que le permitan
comprender la complejidad del mundo
económico de hoy.
¿Qué son los bancos?
Cuadernos Banco de la República
1
Cuadernos Banco de la República
¿Qué son los bancos?
María Elena Maggi y Pedro Parra Deleaud
Ilustraciones: Rosana Farìa
2
Miguel Urrutia Montoya
Gerente General
Junta Directiva
Juan Manuel Santos Calderón
Ministro de Hacienda y Crédito Público
Carlos Caballero Argáez
Sergio Clavijo Vergara
Salomón Kalmanovitz Krauter
Fernando Tenjo Galarza
Leonardo Villar Gómez
Gerardo Hernández Correa
Secretario Junta Directiva
Gerente Ejecutivo (e)
José Darío Uribe Escobar
Gerente Técnico
Subgerencias
Joaquín Bernal Ramírez
OperaciónBancaria
Heriberto Estupiñán Castro
Seguridad y Control Interno
Darío Jaramillo Agudelo
Cultural
Néstor Plazas Bonilla
Administrativa
Luis Francisco Rivas Dueñas
Informática
Rocío Sánchez Del Real
Industrial
José Tolosa Buitrago
Monetaria y de Reservas
Hernando Vargas Herrera
Estudios Económicos
Auditor General
Luis José Orjuela Rodríguez
3
Seguramente alguna vez has ido a un banco y habrás visto que
muchas personas van a llevar o a buscar dinero. Pues bien, aunque no
lo creas, antes de que se inventaran las monedas y billetes, ya existía
algo parecido a los bancos.
4
En Babilonia, una de las regiones más antiguas y ricas del Oriente, la
gente no sólo iba a los templos a adorar a sus dioses, sino que guardaba en
ellos sus objetos de valor: metales preciosos, joyas o cereales como la cebada y
el trigo, porque allí estaban seguros y nadie podía robárselos.
Los sacerdotes no cobraban por cuidar esos bienes, pero podían prestar
una parte a quienes lo necesitaran, a cambio de que pagaran algo por ello.
5
6
Así, podía suceder que un joven agricultor se acercara hasta el templo
y hablara con uno de los sacerdotes:
- Poseo unas tierras muy buenas, pero no tengo ni un grano para
sembrar en ellas. Présteme trigo y le prometo que se lo devolveré.
Si el sacerdote aceptaba, anotaba en una tablilla de arcilla la cantidad de
trigo que daba a Nabucodonosor, quien se iba con su trigo a cuestas.
Pasado un tiempo, cuando el agricultor recogía su cosecha, volvía al
templo y, además de devolver los sacos de trigo prestados, entregaba al
sacerdote otra cantidad, como pago por el favor recibido.
7
8
Después se inventó el dinero. La gente comenzó a usarlo para
comprar y vender mercancías, y buscó lugares seguros donde guardarlo.
Entonces aparecieron los cambistas y prestamistas griegos, romanos y árabes.
Más adelante, en la Edad Media, fueron los orfebres, quienes trabajaban
el oro y otros metales preciosos, los que se encargaron de cambiar, cuidar y
prestar dinero. Ellos eran hombres de confianza, guardaban en sus
trastiendas las riquezas de algunos clientes, prestaban a otros y cobraban
por esos servicios.
Estos orfebres entregaban unos recibos donde anotaban las cantidades
de dinero que les daban a guardar. Y sucedió que la gente, en vez de ir a
sacar el dinero, comenzó a usar esos recibos para pagar. Esos fueron los
primeros billetes.
Con este negocio de guardar, prestar dinero y dar recibos, los orfebres se
convirtieron en banqueros y sus talleres comenzaron a llamarse bancos.
9
10
Los bancos hacían más fácil y seguro el comercio, no sólo para los que
vivían en una misma ciudad, sino también para aquellos que negociaban de
un país a otro.
Así, un comerciante italiano que tenía su dinero en un banco, podía
comprar mercancía de Francia, llegando a un acuerdo con el vendedor:
- Mesié Pierre, le pagaré,
Pero no ahora, sino después,
Cuando usted dé al banquero francés,
el papel que le firmé.
Esto gustó mucho a los comerciantes, pues no sufrían la incomodidad
de cargar dinero, ni corrían el riesgo de ser asaltados cuando viajaban por los
caminos. También gustó a los banqueros, porque además de que prestaban
buenos servicios, cobraban por ellos. Y por eso la gente acudió a los bancos
para hacer sus negocios.
11
12
Amedida que el comercio creció en el mundo, los bancos también
crecieron y se hicieron cada vez más necesarios.
Hoy, para todas las personas, es más seguro y fácil guardar el dinero en
un banco, y sacarlo o hacer sus pagos utilizando cheques, tarjetas de
crédito, cajeros automáticos, y hasta el teléfono, el fax o la computadora.
Y se puede decir que, en todo el mundo, los grandes negocios se hacen a
través de los bancos.
Pero lo más importante es que por intermedio de los bancos modernos
circula el dinero de un país.
Te preguntarás cómo ocurre esto.
13
14
Hay un grupo de gente que tiene dinero y quiere guardarlo. Y otro
grupo que necesita dinero para invertirlo o utilizarlo en negocios, como
construir edificios, establecer comercios y abrir nuevas fábricas.
Ellos no se conocen y no se tienen confianza, como para que unos
pidan dinero y los otros lo presten.
Entonces, los bancos ofrecen a los que tienen dinero, una forma
segura de guardarlos –como puede ser una cuenta de ahorros–, y les pagan
un interés o cantidad de dinero por ello.
Y a los que necesitan dinero para invertirlo, los bancos les prestan, a
cambio de cobrarles por el servicio.
De esta manera, ponen el dinero en movimiento. Emplean el ahorro
de unos para prestarlo a otros.
15
16
Además, hay algo que te parecerá curioso, y es que los bancos hacen
que el dinero se multiplique.
Ellos saben que la mayoría de la gente, cuando guarda su dinero lo deja
por un tiempo, así que de todo lo que reciben sólo conservan en sus
bóvedas una pequeña cantidad, para los pocos que lo solicitan, y lo demás
lo prestan a otros clientes. Y con los intereses que reciben, pagan a sus
empleados y obtienen sus ganancias.
Por eso, muchos de sus clientes pueden comprar a crédito, es decir,
adquirir bienes como un carro o una casa, sin tener dinero en el momento,
ellos se comprometen a pagar en el futuro y como su banco les tiene
confianza, los respalda.
17
18
Por ejemplo, si un fabricante de helados recibe un préstamo de un
banco para mejorar su negocio, puede comprar máquinas y contratar
empleados. De esta manera, estará dando empleo a otras personas y también
podrá producir más y mejores helados.
Todo esto permite que en un país circule mayor cantidad de dinero,
para industrias, fábricas y comercios, que exista más trabajo y todos puedan
vivir mejor.
19
20
Pero ocurre que cuando los bancos no funcionan bien, porque sus
dueños usan mal el dinero: prestan más de lo que deben, prestan a quienes
hacen malos negocios, o lo utilizan para su propio beneficio, se puede
producir la quiebra de los bancos o bancarrota.
Esto perjudica a todos, porque además de que mucha gente puede perder
sus ahorros, también se pierde la confianza en los bancos, circula menos
dinero, el país se empobrece y gran cantidad de personas queda sin empleo.
Por eso existen leyes para proteger a quienes depositan su dinero en los
bancos, así como autoridades que vigilan su cumplimiento.
21
22
Como ves, los bancos de hoy no sólo sirven para guardar dinero,
sino que son muy importantes para el desarrollo de la economía de las
naciones y el comercio entre ellas.
Por eso, cuando en un país hay un buen sistema de bancos, que
cuidan y utilizan bien el dinero de sus clientes, cobran precios justos por
sus servicios y funcionan de acuerdo a sus necesidades, crece su riqueza y
también el bienestar de su gente.
23
24
Sabes que…
Banco: viene del germánico bank,
asiento de madera que usaban quienes
se dedicaban al oficio de cambiar o
prestar dinero. A partir de la Edad
Media se comenzó a llamar así a las
primeras casas o establecimientos en
los que se realizaban esas actividades.
Billete: viene del francés billet,
y del latín billa, que quiere decir cédula,
esquela u hoja de papel. Antes se
llamaba así a cualquier carta o nota,
y después se dio ese nombre a los
billetes de banco.
Cuenta corriente: es el servicio
que ofrecen los bancos para guardar
dinero y movilizarlo fácilmente.
Si abrimos una cuenta corriente,
el banco nos da una chequera o
talonario de cheques, con los que
podemos pagar, ya que el cheque es
una orden que se da al banco para
que pague con nuestro dinero la
cantidad que anotamos en él.
Cuenta de ahorro: es un servicio
que ofrecen los bancos para guardar
dinero. Desde la Edad Media la palabra
ahorro significó atesorar o guardar
riquezas, por eso se llama así a la
cuenta que abrimos en un banco, para
guardar nuestro dinero por largo
tiempo. El banco nos paga un interés
y además nos da una libreta
en la que anota lo que
depositamos o sacamos.
25
Crédito: viene del latín credere,
que quiere decir creer o fiarse de
alguien. Se llama así a las distintas
maneras en que los bancos prestan
dinero a sus clientes, por un tiempo
determinado.
Interés: es la cantidad que pagan
o cobran los bancos a sus clientes,
por guardarles o prestarles dinero.
Por ejemplo, si por tus ahorros,
un banco paga el 20% anual,
pondrá 20 pesos al año, por cada
100 que se depositen. Entonces,
si abriste tu cuenta con 10.000
pesos, al cabo de un año, además
de los 10.000, tendrás 2.000 pesos
de ganancias, lo que hace un total
de 12.000 pesos.
Claves secretas: para poder utilizar
los cajeros automáticos, los bancos
dan a sus clientes una tarjeta y un
número o clave secreta, que deben
saber de memoria y marcar cada vez
que quieran realizar una operación
como sacar dinero.
En Colombia se crearon los
primeros bancos durante el siglo
XIX. Muchos de ellos emitían sus
propios billetes.
26
No es lo mismo…
Entrar en un banco…
que jugar banco.
Sentarse en un banco…
que ir a un banco.
Pedir la cuenta…
que cerrar la cuenta.
Un banco roto…
que una bancarrota.
En América Latina tenemos muchos
refranes divertidos y creencias o
leyendas, que expresan la relación
del hombre con el dinero:
Vivir de su cuenta: alguien que
hace lo que le da la gana o que se
mantiene por sí mismo y, por tanto,
no tiene que rendirle cuentas a nadie.
No tener un grano de maíz que asar:
ser muy pobre o estar en la miseria.
27
Pedir fiao: comprar una mercancía
para pagarla después.
Pedir prestado a cuenta de oreja de
cochino: pedir un dinero prestado
con la intención de no pagarlo.
Arroparse hasta donde alcance la
cobija: no gastar más de lo que se
puede o tiene.
Los entierros: en muchas regiones
de nuestro país, cuando de noche
se ven luces o reflejos en algún
lugar, se dice que hay un entierro.
Esta creencia viene de la época de
la Colonia, pues las monedas se
guardaban en cofres o botijas que
después se enterraban. A veces el
dueño moría antes de sacarlas u
olvidaba el lugar donde las había
escondido y, años después, alguien
tenía la suerte de encontrarlas.
Banco Central de Venezuela
Gerencia de Comunicaciones Institucionales
Departamento de Publicaciones
Dirección editorial: María Elena Maggi
Investigación y textos:
María Elena Maggi y Pedro Parra Deleaud
Asesoría Técnica: Víctor Fajardo Cortez
Diseño e ilustraciones: Rosana Faría
Ilustraciones: Luis Guillermo Vásquez F.
Diagramación y arte final: Estela Aganchul
ISBN 980-6395-09-3
Adaptación para Colombia
Banco de la República Departamento de
Comunicación Institucional
Sección de Publicaciones Económicas
www.banrep.gov.co
Armada electrónica y adaptación para Colombia
Marcela Otero
La publicación de estas cartillas ha sido expresamente
autorizada por el Banco Central de Venezuela.

Más contenido relacionado

PDF
CARTILLA ED FINANCIERA GRADO 5 QUE SON BANCOS.pdf
PDF
Cartilla que son_bancos
PDF
DOCX
Guía didáctica
PPTX
Sistemas fiancieros
PPTX
Sistemas fiancieros 1
PPT
Dinero efectivo y simbólico
DOC
CARTILLA ED FINANCIERA GRADO 5 QUE SON BANCOS.pdf
Cartilla que son_bancos
Guía didáctica
Sistemas fiancieros
Sistemas fiancieros 1
Dinero efectivo y simbólico

Similar a que-son-los-bancos.pdf (20)

PDF
Unidad 11
PDF
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 7
PDF
Tema7dineroybancos
PPTX
El dinero
PPTX
D7 diapositivas x grado decimo ensst.pptx
PDF
Tema 11 el dinero
PPTX
Sistema financiero
PPT
El dinero
PPTX
Moneda y banca tema exposicion (1)
DOC
Temario 3 p economia grado 10
DOCX
La Historia de la Moneda Argentina
PPTX
eldinero
DOCX
Trabajo del dinero
PPT
Los bancos comerciales
PPTX
CLASE MODELO Slllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll...
PDF
Credito y-cobranza
PDF
Credito y-cobranza
PDF
Credito y-cobranzas-manual-de-practicas-1232918186291331-1
PDF
UNIDAD IX.pdf
PDF
Taller dinero
Unidad 11
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 7
Tema7dineroybancos
El dinero
D7 diapositivas x grado decimo ensst.pptx
Tema 11 el dinero
Sistema financiero
El dinero
Moneda y banca tema exposicion (1)
Temario 3 p economia grado 10
La Historia de la Moneda Argentina
eldinero
Trabajo del dinero
Los bancos comerciales
CLASE MODELO Slllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll...
Credito y-cobranza
Credito y-cobranza
Credito y-cobranzas-manual-de-practicas-1232918186291331-1
UNIDAD IX.pdf
Taller dinero
Publicidad

Más de alvert82 (20)

PDF
recta numerica.pdf
PDF
Numeros ingles (1).pdf
PDF
emprendimiento 1.pdf
PDF
EMPRENDIMIENTO 3.pdf
PDF
Emprendimiento 3.pdf
PDF
Emprendimiento 7.pdf
PDF
guia-de-lectura-del-libro-el-fantasma-de-la-inflacion.pdf
PDF
el-fantasma-de-la-inflacion.pdf
PDF
guia-de-lectura-del-libro-el-pago-magico.pdf
PDF
el-pago-magico.pdf
PDF
guia-del-lectura-del-libro-que-son-los-bancos 4.pdf
PDF
Emprendimiento 5.pdf
PPTX
aPOYO ETICO.pptx
PPTX
Magic Desktop
PDF
Ejercicio degradados
PDF
Material de apoyo
PPTX
Lineas de investigacion
PDF
Pacman
PDF
Casa2
PDF
Material de apoyo
recta numerica.pdf
Numeros ingles (1).pdf
emprendimiento 1.pdf
EMPRENDIMIENTO 3.pdf
Emprendimiento 3.pdf
Emprendimiento 7.pdf
guia-de-lectura-del-libro-el-fantasma-de-la-inflacion.pdf
el-fantasma-de-la-inflacion.pdf
guia-de-lectura-del-libro-el-pago-magico.pdf
el-pago-magico.pdf
guia-del-lectura-del-libro-que-son-los-bancos 4.pdf
Emprendimiento 5.pdf
aPOYO ETICO.pptx
Magic Desktop
Ejercicio degradados
Material de apoyo
Lineas de investigacion
Pacman
Casa2
Material de apoyo
Publicidad

Último (20)

PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia

que-son-los-bancos.pdf

  • 1. La palabra economía viene del griego oikos: casa y némein: administrar. De ese primer significado de cuidar y manejar los bienes de una casa, la palabra tomó el que tiene ahora de administrar la riqueza pública de una comunidad, región o país, y también el de ciencia que estudia los procesos económicos. Con estos cuadernos, el Banco de la República quiere poner al alcance de los niños colombianos, a través de textos sencillos y divertidas ilustraciones, algunos temas y conceptos básicos de economía, que le permitan comprender la complejidad del mundo económico de hoy.
  • 2. ¿Qué son los bancos? Cuadernos Banco de la República
  • 3. 1 Cuadernos Banco de la República ¿Qué son los bancos? María Elena Maggi y Pedro Parra Deleaud Ilustraciones: Rosana Farìa
  • 4. 2 Miguel Urrutia Montoya Gerente General Junta Directiva Juan Manuel Santos Calderón Ministro de Hacienda y Crédito Público Carlos Caballero Argáez Sergio Clavijo Vergara Salomón Kalmanovitz Krauter Fernando Tenjo Galarza Leonardo Villar Gómez Gerardo Hernández Correa Secretario Junta Directiva Gerente Ejecutivo (e) José Darío Uribe Escobar Gerente Técnico Subgerencias Joaquín Bernal Ramírez OperaciónBancaria Heriberto Estupiñán Castro Seguridad y Control Interno Darío Jaramillo Agudelo Cultural Néstor Plazas Bonilla Administrativa Luis Francisco Rivas Dueñas Informática Rocío Sánchez Del Real Industrial José Tolosa Buitrago Monetaria y de Reservas Hernando Vargas Herrera Estudios Económicos Auditor General Luis José Orjuela Rodríguez
  • 5. 3 Seguramente alguna vez has ido a un banco y habrás visto que muchas personas van a llevar o a buscar dinero. Pues bien, aunque no lo creas, antes de que se inventaran las monedas y billetes, ya existía algo parecido a los bancos.
  • 6. 4 En Babilonia, una de las regiones más antiguas y ricas del Oriente, la gente no sólo iba a los templos a adorar a sus dioses, sino que guardaba en ellos sus objetos de valor: metales preciosos, joyas o cereales como la cebada y el trigo, porque allí estaban seguros y nadie podía robárselos. Los sacerdotes no cobraban por cuidar esos bienes, pero podían prestar una parte a quienes lo necesitaran, a cambio de que pagaran algo por ello.
  • 7. 5
  • 8. 6 Así, podía suceder que un joven agricultor se acercara hasta el templo y hablara con uno de los sacerdotes: - Poseo unas tierras muy buenas, pero no tengo ni un grano para sembrar en ellas. Présteme trigo y le prometo que se lo devolveré. Si el sacerdote aceptaba, anotaba en una tablilla de arcilla la cantidad de trigo que daba a Nabucodonosor, quien se iba con su trigo a cuestas. Pasado un tiempo, cuando el agricultor recogía su cosecha, volvía al templo y, además de devolver los sacos de trigo prestados, entregaba al sacerdote otra cantidad, como pago por el favor recibido.
  • 9. 7
  • 10. 8 Después se inventó el dinero. La gente comenzó a usarlo para comprar y vender mercancías, y buscó lugares seguros donde guardarlo. Entonces aparecieron los cambistas y prestamistas griegos, romanos y árabes. Más adelante, en la Edad Media, fueron los orfebres, quienes trabajaban el oro y otros metales preciosos, los que se encargaron de cambiar, cuidar y prestar dinero. Ellos eran hombres de confianza, guardaban en sus trastiendas las riquezas de algunos clientes, prestaban a otros y cobraban por esos servicios. Estos orfebres entregaban unos recibos donde anotaban las cantidades de dinero que les daban a guardar. Y sucedió que la gente, en vez de ir a sacar el dinero, comenzó a usar esos recibos para pagar. Esos fueron los primeros billetes. Con este negocio de guardar, prestar dinero y dar recibos, los orfebres se convirtieron en banqueros y sus talleres comenzaron a llamarse bancos.
  • 11. 9
  • 12. 10 Los bancos hacían más fácil y seguro el comercio, no sólo para los que vivían en una misma ciudad, sino también para aquellos que negociaban de un país a otro. Así, un comerciante italiano que tenía su dinero en un banco, podía comprar mercancía de Francia, llegando a un acuerdo con el vendedor: - Mesié Pierre, le pagaré, Pero no ahora, sino después, Cuando usted dé al banquero francés, el papel que le firmé. Esto gustó mucho a los comerciantes, pues no sufrían la incomodidad de cargar dinero, ni corrían el riesgo de ser asaltados cuando viajaban por los caminos. También gustó a los banqueros, porque además de que prestaban buenos servicios, cobraban por ellos. Y por eso la gente acudió a los bancos para hacer sus negocios.
  • 13. 11
  • 14. 12 Amedida que el comercio creció en el mundo, los bancos también crecieron y se hicieron cada vez más necesarios. Hoy, para todas las personas, es más seguro y fácil guardar el dinero en un banco, y sacarlo o hacer sus pagos utilizando cheques, tarjetas de crédito, cajeros automáticos, y hasta el teléfono, el fax o la computadora. Y se puede decir que, en todo el mundo, los grandes negocios se hacen a través de los bancos. Pero lo más importante es que por intermedio de los bancos modernos circula el dinero de un país. Te preguntarás cómo ocurre esto.
  • 15. 13
  • 16. 14 Hay un grupo de gente que tiene dinero y quiere guardarlo. Y otro grupo que necesita dinero para invertirlo o utilizarlo en negocios, como construir edificios, establecer comercios y abrir nuevas fábricas. Ellos no se conocen y no se tienen confianza, como para que unos pidan dinero y los otros lo presten. Entonces, los bancos ofrecen a los que tienen dinero, una forma segura de guardarlos –como puede ser una cuenta de ahorros–, y les pagan un interés o cantidad de dinero por ello. Y a los que necesitan dinero para invertirlo, los bancos les prestan, a cambio de cobrarles por el servicio. De esta manera, ponen el dinero en movimiento. Emplean el ahorro de unos para prestarlo a otros.
  • 17. 15
  • 18. 16 Además, hay algo que te parecerá curioso, y es que los bancos hacen que el dinero se multiplique. Ellos saben que la mayoría de la gente, cuando guarda su dinero lo deja por un tiempo, así que de todo lo que reciben sólo conservan en sus bóvedas una pequeña cantidad, para los pocos que lo solicitan, y lo demás lo prestan a otros clientes. Y con los intereses que reciben, pagan a sus empleados y obtienen sus ganancias. Por eso, muchos de sus clientes pueden comprar a crédito, es decir, adquirir bienes como un carro o una casa, sin tener dinero en el momento, ellos se comprometen a pagar en el futuro y como su banco les tiene confianza, los respalda.
  • 19. 17
  • 20. 18 Por ejemplo, si un fabricante de helados recibe un préstamo de un banco para mejorar su negocio, puede comprar máquinas y contratar empleados. De esta manera, estará dando empleo a otras personas y también podrá producir más y mejores helados. Todo esto permite que en un país circule mayor cantidad de dinero, para industrias, fábricas y comercios, que exista más trabajo y todos puedan vivir mejor.
  • 21. 19
  • 22. 20 Pero ocurre que cuando los bancos no funcionan bien, porque sus dueños usan mal el dinero: prestan más de lo que deben, prestan a quienes hacen malos negocios, o lo utilizan para su propio beneficio, se puede producir la quiebra de los bancos o bancarrota. Esto perjudica a todos, porque además de que mucha gente puede perder sus ahorros, también se pierde la confianza en los bancos, circula menos dinero, el país se empobrece y gran cantidad de personas queda sin empleo. Por eso existen leyes para proteger a quienes depositan su dinero en los bancos, así como autoridades que vigilan su cumplimiento.
  • 23. 21
  • 24. 22 Como ves, los bancos de hoy no sólo sirven para guardar dinero, sino que son muy importantes para el desarrollo de la economía de las naciones y el comercio entre ellas. Por eso, cuando en un país hay un buen sistema de bancos, que cuidan y utilizan bien el dinero de sus clientes, cobran precios justos por sus servicios y funcionan de acuerdo a sus necesidades, crece su riqueza y también el bienestar de su gente.
  • 25. 23
  • 26. 24 Sabes que… Banco: viene del germánico bank, asiento de madera que usaban quienes se dedicaban al oficio de cambiar o prestar dinero. A partir de la Edad Media se comenzó a llamar así a las primeras casas o establecimientos en los que se realizaban esas actividades. Billete: viene del francés billet, y del latín billa, que quiere decir cédula, esquela u hoja de papel. Antes se llamaba así a cualquier carta o nota, y después se dio ese nombre a los billetes de banco. Cuenta corriente: es el servicio que ofrecen los bancos para guardar dinero y movilizarlo fácilmente. Si abrimos una cuenta corriente, el banco nos da una chequera o talonario de cheques, con los que podemos pagar, ya que el cheque es una orden que se da al banco para que pague con nuestro dinero la cantidad que anotamos en él. Cuenta de ahorro: es un servicio que ofrecen los bancos para guardar dinero. Desde la Edad Media la palabra ahorro significó atesorar o guardar riquezas, por eso se llama así a la cuenta que abrimos en un banco, para guardar nuestro dinero por largo tiempo. El banco nos paga un interés y además nos da una libreta en la que anota lo que depositamos o sacamos.
  • 27. 25 Crédito: viene del latín credere, que quiere decir creer o fiarse de alguien. Se llama así a las distintas maneras en que los bancos prestan dinero a sus clientes, por un tiempo determinado. Interés: es la cantidad que pagan o cobran los bancos a sus clientes, por guardarles o prestarles dinero. Por ejemplo, si por tus ahorros, un banco paga el 20% anual, pondrá 20 pesos al año, por cada 100 que se depositen. Entonces, si abriste tu cuenta con 10.000 pesos, al cabo de un año, además de los 10.000, tendrás 2.000 pesos de ganancias, lo que hace un total de 12.000 pesos. Claves secretas: para poder utilizar los cajeros automáticos, los bancos dan a sus clientes una tarjeta y un número o clave secreta, que deben saber de memoria y marcar cada vez que quieran realizar una operación como sacar dinero. En Colombia se crearon los primeros bancos durante el siglo XIX. Muchos de ellos emitían sus propios billetes.
  • 28. 26 No es lo mismo… Entrar en un banco… que jugar banco. Sentarse en un banco… que ir a un banco. Pedir la cuenta… que cerrar la cuenta. Un banco roto… que una bancarrota. En América Latina tenemos muchos refranes divertidos y creencias o leyendas, que expresan la relación del hombre con el dinero: Vivir de su cuenta: alguien que hace lo que le da la gana o que se mantiene por sí mismo y, por tanto, no tiene que rendirle cuentas a nadie. No tener un grano de maíz que asar: ser muy pobre o estar en la miseria.
  • 29. 27 Pedir fiao: comprar una mercancía para pagarla después. Pedir prestado a cuenta de oreja de cochino: pedir un dinero prestado con la intención de no pagarlo. Arroparse hasta donde alcance la cobija: no gastar más de lo que se puede o tiene. Los entierros: en muchas regiones de nuestro país, cuando de noche se ven luces o reflejos en algún lugar, se dice que hay un entierro. Esta creencia viene de la época de la Colonia, pues las monedas se guardaban en cofres o botijas que después se enterraban. A veces el dueño moría antes de sacarlas u olvidaba el lugar donde las había escondido y, años después, alguien tenía la suerte de encontrarlas.
  • 30. Banco Central de Venezuela Gerencia de Comunicaciones Institucionales Departamento de Publicaciones Dirección editorial: María Elena Maggi Investigación y textos: María Elena Maggi y Pedro Parra Deleaud Asesoría Técnica: Víctor Fajardo Cortez Diseño e ilustraciones: Rosana Faría Ilustraciones: Luis Guillermo Vásquez F. Diagramación y arte final: Estela Aganchul ISBN 980-6395-09-3 Adaptación para Colombia Banco de la República Departamento de Comunicación Institucional Sección de Publicaciones Económicas www.banrep.gov.co Armada electrónica y adaptación para Colombia Marcela Otero La publicación de estas cartillas ha sido expresamente autorizada por el Banco Central de Venezuela.