SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL SAN JUAN BOSCO
Lenguaje - Grado 9º
OBJETIVO: Diseñar un mapa conceptual teniendo en cuenta la importancia de la
jerarquización en un tema determinado
Dado el siguiente texto elabore un mapa conceptual, teniendo en cuenta su idea
global, sus ideas secundarias y la correcta estructura.
LITERATURA DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA
(1600 - 1830)
“La Gran Colombia, como llamaba a la América hispánica, desde las fuentes del
Mississippi hasta el Cabo de Hornos, habría de convertirse en una gran nación,
bajo un monarca constitucional, que sería llamado Inca y se elegiría entre los
descendientes de los antiguos gobernantes del Perú”. Descripción de la idea de
estado que quería Francisco de Miranda, descrita por Pedro H. Ureña.
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
Es muy difícil comprender los procesos de la literatura latinoamericana sin
relacionarlos con las corrientes de la literatura y el pensamiento europeos.
Desde el momento en que España y toda su tradición cultural llegaron a
América, las manifestaciones culturales y artísticas que surgieron en este
nuevo mundo, entraron a formar parte importante de la tradición literaria
de Occidente.
Entre otras razones, porque desde el Descubrimiento, el flujo continuo de
visiones del mundo, corrientes filosóficas, tendencias artísticas y literarias,
que se ha producido de Europa a América ha determinado nuestra cultura.
Claro está que ese flujo ha tenido distintas características, intensidades, e
incluso consecuencias, durante los diferentes períodos de la historia
cultural y la literatura de Latinoamérica. No es lo mismo referirnos, por
ejemplo, al período colonial en el que casi toda la literatura se vio influida
por España, a hablar de literatura del Boom en la que incluso el flujo cambió
de dirección, de América a Europa.
Por lo tanto, en el estudio sobre cada momento de la historia literaria
latinoamericana es conveniente preguntarnos: ¿Qué estaba ocurriendo en
Europa en ese entonces?
COLONIA
Los años comprendidos entre la organización de los primeros virreinatos,
hacia 1600, y las primeras manifestaciones revolucionarias hacia finales
del siglo XVIII, conformaron el llamado período colonial.
GRAN CONFLICTO EN EUROPA
Durante estos dos siglos, en Europa se vivió un profundo de profundos
cambios que afectaron el posterior desarrollo de las colonias españolas.
Estos cambios se debieron a los movimientos reformistas de la Iglesia
católica, iniciados por Martín Lutero y Jean Calvino, y que terminaron con el
establecimiento de iglesias reformadas (o protestantes) y con la
organización de un movimiento de contrarreforma al interior de la Iglesia
Católica.
Este conflicto condujo a la división de Europa entre los países que
apoyaron a las iglesias reformadas (Alemania, Inglaterra y Francia), y los
que defendieron los postulados de Roma (como España e Italia). Desde
estos años hasta finales del siglo XVIII, los conflictos religiosos
determinaron el rumbo de las naciones más poderosas del mundo.
¿CÓMO AFECTÓ ESTE CONFLICTO A AMÉRICA?
En primer lugar, el interés de España por mantener el cristianismo católico
a salvo de la reforma llegó hasta las colonias, por lo cual las ideas
religiosas protagonizaron allí la actividad cultural y literaria.
Así la mayoría de la literatura que se escribió durante estos años (si no
toda) fue de carácter religioso. En segundo lugar y como consecuencia de
lo anterior, las ideas que permitieron los cambios científicos, filosóficos y
artísticos en los países contra reformistas llegaron muy tarde a América. En
tercer lugar las ideas que surgieron en países como Francia, Inglaterra y
Alemania durante este tiempo fueron el fundamento intelectual de la
generación de los latinoamericanos que lucharon en las guerras de
independencia a principios del siglo XIX.
INDEPENDENCIA
Las guerras de independencia de las colonias españolas se presentaron
entre 1810 y 1825. Sin embargo, los fundamentos ideológicos que
permitieron estas guerras aparecieron en las colonias a finales del siglo
XVIII.
LAS NUEVAS IDEAS
Como ya vimos, las ideas que inspiraron a la generación que liberó a las
colonias, provenían de Francia e Inglaterra, principalmente. Por otro lado,
un impulso importante vino del proceso de independencia de Estados
Unidos, que terminó hacia 1783.
Precursores como Francisco Miranda y Antonio Nariño comenzaron a
divulgar las nuevas ideas: Miranda participó en las guerras de
independencia norteamericana y Nariño por su parte, tradujo los Derechos
del hombre.
2. CONTEXTO LITERARIO
El paso del periodo colonial al de la independencia en los países
hispanoamericanos, marcó una transformación significativa en la literatura.
Como ya se ha visto en el contexto histórico y social durante la Colonia la
literatura estuvo condicionada por la religión católica. Cuando las ideas de
libertad comenzaron a inquietar a las colonias, las formas, la temática, y la
intención de los textos literarios cambió.
COLONIA
La literatura colonial tuvo dos grandes momentos: el de la producción de
crónicas y el auge del barroco traído de España, y adaptado a las
condiciones del continente americano.
¿QUÉ ES EL BARROCO?
Barroco significa una perla irregular. En un principio, este término se utilizó
con un sentido despectivo, para referirse a lo deforme, lo extravagante.
Luego, sin perder ese sentido inicial el barroco fue un término utilizado
para hacer referencia tanto a un estilo literario, como a una época en la
historia de la cultura española: la comprendida entre los finales del siglo
XVI, y los principios del XVII.
Luis Góngora, Francisco de Quevedo y Villegas, y Baltasar Gracián, fueron
los tres autores más importantes del barroco español. Además, influyeron
radicalmente en la literatura de las colonias americanas.
CONCEPTISMO Y QUEVEDO
Una de las corrientes del barroco español que llegó a América fue el
CONCEPTISMO, con Francisco de Quevedo a la cabeza. Este estilo
consistió en exponer el pensamiento utilizando artificios formales.
CULTERANISMO Y GÓNGORA
El nombre de esta segunda corriente, que influyó igualmente en la literatura
colonial en Latinoamérica, se derivó del adjetivo culto. Gongorismo y
culteranismo son dos términos que hacen referencia al estilo acuñado por
Luis de Góngora. La principal característica de esa manera de hacer
literatura fue la utilización frecuente y en ocasiones molesta de cultismos,
sólo en restringidos círculos intelectuales.
EL BARROCO EN AMÉRICA
En los textos de escritoras latinoamericanas como la mexicana Sor Juana
Inés de la Cruz o la colombiana Sor Josefa del Castillo, la literatura adquirió
un color propio. Muchos críticos, han dicho que incluso la geografía y las
características del paisaje de este continente, encontraron mejor expresión
en el barroco que en cualquier otro estilo literario.
Algunas características propias del barroco latinoamericano son :
 L escritura de crónicas sobre la vida en las pequeñas ciudades.
 La búsqueda de la identidad, que se simboliza en la figura del
mestizo.
 La descripción del paisaje florido y variado.
 La presencia de las culturas precolombinas en los escritos.
INDEPENDENCIA
La literatura que se escribió durante la independencia estuvo conformada
principalmente por escritos de carácter ideológico y político. De alguna
manera, durante estos años la literatura estuvo al servicio de las ideas de
libertad y cambio. Como vimos, los criollos que lideraron las guerras de la
independencia estuvieron influidos por las ideas francesas, inglesas y
norteamericanas. De allí tomaron las ideas racionalistas, democráticas y
científicas de la Ilustración, que servirían de base para la creación de los
futuros países latinoamericanos. Entre los pensadores europeos que
tuvieron más influencias cabe destacar a Denis Diderot, a Juan Jacobo
Rousseau y a Voltaire.
3. CAMBIOS LITERARIOS
Durante este largo período que encierra dos periodos en la historia de
Latinoamérica, los cambios formales y de contenido de su literatura hay
que verlos bajo la perspectiva del paso del mundo ordenado e inmóvil de las
colonias, el convulsionado mundo de las guerras de la independencia.
FORMAS
LA POESÍA
Como ya se ha dicho, la poesía fue especialmente barroca. Las figuras
literarias más usuales fueron la metáfora (transposición de un significado
mediante una comparación directa); el símil (comparación mediante nexos
expresos); y el hipérbaton (alteración del orden gramatical corriente)
EL TEATRO
Desde la época del Descubrimiento y la Conquista el teatro fue una de las
formas de catequizar a los indígenas. DE este proceso surgió un tipo de
representación que podríamos decir nació en nuestro continente, que
consistió en una mezcla del auto sacramental y representación mítica
indígena. La mezcla de lo indio con lo español produjo pues, un original tipo
dramático.
Imitando a los grandes dramaturgos del Siglo de oro español (Lope de la
Vega y Calderón de la Barca), el mexicano juan Ruiz de Alarcón se convirtió
en uno de los más importantes escritores de obras teatrales durante la
colonia. Su obra más importante, La verdad sospechosa.
LAS CARTAS
La carta ha sido un tipo de escrito que en ocasiones no se considera
literario, pero que durante la independencia de los colonias españolas en
América, desarrolló una forma y un carácter especiales. No solo las cartas
escritas entre la generación de hombres de la independencia, sino también
las cartas a través de las cuales se intercambiaron las ideas científicas y
filosóficas de aquella época, aún hoy en día son documentos con los cuales
se puede ahondar en la vida y obra de muchos de los protagonistas de este
periodo.
TEMAS
LA REFLEXIÓN RELIGIOSA
Ante una sociedad impregnada del catolicismo y para la cual los valores
católicos eran de primerísimo orden, el testimonio, la reflexión o la
invocación de estos preceptos fueron bastante difundidos.
Por ello, en los poemas persisten las alusiones a santos, a virtudes
teologales y ávidas conventuales. En algunos casos se hacía crítica de esta
doble moral pues había algunos que después de rezar, calumniaban o
engañaban.
REFLEXIONES FILOSÓFICAS Y MORALES
En cierto sentido, la búsqueda de identidad fue una de las primeras
reflexiones filosóficas. La pregunta por el ser del latinoamericano fue la
pregunta obligada para algunos poetas e intelectuales que observan que
América era una pasiva copia de Europa.
Sor Juana, por ejemplo en algunos pasajes de su obra toca este aspecto.
LA IMITACIÓN
Marcando un rasgo característico de nuestra cultura, la colonia se
preocupó por estar al día con todo lo que ocurría en Europa y se volvió
sinónimo de prestigio social el estar a la moda. Desde el baile hasta las
ideas, nos volvimos expertos imitadores, dejando de lado, la mayoría de las
veces, la capacidad de reflexión autónoma y la búsqueda propia de
modelos genuinos. Así lo hizo la literatura colonial en una buena dosis.
LA CIENCIA
La ciencia fue un tema particularmente importante durante los años de la
independencia. Durante todas las expediciones científicas que se
desarrollaron hacia los primeros años del siglo XIX, tales como la
expedición botánica, o la expedición realizada por Humboldt, se discutieron
problemas relacionados con astronomía, botánica, biología, geografía, etc.
Tomado de Español y Literatura 9°
Editorial Santillana Siglo XXI

Más contenido relacionado

DOCX
Literatura colonial y la independencia icontec
DOC
Control De Lectura Bodas De Sangre
DOCX
Actividades tipos actos de habla (1)
PDF
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
DOCX
Taller grado séptimo videos medios de comunicación-
PDF
Texto de Ciencias Naturales texto-5to-EGB 2019
PPTX
Sesión Generación del 98
PDF
PARAFRASEO y ejercicios más aprendizajes _pdf.pdf
Literatura colonial y la independencia icontec
Control De Lectura Bodas De Sangre
Actividades tipos actos de habla (1)
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Taller grado séptimo videos medios de comunicación-
Texto de Ciencias Naturales texto-5to-EGB 2019
Sesión Generación del 98
PARAFRASEO y ejercicios más aprendizajes _pdf.pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
8° clase el costumbrismo
DOCX
Octavo tercer periodo (2)
DOCX
Guia 1 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfes
DOCX
Verbos regulares e irregulares planif 2
PDF
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 Unab
PPTX
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
PDF
Oraciones incompletas
PDF
Lenguaje y Comunicación 8º, Texto del Estudiante
PDF
Guia #3 español
PDF
Lenguaje y Comunicación 7º, Texto del Estudiante
DOCX
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
PPT
La exposición oral en el Aula
DOCX
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
PPTX
Subgéneros liricos
PDF
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
PDF
Taller de la Ilíada
DOCX
Uso de b en las palabras que comienzan por bu
DOCX
Prueba 6 pemas figuras literarias
PDF
Perseo lectura
DOCX
8°examen de lengua castellana.
8° clase el costumbrismo
Octavo tercer periodo (2)
Guia 1 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfes
Verbos regulares e irregulares planif 2
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 Unab
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Oraciones incompletas
Lenguaje y Comunicación 8º, Texto del Estudiante
Guia #3 español
Lenguaje y Comunicación 7º, Texto del Estudiante
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
La exposición oral en el Aula
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
Subgéneros liricos
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
Taller de la Ilíada
Uso de b en las palabras que comienzan por bu
Prueba 6 pemas figuras literarias
Perseo lectura
8°examen de lengua castellana.
Publicidad

Similar a Quinto ejercicio mapa conceptual (20)

PPTX
Literatura hispanoamericana desde 1600 1900
PPTX
Literatura latinoamericana
PDF
Literatura hispanoamericana
PPTX
NOVENO LITERATURA DE LA COLONIA.pptx LITERATURA DE LA COLONIA EN HISPANOAMER...
PPTX
Literaturas
PPTX
Juan david
PPTX
Juan
PPTX
Literatura universal panorama
PPT
literatura en la colonia
PPTX
La literatura
DOC
Literatura hispanoamaericana
PPTX
Juan
PPTX
Jessica paola
PPTX
Jessica paola
PPTX
Viiviana
PPTX
Jessica paola
PPTX
Hispanoamérica
PPTX
Literatura hispanoamericana
DOCX
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana desde 1600 1900
Literatura latinoamericana
Literatura hispanoamericana
NOVENO LITERATURA DE LA COLONIA.pptx LITERATURA DE LA COLONIA EN HISPANOAMER...
Literaturas
Juan david
Juan
Literatura universal panorama
literatura en la colonia
La literatura
Literatura hispanoamaericana
Juan
Jessica paola
Jessica paola
Viiviana
Jessica paola
Hispanoamérica
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
Publicidad

Más de claudia3cc (19)

PDF
Como.caer.bien.a.los.demas.en.menos.de.90.segundos
PDF
Un señor muy viejo con unas alas enormes
PDF
Fotos para el blog de crucigramas
PDF
Cuentos
PPTX
Mapas conceptuales para blog
PPTX
Crucigramas para blog
DOCX
Evaluación final
PDF
Evidencias del video
PDF
Comprensión lectora a través la organización de textos
PDF
Desarrollo de la actividad inicial
DOCX
Octavo ejercicio comprensión y crucigrama
DOCX
Primer ejercicio ordenar párrafos
DOCX
Cuarto ejercicio lectura de imágenes
PDF
Comprensión de lectura a través de videos
DOCX
Sexto ejercicio video
PDF
Ejercicio de mapa conceptual
PDF
Claudia caballero actividad1_mapa_c
DOCX
Agenda cuarta visita jesús maría
PPTX
Fotos de la cuarta visita
Como.caer.bien.a.los.demas.en.menos.de.90.segundos
Un señor muy viejo con unas alas enormes
Fotos para el blog de crucigramas
Cuentos
Mapas conceptuales para blog
Crucigramas para blog
Evaluación final
Evidencias del video
Comprensión lectora a través la organización de textos
Desarrollo de la actividad inicial
Octavo ejercicio comprensión y crucigrama
Primer ejercicio ordenar párrafos
Cuarto ejercicio lectura de imágenes
Comprensión de lectura a través de videos
Sexto ejercicio video
Ejercicio de mapa conceptual
Claudia caballero actividad1_mapa_c
Agenda cuarta visita jesús maría
Fotos de la cuarta visita

Último (20)

DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Quinto ejercicio mapa conceptual

  • 1. INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL SAN JUAN BOSCO Lenguaje - Grado 9º OBJETIVO: Diseñar un mapa conceptual teniendo en cuenta la importancia de la jerarquización en un tema determinado Dado el siguiente texto elabore un mapa conceptual, teniendo en cuenta su idea global, sus ideas secundarias y la correcta estructura. LITERATURA DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA (1600 - 1830) “La Gran Colombia, como llamaba a la América hispánica, desde las fuentes del Mississippi hasta el Cabo de Hornos, habría de convertirse en una gran nación, bajo un monarca constitucional, que sería llamado Inca y se elegiría entre los descendientes de los antiguos gobernantes del Perú”. Descripción de la idea de estado que quería Francisco de Miranda, descrita por Pedro H. Ureña. 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Es muy difícil comprender los procesos de la literatura latinoamericana sin relacionarlos con las corrientes de la literatura y el pensamiento europeos. Desde el momento en que España y toda su tradición cultural llegaron a América, las manifestaciones culturales y artísticas que surgieron en este nuevo mundo, entraron a formar parte importante de la tradición literaria de Occidente. Entre otras razones, porque desde el Descubrimiento, el flujo continuo de visiones del mundo, corrientes filosóficas, tendencias artísticas y literarias, que se ha producido de Europa a América ha determinado nuestra cultura. Claro está que ese flujo ha tenido distintas características, intensidades, e incluso consecuencias, durante los diferentes períodos de la historia cultural y la literatura de Latinoamérica. No es lo mismo referirnos, por ejemplo, al período colonial en el que casi toda la literatura se vio influida
  • 2. por España, a hablar de literatura del Boom en la que incluso el flujo cambió de dirección, de América a Europa. Por lo tanto, en el estudio sobre cada momento de la historia literaria latinoamericana es conveniente preguntarnos: ¿Qué estaba ocurriendo en Europa en ese entonces? COLONIA Los años comprendidos entre la organización de los primeros virreinatos, hacia 1600, y las primeras manifestaciones revolucionarias hacia finales del siglo XVIII, conformaron el llamado período colonial. GRAN CONFLICTO EN EUROPA Durante estos dos siglos, en Europa se vivió un profundo de profundos cambios que afectaron el posterior desarrollo de las colonias españolas. Estos cambios se debieron a los movimientos reformistas de la Iglesia católica, iniciados por Martín Lutero y Jean Calvino, y que terminaron con el establecimiento de iglesias reformadas (o protestantes) y con la organización de un movimiento de contrarreforma al interior de la Iglesia Católica. Este conflicto condujo a la división de Europa entre los países que apoyaron a las iglesias reformadas (Alemania, Inglaterra y Francia), y los que defendieron los postulados de Roma (como España e Italia). Desde estos años hasta finales del siglo XVIII, los conflictos religiosos determinaron el rumbo de las naciones más poderosas del mundo. ¿CÓMO AFECTÓ ESTE CONFLICTO A AMÉRICA? En primer lugar, el interés de España por mantener el cristianismo católico a salvo de la reforma llegó hasta las colonias, por lo cual las ideas religiosas protagonizaron allí la actividad cultural y literaria. Así la mayoría de la literatura que se escribió durante estos años (si no toda) fue de carácter religioso. En segundo lugar y como consecuencia de lo anterior, las ideas que permitieron los cambios científicos, filosóficos y artísticos en los países contra reformistas llegaron muy tarde a América. En tercer lugar las ideas que surgieron en países como Francia, Inglaterra y Alemania durante este tiempo fueron el fundamento intelectual de la generación de los latinoamericanos que lucharon en las guerras de independencia a principios del siglo XIX.
  • 3. INDEPENDENCIA Las guerras de independencia de las colonias españolas se presentaron entre 1810 y 1825. Sin embargo, los fundamentos ideológicos que permitieron estas guerras aparecieron en las colonias a finales del siglo XVIII. LAS NUEVAS IDEAS Como ya vimos, las ideas que inspiraron a la generación que liberó a las colonias, provenían de Francia e Inglaterra, principalmente. Por otro lado, un impulso importante vino del proceso de independencia de Estados Unidos, que terminó hacia 1783. Precursores como Francisco Miranda y Antonio Nariño comenzaron a divulgar las nuevas ideas: Miranda participó en las guerras de independencia norteamericana y Nariño por su parte, tradujo los Derechos del hombre. 2. CONTEXTO LITERARIO El paso del periodo colonial al de la independencia en los países hispanoamericanos, marcó una transformación significativa en la literatura. Como ya se ha visto en el contexto histórico y social durante la Colonia la literatura estuvo condicionada por la religión católica. Cuando las ideas de libertad comenzaron a inquietar a las colonias, las formas, la temática, y la intención de los textos literarios cambió. COLONIA La literatura colonial tuvo dos grandes momentos: el de la producción de crónicas y el auge del barroco traído de España, y adaptado a las condiciones del continente americano. ¿QUÉ ES EL BARROCO? Barroco significa una perla irregular. En un principio, este término se utilizó con un sentido despectivo, para referirse a lo deforme, lo extravagante. Luego, sin perder ese sentido inicial el barroco fue un término utilizado para hacer referencia tanto a un estilo literario, como a una época en la historia de la cultura española: la comprendida entre los finales del siglo XVI, y los principios del XVII.
  • 4. Luis Góngora, Francisco de Quevedo y Villegas, y Baltasar Gracián, fueron los tres autores más importantes del barroco español. Además, influyeron radicalmente en la literatura de las colonias americanas. CONCEPTISMO Y QUEVEDO Una de las corrientes del barroco español que llegó a América fue el CONCEPTISMO, con Francisco de Quevedo a la cabeza. Este estilo consistió en exponer el pensamiento utilizando artificios formales. CULTERANISMO Y GÓNGORA El nombre de esta segunda corriente, que influyó igualmente en la literatura colonial en Latinoamérica, se derivó del adjetivo culto. Gongorismo y culteranismo son dos términos que hacen referencia al estilo acuñado por Luis de Góngora. La principal característica de esa manera de hacer literatura fue la utilización frecuente y en ocasiones molesta de cultismos, sólo en restringidos círculos intelectuales. EL BARROCO EN AMÉRICA En los textos de escritoras latinoamericanas como la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz o la colombiana Sor Josefa del Castillo, la literatura adquirió un color propio. Muchos críticos, han dicho que incluso la geografía y las características del paisaje de este continente, encontraron mejor expresión en el barroco que en cualquier otro estilo literario. Algunas características propias del barroco latinoamericano son :  L escritura de crónicas sobre la vida en las pequeñas ciudades.  La búsqueda de la identidad, que se simboliza en la figura del mestizo.  La descripción del paisaje florido y variado.  La presencia de las culturas precolombinas en los escritos. INDEPENDENCIA La literatura que se escribió durante la independencia estuvo conformada principalmente por escritos de carácter ideológico y político. De alguna manera, durante estos años la literatura estuvo al servicio de las ideas de libertad y cambio. Como vimos, los criollos que lideraron las guerras de la independencia estuvieron influidos por las ideas francesas, inglesas y norteamericanas. De allí tomaron las ideas racionalistas, democráticas y
  • 5. científicas de la Ilustración, que servirían de base para la creación de los futuros países latinoamericanos. Entre los pensadores europeos que tuvieron más influencias cabe destacar a Denis Diderot, a Juan Jacobo Rousseau y a Voltaire. 3. CAMBIOS LITERARIOS Durante este largo período que encierra dos periodos en la historia de Latinoamérica, los cambios formales y de contenido de su literatura hay que verlos bajo la perspectiva del paso del mundo ordenado e inmóvil de las colonias, el convulsionado mundo de las guerras de la independencia. FORMAS LA POESÍA Como ya se ha dicho, la poesía fue especialmente barroca. Las figuras literarias más usuales fueron la metáfora (transposición de un significado mediante una comparación directa); el símil (comparación mediante nexos expresos); y el hipérbaton (alteración del orden gramatical corriente) EL TEATRO Desde la época del Descubrimiento y la Conquista el teatro fue una de las formas de catequizar a los indígenas. DE este proceso surgió un tipo de representación que podríamos decir nació en nuestro continente, que consistió en una mezcla del auto sacramental y representación mítica indígena. La mezcla de lo indio con lo español produjo pues, un original tipo dramático. Imitando a los grandes dramaturgos del Siglo de oro español (Lope de la Vega y Calderón de la Barca), el mexicano juan Ruiz de Alarcón se convirtió en uno de los más importantes escritores de obras teatrales durante la colonia. Su obra más importante, La verdad sospechosa. LAS CARTAS La carta ha sido un tipo de escrito que en ocasiones no se considera literario, pero que durante la independencia de los colonias españolas en América, desarrolló una forma y un carácter especiales. No solo las cartas escritas entre la generación de hombres de la independencia, sino también las cartas a través de las cuales se intercambiaron las ideas científicas y filosóficas de aquella época, aún hoy en día son documentos con los cuales
  • 6. se puede ahondar en la vida y obra de muchos de los protagonistas de este periodo. TEMAS LA REFLEXIÓN RELIGIOSA Ante una sociedad impregnada del catolicismo y para la cual los valores católicos eran de primerísimo orden, el testimonio, la reflexión o la invocación de estos preceptos fueron bastante difundidos. Por ello, en los poemas persisten las alusiones a santos, a virtudes teologales y ávidas conventuales. En algunos casos se hacía crítica de esta doble moral pues había algunos que después de rezar, calumniaban o engañaban. REFLEXIONES FILOSÓFICAS Y MORALES En cierto sentido, la búsqueda de identidad fue una de las primeras reflexiones filosóficas. La pregunta por el ser del latinoamericano fue la pregunta obligada para algunos poetas e intelectuales que observan que América era una pasiva copia de Europa. Sor Juana, por ejemplo en algunos pasajes de su obra toca este aspecto. LA IMITACIÓN Marcando un rasgo característico de nuestra cultura, la colonia se preocupó por estar al día con todo lo que ocurría en Europa y se volvió sinónimo de prestigio social el estar a la moda. Desde el baile hasta las ideas, nos volvimos expertos imitadores, dejando de lado, la mayoría de las veces, la capacidad de reflexión autónoma y la búsqueda propia de modelos genuinos. Así lo hizo la literatura colonial en una buena dosis. LA CIENCIA La ciencia fue un tema particularmente importante durante los años de la independencia. Durante todas las expediciones científicas que se desarrollaron hacia los primeros años del siglo XIX, tales como la expedición botánica, o la expedición realizada por Humboldt, se discutieron problemas relacionados con astronomía, botánica, biología, geografía, etc. Tomado de Español y Literatura 9° Editorial Santillana Siglo XXI