SlideShare una empresa de Scribd logo
QUISTES
A LT E R A C I O N E S D E L A E R U P C I O N D E N TA L
INTRODUCCIÓN
Los quistes y tumores odontológicos constituyen un aspecto importante de la
patología oral y maxilofacial.
Se encuentran con relativa frecuencia en la práctica dental.
La mayoría de los quistes de la mandíbula están revestidos por un epitelio que se
deriva del epitelio odontogénico. Estos se conocen como quistes odontogénicos.
¿QUÉ ES?
• Cavidad patologica, revestida de epitelio que contiene
material liquido o semiliquido.
• Lesiones frecuentes y clinicamente importantes, pueden
ser destructivos.
• Generalmete asintomaticos, pero pueden producir signos
y sintomas cuando crecen o se infectan.
QUISTES ODONTOGENICOS. (2017)
• DEL DESARROLLO:
1. Quiste dentigero
2. Quiste de la erupcion
3. Queratoquiste odontogenico
4. Quiste odontogenico ortoqueratinizante
5. Quiste gingival del recien nacido
6. Quiste gingival del adulto
7. Quiste periodontal lateral
8. Quiste odontogenico calcificante
9. Quiste odontogenico glandular
• INFLAMATORIOS:
1. Quiste periapical (radicular)
2. Quiste residual
3. Quiste paradental
Restos de Malassez
Epitelio reducido del organo del esmalte
Lamina dental
CLASIFICACION 2022 OMS
QUISTES DE LOS MAXILARES:
• Quiste dentigero
• Quistes colaterales inflamatorios
• Quiste ciliar
• Quiste del conducto nasopalatino
• Quiste radicular
• Queratoquiste odontogenico
• Quiste odontogenico ortoqueratinizante
• Quistes gingivales
• Quiste periodontal lateral
• Quiste odontogenico calcificante
• Quiste odontogenico glandular
QUISTE DENTIGERO
• Quiste originado por la
separación del foliculo
alrededor de la corona de
un diente no erupcionado.
• Adhérido a la UCE
• 65% 3° Molar mandibular.
• Crecimiento por presión
osmótica. 1
• Más común (25%) 2
N EV I L L E, D A M M, C H I. Quiste Dentigero radiograficamente. 2016.
• Un quiste odontogénico de desarrollo de los maxilares que rodea
la corona de un diente no erupcionado, revestimiento unido a la
unión cemento esmalte. (2)
• Un quiste de erupción es un quiste dentígero superficial sobre un
diente en un niño, generalmente un primer molar.(2)
ETIOLOGÍA
• El quiste dentígero, se desarrolla por la acumulación de líquido
entre el epitelio reducido del esmalte y la corona de un diente. 2
DIAGNÓSTICO
Caninos maxilares,
3º Molar maxilar,
2° premolar
mandibular.
Asociado a
dientes
supernumerarios
u odontomas.
10 y 30 años de
edad.
Predilección sexo
masculino.
Asintomáticos
Se descubren
radiograficamente.
Expansión de
corticales indolora
(Grandes)
Asimetría facial. * Se pueden infectar.
1
CARACTERISTICAS
RADIOGRÁFICAS
• Zona radiolucida unilocular1
• Asociada con la corona de un diente sin erupcionar1
• Borde bien definido (halo radioopaco)1
• El quiste forma una radiolucidez unilocular bien definida con un
borde corticado. 2
• Expande la mandíbula o la desplaza y reabsorber los dientes
adyacentes. 2
• El quiste puede rodear la corona del diente, situarse lateral a ella o
rodear además partes de la raíz, dependiendo de la dirección del
agrandamiento. 2
N EV I L L E, D A M M, C H I. Quiste Dentigero radiograficamente. 2016.
World Health Organization. Quiste Dentigero Radiograficamente.
2022.
TRATAMIENTO Y PRONOSTICO
TRATAMIENTO
• Enucleación quirurgica
• Extirpación del diente relacionado.
• Quistes grandes, marsupialización
(descompresión y reducción del
defecto oseo) posteriormente la
enucleación. 1
PRONOSTICO
• Excelente y recurrencia rara.
COMPLICACIÓNES
• Aumento de tamaño
• Se pueden infectar
• Asociados con dolor e
inflamación.
• Desplazamiento del diente
afectado y reabsorción
raducular de dientes
adyacentes)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TAMAÑO
Queratoquiste
odontogénico
Ameloblastoma
QUERATOQUISTE
ODONTOGÉNICO
• Surge de los restos celuláres de la lámina
dental.
• Mecanismo de crecimiento y comportamiento
biológico simila a una neoplasia benigna. *
• Crecimiento por factores genéticos o actividad
enzimatica.
• Mayor potencial de crecimiento que otros QO.
• Mayor tasa de recurrencia.
• Posible asociación con sindrome de carcinoma
nevico basocelular. (Sx Gorlin Goltz)
DIAGNÓSTICO
10-40 años de edad. (60%)
Predilección masculina.
Mandibula (60-80%)
3-11% QO
Lesiones pequeñas: asintomáticos, Rx.
Lesiones grandes: Dolor, inflamación y drenado, asintomáticos.
Crecimiento AP, sin expansión ósea.
Múltiples.
20-45% diente no erupcionado involucrado.
Características histiopatológicos.
CARACTERISTICAS
RADIOGRÁFICAS
• Zona radiolucida, bien
definida.
• Unilocular o mulilocular (Sx)
• Cuerpo (posterior) y rama
mandibular
• Bordes suaves.
TRATAMIENTO
• Biopsia (Estudio histopatológico)
• Enucleación y legrado.
• La eliminación completa en una sola pieza es dificil
por la pared delgada del quiste.
• Tubo de drenaje quirurgico para descompresión.
• Resección en bloque.
PRONOSTICO
• Recurrencia frecuente. 5-62%
• Seguimiento clínico y radiográfico.
COMPLICACIÓNES
Reabsorción radicular de
dientes adyacentes.
Simulan los de un Quiste
dentigero.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Quiste
dentigero
Quiste
periapical
Quiste
reisidual
Quiste
periodontal
lateral
Quiste del
conducto
nasopalatino.
QUISTE
RADICULAR
• Derivado de los restos de Malassez, los
cuales proliferan en respuesta a la
inflamación. 1
• El quiste radicular es un quiste
odontogénico inflamatorio asociado a la raíz
de un diente no vital.2
N EV I L L E, D A M M, C H I. Quiste Radicular. 2016.
SUBTIPO
• El quiste residual: (quiste
radicular residual) queda
retenido tras la extracción
del diente causante. 2
N EV I L L E, D A M M, C H I. Quiste Residual. 2016.
LOCALIZACIÓN
Se localizan en el ápice de la raíz del diente o en la cara lateral de la
raíz asociada a un conducto radicular lateral. 2
La localización más frecuente es el maxilar anterior, donde surgen el
40-50%, seguido de la zona de molares inferiores. 2
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS
• Los pacientes pueden quejarse de
inflamación, pero a menudo, son
asintomáticos y se detectan
incidentalmente en una exploración
radiológica. 2
• Puede haber antecedentes de dolor dental
o absceso. 2
CARACTERÍSTICAS
RADIOGRÁFICAS
• Forma una radiolucidez redonda u
oval, bien delimitada y corticada,
generalmente de 10-20 mm de
diámetro, ocasionalmente mayor. 2
• Los quistes residuales se encuentran
en un sitio de extracción dental previa.
2
World Health Organization. Quiste Radicular 2022.
Quistes Odontologicos...................
EPIDEMIOLOGÍA
Es el quiste mandibular
más frecuente,
representando alrededor
del 60% de todos los
quistes odontogénicos.
Incidencia en la 4ª y 5ª
décadas
Ligera predilección
masculina
2
ETIOLOGÍA
Causado por la
inflamación crónica en el
apice de un diente no vital,
después de la necrosis de
la pulpa, generalmente
debido a la caries dental. 2
PATOGENIA
La inflamación estimula los
restos celulares de Malassez
para que proliferen y formen
una cavidad quística que se
agranda como resultado de la
presión osmótica, causando la
resorción ósea periférica. 2
TRATAMIENTO
• La extracción del diente causante o el tratamiento del conducto radicular elimina la causa. 2
• La enucleación del quiste rara vez es seguida por la recurrencia . 2
QUISTE
COLATERAL
INFLAMATORIO.
• Son quistes inflamatorios en la cara
bucal o distobucal de las raíces de
dientes temporales o recientemente
erupcionados. 2
• Se desarrolla característicamente en la
cara bucal del primer molar permanente
mandibular, aunque algunos casos han
afectado al segundo molar. 1
World Health Organization. Quiste Colateral Inflamatorio 2022.
SUBTIPO
• Quiste paradental
• Quiste de bifurcación bucal
mandibular
N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste paradental.2016.
LOCALIZACIÓN
Los quistes paradentales comprenden el 60 % de todos los quistes colaterales
inflamatorios, y se encuentran en el aspecto distóbucal de los terceros molares
mandibulares. 2
Los quiste de bifurcación bucal mandibular (35%) se encuentran en el aspecto bucal de los
primeros o segundos molares mandibulares y a menudo son bilaterales (hasta un 25 %). 2
Los casos raros de quistes colaterales (4%) surgen en otros sitios.2
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS
• Las características clínicas del quiste
paradental se asocian con la pericoronitis
crónica, pero a menudo no tienen
síntomas en la presentación. 2
• El quiste de bifurcación bucal mandibular
puede estar infectado con dolor,
sensibilidad y supuración. El diente es
vital y a menudo está inclinado
bucalmente con bolsas periodontales
profundas. 2
CARACTERÍSTICAS
RADIOGRÁFICAS
• El quiste colateral inflamatorio aparecen como
radiolucencias corticales que recubren la cara bucal o
distobucal del diente. La lámina dura está intacta y el
espacio folicular que rodea a un diente parcialmente
erupcionado es normal. 2
• El quiste de bifurcación bucal mandibular puede
extenderse hasta el borde inferior de la mandíbula, y a
menudo muestra una reacción periostica con nueva
formación ósea laminada. 2
World Health Organization. Quiste Colateral Inflamatorio 2022.
N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste de bifurcación bucal.2016.
Quistes Odontologicos...................
EPIDEMIOLOGÍA
El quiste colateral
inflamatorio
comprende alrededor
del 5 % de los quistes
odontogénicos
Son más comunes
(70%) en los
hombres.
La edad promedio es
de 30 años para el
quiste paradental
17 años (segundo
molar) para el quiste
de bifurcación bucal
mandibular
2
ETIOLOGÍA
Inflamación en los
tejidos pericoronales.
La formación de
quistes puede verse
exacerbada por la
impactación de los
alimentos.
Por una proyección
de esmalte en el
aspecto bucal del
diente
2
PATOGENIA
Son quistes causados por la
dilatación de los tejidos
pericoronales y revestidos por
epitelio derivado del epitelio
reducido del esmalte.
La presencia de una pequeña
proyección de esmalte dentro de
la zona de la bifurcación
radicular sobre la cara vestibular
de los molares ha sido
mencionada por varios autores
como factor predisponente
2
TRATAMIENTO
• Enucleación.
• Se eliminan los terceros molares asociados con el quiste paradental. 2
• Los molares asociados con el quiste de bifurcación bucal mandibular pueden conservarse y, por
lo general, entrar en erupción normalmente. 2
• Varios informes han descrito casos que se resolvieron sin cirugía, ya sea sin tratamiento alguno o mediante
la irrigación diaria de la bolsa bucal con solución salina. 1
QUISTE DEL CONDUCTO
NASOPALATINO
• El quiste del conducto nasopalatino es
un quiste no odotogénico del desarrollo
que surge en el canal incisivo. 2
World Health Organization. Quiste del conducto nasopalatino 2022.
LOCALIZACIÓN
Están presentes en la línea media del paladar duro anterior. 2
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Se presentan como una
inflmación sésil posterior a los
incisivos maxilares o pueden ser
completamente asintomáticos. 2
Los quistes ubicados mas
profundamente se presentan
como hinchazón en el alvéolo
labial o abultamiento en el suelo
nasal. 2
En raras ocasiones, se
desarrollará dentro del tejido
blando de la papila incisiva. 2
El diámetro típico es de 10 a 20
mm, pero pueden alcanzar varios
centímetros. 2
CARACTERÍSTICAS
RADIOGRÁFICAS
Radiolucencia simétrica y corticada en el paladar duro anterior entre las
raíces de los incisivos, que pueden ser desplazadas. 2
Los dientes adyacentes son vitales con la lámina dura intacta. 2
La superposición radiográfica de la columna nasal anterior a menudo
produce una radiolucencia característica en forma de corazón o pera en
vista oclusal. 2
El diagnóstico requiere un tamaño superior a 6 mm, el diámetro del canal
incisivo normal. 2
World Health Organization. Quiste del conducto
nasopalatino 2022.
EPIDEMIOLOGÍA
Menos del 5 % de
todos los quistes de
los maxilares son
quistes del conducto
nasopalatino
Con una relación
entre hombres y
mujeres de
aproximadamente 3:1
Representa hasta el 80
% de todos los quistes
no odogénicos
Ocurre con mayor
frecuencia en
pacientes de 30 a 60
años,
2
ETIOLOGÍA
Se clasifica como un
quiste del desarrollo
Surge de restos vestigiales
epiteliales respiratorios y
escamosos del conducto
nasopalatino embrionario
presente en algunos
individuos
2
PATOGENIA
La inflamación de los
dientes no vitales o del
ligamento periodontal
puede ser un factor al
estimular la proliferación
de los restos epiteliales 2
TRATAMIENTO
• El tratamiento es la enucleación simple. 2
• Las recidivas son raras. 2
QUISTE
QUIRÚRGICO
CILIADO.
• El quiste ciliado quirúrgico es un
quiste benigno causado por una
implantación traumática,
generalmente quirúrgica, de
epitelio respiratorio en los huesos
gnaticos. 2
World Health Organization. Quiste ciliado quirúrgico 2022.
LOCALIZACIÓN
Los huesos gnáticos, más comunes en maxilar posterior.
Muy raros en la mandíbula.
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS
• Pueden ser asintomáticos o estar
presentes con inflamación, dolor o
sensibilidad. 2
CARACTERÍSTICAS
RADIOGRÁFICAS
• Las radiografías muestran una radiolucencia unilocular
bien demarcada de los maxilares.
• Aproximadamente el 60 % de los casos están al menos
parcialmente rodeados por un margen de corticado.
• Las lesiones grandes ocasionales en el maxilar pueden
llenar el seno o ser multiloculares
World Health Organization. Quiste ciliado quirúrgico 2022.
Quistes Odontologicos...................
EPIDEMIOLOGÍA
Los quistes
ciliados
quirúrgicos son
raros.
No hay
predilección de
género .
El rango de edad
más común es la
quinta a sexta
década.
2
ETIOLOGÍA
Los quistes se desarrollan a partir
de mucosa sinusal u oronasal
atrapada en los huesos maxilares
tras un traumatismo o una
intervención quirúrgica.
El quiste suele desarrollarse tras un
largo período de latencia, el retraso
reportado es hasta 20 años después
de la intervención quirúrgica
causante
Estos factores desencadenantes
incluyen, entre otros, los
procedimientos de Caldwell-Luc o
Le Fort I, la cirugía sinusal, la
fractura maxilar, la osteotomía del
tercio medio facial o la extracción
traumática de dientes
Los casos mandibulares suelen
deberse a la implantación de
epitelio sinusal por instrumentos
contaminados, o bien, a la
transferencia de epitelio con
injertos osteocartilaginosos nasales
autólogos para el aumento del
mentón.
2
PATOGENIA
Se cree que el epitelio
implantado forma una
cavidad quística debido a la
secreción mucosa. En este
sentido, algunos consideran la
lesión como un tipo de quiste
de retención mucosa. 2
TRATAMIENTO
• El tratamiento es la enucleación simple. 2
• Las recidivas son raras. 2
QUISTE GINGIVAL
• Los quistes gingivales son quistes
odontogénicos que surgen en el
mucoperiostio de la cresta alveolar de
adultos o lactantes. 2
• Derivados de los restos de la lamina dental.
2
World Health Organization. Quiste gingival. 2022.
LOCALIZACIÓN
En los adultos, la mayoría de los quistes surgen en la encía de la
región premolar/canina mandibular. 2
Con menor frecuencia, en la encía maxilar anterior, casi siempre en
la cara bucal del alvéolo. 2
En los lactantes, los quistes se producen en cualquier parte de la
cresta alveolar edéntula de la mandíbula o el maxilar. 2
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
• El quiste gingival del adulto suele formar un nódulo único,
indoloro y bien circunscrito de la encia adherida. 2
• A veces con un aspecto translúcido gris azulado. 2
• Los quistes gingivales del lactante se presentan como
pequeños nódulos blancos (< 2 mm) en la mucosa alveolar
y suelen ser múltiples. 2
• Indoloros. 2
N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste gingival del recién nacido. Múltiples pápulas
blanquecinas en la cresta alveolar de un recién nacido..2016.
N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste gingival del adulto, hinchazón llena de
líquido en la encía vestibular.2016.
Quistes Odontologicos...................
EPIDEMIOLOGÍA
Representa menos del
0,5% de los quistes
odontogénicos.
La mayoría de los
pacientes se
encuentran en la
quinta y sexta décadas
de la vida.
Se encuentra hasta en
el 90% de los
neonatos pero es poco
frecuente después de
los 3 meses
2
TRATAMIENTO
• Se rompen o involucionan y se resuelven espontáneamente. 2
• No recidivan tras escisión conservadora. 2
QUISTE ODONTOGENICO
ORTOQUERATINIZANTE
• El quiste odontogénico
ortoqueratinizado es un quiste de
desarrollo revestido por epitelio
escamoso estratificado
ortoqueratinizado. 2
World Health Organization. Quiste odontogenico
ortoqueratinizante 2022.
LOCALIZACIÓN
La mayoría (80 %) se encuentran en la mandíbula. 2
El 65 % en la región del ángulo/rama. 2
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS
• Suelen presentarse como una tumefacción
indolora pero muchos son hallazgos
incidentales durante el examen radiográfico. 2
• Se han descrito casos raros múltiple o
bilateral. 2
CARACTERÍSTICAS
RADIOGRÁFICAS
• Son lesiones radiolúcidas uniloculares esféricas bien
delimitadas, a menudo con un margen corticado. 2
• Ocasionalmente casos (menos del 10%) son
multiloculares. 2
• Hasta el 70% de todas las lesiones están asociadas a
un diente impactado, con una similitud radiológica al
quiste dentígero. 2
World Health Organization. Quiste odontogenico
ortoqueratinizante 2022.
N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste Odontogénico Ortoqueratinizado. Un quiste grande que
involucra un tercer molar inferior impactado horizontalmente. (Cortesía del Dr. Carroll
Gallagher.).2016.
N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste Odontogénico Ortoqueratinizado. Pequeña radiolucencia
unilocular asociada con el tercer molar izquierdo de la mandíbula impactado. (Cortesía del Dr. T
om McDonald.).2016.
EPIDEMIOLOGÍA
Son raros y comprenden
alrededor del 1 % o
menos de quistes
odontogénicos.
Surgen en un amplio
rango de edad con un
promedio de unos 35
años y un pico en la
tercera y cuarta
décadas.
Alrededor del 65 %
ocurre en hombres
2
ETIOLOGÍA
Se desconoce
2
PATOGENIA
Es un quiste del
desarrollo, que muy
probablemente surge
de restos de la lámina
dental 2
TRATAMIENTO
• La recurrencia es rara (menos del 5 %) después de la enucleación. 2
QUISTE PERIODONTAL
LATERAL Y QUISTE
ODONTOGÉNICO BOTRIOIDE
• El quiste periodontal lateral es un quiste
odontogénico del desarrollo revestido
por un epitelio no queratinizado con
engrosamientos característicos. 2
• El quiste odontogénico botrioide es un
subtipo multilocular menos común del
quiste periodontal lateral. 2
N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste periodontal
lateral. Una lesión más grande que causa divergencia
de la raíz. 2016.
LOCALIZACIÓN
Surgen principalmente en el hueso alveolar
mandibular canino-premolar, representando el
70% y el 85% respectivamente. 2
El resto surge en el maxilar. 2
N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste periodontal lateral.
Distribución relativa de los quistes periodontales laterales en las
mandíbulas. 2016.
Quistes Odontologicos...................
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS
• Son asintomáticos en casi el 90 % de los
casos y generalmente se identifican
incidentalmente en las radiografías. 2
• Causan expansión ósea alveolar bucal en
el 50 % de los casos. 2
CARACTERÍSTICAS
RADIOGRÁFICAS
• El quiste periodontal lateral se observa como una radiolucencia
unilocular bien demarcada, a menudo corticada, estrechamente
relacionada con la superficie lateral de la raíz de un diente en
erupción. 2
• La expansión y perforación del hueso cortical puede ser evidente en
las imágenes del haz de cono en la mitad de los casos. 2
• Las raíces de los dientes casi nunca se reabsorben. 2
• La mayoría de las lesiones tienen un tamaño de menos de 10 mm.
2
• El quiste odontogénico botrioide tiene una apariencia multilocular.
2
World Health Organization. Quiste periodontal lateral y quiste
odontogénico botrioide. 2022.
Quistes Odontologicos...................
EPIDEMIOLOGÍA
Son raros, y
representan menos del
1 % de los quistes
odontogénicos.
La mayoría presente
en la quinta a séptima
décadas de vida.
Con una
preponderancia
masculina
2
ETIOLOGÍA
Se desconoce
2
PATOGENIA
Son del desarrollo y se cree
que surgen de los restos
epiteliales odontogénicos de
la lámina dental, del epitelio
reducido del esmalte o los
restos de Malassez. 2
TRATAMIENTO
• La recurrencia de quiste periodontal lateral es extremadamente rara después de la enucleación. 2
• El quiste odontogénico botrioide se repite después de la enucleación en casi el 22 % de los
casos. 2
QUISTE
ODONTOGENICO
CALCIFICANTE
• El quiste odontogénico calcificante
es un quiste odontogénico de
desarrollo caracterizado
histológicamente por células
fantasma que a menudo se
calcifican. 2
N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste Odontogénico Calcificante. Lesión mixta radiolúcida/radiopaca bien
circunscrita en el cuerpo derecho de la mandíbula. (Cortesía del Dr. John Wright.).2016.
LOCALIZACIÓN
Generalmente se da en los segmentos de soporte de los dientes de los maxilares, casi por igual en el
maxilar y la mandíbula. 2
En el maxilar hay una fuerte predilección por los segmentos anteriores. 2
Mientras que las lesiones mandibulares están distribuidas de manera más uniforme. 2
Aproximadamente el 10 % de los casos son extraóseos con una predilección por la encía mandibular
anterior. 2
N E V I L L E, D A M M, C H I.
Quiste Odontogénico Calcificante.
Distribución relativa de los quistes
odontógenos calcificantes en las
mandíbulas. 2016.
Quistes Odontologicos...................
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS
• La mayoría de los pacientes son
asintomáticos, aunque las lesiones
intraoseas suelen causar expansión
cortical. 2
• Lesiones extraóseas se presentan como
inflamación submucosa. 2
N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste Odontogénico Calcificante Periférico. Masa
nodular de la gingival facial de la mandíbula..2016.
N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste Odontogénico Calcificante.A, Expansión del alvéolo maxilar posterior causada por un gran quiste odontogénico calcificante. B,
radiografía panorámica del mismo paciente que muestra una gran radiolucencia en el maxilar posterior. Se observa una pequeña estructura calcificada en la parte inferior
del quiste. (Cortesía del Dr.T om Brock.).2016.
CARACTERÍSTICAS
RADIOGRÁFICAS
• Generalmente forman lesiones
uniloculares bien definidas,
aproximadamente un tercio
uniformemente radiolúcidas y el
resto una radiolucencia mixta. 2
• La expansión cortical es común. 2
World Health Organization. Quiste odontogenico calcificante. 2022.
Quistes Odontologicos...................
EPIDEMIOLOGÍA
Representando
menos del 1% de
los quistes
odontogénicos.
No hay
predilección
predilección por
el sexo.
Su incidencia
segunda y tercera
décadas.
2
ETIOLOGÍA
Se desconoce
2
PATOGENIA
Involucrado en
odontomas, con
los que a menudo
se asocia 2
TRATAMIENTO
• Se tratan mediante extirpación quirúrgica conservadora, enucleación y/o curetaje. 2
• Una revisión sistemática informó de una tasa de recurrencia del 8 %. 2
QUISTE
ODONTOGÉNICO
GLANDULAR
• El quiste odontogénico glandular
es un quiste del desarrollo en el que
el revestimiento epitelial se
asemeja al tejido glandular. 2
World Health Organization. Quiste odontogénico glandular. 2022.
LOCALIZACIÓN
Surge en las áreas que soportan los dientes de los maxilares. 2
Alrededor del 75 % de los casos en la mandíbula. 2
Las lesiones mandibulares y maxilares tienen predisposición a las
regiones anteriores. 2
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS
• Generalmente se presenta como una
inflamación indolora que se expande
lentamente. 2
N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste odontogénico glandular. Lesión expansiva de la mandíbula anterior. (Cortesía del Dr.
Cheng-Chung Lin.). 2016.
CARACTERÍSTICAS
RADIOGRÁFICAS
• Son radiolucencias uniloculares o multiloculares bien
definidas. 2
• El desplazamiento del diente o la resorción de la raíz
se observa en hasta el 25 % de los casos. 2
N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste odontogénico glandular. B, la
radiografía panorámica muestra una gran radiolucencia multilocular.
(Cortesía del Dr. Cheng-Chung Lin.). (Cortesía del Dr. Cheng-Chung
Lin.). 2016.
Quistes Odontologicos...................
EPIDEMIOLOGÍA
Comprende menos del
0,5 % de los quistes
odontogénicos.
No hay predilección
de género.
La edad promedio en
la presentación es de
unos 50 años, con un
máximo en la quinta a
séptima década
2
ETIOLOGÍA
Se desconoce
2
PATOGENIA
Es un quiste del
desarrollo que se cree
que surge de los
restos celulares de la
lámina dental. 2
TRATAMIENTO
• Especialmente las lesiones grandes y multiloculares, tienen una recidiva después de la
enucleación en aproximadamente el 22 % de los casos. 2
BIBLIOGRAFÍA
1. N EV I L L E, D A M M, C H I. Oral and Maxillofacial PATHOLOGY 4ta Edicion. 2016.
2. World Health Organization.WHO Classification of Tumours * 5th Edition. Head and
Neck Tumours. 2022.
Quistes Odontologicos...................

Más contenido relacionado

PDF
Cirugia Bucal II_Quistes de los Maxilares
PPTX
QUISTES ODONTOGENICOS
PDF
Quistes-de-los-maxilares
DOCX
Quistes odontogenicos y no odontogenicos
PPT
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
PPT
QUISTE DE LOS MAXILARES
PPTX
Imágenes radiográficas de los quistes maxilares
PPTX
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Cirugia Bucal II_Quistes de los Maxilares
QUISTES ODONTOGENICOS
Quistes-de-los-maxilares
Quistes odontogenicos y no odontogenicos
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
QUISTE DE LOS MAXILARES
Imágenes radiográficas de los quistes maxilares
Quistes odontogénicos y no odontogénicos

Similar a Quistes Odontologicos................... (20)

PPTX
Quistes odontogenicos
PPTX
PPTX
Slide_Quistes Odontogénicos_ Características, Diagnóstico y Tratamientos.pptx
PDF
Patologia Bucal.pdf
PDF
Quistes de cabeza y cuello
PDF
Quistes de cabeza y cuello
PPTX
Quistes odontogénicos
PDF
quistesodontognicos-140619093531-phpapp02.pdf
PPT
quistes odontogenicos y no odontogenicos
PPTX
QUISTES Y PSEUDOQUISTES. Definición, clasificación y tratamiento
PPTX
Quistes 4to año
DOCX
LESIONES QUISTICAS Y DE APARIENCIA QUISTICA DE LA MANDIBULA: REVISION.
PDF
quistesodontognicos-130924224531-phpapp02.pdf
PPTX
Quistes odontogénicos
PDF
QUISTES EN LA CAVIDAD BUCAL , enfermedades
PPTX
Odontología. Quistes odontogenicos.pptx
PPTX
Quistes odontogenicos y no odontogenicos
PDF
Tumores y quistes odontogenicos
PPT
Quistedentigero
PPT
Quistedentigero
Quistes odontogenicos
Slide_Quistes Odontogénicos_ Características, Diagnóstico y Tratamientos.pptx
Patologia Bucal.pdf
Quistes de cabeza y cuello
Quistes de cabeza y cuello
Quistes odontogénicos
quistesodontognicos-140619093531-phpapp02.pdf
quistes odontogenicos y no odontogenicos
QUISTES Y PSEUDOQUISTES. Definición, clasificación y tratamiento
Quistes 4to año
LESIONES QUISTICAS Y DE APARIENCIA QUISTICA DE LA MANDIBULA: REVISION.
quistesodontognicos-130924224531-phpapp02.pdf
Quistes odontogénicos
QUISTES EN LA CAVIDAD BUCAL , enfermedades
Odontología. Quistes odontogenicos.pptx
Quistes odontogenicos y no odontogenicos
Tumores y quistes odontogenicos
Quistedentigero
Quistedentigero
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Historia clínica pediatrica diapositiva
Ginecología tips para estudiantes de medicina
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Publicidad

Quistes Odontologicos...................

  • 1. QUISTES A LT E R A C I O N E S D E L A E R U P C I O N D E N TA L
  • 2. INTRODUCCIÓN Los quistes y tumores odontológicos constituyen un aspecto importante de la patología oral y maxilofacial. Se encuentran con relativa frecuencia en la práctica dental. La mayoría de los quistes de la mandíbula están revestidos por un epitelio que se deriva del epitelio odontogénico. Estos se conocen como quistes odontogénicos.
  • 3. ¿QUÉ ES? • Cavidad patologica, revestida de epitelio que contiene material liquido o semiliquido. • Lesiones frecuentes y clinicamente importantes, pueden ser destructivos. • Generalmete asintomaticos, pero pueden producir signos y sintomas cuando crecen o se infectan.
  • 4. QUISTES ODONTOGENICOS. (2017) • DEL DESARROLLO: 1. Quiste dentigero 2. Quiste de la erupcion 3. Queratoquiste odontogenico 4. Quiste odontogenico ortoqueratinizante 5. Quiste gingival del recien nacido 6. Quiste gingival del adulto 7. Quiste periodontal lateral 8. Quiste odontogenico calcificante 9. Quiste odontogenico glandular • INFLAMATORIOS: 1. Quiste periapical (radicular) 2. Quiste residual 3. Quiste paradental Restos de Malassez Epitelio reducido del organo del esmalte Lamina dental
  • 5. CLASIFICACION 2022 OMS QUISTES DE LOS MAXILARES: • Quiste dentigero • Quistes colaterales inflamatorios • Quiste ciliar • Quiste del conducto nasopalatino • Quiste radicular • Queratoquiste odontogenico • Quiste odontogenico ortoqueratinizante • Quistes gingivales • Quiste periodontal lateral • Quiste odontogenico calcificante • Quiste odontogenico glandular
  • 6. QUISTE DENTIGERO • Quiste originado por la separación del foliculo alrededor de la corona de un diente no erupcionado. • Adhérido a la UCE • 65% 3° Molar mandibular. • Crecimiento por presión osmótica. 1 • Más común (25%) 2 N EV I L L E, D A M M, C H I. Quiste Dentigero radiograficamente. 2016.
  • 7. • Un quiste odontogénico de desarrollo de los maxilares que rodea la corona de un diente no erupcionado, revestimiento unido a la unión cemento esmalte. (2) • Un quiste de erupción es un quiste dentígero superficial sobre un diente en un niño, generalmente un primer molar.(2)
  • 8. ETIOLOGÍA • El quiste dentígero, se desarrolla por la acumulación de líquido entre el epitelio reducido del esmalte y la corona de un diente. 2
  • 9. DIAGNÓSTICO Caninos maxilares, 3º Molar maxilar, 2° premolar mandibular. Asociado a dientes supernumerarios u odontomas. 10 y 30 años de edad. Predilección sexo masculino. Asintomáticos Se descubren radiograficamente. Expansión de corticales indolora (Grandes) Asimetría facial. * Se pueden infectar. 1
  • 10. CARACTERISTICAS RADIOGRÁFICAS • Zona radiolucida unilocular1 • Asociada con la corona de un diente sin erupcionar1 • Borde bien definido (halo radioopaco)1 • El quiste forma una radiolucidez unilocular bien definida con un borde corticado. 2 • Expande la mandíbula o la desplaza y reabsorber los dientes adyacentes. 2 • El quiste puede rodear la corona del diente, situarse lateral a ella o rodear además partes de la raíz, dependiendo de la dirección del agrandamiento. 2 N EV I L L E, D A M M, C H I. Quiste Dentigero radiograficamente. 2016. World Health Organization. Quiste Dentigero Radiograficamente. 2022.
  • 11. TRATAMIENTO Y PRONOSTICO TRATAMIENTO • Enucleación quirurgica • Extirpación del diente relacionado. • Quistes grandes, marsupialización (descompresión y reducción del defecto oseo) posteriormente la enucleación. 1 PRONOSTICO • Excelente y recurrencia rara.
  • 12. COMPLICACIÓNES • Aumento de tamaño • Se pueden infectar • Asociados con dolor e inflamación. • Desplazamiento del diente afectado y reabsorción raducular de dientes adyacentes)
  • 14. QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO • Surge de los restos celuláres de la lámina dental. • Mecanismo de crecimiento y comportamiento biológico simila a una neoplasia benigna. * • Crecimiento por factores genéticos o actividad enzimatica. • Mayor potencial de crecimiento que otros QO. • Mayor tasa de recurrencia. • Posible asociación con sindrome de carcinoma nevico basocelular. (Sx Gorlin Goltz)
  • 15. DIAGNÓSTICO 10-40 años de edad. (60%) Predilección masculina. Mandibula (60-80%) 3-11% QO Lesiones pequeñas: asintomáticos, Rx. Lesiones grandes: Dolor, inflamación y drenado, asintomáticos. Crecimiento AP, sin expansión ósea. Múltiples. 20-45% diente no erupcionado involucrado. Características histiopatológicos.
  • 16. CARACTERISTICAS RADIOGRÁFICAS • Zona radiolucida, bien definida. • Unilocular o mulilocular (Sx) • Cuerpo (posterior) y rama mandibular • Bordes suaves.
  • 17. TRATAMIENTO • Biopsia (Estudio histopatológico) • Enucleación y legrado. • La eliminación completa en una sola pieza es dificil por la pared delgada del quiste. • Tubo de drenaje quirurgico para descompresión. • Resección en bloque.
  • 18. PRONOSTICO • Recurrencia frecuente. 5-62% • Seguimiento clínico y radiográfico.
  • 19. COMPLICACIÓNES Reabsorción radicular de dientes adyacentes. Simulan los de un Quiste dentigero.
  • 21. QUISTE RADICULAR • Derivado de los restos de Malassez, los cuales proliferan en respuesta a la inflamación. 1 • El quiste radicular es un quiste odontogénico inflamatorio asociado a la raíz de un diente no vital.2 N EV I L L E, D A M M, C H I. Quiste Radicular. 2016.
  • 22. SUBTIPO • El quiste residual: (quiste radicular residual) queda retenido tras la extracción del diente causante. 2 N EV I L L E, D A M M, C H I. Quiste Residual. 2016.
  • 23. LOCALIZACIÓN Se localizan en el ápice de la raíz del diente o en la cara lateral de la raíz asociada a un conducto radicular lateral. 2 La localización más frecuente es el maxilar anterior, donde surgen el 40-50%, seguido de la zona de molares inferiores. 2
  • 24. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • Los pacientes pueden quejarse de inflamación, pero a menudo, son asintomáticos y se detectan incidentalmente en una exploración radiológica. 2 • Puede haber antecedentes de dolor dental o absceso. 2
  • 25. CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS • Forma una radiolucidez redonda u oval, bien delimitada y corticada, generalmente de 10-20 mm de diámetro, ocasionalmente mayor. 2 • Los quistes residuales se encuentran en un sitio de extracción dental previa. 2 World Health Organization. Quiste Radicular 2022.
  • 27. EPIDEMIOLOGÍA Es el quiste mandibular más frecuente, representando alrededor del 60% de todos los quistes odontogénicos. Incidencia en la 4ª y 5ª décadas Ligera predilección masculina 2
  • 28. ETIOLOGÍA Causado por la inflamación crónica en el apice de un diente no vital, después de la necrosis de la pulpa, generalmente debido a la caries dental. 2
  • 29. PATOGENIA La inflamación estimula los restos celulares de Malassez para que proliferen y formen una cavidad quística que se agranda como resultado de la presión osmótica, causando la resorción ósea periférica. 2
  • 30. TRATAMIENTO • La extracción del diente causante o el tratamiento del conducto radicular elimina la causa. 2 • La enucleación del quiste rara vez es seguida por la recurrencia . 2
  • 31. QUISTE COLATERAL INFLAMATORIO. • Son quistes inflamatorios en la cara bucal o distobucal de las raíces de dientes temporales o recientemente erupcionados. 2 • Se desarrolla característicamente en la cara bucal del primer molar permanente mandibular, aunque algunos casos han afectado al segundo molar. 1 World Health Organization. Quiste Colateral Inflamatorio 2022.
  • 32. SUBTIPO • Quiste paradental • Quiste de bifurcación bucal mandibular N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste paradental.2016.
  • 33. LOCALIZACIÓN Los quistes paradentales comprenden el 60 % de todos los quistes colaterales inflamatorios, y se encuentran en el aspecto distóbucal de los terceros molares mandibulares. 2 Los quiste de bifurcación bucal mandibular (35%) se encuentran en el aspecto bucal de los primeros o segundos molares mandibulares y a menudo son bilaterales (hasta un 25 %). 2 Los casos raros de quistes colaterales (4%) surgen en otros sitios.2
  • 34. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • Las características clínicas del quiste paradental se asocian con la pericoronitis crónica, pero a menudo no tienen síntomas en la presentación. 2 • El quiste de bifurcación bucal mandibular puede estar infectado con dolor, sensibilidad y supuración. El diente es vital y a menudo está inclinado bucalmente con bolsas periodontales profundas. 2
  • 35. CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS • El quiste colateral inflamatorio aparecen como radiolucencias corticales que recubren la cara bucal o distobucal del diente. La lámina dura está intacta y el espacio folicular que rodea a un diente parcialmente erupcionado es normal. 2 • El quiste de bifurcación bucal mandibular puede extenderse hasta el borde inferior de la mandíbula, y a menudo muestra una reacción periostica con nueva formación ósea laminada. 2 World Health Organization. Quiste Colateral Inflamatorio 2022. N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste de bifurcación bucal.2016.
  • 37. EPIDEMIOLOGÍA El quiste colateral inflamatorio comprende alrededor del 5 % de los quistes odontogénicos Son más comunes (70%) en los hombres. La edad promedio es de 30 años para el quiste paradental 17 años (segundo molar) para el quiste de bifurcación bucal mandibular 2
  • 38. ETIOLOGÍA Inflamación en los tejidos pericoronales. La formación de quistes puede verse exacerbada por la impactación de los alimentos. Por una proyección de esmalte en el aspecto bucal del diente 2
  • 39. PATOGENIA Son quistes causados por la dilatación de los tejidos pericoronales y revestidos por epitelio derivado del epitelio reducido del esmalte. La presencia de una pequeña proyección de esmalte dentro de la zona de la bifurcación radicular sobre la cara vestibular de los molares ha sido mencionada por varios autores como factor predisponente 2
  • 40. TRATAMIENTO • Enucleación. • Se eliminan los terceros molares asociados con el quiste paradental. 2 • Los molares asociados con el quiste de bifurcación bucal mandibular pueden conservarse y, por lo general, entrar en erupción normalmente. 2 • Varios informes han descrito casos que se resolvieron sin cirugía, ya sea sin tratamiento alguno o mediante la irrigación diaria de la bolsa bucal con solución salina. 1
  • 41. QUISTE DEL CONDUCTO NASOPALATINO • El quiste del conducto nasopalatino es un quiste no odotogénico del desarrollo que surge en el canal incisivo. 2 World Health Organization. Quiste del conducto nasopalatino 2022.
  • 42. LOCALIZACIÓN Están presentes en la línea media del paladar duro anterior. 2
  • 43. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Se presentan como una inflmación sésil posterior a los incisivos maxilares o pueden ser completamente asintomáticos. 2 Los quistes ubicados mas profundamente se presentan como hinchazón en el alvéolo labial o abultamiento en el suelo nasal. 2 En raras ocasiones, se desarrollará dentro del tejido blando de la papila incisiva. 2 El diámetro típico es de 10 a 20 mm, pero pueden alcanzar varios centímetros. 2
  • 44. CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS Radiolucencia simétrica y corticada en el paladar duro anterior entre las raíces de los incisivos, que pueden ser desplazadas. 2 Los dientes adyacentes son vitales con la lámina dura intacta. 2 La superposición radiográfica de la columna nasal anterior a menudo produce una radiolucencia característica en forma de corazón o pera en vista oclusal. 2 El diagnóstico requiere un tamaño superior a 6 mm, el diámetro del canal incisivo normal. 2 World Health Organization. Quiste del conducto nasopalatino 2022.
  • 45. EPIDEMIOLOGÍA Menos del 5 % de todos los quistes de los maxilares son quistes del conducto nasopalatino Con una relación entre hombres y mujeres de aproximadamente 3:1 Representa hasta el 80 % de todos los quistes no odogénicos Ocurre con mayor frecuencia en pacientes de 30 a 60 años, 2
  • 46. ETIOLOGÍA Se clasifica como un quiste del desarrollo Surge de restos vestigiales epiteliales respiratorios y escamosos del conducto nasopalatino embrionario presente en algunos individuos 2
  • 47. PATOGENIA La inflamación de los dientes no vitales o del ligamento periodontal puede ser un factor al estimular la proliferación de los restos epiteliales 2
  • 48. TRATAMIENTO • El tratamiento es la enucleación simple. 2 • Las recidivas son raras. 2
  • 49. QUISTE QUIRÚRGICO CILIADO. • El quiste ciliado quirúrgico es un quiste benigno causado por una implantación traumática, generalmente quirúrgica, de epitelio respiratorio en los huesos gnaticos. 2 World Health Organization. Quiste ciliado quirúrgico 2022.
  • 50. LOCALIZACIÓN Los huesos gnáticos, más comunes en maxilar posterior. Muy raros en la mandíbula.
  • 51. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • Pueden ser asintomáticos o estar presentes con inflamación, dolor o sensibilidad. 2
  • 52. CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS • Las radiografías muestran una radiolucencia unilocular bien demarcada de los maxilares. • Aproximadamente el 60 % de los casos están al menos parcialmente rodeados por un margen de corticado. • Las lesiones grandes ocasionales en el maxilar pueden llenar el seno o ser multiloculares World Health Organization. Quiste ciliado quirúrgico 2022.
  • 54. EPIDEMIOLOGÍA Los quistes ciliados quirúrgicos son raros. No hay predilección de género . El rango de edad más común es la quinta a sexta década. 2
  • 55. ETIOLOGÍA Los quistes se desarrollan a partir de mucosa sinusal u oronasal atrapada en los huesos maxilares tras un traumatismo o una intervención quirúrgica. El quiste suele desarrollarse tras un largo período de latencia, el retraso reportado es hasta 20 años después de la intervención quirúrgica causante Estos factores desencadenantes incluyen, entre otros, los procedimientos de Caldwell-Luc o Le Fort I, la cirugía sinusal, la fractura maxilar, la osteotomía del tercio medio facial o la extracción traumática de dientes Los casos mandibulares suelen deberse a la implantación de epitelio sinusal por instrumentos contaminados, o bien, a la transferencia de epitelio con injertos osteocartilaginosos nasales autólogos para el aumento del mentón. 2
  • 56. PATOGENIA Se cree que el epitelio implantado forma una cavidad quística debido a la secreción mucosa. En este sentido, algunos consideran la lesión como un tipo de quiste de retención mucosa. 2
  • 57. TRATAMIENTO • El tratamiento es la enucleación simple. 2 • Las recidivas son raras. 2
  • 58. QUISTE GINGIVAL • Los quistes gingivales son quistes odontogénicos que surgen en el mucoperiostio de la cresta alveolar de adultos o lactantes. 2 • Derivados de los restos de la lamina dental. 2 World Health Organization. Quiste gingival. 2022.
  • 59. LOCALIZACIÓN En los adultos, la mayoría de los quistes surgen en la encía de la región premolar/canina mandibular. 2 Con menor frecuencia, en la encía maxilar anterior, casi siempre en la cara bucal del alvéolo. 2 En los lactantes, los quistes se producen en cualquier parte de la cresta alveolar edéntula de la mandíbula o el maxilar. 2
  • 60. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • El quiste gingival del adulto suele formar un nódulo único, indoloro y bien circunscrito de la encia adherida. 2 • A veces con un aspecto translúcido gris azulado. 2 • Los quistes gingivales del lactante se presentan como pequeños nódulos blancos (< 2 mm) en la mucosa alveolar y suelen ser múltiples. 2 • Indoloros. 2 N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste gingival del recién nacido. Múltiples pápulas blanquecinas en la cresta alveolar de un recién nacido..2016. N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste gingival del adulto, hinchazón llena de líquido en la encía vestibular.2016.
  • 62. EPIDEMIOLOGÍA Representa menos del 0,5% de los quistes odontogénicos. La mayoría de los pacientes se encuentran en la quinta y sexta décadas de la vida. Se encuentra hasta en el 90% de los neonatos pero es poco frecuente después de los 3 meses 2
  • 63. TRATAMIENTO • Se rompen o involucionan y se resuelven espontáneamente. 2 • No recidivan tras escisión conservadora. 2
  • 64. QUISTE ODONTOGENICO ORTOQUERATINIZANTE • El quiste odontogénico ortoqueratinizado es un quiste de desarrollo revestido por epitelio escamoso estratificado ortoqueratinizado. 2 World Health Organization. Quiste odontogenico ortoqueratinizante 2022.
  • 65. LOCALIZACIÓN La mayoría (80 %) se encuentran en la mandíbula. 2 El 65 % en la región del ángulo/rama. 2
  • 66. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • Suelen presentarse como una tumefacción indolora pero muchos son hallazgos incidentales durante el examen radiográfico. 2 • Se han descrito casos raros múltiple o bilateral. 2
  • 67. CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS • Son lesiones radiolúcidas uniloculares esféricas bien delimitadas, a menudo con un margen corticado. 2 • Ocasionalmente casos (menos del 10%) son multiloculares. 2 • Hasta el 70% de todas las lesiones están asociadas a un diente impactado, con una similitud radiológica al quiste dentígero. 2 World Health Organization. Quiste odontogenico ortoqueratinizante 2022.
  • 68. N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste Odontogénico Ortoqueratinizado. Un quiste grande que involucra un tercer molar inferior impactado horizontalmente. (Cortesía del Dr. Carroll Gallagher.).2016. N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste Odontogénico Ortoqueratinizado. Pequeña radiolucencia unilocular asociada con el tercer molar izquierdo de la mandíbula impactado. (Cortesía del Dr. T om McDonald.).2016.
  • 69. EPIDEMIOLOGÍA Son raros y comprenden alrededor del 1 % o menos de quistes odontogénicos. Surgen en un amplio rango de edad con un promedio de unos 35 años y un pico en la tercera y cuarta décadas. Alrededor del 65 % ocurre en hombres 2
  • 71. PATOGENIA Es un quiste del desarrollo, que muy probablemente surge de restos de la lámina dental 2
  • 72. TRATAMIENTO • La recurrencia es rara (menos del 5 %) después de la enucleación. 2
  • 73. QUISTE PERIODONTAL LATERAL Y QUISTE ODONTOGÉNICO BOTRIOIDE • El quiste periodontal lateral es un quiste odontogénico del desarrollo revestido por un epitelio no queratinizado con engrosamientos característicos. 2 • El quiste odontogénico botrioide es un subtipo multilocular menos común del quiste periodontal lateral. 2 N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste periodontal lateral. Una lesión más grande que causa divergencia de la raíz. 2016.
  • 74. LOCALIZACIÓN Surgen principalmente en el hueso alveolar mandibular canino-premolar, representando el 70% y el 85% respectivamente. 2 El resto surge en el maxilar. 2 N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste periodontal lateral. Distribución relativa de los quistes periodontales laterales en las mandíbulas. 2016.
  • 76. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • Son asintomáticos en casi el 90 % de los casos y generalmente se identifican incidentalmente en las radiografías. 2 • Causan expansión ósea alveolar bucal en el 50 % de los casos. 2
  • 77. CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS • El quiste periodontal lateral se observa como una radiolucencia unilocular bien demarcada, a menudo corticada, estrechamente relacionada con la superficie lateral de la raíz de un diente en erupción. 2 • La expansión y perforación del hueso cortical puede ser evidente en las imágenes del haz de cono en la mitad de los casos. 2 • Las raíces de los dientes casi nunca se reabsorben. 2 • La mayoría de las lesiones tienen un tamaño de menos de 10 mm. 2 • El quiste odontogénico botrioide tiene una apariencia multilocular. 2 World Health Organization. Quiste periodontal lateral y quiste odontogénico botrioide. 2022.
  • 79. EPIDEMIOLOGÍA Son raros, y representan menos del 1 % de los quistes odontogénicos. La mayoría presente en la quinta a séptima décadas de vida. Con una preponderancia masculina 2
  • 81. PATOGENIA Son del desarrollo y se cree que surgen de los restos epiteliales odontogénicos de la lámina dental, del epitelio reducido del esmalte o los restos de Malassez. 2
  • 82. TRATAMIENTO • La recurrencia de quiste periodontal lateral es extremadamente rara después de la enucleación. 2 • El quiste odontogénico botrioide se repite después de la enucleación en casi el 22 % de los casos. 2
  • 83. QUISTE ODONTOGENICO CALCIFICANTE • El quiste odontogénico calcificante es un quiste odontogénico de desarrollo caracterizado histológicamente por células fantasma que a menudo se calcifican. 2 N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste Odontogénico Calcificante. Lesión mixta radiolúcida/radiopaca bien circunscrita en el cuerpo derecho de la mandíbula. (Cortesía del Dr. John Wright.).2016.
  • 84. LOCALIZACIÓN Generalmente se da en los segmentos de soporte de los dientes de los maxilares, casi por igual en el maxilar y la mandíbula. 2 En el maxilar hay una fuerte predilección por los segmentos anteriores. 2 Mientras que las lesiones mandibulares están distribuidas de manera más uniforme. 2 Aproximadamente el 10 % de los casos son extraóseos con una predilección por la encía mandibular anterior. 2 N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste Odontogénico Calcificante. Distribución relativa de los quistes odontógenos calcificantes en las mandíbulas. 2016.
  • 86. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • La mayoría de los pacientes son asintomáticos, aunque las lesiones intraoseas suelen causar expansión cortical. 2 • Lesiones extraóseas se presentan como inflamación submucosa. 2
  • 87. N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste Odontogénico Calcificante Periférico. Masa nodular de la gingival facial de la mandíbula..2016.
  • 88. N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste Odontogénico Calcificante.A, Expansión del alvéolo maxilar posterior causada por un gran quiste odontogénico calcificante. B, radiografía panorámica del mismo paciente que muestra una gran radiolucencia en el maxilar posterior. Se observa una pequeña estructura calcificada en la parte inferior del quiste. (Cortesía del Dr.T om Brock.).2016.
  • 89. CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS • Generalmente forman lesiones uniloculares bien definidas, aproximadamente un tercio uniformemente radiolúcidas y el resto una radiolucencia mixta. 2 • La expansión cortical es común. 2 World Health Organization. Quiste odontogenico calcificante. 2022.
  • 91. EPIDEMIOLOGÍA Representando menos del 1% de los quistes odontogénicos. No hay predilección predilección por el sexo. Su incidencia segunda y tercera décadas. 2
  • 94. TRATAMIENTO • Se tratan mediante extirpación quirúrgica conservadora, enucleación y/o curetaje. 2 • Una revisión sistemática informó de una tasa de recurrencia del 8 %. 2
  • 95. QUISTE ODONTOGÉNICO GLANDULAR • El quiste odontogénico glandular es un quiste del desarrollo en el que el revestimiento epitelial se asemeja al tejido glandular. 2 World Health Organization. Quiste odontogénico glandular. 2022.
  • 96. LOCALIZACIÓN Surge en las áreas que soportan los dientes de los maxilares. 2 Alrededor del 75 % de los casos en la mandíbula. 2 Las lesiones mandibulares y maxilares tienen predisposición a las regiones anteriores. 2
  • 97. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • Generalmente se presenta como una inflamación indolora que se expande lentamente. 2
  • 98. N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste odontogénico glandular. Lesión expansiva de la mandíbula anterior. (Cortesía del Dr. Cheng-Chung Lin.). 2016.
  • 99. CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS • Son radiolucencias uniloculares o multiloculares bien definidas. 2 • El desplazamiento del diente o la resorción de la raíz se observa en hasta el 25 % de los casos. 2 N E V I L L E, D A M M, C H I. Quiste odontogénico glandular. B, la radiografía panorámica muestra una gran radiolucencia multilocular. (Cortesía del Dr. Cheng-Chung Lin.). (Cortesía del Dr. Cheng-Chung Lin.). 2016.
  • 101. EPIDEMIOLOGÍA Comprende menos del 0,5 % de los quistes odontogénicos. No hay predilección de género. La edad promedio en la presentación es de unos 50 años, con un máximo en la quinta a séptima década 2
  • 103. PATOGENIA Es un quiste del desarrollo que se cree que surge de los restos celulares de la lámina dental. 2
  • 104. TRATAMIENTO • Especialmente las lesiones grandes y multiloculares, tienen una recidiva después de la enucleación en aproximadamente el 22 % de los casos. 2
  • 105. BIBLIOGRAFÍA 1. N EV I L L E, D A M M, C H I. Oral and Maxillofacial PATHOLOGY 4ta Edicion. 2016. 2. World Health Organization.WHO Classification of Tumours * 5th Edition. Head and Neck Tumours. 2022.