SlideShare una empresa de Scribd logo
RAFAEL DEL RIEGO
Indice:
   Introducción
   Vida
   Fotos
Introducción:
   Rafael del Riego (Tuña, Tineo,
    Asturias, 24 de octubre de 1785 –
    Madrid, 7 de noviembre de 1823) fue
    un general español y político liberal.
    Dio nombre al famoso himno
    decimonónico, adoptado por los
    liberales en la Monarquía
    Constitucional y más tarde por los
    republicanos en los periodos
    republicanos, conocido como Himno
    de Riego

                                     Vida.
    Nació en una familia noble, aunque de poca fortuna. Tras graduarse en la Universidad de
    Oviedo en 1807, se trasladó a Madrid, donde se alistó en la Guardia de Corps. Con la
    invasión francesa de España, en abril de 1808, el general Murat le envió prisionero a El
    Escorial, de donde logró escapar. Se fugó hacia Asturias, donde su padre había sido
    nombrado miembro de la Junta Suprema de Asturias.
   Iniciada la Guerra de la Independencia, el 8 de agosto de 1808 ascendió a capitán en la
    división del general Acevedo y al poco tiempo fue nombrado su ayudante. El 10 de
    noviembre de 1808 tomó parte en la batalla de Espinosa de los Monteros (Burgos), en la
    que las tropas españolas sufrieron una importante derrota.
   Intentando proteger y salvar la vida del general Acevedo, fue hecho prisionero el 13 de
    noviembre de 1808 y después deportado a Francia, donde conoció las teorías liberales
    más radicales. Posteriormente fue liberado y entró en contacto con la masonería en
    Francia. Viajó también por Inglaterra y Alemania, y en 1814 retornó a España,
    reincorporándose al ejército con el grado de teniente coronel. Juró la Constitución de 1812
    ante el general Lacy antes de que fuera derogada por Fernando VII.
   Durante los seis años de gobierno absolutista de Fernando VII, se unió a la masonería.
    Posteriormente conspiró junto a otros liberales para reinstaurar la Constitución de 1812.
   En 1819 se reunió en Andalucía un ejército destinado a sofocar la sublevación de las
    colonias en América de las provincias de Ultramar. Riego estaba al mando del batallón
    asturiano. Varios oficiales habían decidido aprovechar aquella ocasión para proclamar la
    Constitución de 1812. Riego, uno de los comprometidos con el movimiento, se alzó en Las
    Cabezas de San Juan (Sevilla) el 1 de enero de 1820. Poco después se trasladaron a
    Arcos de la Frontera, donde fue detenido el general en jefe del ejército expedicionario, el
    Conde de Calderón. A continuación, las tropas de Riego marcharon por diferentes
    ciudades andaluzas con la esperanza de comenzar un levantamiento antiabsolutista, ante
    la indiferencia popular. Si bien el pronunciamiento no fue sofocado, tampoco encontró el
    apoyo que esperaba, de forma que el 11 de marzo lo que quedaba de la columna decidió
    dispersarse, buscando refugio en las montañas de Extremadura.
   Cuando el periplo revolucionario estaba desintegrándose en Andalucía, se
    produjeron levantamientos en Galicia: la Constitución se proclamó en La Coruña y
    después en Ferrol y Vigo. Los levantamientos se fueron extendiendo por el resto de
    España. El 7 de marzo de 1820, el Palacio Real de Madrid fue rodeado por una gran
    multitud. A pesar de que, según parece, el rey hubiera podido contar con la adhesión
    de tropas suficientes para hacer frente a los sublevados, el general Ballesteros, al
    mando del Ejército del Centro, consultado, declaró que no podía responder de la
    tropa. Entrada ya la noche, el rey se decidió a firmar un decreto, en el que declaraba
    que, de acuerdo con «la voluntad general del pueblo», se había decidido a jurar la
    Constitución. El día 10, el rey publica el Manifiesto del rey a la Nación española en el
    que muestra su apoyo a dicha constitución: «Marchemos francamente, y yo el
    primero, por la senda constitucional». Comienza así el Trienio liberal.
   El nuevo gobierno liberal nombró a Riego mariscal de campo y poco después
    Capitán General de Galicia. No llegó a ocupar este puesto, sino que fue destituido
    con motivo de su visita a Madrid (agosto–septiembre de 1820), acusado falsamente
    de republicanismo. Sin embargo, los vaivenes políticos le llevaron a ser nombrado,
    en noviembre de 1820, Capitán General de Aragón, por lo que se trasladó a
    Zaragoza. El 18 de junio del mismo año se casó con su sobrina, María Teresa del
    Riego y Bustillos.
   El 4 de septiembre de 1821, tras el complot republicano de Cugnet de Montarlet, fue
    destituido de la capitanía general y destinado a Lérida y después a Castelló de
    Farfaña. A pesar de ello, su popularidad era enorme y su retrato era paseado por las
    calles madrileñas. En marzo de 1822 fue elegido diputado por Asturias, siendo
    designado Presidente de las Cortes Generales, bajo un gobierno dominado por los
    liberales exaltados, que condujeron a los moderados, dirigidos por Francisco
    Martínez de la Rosa, a la oposición. Aunque era muy respetado, los que apoyaban al
    Antiguo Régimen le acusaban de haberse endiosado y de haberse enriquecido de
    forma oscura. En 1822 empezaron las primeras revueltas en contra de la nueva
    forma estatal. La primera fue en Madrid cuando un batallón de la milicia nacional
    cargó contra unos seguidores de Riego que aclamaban a éste. Fue llamada la
    «Batalla de las Platerías». La segunda revuelta fue en el norte, donde aparecieron
    violentas partidas realistas en Navarra y Cataluña. En esta última el barón de Eroles,
    el marqués de Mataflorida y el arzobispo de Creus se adueñaron de la Seu d'Urgell y
    proclamaron allí una regencia absolutista en contra de los liberales.
   Sin embargo, Fernando VII reclamó secretamente ayuda extranjera para eliminar las
    trabas al restablecimiento del absolutismo. En diciembre de 1822, en el Congreso de
    Verona, la Santa Alianza decidió que una España liberal era un peligro para el
    equilibrio europeo y se encargó a Francia la tarea de restablecer la monarquía
    absoluta en España. El 7 de abril de 1823, un ejército francés, conocido como los
    Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del Duque de Angulema cruzó la frontera por el
    Bidasoa.
   Riego marchó a Cádiz, donde se sumó a la mayoría liberal de las Cortes Generales
    para organizar la resistencia y votar la incapacidad del monarca. Los liberales se
    sentían perseguidos y traicionados por el absolutismo intransigente del monarca.
    Riego intentó reorganizar la resistencia en Andalucía, en calidad de General en Jefe
    del III Cuerpo de Ejército, e hizo frente a los franceses. El 14 de septiembre, durante
    la llamada "Batalla de Jódar" (Jaén) fue derrotado. Malherido, trató de huir. El 15 de
    septiembre fue traicionado, abandonado por sus tropas y hecho prisionero en
    Arquillos (Jaén). Se le trasladó a Madrid. Allí pidió perdón y clemencia al rey y a
    todos aquellos a los que hubiera ofendido por sus posibles crímenes liberales, en
    una carta publicada por la Gaceta de Madrid. Pero todo fue en vano y fue declarado
    culpable de alta traición, por haber sido uno de los diputados que había votado por la
    incapacitación del rey. El 7 de noviembre de 1823 Rafael de Riego, hundido moral y
    físicamente, fue arrastrado en un serón hacia el patíbulo situado en la Plaza de la
    Cebada en Madrid y ejecutado por ahorcamiento y posteriormente decapitado,2 entre
    los insultos de la misma población madrileña que poco antes le había aclamado.
   Su figura es el máximo exponente de los defensores de las libertades civiles en
    España, convirtiéndose en el mártir por excelencia de la represión política contra el
    liberalismo.
   Actualmente su retrato es uno de los que se pueden ver en las Cortes Generales,
    junto con otros cuadros como la jura de la Constitución de 1812.
Fotos:

Más contenido relacionado

DOC
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
PDF
Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
PPT
Fernando Vii 1814 33
PPTX
Gobierno de jorge alessandri
PPT
A prosa do primeiro terzo do século XX
PPSX
Mitología en el Renacimiento
DOCX
Bloque 10. Especifica las consecuencias y el alcance de la represión en los d...
PPT
Presentación de El Quijote
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
Fernando Vii 1814 33
Gobierno de jorge alessandri
A prosa do primeiro terzo do século XX
Mitología en el Renacimiento
Bloque 10. Especifica las consecuencias y el alcance de la represión en los d...
Presentación de El Quijote

Destacado (7)

PPT
Rafael del riego (iria 2ºc)
PPS
E-EXCELENCE - Biblioteca Virtual de Liceus - Instrucciones Generales
PPT
Revoluciones de 1820
PPSX
Revoluciones 1820 1830-1848
PPSX
Revoluciones Liberales: 1830 - 1848
PPS
Bolilla ix revoluciones
PPT
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Rafael del riego (iria 2ºc)
E-EXCELENCE - Biblioteca Virtual de Liceus - Instrucciones Generales
Revoluciones de 1820
Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones Liberales: 1830 - 1848
Bolilla ix revoluciones
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Publicidad

Similar a Rafael del riego2 (20)

PPTX
España en el siglo XIX
PDF
Fernando vii. evolución política.PAU
PPTX
La crisis del antiguo régimen 1808 1833
ODP
Crisis del antiguo regimen
ODP
Crisis del antiguo regimen12
PDF
Aprender 04
PPSX
4.3. El reinado de Fernando VII. La cuestión sucesoria.ppsx
PPT
Fernando VII
PDF
Temas de Historia de España
PDF
tema2-crisis-a-regimen.pdf
DOCX
Carlos aguado ruiz
DOCX
Carlos aguado ruiz
DOCX
Carlos aguado ruiz
DOCX
Carlos aguado ruiz
PPTX
Tema 5. La crisis de la monarquía borbónica. Absolutismo frente a liberalismo
PPT
La crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xix
ODP
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
PDF
10. crisis del a.r.
PDF
10. crisis del a.r.
DOCX
TEMA 1. GUERRA INDEPENDENCIA Y CORTES DE CADIZ.docx
España en el siglo XIX
Fernando vii. evolución política.PAU
La crisis del antiguo régimen 1808 1833
Crisis del antiguo regimen
Crisis del antiguo regimen12
Aprender 04
4.3. El reinado de Fernando VII. La cuestión sucesoria.ppsx
Fernando VII
Temas de Historia de España
tema2-crisis-a-regimen.pdf
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruiz
Tema 5. La crisis de la monarquía borbónica. Absolutismo frente a liberalismo
La crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xix
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.
TEMA 1. GUERRA INDEPENDENCIA Y CORTES DE CADIZ.docx
Publicidad

Más de Joseantonio Villaverde (20)

PPTX
Trabajo lore sociales
PDF
Isabel de baviera lucía cambeses 1ºbach.pptx
TXT
Traballo sobre a inmigración (cc.ss)
PPTX
Montesquieu abel 1bach
PPTX
Frederick taylor
PPTX
Thomas malthus
PPTX
David ricardo
DOC
Datos avaliacion inicial
PPTX
Presentación sin título
PPTX
Marques de sargadelos presentación (1)
PPTX
PPS
ODP
Benigno andrade (foucellas)
ODP
Felipe gonzález
ODP
ODP
Antonio tejero alejandro toucedo crespo 2ºa bach
PPT
Santiago carrillo(borja otero)
ODP
Antonio tejero
ODP
ODP
Salvador de madariaga
Trabajo lore sociales
Isabel de baviera lucía cambeses 1ºbach.pptx
Traballo sobre a inmigración (cc.ss)
Montesquieu abel 1bach
Frederick taylor
Thomas malthus
David ricardo
Datos avaliacion inicial
Presentación sin título
Marques de sargadelos presentación (1)
Benigno andrade (foucellas)
Felipe gonzález
Antonio tejero alejandro toucedo crespo 2ºa bach
Santiago carrillo(borja otero)
Antonio tejero
Salvador de madariaga

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto

Rafael del riego2

  • 2. Indice:  Introducción  Vida  Fotos
  • 3. Introducción:  Rafael del Riego (Tuña, Tineo, Asturias, 24 de octubre de 1785 – Madrid, 7 de noviembre de 1823) fue un general español y político liberal. Dio nombre al famoso himno decimonónico, adoptado por los liberales en la Monarquía Constitucional y más tarde por los republicanos en los periodos republicanos, conocido como Himno de Riego
  • 4. Vida. Nació en una familia noble, aunque de poca fortuna. Tras graduarse en la Universidad de Oviedo en 1807, se trasladó a Madrid, donde se alistó en la Guardia de Corps. Con la invasión francesa de España, en abril de 1808, el general Murat le envió prisionero a El Escorial, de donde logró escapar. Se fugó hacia Asturias, donde su padre había sido nombrado miembro de la Junta Suprema de Asturias.  Iniciada la Guerra de la Independencia, el 8 de agosto de 1808 ascendió a capitán en la división del general Acevedo y al poco tiempo fue nombrado su ayudante. El 10 de noviembre de 1808 tomó parte en la batalla de Espinosa de los Monteros (Burgos), en la que las tropas españolas sufrieron una importante derrota.  Intentando proteger y salvar la vida del general Acevedo, fue hecho prisionero el 13 de noviembre de 1808 y después deportado a Francia, donde conoció las teorías liberales más radicales. Posteriormente fue liberado y entró en contacto con la masonería en Francia. Viajó también por Inglaterra y Alemania, y en 1814 retornó a España, reincorporándose al ejército con el grado de teniente coronel. Juró la Constitución de 1812 ante el general Lacy antes de que fuera derogada por Fernando VII.  Durante los seis años de gobierno absolutista de Fernando VII, se unió a la masonería. Posteriormente conspiró junto a otros liberales para reinstaurar la Constitución de 1812.  En 1819 se reunió en Andalucía un ejército destinado a sofocar la sublevación de las colonias en América de las provincias de Ultramar. Riego estaba al mando del batallón asturiano. Varios oficiales habían decidido aprovechar aquella ocasión para proclamar la Constitución de 1812. Riego, uno de los comprometidos con el movimiento, se alzó en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) el 1 de enero de 1820. Poco después se trasladaron a Arcos de la Frontera, donde fue detenido el general en jefe del ejército expedicionario, el Conde de Calderón. A continuación, las tropas de Riego marcharon por diferentes ciudades andaluzas con la esperanza de comenzar un levantamiento antiabsolutista, ante la indiferencia popular. Si bien el pronunciamiento no fue sofocado, tampoco encontró el apoyo que esperaba, de forma que el 11 de marzo lo que quedaba de la columna decidió dispersarse, buscando refugio en las montañas de Extremadura.
  • 5. Cuando el periplo revolucionario estaba desintegrándose en Andalucía, se produjeron levantamientos en Galicia: la Constitución se proclamó en La Coruña y después en Ferrol y Vigo. Los levantamientos se fueron extendiendo por el resto de España. El 7 de marzo de 1820, el Palacio Real de Madrid fue rodeado por una gran multitud. A pesar de que, según parece, el rey hubiera podido contar con la adhesión de tropas suficientes para hacer frente a los sublevados, el general Ballesteros, al mando del Ejército del Centro, consultado, declaró que no podía responder de la tropa. Entrada ya la noche, el rey se decidió a firmar un decreto, en el que declaraba que, de acuerdo con «la voluntad general del pueblo», se había decidido a jurar la Constitución. El día 10, el rey publica el Manifiesto del rey a la Nación española en el que muestra su apoyo a dicha constitución: «Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional». Comienza así el Trienio liberal.  El nuevo gobierno liberal nombró a Riego mariscal de campo y poco después Capitán General de Galicia. No llegó a ocupar este puesto, sino que fue destituido con motivo de su visita a Madrid (agosto–septiembre de 1820), acusado falsamente de republicanismo. Sin embargo, los vaivenes políticos le llevaron a ser nombrado, en noviembre de 1820, Capitán General de Aragón, por lo que se trasladó a Zaragoza. El 18 de junio del mismo año se casó con su sobrina, María Teresa del Riego y Bustillos.  El 4 de septiembre de 1821, tras el complot republicano de Cugnet de Montarlet, fue destituido de la capitanía general y destinado a Lérida y después a Castelló de Farfaña. A pesar de ello, su popularidad era enorme y su retrato era paseado por las calles madrileñas. En marzo de 1822 fue elegido diputado por Asturias, siendo designado Presidente de las Cortes Generales, bajo un gobierno dominado por los liberales exaltados, que condujeron a los moderados, dirigidos por Francisco Martínez de la Rosa, a la oposición. Aunque era muy respetado, los que apoyaban al Antiguo Régimen le acusaban de haberse endiosado y de haberse enriquecido de forma oscura. En 1822 empezaron las primeras revueltas en contra de la nueva forma estatal. La primera fue en Madrid cuando un batallón de la milicia nacional cargó contra unos seguidores de Riego que aclamaban a éste. Fue llamada la «Batalla de las Platerías». La segunda revuelta fue en el norte, donde aparecieron violentas partidas realistas en Navarra y Cataluña. En esta última el barón de Eroles, el marqués de Mataflorida y el arzobispo de Creus se adueñaron de la Seu d'Urgell y proclamaron allí una regencia absolutista en contra de los liberales.
  • 6. Sin embargo, Fernando VII reclamó secretamente ayuda extranjera para eliminar las trabas al restablecimiento del absolutismo. En diciembre de 1822, en el Congreso de Verona, la Santa Alianza decidió que una España liberal era un peligro para el equilibrio europeo y se encargó a Francia la tarea de restablecer la monarquía absoluta en España. El 7 de abril de 1823, un ejército francés, conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del Duque de Angulema cruzó la frontera por el Bidasoa.  Riego marchó a Cádiz, donde se sumó a la mayoría liberal de las Cortes Generales para organizar la resistencia y votar la incapacidad del monarca. Los liberales se sentían perseguidos y traicionados por el absolutismo intransigente del monarca. Riego intentó reorganizar la resistencia en Andalucía, en calidad de General en Jefe del III Cuerpo de Ejército, e hizo frente a los franceses. El 14 de septiembre, durante la llamada "Batalla de Jódar" (Jaén) fue derrotado. Malherido, trató de huir. El 15 de septiembre fue traicionado, abandonado por sus tropas y hecho prisionero en Arquillos (Jaén). Se le trasladó a Madrid. Allí pidió perdón y clemencia al rey y a todos aquellos a los que hubiera ofendido por sus posibles crímenes liberales, en una carta publicada por la Gaceta de Madrid. Pero todo fue en vano y fue declarado culpable de alta traición, por haber sido uno de los diputados que había votado por la incapacitación del rey. El 7 de noviembre de 1823 Rafael de Riego, hundido moral y físicamente, fue arrastrado en un serón hacia el patíbulo situado en la Plaza de la Cebada en Madrid y ejecutado por ahorcamiento y posteriormente decapitado,2 entre los insultos de la misma población madrileña que poco antes le había aclamado.  Su figura es el máximo exponente de los defensores de las libertades civiles en España, convirtiéndose en el mártir por excelencia de la represión política contra el liberalismo.  Actualmente su retrato es uno de los que se pueden ver en las Cortes Generales, junto con otros cuadros como la jura de la Constitución de 1812.