6
Lo más leído
7
Lo más leído
10
Lo más leído
1.   Presentación
2.   Su Nacimiento & Su Niñez
3.   Producción Literaria
4.   Homenaje y muerte
5.   Otras obras conocidas
6.   Principales obras infantiles
7.   FIN
Presentado Por: Tatiana Alejandra Cruz, Juliana
Alejandra Salazar & Ana María Buitrago
Presentado A: Edwin Adolfo Garavito Muños
1.   (Bogotá, 1833 – 1912) Poeta colombiano al
     que se considera uno de los nombres
     fundamentales       del     romanticismo
     sudamericano y que fue coronado poeta
     nacional en 1905.
                                                   3.   Como era costumbre, doña Ana enseñó a
2.   Su familia formaba parte de la aristocracia        Rafael las primeras letras. A los once años,
     criolla: su padre, Lio de Pombo O'Donnel,          en 1844, ingresó en el seminario. El latín
     fue un destacado político, militar y               allí estudiado haría de él un diestro
     diplomático cartagenero, que entre otras           traductor de los clásicos; Marcelino
     cosas firmó el tratado Pombo-Michelena             Menéndez y Pelayo comentó acerca de sus
     de límites con Venezuela y se casó en              traducciones: "No las hay más valientes y
     Popayán con Ana Rebolledo, también de              atrevidas en nuestra lengua". De los
     alta alcurnia. Rafael fue el hijo                  poetas grecolatinos tradujo el episodio de
     primogénito. Su tía paterna, Matilde, fue          Lao conté de Virgilio y a Horacio. También
     la madre de los hermanos Julio y Sergio            vertió al castellano El poeta moribundo, de
     Arboleda, también literatos y periodistas.         Alphonse de Lamartine, y el soliloquio de
                                                        Hamlet de Shakespeare.
1.   Es considerado uno de los más grandes del romanticismo hispanoamericano y el
     más grande del romanticismo colombiano. Si bien, a diferencia de los románticos
     del Río de la Plata, y debido a sus 17 años de permanencia en los Estados Unidos
     (Pombo trabajó como diplomático en Nueva York y allí tradujo obras infantiles de
     la tradición oral anglosajona), tomó la influencia del romanticismo anglosajón en
     lugar de la influencia francesa que había penetrado con sus posturas estéticas y
     sus ideas liberales en Latinoamérica. En sus fábulas, crea y recrea historias en
     verso que sobresalen dentro de la literatura infantil hispanoamericana del siglo
     XIX por su humorismo, desenfado e imaginación. Pombo es no sólo el mejor
     fabulista de las letras colombianas para la niñez, sino uno de los grandes
     iniciadores de esta modalidad literaria en la región. Se conocen 222 fábulas que
     pasan por ser de su autoría siendo en realidad traducciones del inglés al español,
     y por ende más que fabulista como se le ha creído no pasa de ser mas que un
     muy buen traductor al español de Colombia.
2.   Célebres siguen siendo también sus traducciones "El poeta moribundo" de
     Lamartine, "El Soliloquio de Hamlet" de Shakespeare y "El episodio de
     Laocoonte" de Virgilio. Pombo fundó los periódicos El Cartucho y El Centro;
     dirigió El Tomista; y fue colaborador de La Siesta, El Día, El Filotémico, El Heraldo,
     El Obrero, La Escuela Normal, La América, La Nueva Era y Las Crónicas. En estos
     periódicos quedó gran parte de su obra, recopilada luego por varios autores.
1. Fue coronado con laureles como Poeta
   Nacional de Colombia en un conmovedor
   homenaje que se le tributó en el Teatro
   Colón de la capital el 20 de agosto de 1905.
   Pombo falleció en Bogotá el 15 de mayo de
   1912, cubierto de gloria.
1. La pobre viejecita.
2. El renacuajo paseador (también conocida
   como rinrin renacuajo).
3. Mirringa mirronga.
4. Simón el bobito.
1.    Juan matachín
2.    Cutufato y su gato
3.    El gato bandido
4.    El niño y la mariposa
5.    Las siete vidas de gato
6.    Las flores
7.    mosca grande
8.    La Paloma y el Niño
9.    La Hormiga y la Mosca
10.   Pastorcita
Y esta vieja no tenía
Erase una viejecita Sin                                     Ni un ranchito en que vivir
nadita que comer Sino                                       Fuera de una casa grande
carnes, frutas, dulces,                                     Con su huerta y su jardín
Tortas, huevos, pan y pez
Bebía caldo, chocolate,
Leche, vino, té y café, Y la
pobre no encontraba Qué
comer ni qué beber.




                               Nadie, nadie la cuidaba
                               Sino Andrés y Juan Gil
                               Y ocho criados y dos pajes
                               De librea y corbatín
Ni otra cama que una
                          grande
                          Más dorada que un altar,
                          Con colchón de blanda
                          pluma,
                          Mucha seda y mucho olán.



                                                     Y esta pobre viejecita
Nunca tuvo en qué                                    Cada año, hasta su fin,
sentarse                                             Tuvo un año más de vieja
Sino sillas y sofás                                  Y uno menos que vivir
Con banquitos y cojines                              Y al mirarse en el espejo
Y resorte al espaldar                                La espantaba siempre allí
                                                     Otra vieja de antiparras,
                                                     Papalina y peluquín.
Apetito nunca tuvo
                              Acabando de comer,
                              Ni gozó salud completa
                              Cuando no se hallaba bien




Y esta pobre viejecita
No tenía que vestir                                        Se murió del mal de
Sino trajes de mil cortes                                 arrugas,
Y de telas mil y mil.                                     Ya encorvada como un
                                                          tres,
Y a no ser por sus zapatos,                               Y jamás volvió a quejarse
Chanclas, botas y escarpín,                               Ni de hambre ni de sed.
Descalcita por el suelo
Anduviera la infeliz
Duerma en paz, y Dios
                             permita
                             Que logremos disfrutar
                             Las pobrezas de esa pobre
                             Y morir del mismo mal




 Y esta pobre viejecita
Al morir no dejó más
Que onzas, joyas, tierras,
casas,
Ocho gatos y un turpial
El hijo de Rana, Rinrin Renacuajo, salió esta mañana,
         muy tieso y muy majo. Con pantalón corto,
      corbata a la moda, sombrero encintado y chupa
     de boda."¡Muchacho, no salgas!" Le grita mamá.
   Pero él hace un gesto y orondo se va. Halló en el
        camino a un ratón vecino. Y le dijo: "¡Amigo!
      venga, usted conmigo. Visitemos juntos a doña
       Ratona y habrá francachela y habrá comilona".
 A poco llegaron, y avanza Ratón. Estirase el cuello,
     coge el aldabón. Da dos o tres golpes, preguntan:
     "¿Quién es?""–Yo, doña Ratona, beso a usted los
                            pies".
"¿Está usted en casa?" –"Sí, señor, sí estoy: y celebro
       mucho ver a ustedes hoy; estaba en mi oficio,
          hilando algodón.“Pero eso no importante;
                      bienvenidos son".
Se hicieron la venia, se dieron la mano, y dice Ratico,
     que es más veterano:"Mi amigo el de verde rabia
                           de calor,
démele cerveza, hágame el favor". Y en tanto que el
       pillo consume la jarra mandó la señora traer la
                           guitarra
 y a Renacuajito le pide que cante versitos alegres,
                      tonada elegante.
Mirringa Mirronga, la gata candonga va a dar un convite
jugando escondite, y quiere que todos los gatos y gatas no
almuercen ratones ni cenen con ratas."A ver mis anteojos,
  y pluma y tintero, y vamos poniendo las cartas primero.
Que vengan las Fuñas y las Fanfarriñas, y Ñoño y Morroño
   y Tompo y sus niñas."Ahora veamos qué tal la alacena.
  Hay pollo y pescado, ¡la cosa está buena! Y hay tortas y
pollos y carnes sin grasa. ¡Qué amable señora la dueña de
  casa!"Venid mis michitos Mirrín y Mirrón. Id volando al
     cuarto de mamá Fogón por ocho escudillas y cuatro
  bandejas que no estén rajadas, ni rotas ni viejas."Venid
      mis michitos Mirrón y Mirrín, traed la canasta y el
    dindirindín, y zape, al mercado! que faltan lechugas y
    nabos y coles y arroz y tortuga."Decid a mi amita que
 tengo visita, que no venga a verme, no sea que enferme,
  que mañana mismo devuelvo sus platos, que agradezco
 mucho y están muy baratos."¡Cuidado, patitas, si el suelo
    me embarranque quiten el polvo, que frieguen, que
   barran ¡Las flores, la mesa, la sopa!... ¡Tilín! Ya llega la
gente. ¡Jesús, qué trajín!".Llegaron en coche ya entrada la
 noche señores y damas, con muchas zalemas, en grande
  uniforme, de cola y de guante, con cuellos muy tiesos y
                        trage elegante.
Simón el bobito llamó al pastelero:   Hizo Simoncito un pastel de nieve
¡a ver los pasteles, los quiero probar!
                                      Y a asar en las brasas hambriento
-Sí, repuso el otro, pero antes yo        lo echó,
      quiero                          Pero el pastelito se deshizo en
ver ese cuartillo con que has de pagar.   breve,
Buscó en los bolsillos el buen        Y apagó las brasas y nada comió.
      Simoncito
y dijo: ¡de veras! no tengo ni unito. Simón vio unos cardos cargando
                                          viruelas
A Simón el bobito le gusta el pescado Y dijo: -¡qué bueno! las voy a
Y quiere volverse también pescador,       coger.
Y pasa las horas sentado, sentado,    Pero peor que agujas y puntas de
Pescando en el balde de mamá Leonor.      espuelas
                                      Le hicieron brincar y silbar y
                                          morder.
Rafael Pombo

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas rafael pombo
DOC
Coplas
PPTX
Biografia madre teresa
DOCX
Biografia del pipila
DOCX
Listado de coplas colombianas
PDF
PPTX
Los perros hambrientos
ODT
Los gallinazos sin pluma
Diapositivas rafael pombo
Coplas
Biografia madre teresa
Biografia del pipila
Listado de coplas colombianas
Los perros hambrientos
Los gallinazos sin pluma

La actualidad más candente (20)

DOCX
"Warma kuyay" amor de niño
DOCX
Adivinanza de alimentos y animales
PDF
El increible mundo de llanca alicia morel
PDF
RESUMEN CUENTO PARA NIÑOS EL SUPERZORRO
PDF
Villancicos populares
DOCX
Cuento el hada fea clase 37
DOCX
Cuento de la bruja mala
PPTX
Principales Mitos De Cundinamarca, Colombia
DOCX
Obra mi planta de naranja lima
PDF
Peter Pan.pdf
PDF
El gato con botas Parte I
DOCX
Teatro navidad 2012 Benítez
DOCX
Resumen de la hija del espantapajaros
PPTX
DOCX
Evaluación-formativa libro la familia Guacatela.docx
PPTX
EL RELATO MITÍCO
DOC
Leyenda Del Caraú
DOCX
5 leyendas
"Warma kuyay" amor de niño
Adivinanza de alimentos y animales
El increible mundo de llanca alicia morel
RESUMEN CUENTO PARA NIÑOS EL SUPERZORRO
Villancicos populares
Cuento el hada fea clase 37
Cuento de la bruja mala
Principales Mitos De Cundinamarca, Colombia
Obra mi planta de naranja lima
Peter Pan.pdf
El gato con botas Parte I
Teatro navidad 2012 Benítez
Resumen de la hija del espantapajaros
Evaluación-formativa libro la familia Guacatela.docx
EL RELATO MITÍCO
Leyenda Del Caraú
5 leyendas
Publicidad

Similar a Rafael Pombo (20)

PPT
La Pobre Viejecita
PDF
Cartilla pedagogica proyecto leyendo construyo mi mundo
DOCX
Bellas fábulas de rafael pombo
PPTX
Fabulas de rafael pombo
PPTX
Fabulas de rafael pombo
PDF
Rafael pombo-cuentos-morales
PPTX
La pobre viejecita
PDF
Rafael pombo-cuentos-morales
PDF
Rafael pombo-cuentos-morales
PDF
Rafael pombo-cuentos-morales
PDF
Rafael pombo-cuentos-morales
PDF
Rafael pombo-cuentos-morales (1)
PDF
Rafael pombo-cuentos-morales
PDF
Rafael pombo-cuentos-morales
PDF
Rafael pombo-cuentos-morales
PDF
Rafael pombo-cuentos-morales
PDF
Rafael pombo-cuentos-morales (1)
PDF
Rafael pombo-cuentos-morales
PDF
Rafael pombo-cuentos-morales
PDF
Rafael pombo-cuentos-morales (1)
La Pobre Viejecita
Cartilla pedagogica proyecto leyendo construyo mi mundo
Bellas fábulas de rafael pombo
Fabulas de rafael pombo
Fabulas de rafael pombo
Rafael pombo-cuentos-morales
La pobre viejecita
Rafael pombo-cuentos-morales
Rafael pombo-cuentos-morales
Rafael pombo-cuentos-morales
Rafael pombo-cuentos-morales
Rafael pombo-cuentos-morales (1)
Rafael pombo-cuentos-morales
Rafael pombo-cuentos-morales
Rafael pombo-cuentos-morales
Rafael pombo-cuentos-morales
Rafael pombo-cuentos-morales (1)
Rafael pombo-cuentos-morales
Rafael pombo-cuentos-morales
Rafael pombo-cuentos-morales (1)
Publicidad

Más de edwingaravito85 (15)

PPTX
Qué es una afirmación
PDF
Building a structure trebuchet
ODP
Historia de la catapulta.pptx
PPT
Hombre y relación
PDF
Dilemas morales-final
PPTX
Síntesis de algunas clases del bimestre
PPTX
Organize the history!
PPTX
Cell orgenelles introduction
PPTX
Creando tu propio juego
PPTX
Soy un ser integral
PPT
Presentación de Wilson Torres sobre Fernando Botero
PPTX
Plan De Estudios De Quinto Grado Para El
PPTX
Plan De Estudios De Cuarto Grado Para El
PPS
Estado Colombiano
PPT
Origen De Las Rocas
Qué es una afirmación
Building a structure trebuchet
Historia de la catapulta.pptx
Hombre y relación
Dilemas morales-final
Síntesis de algunas clases del bimestre
Organize the history!
Cell orgenelles introduction
Creando tu propio juego
Soy un ser integral
Presentación de Wilson Torres sobre Fernando Botero
Plan De Estudios De Quinto Grado Para El
Plan De Estudios De Cuarto Grado Para El
Estado Colombiano
Origen De Las Rocas

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introducción a la historia de la filosofía
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Rafael Pombo

  • 1. 1. Presentación 2. Su Nacimiento & Su Niñez 3. Producción Literaria 4. Homenaje y muerte 5. Otras obras conocidas 6. Principales obras infantiles 7. FIN
  • 2. Presentado Por: Tatiana Alejandra Cruz, Juliana Alejandra Salazar & Ana María Buitrago Presentado A: Edwin Adolfo Garavito Muños
  • 3. 1. (Bogotá, 1833 – 1912) Poeta colombiano al que se considera uno de los nombres fundamentales del romanticismo sudamericano y que fue coronado poeta nacional en 1905. 3. Como era costumbre, doña Ana enseñó a 2. Su familia formaba parte de la aristocracia Rafael las primeras letras. A los once años, criolla: su padre, Lio de Pombo O'Donnel, en 1844, ingresó en el seminario. El latín fue un destacado político, militar y allí estudiado haría de él un diestro diplomático cartagenero, que entre otras traductor de los clásicos; Marcelino cosas firmó el tratado Pombo-Michelena Menéndez y Pelayo comentó acerca de sus de límites con Venezuela y se casó en traducciones: "No las hay más valientes y Popayán con Ana Rebolledo, también de atrevidas en nuestra lengua". De los alta alcurnia. Rafael fue el hijo poetas grecolatinos tradujo el episodio de primogénito. Su tía paterna, Matilde, fue Lao conté de Virgilio y a Horacio. También la madre de los hermanos Julio y Sergio vertió al castellano El poeta moribundo, de Arboleda, también literatos y periodistas. Alphonse de Lamartine, y el soliloquio de Hamlet de Shakespeare.
  • 4. 1. Es considerado uno de los más grandes del romanticismo hispanoamericano y el más grande del romanticismo colombiano. Si bien, a diferencia de los románticos del Río de la Plata, y debido a sus 17 años de permanencia en los Estados Unidos (Pombo trabajó como diplomático en Nueva York y allí tradujo obras infantiles de la tradición oral anglosajona), tomó la influencia del romanticismo anglosajón en lugar de la influencia francesa que había penetrado con sus posturas estéticas y sus ideas liberales en Latinoamérica. En sus fábulas, crea y recrea historias en verso que sobresalen dentro de la literatura infantil hispanoamericana del siglo XIX por su humorismo, desenfado e imaginación. Pombo es no sólo el mejor fabulista de las letras colombianas para la niñez, sino uno de los grandes iniciadores de esta modalidad literaria en la región. Se conocen 222 fábulas que pasan por ser de su autoría siendo en realidad traducciones del inglés al español, y por ende más que fabulista como se le ha creído no pasa de ser mas que un muy buen traductor al español de Colombia. 2. Célebres siguen siendo también sus traducciones "El poeta moribundo" de Lamartine, "El Soliloquio de Hamlet" de Shakespeare y "El episodio de Laocoonte" de Virgilio. Pombo fundó los periódicos El Cartucho y El Centro; dirigió El Tomista; y fue colaborador de La Siesta, El Día, El Filotémico, El Heraldo, El Obrero, La Escuela Normal, La América, La Nueva Era y Las Crónicas. En estos periódicos quedó gran parte de su obra, recopilada luego por varios autores.
  • 5. 1. Fue coronado con laureles como Poeta Nacional de Colombia en un conmovedor homenaje que se le tributó en el Teatro Colón de la capital el 20 de agosto de 1905. Pombo falleció en Bogotá el 15 de mayo de 1912, cubierto de gloria.
  • 6. 1. La pobre viejecita. 2. El renacuajo paseador (también conocida como rinrin renacuajo). 3. Mirringa mirronga. 4. Simón el bobito.
  • 7. 1. Juan matachín 2. Cutufato y su gato 3. El gato bandido 4. El niño y la mariposa 5. Las siete vidas de gato 6. Las flores 7. mosca grande 8. La Paloma y el Niño 9. La Hormiga y la Mosca 10. Pastorcita
  • 8. Y esta vieja no tenía Erase una viejecita Sin Ni un ranchito en que vivir nadita que comer Sino Fuera de una casa grande carnes, frutas, dulces, Con su huerta y su jardín Tortas, huevos, pan y pez Bebía caldo, chocolate, Leche, vino, té y café, Y la pobre no encontraba Qué comer ni qué beber. Nadie, nadie la cuidaba Sino Andrés y Juan Gil Y ocho criados y dos pajes De librea y corbatín
  • 9. Ni otra cama que una grande Más dorada que un altar, Con colchón de blanda pluma, Mucha seda y mucho olán. Y esta pobre viejecita Nunca tuvo en qué Cada año, hasta su fin, sentarse Tuvo un año más de vieja Sino sillas y sofás Y uno menos que vivir Con banquitos y cojines Y al mirarse en el espejo Y resorte al espaldar La espantaba siempre allí Otra vieja de antiparras, Papalina y peluquín.
  • 10. Apetito nunca tuvo Acabando de comer, Ni gozó salud completa Cuando no se hallaba bien Y esta pobre viejecita No tenía que vestir Se murió del mal de Sino trajes de mil cortes arrugas, Y de telas mil y mil. Ya encorvada como un tres, Y a no ser por sus zapatos, Y jamás volvió a quejarse Chanclas, botas y escarpín, Ni de hambre ni de sed. Descalcita por el suelo Anduviera la infeliz
  • 11. Duerma en paz, y Dios permita Que logremos disfrutar Las pobrezas de esa pobre Y morir del mismo mal Y esta pobre viejecita Al morir no dejó más Que onzas, joyas, tierras, casas, Ocho gatos y un turpial
  • 12. El hijo de Rana, Rinrin Renacuajo, salió esta mañana, muy tieso y muy majo. Con pantalón corto, corbata a la moda, sombrero encintado y chupa de boda."¡Muchacho, no salgas!" Le grita mamá. Pero él hace un gesto y orondo se va. Halló en el camino a un ratón vecino. Y le dijo: "¡Amigo! venga, usted conmigo. Visitemos juntos a doña Ratona y habrá francachela y habrá comilona". A poco llegaron, y avanza Ratón. Estirase el cuello, coge el aldabón. Da dos o tres golpes, preguntan: "¿Quién es?""–Yo, doña Ratona, beso a usted los pies". "¿Está usted en casa?" –"Sí, señor, sí estoy: y celebro mucho ver a ustedes hoy; estaba en mi oficio, hilando algodón.“Pero eso no importante; bienvenidos son". Se hicieron la venia, se dieron la mano, y dice Ratico, que es más veterano:"Mi amigo el de verde rabia de calor, démele cerveza, hágame el favor". Y en tanto que el pillo consume la jarra mandó la señora traer la guitarra y a Renacuajito le pide que cante versitos alegres, tonada elegante.
  • 13. Mirringa Mirronga, la gata candonga va a dar un convite jugando escondite, y quiere que todos los gatos y gatas no almuercen ratones ni cenen con ratas."A ver mis anteojos, y pluma y tintero, y vamos poniendo las cartas primero. Que vengan las Fuñas y las Fanfarriñas, y Ñoño y Morroño y Tompo y sus niñas."Ahora veamos qué tal la alacena. Hay pollo y pescado, ¡la cosa está buena! Y hay tortas y pollos y carnes sin grasa. ¡Qué amable señora la dueña de casa!"Venid mis michitos Mirrín y Mirrón. Id volando al cuarto de mamá Fogón por ocho escudillas y cuatro bandejas que no estén rajadas, ni rotas ni viejas."Venid mis michitos Mirrón y Mirrín, traed la canasta y el dindirindín, y zape, al mercado! que faltan lechugas y nabos y coles y arroz y tortuga."Decid a mi amita que tengo visita, que no venga a verme, no sea que enferme, que mañana mismo devuelvo sus platos, que agradezco mucho y están muy baratos."¡Cuidado, patitas, si el suelo me embarranque quiten el polvo, que frieguen, que barran ¡Las flores, la mesa, la sopa!... ¡Tilín! Ya llega la gente. ¡Jesús, qué trajín!".Llegaron en coche ya entrada la noche señores y damas, con muchas zalemas, en grande uniforme, de cola y de guante, con cuellos muy tiesos y trage elegante.
  • 14. Simón el bobito llamó al pastelero: Hizo Simoncito un pastel de nieve ¡a ver los pasteles, los quiero probar! Y a asar en las brasas hambriento -Sí, repuso el otro, pero antes yo lo echó, quiero Pero el pastelito se deshizo en ver ese cuartillo con que has de pagar. breve, Buscó en los bolsillos el buen Y apagó las brasas y nada comió. Simoncito y dijo: ¡de veras! no tengo ni unito. Simón vio unos cardos cargando viruelas A Simón el bobito le gusta el pescado Y dijo: -¡qué bueno! las voy a Y quiere volverse también pescador, coger. Y pasa las horas sentado, sentado, Pero peor que agujas y puntas de Pescando en el balde de mamá Leonor. espuelas Le hicieron brincar y silbar y morder.