SlideShare una empresa de Scribd logo
TITULO: EXPLORANDO LAS MOTIVACIONES EN EL
APRENDIZAJE MEDIANTE LAS TICS EDUCATIVAS EN EL
GRADO QUINTO CUATRO DE LA ESCUELANORMAL SUPERIOR
DE ACACIAS
AUTORAS:
LAURA MARCELA BARRAGÁN TOVAR
marce.tovar2017@hotmail.es
ANGIE LORENA MÉNDEZ VÁSQUEZ
lorenitha0722@gmail.com
ANGÉLICA TATIANA ORTIZ QUISHPE
ta.ti.s2804@hotmail.Com
PALABRAS CLAVES
 Motivación
 Concentración
 Tic’s
 Atención
DESCRIPCIÓN
La influencia de la motivación en el proceso de aprendizaje del niño es la base
primordial para el desarrollo del aprendizaje-enseñanza en el entorno escolar, en
donde el niño mediante actividades logra desarrollar ciertas habilidades que le
permitan a este aprender con más facilidad, aunque es muy poco usado por los
educadores ya que no ven la importancia de aplicar la motivación en su quehacer
pedagógico, es necesario que para desarrollar este proceso se vea un
compromiso social tanto de la docente como del estudiante, para impulsar este
proceso en la base de su aprendizaje. Las TIC´S es una herramienta facilitadora
del proceso de aprendizaje del niño y es muy usada en la vida cotidiana,
especialmente en edades tempranas. Por este motivo se pretende implementar las
TIC´S en este proyecto de investigación, para que gire en torno a la motivación de
los estudiantes, mediante software educativo, en donde pueden enriquecer el
conocimiento mediante procesos de exploración y construcción de los educandos
tanto de forma individual como social, además de ello, como investigadoras se
quiere que el proyecto se convierta en una efectiva herramienta tanto para la
población objeto de estudio, como para las futuras generaciones que pudiesen
aprender de él.
En los diferentes ciclos ejecutados se realizaron las siguientes actividades:
En el ciclo uno, se ejecutó una ronda llamada ritmo en inglés, en donde permitió
observar que algunos de los educandos participaron activamente durante la
ronda y el resto de los estudiantes se les llamo la atención y se les invito a
integrasen con los demás compañeros ya que su atención estaba en la reunión de
padres de familia que había al día siguiente, seguidamente se les explicó la
siguiente actividad llamada descubre tu mundo, se relacionaba en la interacción
de grupos, estos estaban conformados equitativamente para no tener dificultad y
esto nos permitió observar más a fondo el grado de motivación de los estudiantes
y cuáles eran los problemas que presentaban. Después se empezó a plantear más
estrategias para la mejora de este proyecto de investigación, de allí partimos.
En el ciclo dos, se realizaron las siguientes actividades: Las matemáticas creativas
y Lindo ratoncito , estas actividades permitieron trabajar la sociabilidad entre los
niños y la estética, la agilidad, entre muchas falencia más para que de ese modo
dieran una mejor imagen de la relación social entre ellos, y así seguir encontrando
más estrategia que fueran solucionando la problemática en el grado 5°4; al estar
analizando los resultados que arrojo estas actividades, se vio que había mejorado
en un mínimo la problemática de este proyecto y seguir con este mejoramiento se
decidió hacer más actividades en pro del mejoramiento de esta problemática.
Para esto se planteó el ciclo tres, donde se realizaron las siguientes actividades: J
Click, lanchas, el cartero, jirafas y elefantes, ATenex, uso de la tecnología en la
enseñanza y su proyección al futuro del uso de las TICS y por último el alambre
pelado; estas actividades permitieron evidenciar el mejoramiento de cada uno de
los niños de las problemáticas planteadas en este proyecto de investigación, ya
que la mayoría de estas actividades desarrollaron la concentración y la atención,
porque las actividades eran de su interés y es por eso que se logró la motivación
en cada uno de ellos y se obtuvo un mejoramiento muy notorio de las
problemáticas plateadas; pero aún se sintió que los niños podían mejorar aún
más, mediante nuevas actividades en donde se pudieran realizar en el salón de
clases durante las diferentes clases de la jornada escolar.
Es por esto que se planeó el ciclo cuatro, en donde se estructuro las últimas
actividades de este proyecto de investigación, estas actividades son: quien quiere
ser millonario, tarro quemado y concentración, en donde se observó aun mayor
que la problemática planteada en este proyecto se había casi erradicado en los
niños, se evidencio un gran cambio en la actitud de los educandos frente a las
diferentes actividades propuestas a realizar durante las clases en la jornada
escolar, también se observó un gran cambio en el interés de las actividades que
se dejaban en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Acacias para
realizarlas en la casa, también se observó un gran cambio en la utilización del uso
de las TICS ya que las están utilizando para hacer investigaciones que le ayuden
a mejorar sus conocimientos y a aclarar sus dudas.
FUENTES
En este proceso de investigación se consultaron aproximadamente 12 fuentes, 5
páginas web, 8 PDF
TAPIA, Jesús Alonso. Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a
pensar. Santillana Madrid, 1991.
TORRES MARTÍNEZ, Gertrudys. S.J. Algunos aspectos del aprendizaje y el
escolar Psicóloga, Universidad Santo Tomas, Colombia, 2004.
MAQUILLÓN SÁNCHEZ, Javier J. Hernández Pina, Fuensanta (2011). Influencia
de la
Motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación
profesional. REIFOP, 14 (1).
HUERTAS, Juan Antonio. Principios para la intervención motivacional en el aula
CAP.9, del año 2000.
BUENO ÁLVAREZ, José Antonio. La motivación en los alumnos de bajo
rendimiento académico: desarrollo y programas de intervención CAP. 3, del año
1993.
REYNOSO CANTÚ, Elsa Laura. Factores que determinan el rendimiento escolar
en el nivel, pág. 65, del año 2011.
MARTÍNEZ, Enrique y SALANOVA SÁNCHEZ. Motivación para el aprendizaje,
del año 2002.
CONTENIDO
Se sabe que la motivación es un proceso por el cual el individuo siente un impulso
en iniciar y continuar algo, mediante su comportamiento y la actividad que lo está
realizando, la motivación prevalece más en los niños cuando interactúan con el
medio ambiente ya que este es el que motiva a los niños y lo motiva aún más
cuando ésta interacción se hace de forma exitosa, y es así que esta interacción
resulta placentera para los niños y lo anima a continuar desarrollando la o las
actividades. Puesto que la habilidad de obtener placer al influenciarse con el
medio ambiente es la base de la motivación y así hace que el niño logre una
concentración y atención casi absoluta de lo que le están explicando o de lo que
se está desarrollando.
Para este proyecto de investigación tendremos en cuenta 4 tipos de motivación: la
motivación relacionada con la tarea: que es donde el estudiante despierta interés
por el estudio sin verse forzado por el mismo; la motivación relacionada con el yo
“autoestima”: es donde el estudiante se hace una idea positiva sobre el mismo por
querer aprender, adquiriendo su propia experiencia para así ir formando su auto
concepto y su autoestima; la motivación centrada en la valoración social: es donde
el estudiante se siente aceptado y aprobado por los demás; la motivación que
apunta al logro de recompensas externas: es cuando el niño recibe un premio por
su esfuerzo y dedicación en el estudio y ve la importancia de superarse y ser el
mejor; estos tipos de motivación son los más sobresalientes que afectan a los
niños en su ámbito escolar, social, y familiar frente a la realización de las
actividades escolares curriculares (dentro de la Institución Educativa) y
extracurriculares (fuera de la Institución Educativa) y en las otras actividades
propuestas por los padres de familia para el mejoramiento de la integridad del
niño; en la Escuela Normal Superior de Acacias Meta del grado 5-4.
Como referencias del proyecto de investigación se citó a Tapia, Jesús Alonso
(2005) que su aporte fue conocer que factores personales condicionan la
motivación de los alumnos y cuáles son sus efectos, determinados en el desarrollo
de tareas académica y no académicas; también se citó Torres Martínez,
Gertrudis (2002), su aporte es darnos a conocer algunas fases que hay dentro de
la motivación mostrándonos su importancia, ya que para que se produzca un
aprendizaje hay que contar con un individuo motivado y que esté dispuesto a
realizar aquellos logros que él se ha propuesto o que los demás han propuesto
teniendo en cuenta el interés del niño; también se citó a Maquilón Sánchez,
Javier (2011), su aporte es la influencia de la motivación en el rendimiento
académico de los estudiantes, ya que la motivación es la que mueve toda
conducta, lo que permite cambios a nivel escolar y en la vida personal; también se
citó a Huertas, Juan Antonio (2000), su aporte es dar unos parámetros, los
cuales se deben basar para alcanzar una mejor motivación en el niño esos
parámetros son: tarea, autoridad, reconocimiento, grupo, evaluación y tiempo;
también se citó a Bueno Álvarez, José Antonio (1993), su aporte es partiendo de
que la escuela es un lugar de trabajo en el cual el educando hace frente a las
actividades que realiza a diario, nos dice que es importante que él tome como
motivación por aprender, una referencia continua de valorar el aprendizaje como
una actividad satisfactoria y merecedora de esfuerzos; también se citó a Reynoso
Cantú, Elsa Laura (2011), su aporte fue que la tecnología es un herramienta
facilitadora para que el educando realice con mayor satisfacción sus actividades
diarias ya que estas toman mayor impacto en el educando, pero también dice que
se debe tener un tiempo determinado y necesario a la hora i realizarla; y por
último se citó a Martínez, Enrique y Salanova Sánchez (2002), su aporte fue que
sin motivación no hay aprendizaje, ya que para que haya un mayor aprendizaje el
docente deberá plantearse un triple objetivo, y así poder realizar con mayor eficaz
su trabajo estos son:
-Suscitar el interés.
-Dirigir y mantener el esfuerzo.
-Lograr el objetivo de aprendizaje prefijado.
Estas referencias son los que han ayudado a estructurar este proyecto de
investigación y a ejecutarlo buscando una la posible solución al problema
planteado.
METODOLOGÍA
INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Esta investigación nos permite interactuar con la población objeto estudio,
obteniendo los resultados propuestos tras el desarrollo de un largo proceso
establecido con los diferentes modelos pedagógicos, generando docentes críticos
investigativos pedagógicos, y algo fundamental es relacionarnos en los diferentes
campos, teórico practico ya que los hábitos son costumbres que como personas
se comienzan a adquirir en el transcurso de la vida. Al ejecutar las diferentes
actividades, las docentes en formación se debe interactuar con los estudiantes ya
que debe haber una buena comunicación entre los alumnos y el equipo
investigativo.
Uno de los autores que representa la investigación acción es Wilfred Carr, el cual
propone unas características para la Investigación Acción que son:
 Que la teoría y la práctica van de la mano.
 La necesidad de investigar.
 Es participativa.
Este proyecto se desarrolla en cuatro fases:
LA EXPLORACIÓN: Es una estrategia que se utilizó para indagar sobre una
problemática y se pudo realizar a través de la observación directa, entrevistas y
la reflexión sobre la acción.
LA PLANEACIÓN: Son las actividades que se realizaron, es flexible para
adaptarse y se plantío varios ciclos con cronograma de actividades que
constaba de: Fecha, tiempo, Actividad, objetivo, recursos (humanos y
materiales), responsables y anexos (VER ANEXOS DE LOS CICLOS).
LA ACCIÓN: En esta se desarrolló de la propuesta planeada, utilizando la
observación como parte fundamental en este proceso con el fin de corregir las
dificultades o implementar potencialidades.
LA EVALUACIÓN: Se realizó varios instrumentos que nos permitieron conocer
el avance del proyecto.
Esta investigación está enfocada en dar resultados cualitativos y cuantitativos ya
que nos permite dar conclusiones del proceso que se lleva a cabo con la muestra
y si las actividades planteadas si están dando un resultado favorable para ellos.
EXPLORACIÒN
EVALUACIÒN PLANEACION
ACCIÓN
La metodología se aplicó con los estudiantes actividades lúdicos y tecnológica,
ya que se consideran fundamentales para la mejora del este problema planteado
en este proyecto de investigación, además porque este es un medio que le
permite al educando comprender con más facilidad las temáticas acerca de la falta
de motivación en el ámbito escolar y a la vez reconocer la importancia que tienen
ésta, en la mala atención y concentración durante las clases o explicaciones que
les dan.
Además los ciclos que se emplearon durante esta investigación fueron
recreativos lúdicos y tecnológicos que les llamó la atención a los educandos y
sobre todo dan paso a construir nuevos métodos y estrategias para su desarrollo
integral, ya que la motivación en el estudio afectan al individuo, por esta razón las
docentes en formación implementaron y aplicaron diversas estrategias para dar
solución a la problemática , sobre todo que los estudiantes sean personas
capaces de desenvolverse por sí mismos ante la sociedad.
Se mejoró la comprensión y el interés por desarrollar las actividades planteadas
el grado 5°4 de la Escuela Normal Superior de Acacias.
POBLACIÓN
La Institución Educativa Normal Superior de Acacias- Meta, es una Institución que
se encuentra ubicada en el casco urbano del municipio de Acacias en el
departamento del Meta en la dirección AV 23 Nª 41-50 frente a la UNAD, esta
institución cuenta con aproximadamente 1.820 estudiantes que están divididos en
dos jornadas mañana y tarde, en la institución se trabaja con los niveles
educativos desde Preescolar hasta el Programa de Formación Complementaria.
Dentro de esta institución y en el nivel básica primaria se encuentra el grado 5-4
de la jornada de la tarde, que éste cuenta con 36 estudiantes, donde 14 son niños
y 24 son niñas, oscilan entre las edades de 9 a 12 años. A continuación se
encontrará una parte del contexto de la Institución Educativa Normal Superior de
Acacias.
MUESTRA
Para llevar a cabo este proyecto de investigación se tomó como muestra el grado
5-4 en la jornada de la tarde de la Institución Educativa Normal Superior de
Acacias a cargo de la docente Angélica Sánchez, quien brindó la oportunidad de
ejecutar este proyecto de investigación con el grupo escolar, donde se encuentran
36 estudiantes los cuales colaboraron haciendo parte del proyecto, por esto es
objeto de estudio.
Esta institución cuenta con espacios adecuados para la realización de todas las
actividades que se llevaran a cabo dentro y fuera del salón de clases, propiciando
un ambiente adecuado para la realización de estas.
RESULTADOS
Este proyecto de investigación fue terminado con gran éxito, ya que los propósitos que
nos planteamos fueron alcanzados para generar un cambio en la actitud de los niños
frente al contexto escolar, reforzando la motivación y así mejorando con cada actividad
ejecutada la atención y la concentración en las diferentes clases durante la jornada
escolar; esto se planteó con los estudiantes del grado 5-4 de la Escuela Normal Superior
de Acacias, pero solo con ellos también se involucraron los padres de familia y la docente
a cargo de este grado, en donde notaron un gran cambio en la actitud y comportamiento
de ellos; dentro de esos cambio notaron que se interesaron más por investigar y que
miran la tecnología como algo esencial para el estudio (el buen uso de las Tic’s) y así
mejoraron el rendimiento académico de aquellos estudiantes que les estaban yendo un
poco mal.
CONCLUSIÓN.
La motivación se puede encontrar en diferentes ámbitos, formas y maneras, por
esto es importante saber de qué manera puede enfocar y como se puede ayudar
a realizar estas las actividades que están dispuestas a desarrollar.
Con este trabajo de investigación se quiere incentivar la motivación para mejorar
el comportamiento en todo su ámbito y esta forma se influir en el aprendizaje
del niño en forma más activa.
Con este proyecto de investigación se puede mostrar que existen diferentes
variables de gran importancia para que el niño pueda realizar sus actividades
diarias sin ningún problema algunas de estas variables son: la atención, la
concentración, la motivación y las Tic’s.
Se debe resaltar que para que exista una mayor motivación es importante que el
niño tenga una buena concentración pero cada una va de la mano puesto que de
una buena concentración el estudiante va a adquirir una mayor motivación y esta
nos ayudara para que el niño este mas motivado hacia lo que realiza y pueda
aprender de manera más eficaz.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
LISTA DE CHEQUEO
OBJETIVO: Conocer los resultados de la primera actividad “Descubra tus
conocimientos” del plan de acción 1 teniendo en cuenta el desempeño de los
estudiantes frente a esta.
ÍTEMS Siempre Algunas
Veces
Nunca
Se vieron reflejadas las facetas de la motivación en
los estudiantes.
Los niños realizaron la actividad adecuadamente
teniendo en cuenta las instrucciones del docente.
Hubo motivación con los estudiantes para realizar la
actividad.
Los estudiantes comentaron o dialogaron sobre la
actividad antes de realizarla.
Al darle coherencia a las frases de la actividad hubo
coordinación en lo estudiantes.
Lo educandos manifestaron interés por realizar
adecuadamente la actividad.
Son muy notorios los hábitos en los estudiantes
teniendo en cuenta esta actividad.
Al terminar de realizar la actividad, los estudiantes
mantuvieron un buen comportamiento en el campo
abierto.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Diario de campo socio crítico
Institución Educativa: Escuela Normal Superior De Acacias Grado: 5-4
Observación socio crítica del día:
Pregunta o aspectos a tratar:
ENTREVISTA AL ESTUDIANTE
OBJETIVO: Conocer en los estudiantes el nivel de motivación, al desarrollar las
diferentes actividades de su cotidianidad.
NOMBRE: ________________________________________________________
GRADO: Quinto Cuatro EDAD: ______________________
1. Te gusta estudiar ¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. ¿Cuál es tu área favorita? ¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. ¿Cómo te gustaría aprender?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. ¿Qué crees o entiendes que es la motivación?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. ¿Cuándo piensas en motivación que te imaginas?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
6. ¿Qué crees que son las tics?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
7. ¿En tus tiempos libres utilizas las tics como herramienta de tu aprendizaje?
Sí _______ No____________ ¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
8. Te gustaría aprender por medio de las tics
Sí ______ No _____________ ¿por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
9. ¿Crees que aprenderías más por medio de las tics?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
10. ¿En tus clases como la docente te motiva para tu aprendizaje?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
ENTREVISTA AL DOCENTE
OBJETIVO: Conocer la metodología que la docente utiliza a diario para sus
clases, teniendo en cuenta la formación que el estudiante requiere.
NOMBRE: María Angélica Sánchez ASESOR (a): Grado Quinto Cuatro
1. ¿Al introducir los temas procuras llamar su atención presentando una información
novedosa, polémica o incongruente con sus ideas?
Sí ______ No ______ ¿Por qué? _____________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. Cuando te propones que tus alumnos expongan lo que ya saben sobre un nuevo
tema ¿varías el tipo de actividades?
Sí ______ No ________ ¿Cuáles?___________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. ¿Crees que tus alumnos notan con frecuencia tu entusiasmo por los tema de
trabajo?
Sí _____ No________ ¿Por qué? ___________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
4. ¿Relacionas los temas de actualidad o de su interés con los contenidos
escolares?
Sí _____ No ______ A veces ______ ¿Cuáles?________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. ¿Crees que es importante organizar actividades fuera del colegio (exposiciones,
museos, excursiones,...) para desarrollar algún tema? ____________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
6. ¿Crees que es importante que haya una motivación al iniciar o culminar tus
clases?
Sí _____ No ______ ¿Por qué?_____________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
7. ¿Cómo motivas a tus estudiantes en las horas de clase?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
8. ¿Has hablado con tus alumnos sobre el interés que les despierta un determinado
tema y los factores que intervienen en ese interés (lo que ya saben, sus gustos y
preferencias personales, el entusiasmo que les transmite su profesor)?
Sí ____ No ______ ¿Por qué?_______________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
9. ¿Procuras variar la forma de realizar las actividades para adaptarte a los
diferentes estilos o dificultades de aprendizaje, (actividades orales, escritas,
manipulativas, resolución de problemas, memorizaciones)?
Sí ____ No ______ A veces ______ ¿cómo?___________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
10. ¿Realizas preguntas o pides opiniones o ejemplos para favorecer la
participación y el éxito de alumnos que se están esforzando?
Sí ____ No ______ A veces _______ ¿Cómo? _________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
ENTREVISTA PADRES DE FAMILIA
OBJETIVO: Conocer los puntos de vista, acerca de los temas que su hijo está
adquiriendo en las actividades de clase y extra clase, y que opiniones dan acerca
de la motivación por medio de herramientas como las tics.
1. ¿Crees que la motivación externa es la que más colabora en el aprendizaje del
niño? __________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. Cuándo tu hijo(a) realiza las actividades asignadas ¿Qué notas en su
comportamiento?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. ¿Cómo crees que influye la motivación en el esfuerzo del desarrollo integral de
su hijo(a)?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. ¿De qué manera usted motiva a su hijo(a)?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. ¿crees que las tics es un instrumento de motivación para los niños?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
6. ¿Cómo tu hijo(a) utiliza las tics en su tiempo libre?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
7. ¿De qué manera crees que afecta la motivación en el aprendizaje del niño?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
8. ¿Cuáles crees que son los factores por los cuales el niño pierde la motivación?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
9. ¿Crees que la motivación del niño viene desde el núcleo familiar?
Sí ____ No_______ ¿Por qué?______________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
10. ¿De qué manera te gustaría que tus hijos aprendieran las diferentes
actividades?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
ANEXOS
CICLO 1
En este ciclo uno realizamos varias actividades desde con los
estudiantes, hasta con la ayuda de los padres de familia muy
cordialmente nos colaboraron en este primer ciclo .Se utilizó unos
instrumentos entrevista al padre, estúdiate y docente del grado 5°4.
CICLO 2
}
En este ciclo dos realizamos varias actividades con software y una
dinámica con los estudiantes y para esto aplicamos el instrumento de
diario de cambio para saber que transformación hubo.
CICLO 3
}
En este ciclo tres realizamos varias actividades con software y
dinámicas rondas, videos, sopa de letras entre otras con los
estudiantes y para esto aplicamos el instrumento de diario de cambio y
un análisis a cada estudiante para qué mejoramiento ha tenido hasta
en este ciclo.
CICLO 4
}
En este ciclo cuatro realizamos varias actividades con software y
dinámicas rondas los estudiantes y para esto aplicamos el instrumento
de diario de cambio hubo un cambio radicantemente el ambienté es
agradable participativo en de las actividades fue un éxito.

Más contenido relacionado

DOCX
Informe cientifico
DOCX
La enseñanza de la educacion basica
PDF
Institucion escolar
PDF
Motivaciónyaprendizaje alonsotapia
DOCX
Ensayo final de estrategias de trabajo docente
DOCX
Informe de la unidad 2 Evento 3
DOCX
Proyecto de intervención Odiseo Enfrentando al mundo.
Informe cientifico
La enseñanza de la educacion basica
Institucion escolar
Motivaciónyaprendizaje alonsotapia
Ensayo final de estrategias de trabajo docente
Informe de la unidad 2 Evento 3
Proyecto de intervención Odiseo Enfrentando al mundo.

La actualidad más candente (20)

DOCX
Matematicas sexto semestre actividades
DOCX
Proyecto sobre la motivacion estudiantil sede la floresta
PDF
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos
PDF
Protocolo del proyecto de intervención educativa
DOCX
Informe (1)
DOCX
INFORME CIENTIFICO,Importancia de la motivación intrínseca y extrínseca en la...
PDF
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en escuela. rural. mixta el si...
PPTX
Proyecto final practica profesional 10 de febrero
PPTX
4577892 martinez luis enfoques prestacion servicio talento humano
DOCX
Proyecto mejora de la conducta
PDF
Estudio de caso
PDF
Ensayo final
DOC
Jornada institucional secundaria
DOCX
Estudio de caso
PDF
Actividad 9 diana_barrios_dominguez.
DOCX
Actividad 9_ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formaci...
DOCX
NARRACION DOCUMENTADA_Condic sec mat_nd_1_ramirez_jose_luis
PPTX
Trabajo investigacion terminado
PDF
Art. propuesta educativa lic. juan carlos nina a.
PDF
Actividades lúdicas para disminuir la agresividad en el aula preescolar (1)
Matematicas sexto semestre actividades
Proyecto sobre la motivacion estudiantil sede la floresta
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Informe (1)
INFORME CIENTIFICO,Importancia de la motivación intrínseca y extrínseca en la...
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en escuela. rural. mixta el si...
Proyecto final practica profesional 10 de febrero
4577892 martinez luis enfoques prestacion servicio talento humano
Proyecto mejora de la conducta
Estudio de caso
Ensayo final
Jornada institucional secundaria
Estudio de caso
Actividad 9 diana_barrios_dominguez.
Actividad 9_ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formaci...
NARRACION DOCUMENTADA_Condic sec mat_nd_1_ramirez_jose_luis
Trabajo investigacion terminado
Art. propuesta educativa lic. juan carlos nina a.
Actividades lúdicas para disminuir la agresividad en el aula preescolar (1)
Publicidad

Destacado (16)

DOCX
entrevista docentes
DOCX
Plan de tesis percepción docente diversidad cultural en el pci
DOCX
Plan escolar de gestion del riesgo de desastres
PPTX
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
DOCX
Entrevistas a docentes
DOCX
1. entrevista al director
DOCX
Entrevista a un maestro
DOCX
Entrevista a un docente de primaria
PPTX
La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5
PPTX
Tecnicas de entrevista
PPTX
4. guion de entrevistas
DOC
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos
DOC
Encuestas convivencia escolar
PDF
Proyecto educativo institucional
PDF
Modelo de entrevista para niños
PPT
El Proyecto Educativo Institucional
entrevista docentes
Plan de tesis percepción docente diversidad cultural en el pci
Plan escolar de gestion del riesgo de desastres
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevistas a docentes
1. entrevista al director
Entrevista a un maestro
Entrevista a un docente de primaria
La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5
Tecnicas de entrevista
4. guion de entrevistas
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Encuestas convivencia escolar
Proyecto educativo institucional
Modelo de entrevista para niños
El Proyecto Educativo Institucional
Publicidad

Similar a RaE (20)

PPTX
Presentacion de la tesis
PDF
Hge reneguzman-doc
DOCX
Ensayo motivación
PDF
Formato proyecto 47146
DOCX
Innovacion proyecto
PPT
Seminario "MOTIVACIÓN"
PDF
Técnicas de elaboración de Recursos Didácticos.pdf
DOCX
Parte 2 tesis
PDF
PIE UN MUNDO DE PLÁSTICO
DOC
Proyecto diplomado (2)
DOC
Proyecto diplomado (2)
PDF
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
PPTX
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
DOCX
DOCX
Proyecto de matematicas
DOCX
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
PDF
LA MOTIVACION Y EL APRENDIZAJE.pdf
DOCX
Proyecto final
DOCX
Aprendizaje basado en proyecto
Presentacion de la tesis
Hge reneguzman-doc
Ensayo motivación
Formato proyecto 47146
Innovacion proyecto
Seminario "MOTIVACIÓN"
Técnicas de elaboración de Recursos Didácticos.pdf
Parte 2 tesis
PIE UN MUNDO DE PLÁSTICO
Proyecto diplomado (2)
Proyecto diplomado (2)
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
Proyecto de matematicas
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
LA MOTIVACION Y EL APRENDIZAJE.pdf
Proyecto final
Aprendizaje basado en proyecto

Último (20)

PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IPERC...................................
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IPERC...................................
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

RaE

  • 1. TITULO: EXPLORANDO LAS MOTIVACIONES EN EL APRENDIZAJE MEDIANTE LAS TICS EDUCATIVAS EN EL GRADO QUINTO CUATRO DE LA ESCUELANORMAL SUPERIOR DE ACACIAS AUTORAS: LAURA MARCELA BARRAGÁN TOVAR marce.tovar2017@hotmail.es ANGIE LORENA MÉNDEZ VÁSQUEZ lorenitha0722@gmail.com ANGÉLICA TATIANA ORTIZ QUISHPE ta.ti.s2804@hotmail.Com PALABRAS CLAVES  Motivación  Concentración  Tic’s  Atención DESCRIPCIÓN La influencia de la motivación en el proceso de aprendizaje del niño es la base primordial para el desarrollo del aprendizaje-enseñanza en el entorno escolar, en donde el niño mediante actividades logra desarrollar ciertas habilidades que le permitan a este aprender con más facilidad, aunque es muy poco usado por los educadores ya que no ven la importancia de aplicar la motivación en su quehacer pedagógico, es necesario que para desarrollar este proceso se vea un compromiso social tanto de la docente como del estudiante, para impulsar este proceso en la base de su aprendizaje. Las TIC´S es una herramienta facilitadora del proceso de aprendizaje del niño y es muy usada en la vida cotidiana, especialmente en edades tempranas. Por este motivo se pretende implementar las TIC´S en este proyecto de investigación, para que gire en torno a la motivación de los estudiantes, mediante software educativo, en donde pueden enriquecer el conocimiento mediante procesos de exploración y construcción de los educandos tanto de forma individual como social, además de ello, como investigadoras se
  • 2. quiere que el proyecto se convierta en una efectiva herramienta tanto para la población objeto de estudio, como para las futuras generaciones que pudiesen aprender de él. En los diferentes ciclos ejecutados se realizaron las siguientes actividades: En el ciclo uno, se ejecutó una ronda llamada ritmo en inglés, en donde permitió observar que algunos de los educandos participaron activamente durante la ronda y el resto de los estudiantes se les llamo la atención y se les invito a integrasen con los demás compañeros ya que su atención estaba en la reunión de padres de familia que había al día siguiente, seguidamente se les explicó la siguiente actividad llamada descubre tu mundo, se relacionaba en la interacción de grupos, estos estaban conformados equitativamente para no tener dificultad y esto nos permitió observar más a fondo el grado de motivación de los estudiantes y cuáles eran los problemas que presentaban. Después se empezó a plantear más estrategias para la mejora de este proyecto de investigación, de allí partimos. En el ciclo dos, se realizaron las siguientes actividades: Las matemáticas creativas y Lindo ratoncito , estas actividades permitieron trabajar la sociabilidad entre los niños y la estética, la agilidad, entre muchas falencia más para que de ese modo dieran una mejor imagen de la relación social entre ellos, y así seguir encontrando más estrategia que fueran solucionando la problemática en el grado 5°4; al estar analizando los resultados que arrojo estas actividades, se vio que había mejorado en un mínimo la problemática de este proyecto y seguir con este mejoramiento se decidió hacer más actividades en pro del mejoramiento de esta problemática. Para esto se planteó el ciclo tres, donde se realizaron las siguientes actividades: J Click, lanchas, el cartero, jirafas y elefantes, ATenex, uso de la tecnología en la enseñanza y su proyección al futuro del uso de las TICS y por último el alambre pelado; estas actividades permitieron evidenciar el mejoramiento de cada uno de los niños de las problemáticas planteadas en este proyecto de investigación, ya que la mayoría de estas actividades desarrollaron la concentración y la atención, porque las actividades eran de su interés y es por eso que se logró la motivación en cada uno de ellos y se obtuvo un mejoramiento muy notorio de las problemáticas plateadas; pero aún se sintió que los niños podían mejorar aún más, mediante nuevas actividades en donde se pudieran realizar en el salón de clases durante las diferentes clases de la jornada escolar. Es por esto que se planeó el ciclo cuatro, en donde se estructuro las últimas actividades de este proyecto de investigación, estas actividades son: quien quiere ser millonario, tarro quemado y concentración, en donde se observó aun mayor
  • 3. que la problemática planteada en este proyecto se había casi erradicado en los niños, se evidencio un gran cambio en la actitud de los educandos frente a las diferentes actividades propuestas a realizar durante las clases en la jornada escolar, también se observó un gran cambio en el interés de las actividades que se dejaban en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Acacias para realizarlas en la casa, también se observó un gran cambio en la utilización del uso de las TICS ya que las están utilizando para hacer investigaciones que le ayuden a mejorar sus conocimientos y a aclarar sus dudas. FUENTES En este proceso de investigación se consultaron aproximadamente 12 fuentes, 5 páginas web, 8 PDF TAPIA, Jesús Alonso. Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Santillana Madrid, 1991. TORRES MARTÍNEZ, Gertrudys. S.J. Algunos aspectos del aprendizaje y el escolar Psicóloga, Universidad Santo Tomas, Colombia, 2004. MAQUILLÓN SÁNCHEZ, Javier J. Hernández Pina, Fuensanta (2011). Influencia de la Motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. REIFOP, 14 (1). HUERTAS, Juan Antonio. Principios para la intervención motivacional en el aula CAP.9, del año 2000. BUENO ÁLVAREZ, José Antonio. La motivación en los alumnos de bajo rendimiento académico: desarrollo y programas de intervención CAP. 3, del año 1993. REYNOSO CANTÚ, Elsa Laura. Factores que determinan el rendimiento escolar en el nivel, pág. 65, del año 2011. MARTÍNEZ, Enrique y SALANOVA SÁNCHEZ. Motivación para el aprendizaje, del año 2002. CONTENIDO
  • 4. Se sabe que la motivación es un proceso por el cual el individuo siente un impulso en iniciar y continuar algo, mediante su comportamiento y la actividad que lo está realizando, la motivación prevalece más en los niños cuando interactúan con el medio ambiente ya que este es el que motiva a los niños y lo motiva aún más cuando ésta interacción se hace de forma exitosa, y es así que esta interacción resulta placentera para los niños y lo anima a continuar desarrollando la o las actividades. Puesto que la habilidad de obtener placer al influenciarse con el medio ambiente es la base de la motivación y así hace que el niño logre una concentración y atención casi absoluta de lo que le están explicando o de lo que se está desarrollando. Para este proyecto de investigación tendremos en cuenta 4 tipos de motivación: la motivación relacionada con la tarea: que es donde el estudiante despierta interés por el estudio sin verse forzado por el mismo; la motivación relacionada con el yo “autoestima”: es donde el estudiante se hace una idea positiva sobre el mismo por querer aprender, adquiriendo su propia experiencia para así ir formando su auto concepto y su autoestima; la motivación centrada en la valoración social: es donde el estudiante se siente aceptado y aprobado por los demás; la motivación que apunta al logro de recompensas externas: es cuando el niño recibe un premio por su esfuerzo y dedicación en el estudio y ve la importancia de superarse y ser el mejor; estos tipos de motivación son los más sobresalientes que afectan a los niños en su ámbito escolar, social, y familiar frente a la realización de las actividades escolares curriculares (dentro de la Institución Educativa) y extracurriculares (fuera de la Institución Educativa) y en las otras actividades propuestas por los padres de familia para el mejoramiento de la integridad del niño; en la Escuela Normal Superior de Acacias Meta del grado 5-4. Como referencias del proyecto de investigación se citó a Tapia, Jesús Alonso (2005) que su aporte fue conocer que factores personales condicionan la motivación de los alumnos y cuáles son sus efectos, determinados en el desarrollo de tareas académica y no académicas; también se citó Torres Martínez, Gertrudis (2002), su aporte es darnos a conocer algunas fases que hay dentro de la motivación mostrándonos su importancia, ya que para que se produzca un aprendizaje hay que contar con un individuo motivado y que esté dispuesto a realizar aquellos logros que él se ha propuesto o que los demás han propuesto teniendo en cuenta el interés del niño; también se citó a Maquilón Sánchez, Javier (2011), su aporte es la influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes, ya que la motivación es la que mueve toda conducta, lo que permite cambios a nivel escolar y en la vida personal; también se citó a Huertas, Juan Antonio (2000), su aporte es dar unos parámetros, los
  • 5. cuales se deben basar para alcanzar una mejor motivación en el niño esos parámetros son: tarea, autoridad, reconocimiento, grupo, evaluación y tiempo; también se citó a Bueno Álvarez, José Antonio (1993), su aporte es partiendo de que la escuela es un lugar de trabajo en el cual el educando hace frente a las actividades que realiza a diario, nos dice que es importante que él tome como motivación por aprender, una referencia continua de valorar el aprendizaje como una actividad satisfactoria y merecedora de esfuerzos; también se citó a Reynoso Cantú, Elsa Laura (2011), su aporte fue que la tecnología es un herramienta facilitadora para que el educando realice con mayor satisfacción sus actividades diarias ya que estas toman mayor impacto en el educando, pero también dice que se debe tener un tiempo determinado y necesario a la hora i realizarla; y por último se citó a Martínez, Enrique y Salanova Sánchez (2002), su aporte fue que sin motivación no hay aprendizaje, ya que para que haya un mayor aprendizaje el docente deberá plantearse un triple objetivo, y así poder realizar con mayor eficaz su trabajo estos son: -Suscitar el interés. -Dirigir y mantener el esfuerzo. -Lograr el objetivo de aprendizaje prefijado. Estas referencias son los que han ayudado a estructurar este proyecto de investigación y a ejecutarlo buscando una la posible solución al problema planteado. METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN ACCIÓN Esta investigación nos permite interactuar con la población objeto estudio, obteniendo los resultados propuestos tras el desarrollo de un largo proceso establecido con los diferentes modelos pedagógicos, generando docentes críticos investigativos pedagógicos, y algo fundamental es relacionarnos en los diferentes campos, teórico practico ya que los hábitos son costumbres que como personas se comienzan a adquirir en el transcurso de la vida. Al ejecutar las diferentes actividades, las docentes en formación se debe interactuar con los estudiantes ya que debe haber una buena comunicación entre los alumnos y el equipo investigativo.
  • 6. Uno de los autores que representa la investigación acción es Wilfred Carr, el cual propone unas características para la Investigación Acción que son:  Que la teoría y la práctica van de la mano.  La necesidad de investigar.  Es participativa. Este proyecto se desarrolla en cuatro fases: LA EXPLORACIÓN: Es una estrategia que se utilizó para indagar sobre una problemática y se pudo realizar a través de la observación directa, entrevistas y la reflexión sobre la acción. LA PLANEACIÓN: Son las actividades que se realizaron, es flexible para adaptarse y se plantío varios ciclos con cronograma de actividades que constaba de: Fecha, tiempo, Actividad, objetivo, recursos (humanos y materiales), responsables y anexos (VER ANEXOS DE LOS CICLOS). LA ACCIÓN: En esta se desarrolló de la propuesta planeada, utilizando la observación como parte fundamental en este proceso con el fin de corregir las dificultades o implementar potencialidades. LA EVALUACIÓN: Se realizó varios instrumentos que nos permitieron conocer el avance del proyecto. Esta investigación está enfocada en dar resultados cualitativos y cuantitativos ya que nos permite dar conclusiones del proceso que se lleva a cabo con la muestra y si las actividades planteadas si están dando un resultado favorable para ellos. EXPLORACIÒN EVALUACIÒN PLANEACION ACCIÓN
  • 7. La metodología se aplicó con los estudiantes actividades lúdicos y tecnológica, ya que se consideran fundamentales para la mejora del este problema planteado en este proyecto de investigación, además porque este es un medio que le permite al educando comprender con más facilidad las temáticas acerca de la falta de motivación en el ámbito escolar y a la vez reconocer la importancia que tienen ésta, en la mala atención y concentración durante las clases o explicaciones que les dan. Además los ciclos que se emplearon durante esta investigación fueron recreativos lúdicos y tecnológicos que les llamó la atención a los educandos y sobre todo dan paso a construir nuevos métodos y estrategias para su desarrollo integral, ya que la motivación en el estudio afectan al individuo, por esta razón las docentes en formación implementaron y aplicaron diversas estrategias para dar solución a la problemática , sobre todo que los estudiantes sean personas capaces de desenvolverse por sí mismos ante la sociedad. Se mejoró la comprensión y el interés por desarrollar las actividades planteadas el grado 5°4 de la Escuela Normal Superior de Acacias. POBLACIÓN La Institución Educativa Normal Superior de Acacias- Meta, es una Institución que se encuentra ubicada en el casco urbano del municipio de Acacias en el departamento del Meta en la dirección AV 23 Nª 41-50 frente a la UNAD, esta institución cuenta con aproximadamente 1.820 estudiantes que están divididos en dos jornadas mañana y tarde, en la institución se trabaja con los niveles educativos desde Preescolar hasta el Programa de Formación Complementaria. Dentro de esta institución y en el nivel básica primaria se encuentra el grado 5-4 de la jornada de la tarde, que éste cuenta con 36 estudiantes, donde 14 son niños y 24 son niñas, oscilan entre las edades de 9 a 12 años. A continuación se encontrará una parte del contexto de la Institución Educativa Normal Superior de Acacias. MUESTRA Para llevar a cabo este proyecto de investigación se tomó como muestra el grado 5-4 en la jornada de la tarde de la Institución Educativa Normal Superior de Acacias a cargo de la docente Angélica Sánchez, quien brindó la oportunidad de ejecutar este proyecto de investigación con el grupo escolar, donde se encuentran
  • 8. 36 estudiantes los cuales colaboraron haciendo parte del proyecto, por esto es objeto de estudio. Esta institución cuenta con espacios adecuados para la realización de todas las actividades que se llevaran a cabo dentro y fuera del salón de clases, propiciando un ambiente adecuado para la realización de estas. RESULTADOS Este proyecto de investigación fue terminado con gran éxito, ya que los propósitos que nos planteamos fueron alcanzados para generar un cambio en la actitud de los niños frente al contexto escolar, reforzando la motivación y así mejorando con cada actividad ejecutada la atención y la concentración en las diferentes clases durante la jornada escolar; esto se planteó con los estudiantes del grado 5-4 de la Escuela Normal Superior de Acacias, pero solo con ellos también se involucraron los padres de familia y la docente a cargo de este grado, en donde notaron un gran cambio en la actitud y comportamiento de ellos; dentro de esos cambio notaron que se interesaron más por investigar y que miran la tecnología como algo esencial para el estudio (el buen uso de las Tic’s) y así mejoraron el rendimiento académico de aquellos estudiantes que les estaban yendo un poco mal. CONCLUSIÓN. La motivación se puede encontrar en diferentes ámbitos, formas y maneras, por esto es importante saber de qué manera puede enfocar y como se puede ayudar a realizar estas las actividades que están dispuestas a desarrollar. Con este trabajo de investigación se quiere incentivar la motivación para mejorar el comportamiento en todo su ámbito y esta forma se influir en el aprendizaje del niño en forma más activa. Con este proyecto de investigación se puede mostrar que existen diferentes variables de gran importancia para que el niño pueda realizar sus actividades diarias sin ningún problema algunas de estas variables son: la atención, la concentración, la motivación y las Tic’s. Se debe resaltar que para que exista una mayor motivación es importante que el niño tenga una buena concentración pero cada una va de la mano puesto que de
  • 9. una buena concentración el estudiante va a adquirir una mayor motivación y esta nos ayudara para que el niño este mas motivado hacia lo que realiza y pueda aprender de manera más eficaz. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN LISTA DE CHEQUEO OBJETIVO: Conocer los resultados de la primera actividad “Descubra tus conocimientos” del plan de acción 1 teniendo en cuenta el desempeño de los estudiantes frente a esta. ÍTEMS Siempre Algunas Veces Nunca Se vieron reflejadas las facetas de la motivación en los estudiantes. Los niños realizaron la actividad adecuadamente teniendo en cuenta las instrucciones del docente. Hubo motivación con los estudiantes para realizar la actividad. Los estudiantes comentaron o dialogaron sobre la actividad antes de realizarla. Al darle coherencia a las frases de la actividad hubo coordinación en lo estudiantes. Lo educandos manifestaron interés por realizar adecuadamente la actividad. Son muy notorios los hábitos en los estudiantes teniendo en cuenta esta actividad. Al terminar de realizar la actividad, los estudiantes mantuvieron un buen comportamiento en el campo
  • 10. abierto. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Diario de campo socio crítico Institución Educativa: Escuela Normal Superior De Acacias Grado: 5-4 Observación socio crítica del día: Pregunta o aspectos a tratar:
  • 11. ENTREVISTA AL ESTUDIANTE OBJETIVO: Conocer en los estudiantes el nivel de motivación, al desarrollar las diferentes actividades de su cotidianidad. NOMBRE: ________________________________________________________ GRADO: Quinto Cuatro EDAD: ______________________ 1. Te gusta estudiar ¿Por qué? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. ¿Cuál es tu área favorita? ¿Por qué? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3. ¿Cómo te gustaría aprender? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 4. ¿Qué crees o entiendes que es la motivación? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 5. ¿Cuándo piensas en motivación que te imaginas? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 6. ¿Qué crees que son las tics? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 7. ¿En tus tiempos libres utilizas las tics como herramienta de tu aprendizaje?
  • 12. Sí _______ No____________ ¿Por qué? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 8. Te gustaría aprender por medio de las tics Sí ______ No _____________ ¿por qué? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 9. ¿Crees que aprenderías más por medio de las tics? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 10. ¿En tus clases como la docente te motiva para tu aprendizaje? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
  • 13. ENTREVISTA AL DOCENTE OBJETIVO: Conocer la metodología que la docente utiliza a diario para sus clases, teniendo en cuenta la formación que el estudiante requiere. NOMBRE: María Angélica Sánchez ASESOR (a): Grado Quinto Cuatro 1. ¿Al introducir los temas procuras llamar su atención presentando una información novedosa, polémica o incongruente con sus ideas? Sí ______ No ______ ¿Por qué? _____________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. Cuando te propones que tus alumnos expongan lo que ya saben sobre un nuevo tema ¿varías el tipo de actividades? Sí ______ No ________ ¿Cuáles?___________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3. ¿Crees que tus alumnos notan con frecuencia tu entusiasmo por los tema de trabajo? Sí _____ No________ ¿Por qué? ___________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 4. ¿Relacionas los temas de actualidad o de su interés con los contenidos escolares? Sí _____ No ______ A veces ______ ¿Cuáles?________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 5. ¿Crees que es importante organizar actividades fuera del colegio (exposiciones, museos, excursiones,...) para desarrollar algún tema? ____________________
  • 14. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 6. ¿Crees que es importante que haya una motivación al iniciar o culminar tus clases? Sí _____ No ______ ¿Por qué?_____________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 7. ¿Cómo motivas a tus estudiantes en las horas de clase? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 8. ¿Has hablado con tus alumnos sobre el interés que les despierta un determinado tema y los factores que intervienen en ese interés (lo que ya saben, sus gustos y preferencias personales, el entusiasmo que les transmite su profesor)? Sí ____ No ______ ¿Por qué?_______________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 9. ¿Procuras variar la forma de realizar las actividades para adaptarte a los diferentes estilos o dificultades de aprendizaje, (actividades orales, escritas, manipulativas, resolución de problemas, memorizaciones)? Sí ____ No ______ A veces ______ ¿cómo?___________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 10. ¿Realizas preguntas o pides opiniones o ejemplos para favorecer la participación y el éxito de alumnos que se están esforzando? Sí ____ No ______ A veces _______ ¿Cómo? _________________________
  • 15. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________________________ ENTREVISTA PADRES DE FAMILIA OBJETIVO: Conocer los puntos de vista, acerca de los temas que su hijo está adquiriendo en las actividades de clase y extra clase, y que opiniones dan acerca de la motivación por medio de herramientas como las tics. 1. ¿Crees que la motivación externa es la que más colabora en el aprendizaje del niño? __________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. Cuándo tu hijo(a) realiza las actividades asignadas ¿Qué notas en su comportamiento? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3. ¿Cómo crees que influye la motivación en el esfuerzo del desarrollo integral de su hijo(a)? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 4. ¿De qué manera usted motiva a su hijo(a)? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 5. ¿crees que las tics es un instrumento de motivación para los niños? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 6. ¿Cómo tu hijo(a) utiliza las tics en su tiempo libre?
  • 16. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 7. ¿De qué manera crees que afecta la motivación en el aprendizaje del niño? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 8. ¿Cuáles crees que son los factores por los cuales el niño pierde la motivación? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 9. ¿Crees que la motivación del niño viene desde el núcleo familiar? Sí ____ No_______ ¿Por qué?______________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 10. ¿De qué manera te gustaría que tus hijos aprendieran las diferentes actividades? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
  • 17. ANEXOS CICLO 1 En este ciclo uno realizamos varias actividades desde con los estudiantes, hasta con la ayuda de los padres de familia muy cordialmente nos colaboraron en este primer ciclo .Se utilizó unos instrumentos entrevista al padre, estúdiate y docente del grado 5°4.
  • 18. CICLO 2 } En este ciclo dos realizamos varias actividades con software y una dinámica con los estudiantes y para esto aplicamos el instrumento de diario de cambio para saber que transformación hubo.
  • 19. CICLO 3 } En este ciclo tres realizamos varias actividades con software y dinámicas rondas, videos, sopa de letras entre otras con los estudiantes y para esto aplicamos el instrumento de diario de cambio y un análisis a cada estudiante para qué mejoramiento ha tenido hasta en este ciclo.
  • 20. CICLO 4 } En este ciclo cuatro realizamos varias actividades con software y dinámicas rondas los estudiantes y para esto aplicamos el instrumento de diario de cambio hubo un cambio radicantemente el ambienté es agradable participativo en de las actividades fue un éxito.