eloy alfaro
 José Eloy Alfaro Delgado nació en
Montecristi, (Manabí) el 25 de junio de
1842. Su padre fue don Manuel Alfaro y
González, republicano,español que llegó al
Ecuador en calidad de exiliado político; su
madre doña María Natividad Delgado
López.
BIOGRAFIA
Delgado fue hijo de Juan Alfaro y González, republicano español natural de quien
llegó a Ecuador en calidad de exiliado político y de María Natividad Delgado López,
nacida en Monterita el 8 de septiembre de 1808, hija de Rafael de la Cruz Delgado,
que varias veces fue el regidor del Cabildo de Montecristi y de María de la Cruz
López, mestiza.
Según la tradición, los Delgado de Monterita eran propiamente de apellido Quijote,
descendientes de un cacique de apellido Quijote que fue forzado a adoptar el
apellido de un capitán español de apellido Delgado.
José Eloy recibió su instrucción primaria en su lugar natal y al concluir esos estudios,
se dedicó a ayudar a su padre en los negocios. Durante su juventud se identificó con
el liberalismo anticlerical, doctrina que se conoció posteriormente como el liberalismo
radical ecuatoriano. Luchó contra los presidentes García Moreno, Borrero, Veintenilla
y Caamaño, por lo que la tradición lo conoce como el "Viejo Luchador" o "el General
de las Derrotas". Eloy Alfaro pasó por muchas y serias dificultades en las diversas
campañas que emprendió, tendientes a combatir la tiranía, en estos combates gastó
su fortuna adquirida en Panamá con la ayuda de su esposa de esa nacionalidad Ana
Paredes Arosemena, de ese matrimonio nacieron nueve hijos: Bolívar, matrimonio.
 Fue hijo de un republicano español Don
Manuel Alfaro y González que llegó al
Ecuador en calidad de exiliado político y
su madre es nativa de esta provincia
Doña María Natividad Delgado López.
Fue un autodidacta y en su vida tuvo la
oportunidad por razones políticas de vivir
muchos años fuera del país, el
conocimiento de una realidad
internacional y las dificultades que tuvo
que vivir, ayudaron sin duda en su
formación de una sólida personalidad.
 Eloy Alfaro fue un joven rebelde
influenciado por las ideas de la
Revolución Francesa : “libertad,
igualad y fraternidad” que tuvieron
mucha influencia en el siglo XIX , él
nació bajo la vigencia de esas ideas,
dedicó su vida a luchar contra el
abuso, la corrupción, el fanatismo y
las injusticias de los gobiernos
conservadores que dominaban el
Ecuador en aquella época.
 Ello lo llevó a rebelarse y a emprender una lucha
que la comenzó a los 22 años para combatir esta
clase de gobiernos que él reprochaba. Su lucha
le hizo ganar simpatías sobre todo en los
sectores campesinos que lo apoyaban y la
justicia de su enfrentamiento contra los
gobiernos de turno hizo que a su causa se
unieran distintos sectores sociales; por eso lo
apoyaron los grandes hacendados, los pequeños
y medianos productores y comerciantes, amplios
sectores del campo, incluyendo en ese apoyo
personas de creencias católicas, es decir fue
una lucha convocante de gente honesta sobre
todo de la región donde el hizo su base de
combate, las provincias de Manabí y
Esmeraldas.
GOBIERNO:
 Primer Gobierno: Desde el 5 de junio
de 1895 al 31 de agosto de 1901.
Durante este primer período de la
administración de Alfaro se firmó el
"Contrato Harman", en virtud del cual
quedaba asegurada la continuación
rápida de los trabajos del ferrocarril
Guayaquil a Quito, llegando hasta
Costa
 El 17 de enero de 1897 es nombrado Presidente
Constitucional hasta el 1 de septiembre de 1901, con lo
cual entre sus principales logros estuvo la separación
entre iglesia y Estado. Después de su primer gobierno,
apoyó a su sucesor, Leónidas Plaza Gutiérrez, sin
embargo, poco tiempo después, surgieron diferencias
entre ambos. Se opuso contra el gobierno de Nizardo
García el 1 de enero de 1906 y a pocos días, el 17 de
enero, se proclama Jefe Supremo y gobernó hasta el
12 de agosto de 1911. En el segundo período de
gobierno de Alfaro se realizaron varios cambios, entre
los cuales consta la legalización del divorcio, la
construcción de numerosas escuelas públicas, se
instauró la libertad de expresión, se instituyó el laicismo
derecho a la educación gratuita, así como el
matrimonio civil. Sin embargo, se considera como el
mayor logro de este período el haber finalizado la
construcción del ferrocarril
 En este período Eloy Alfaro también dio
mucho impulso a la educación. El 25 de
mayo de 1896 su mano derecha, el Coronel
Luciano Coral Morillo, inaugura el Colegio
Bolívar de Tulcán siendo el primer colegio
laico del país, en 1907 la Escuela de Artes y
Oficios, el 11 de junio de 1897 el Instituto
Nacional "Mejía", el 20 de octubre de 1900 la
Escuela de Bellas Artes de Quito, el 14 de
febrero de 1901 el Colegio Normal Manuela
Cañizares; el 25 de mayo de 1901 el Colegio
Normal Juan Montalvo, el 11 de agosto de
1901 el Colegio Vicente Rocafuerte de
Guayaquil y el Colegio Militar Eloy Alfaro.
 En 1901, se establecen locales para el funcionamiento de los
Colegios Normales Montalvo y Manuela Cañizares, el edificio
del Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil. En definitiva,
en el gobierno de Eloy Alfaro también se dio mucho impulso
a la educación. Segunda Administración: En la segunda
administración del General Alfaro, se realizaron las siguientes
obras: el 25 de junio de 1908 se inauguró el ferrocarril del
Sur que unía Quito con Guayaquil; se dio 1’700.000 sucres
para la construcción del sistema de agua potable de Quito,
dotó a Guayaquil de canalización para este mismo servicio
básico, se construyó, por el centenario del primer grito de la
Independencia, un monumento conmemorativo en la Plaza
Grande de Quito, y se realizó una Exposición Universal. Para
sede de esa exposición se construyó el Palacio de la
Exposición, actual sede del Ministerio de Defensa del
Ecuador. Hizo levantar planos de nuestra frontera y
proporcionó adecuados edificios a diversas instituciones
militares.
OBRAS:
 Durante este primer período de la
administración de Alfaro se firmó el
"Contrato Harman", en virtud del cual
quedaba asegurada la continuación
rápida de los trabajos del ferrocarril
Guayaquil a Quito, llegando hasta
Colta, en este Período.
eloy alfaro
Foto: Sergio Mejía
PUENTE DEL RIO BLANCO – MOLINO DE
CHANGALA
eloy alfaro
 El asesinato de Eloy Alfaro Delgado

El domingo 28 de enero de 1912, Quito se convirtió en
escenario del crimen que una turba fanática consumó contra
el general Eloy Alfaro Delgado, líder del liberalismo
ecuatoriano, su hermano Medardo, su sobrino Flavio, el
periodista Luciano Coral y los militares Manuel Serrano
Renda y Ulpiano Páez.
En la consumación del martirologio influyeron aquellos
antecedentes incubados por la ambición y deslealtad
de jefes liberales y fuerzas políticas y económicas contrarias
a los afanes transformadores alfaristas.
Desde el derrocamiento de Alfaro en agosto de 1911, la
división del liberalismo agudizó y esa situación la
aprovecharon terceros para captar posiciones. Por la muerte
del presidente Emilio Estrada en diciembre de 1911, a pocos
meses de ejercer su mandato, asumió como encargado del
poder Carlos Freile Zaldumbide.
Este último tuvo el respaldo de los generales Leonidas Plaza
y Julio Andrade, pero no de Pedro J. Montero, quien pidió el
regreso de Eloy Alfaro, que en efecto arribó el 4 de enero. La
tarea pacificadora del ex presidente resultó infructuosa, pues
ocurrieron feroces combates entre las fuerzas simpatizantes
del gobernante interino y los liberales radicales.
 Eloy Alfaro también dio mucho impulso a
la educación. El 1 de octubre de 1869
inaugura el colegio "Bolívar" de Tulcán,
en 1907 la Escuela de Artes y Oficios, el
11 de junio de 1897 el Instituto Nacional
"Mejía", el 20 de octubre de 1900 la
Escuela de Bellas Artes de Quito, el 14
de febrero de 1901 el Colegio Normal
Manuela Cañizares; el 25 de mayo de
1901 el Colegio Normal Juan Montalvo,
el 110 de agosto de 1901 el Colegio
Vicente Rocafuerte de Guayaquil y el
Colegio Militar Eloy Alfaro.
En el primer período de la administración de Alfaro
se firmó el "Contrato Harman", en virtud del cual
quedaba asegurada la continuación rápida de los
trabajos del ferrocarril Guayaquil a Quito, llegando
hasta Colta, en este Período.
Eloy Alfaro también dio mucho impulso a la
educación. El 1 de octubre de 1869 inaugura el
colegio "Bolívar" de Tulcán, en 1907 la Escuela de
Artes y Oficios, el 11 de junio de 1897 el Instituto
Nacional "Mejía", el 20 de octubre de 1900 la
Escuela de Bellas Artes de Quito, el 14 de febrero de
1901 el Colegio Normal Manuela Cañizares; el 25 de
mayo de 1901 el Colegio Normal Juan Montalvo, el
110 de agosto de 1901 el Colegio Vicente
Rocafuerte de Guayaquil y el Colegio Militar Eloy
Alfaro.
En Huigra, Naranjito y Yaguachi, los leales a Eloy Alfaro llevaron la
peor parte. La guerra civil cesó por la suscripción del Tratado de
Durán (22 de enero de 1912), que daba garantías a los dirigentes
rebeldes hecho prisioneros, aunque resultaron falsas.
Pedro J. Montero murió asesinado el 25 de enero en Guayaquil por el
ataque de un soldado y de la turba que lo mutiló, arrastró y le prendió
fuego en la plaza de San Francisco. El grupo que encabezaba Eloy
Alfaro salió por tren a Quito en la madrugada del 26. Cerca del
mediodía del domingo 28, la máquina entró en la ciudad.
Los prisioneros fueron llevados al Panóptico, en medio de actitudes
sospechosas del populacho. Sin dar tiempo a algún leal auxilio, la
displicente masa de hombres y mujeres asaltó los calabozos, gracias
al comportamiento cómplice de autoridades y guardias de turno.
El grupo inició la masacre y asesinó, ofendió cadáveres, los arrastró y
solo culminó su orgía de sangre cuando en la pira del parque El Ejido
ardió el cuerpo del líder manabita. El escritor Alfredo Pareja
Diezcanseco denominó 'La hoguera bárbara' al repudiable episodio.
EL LAICISMO
 Eloy Alfaro fue el colegio Bolívar de Tulcán, siguiéndole
colegios como el Mejía y Manuela Cañizares de Quito.
El general fue miembro de las logias masónicas, al
igual que los próceres de la Independencia, y sus
esfuerzos para separar la Iglesia del Estado fueron
consagrados en aspectos como la creación del
Registro Civil. Esta medida permitió que las personas
tuvieran derecho a la identidad sin necesidad de ser
católicos. Alfaro promovió la libertad de cultos,
permitiendo el ingreso al país de misiones protestantes,
en especial, de Estados Unidos. De esta forma, Alfaro
puso las bases de la secularización de la sociedad y su
apertura al mundo, que se desarrollaría ampliamente a
lo largo del siglo XX.
 Derrota y asesinato: La Hoguera Barbar Desde
mediados de 1911, en Quito y en todo el país, se fue
afianzando y extendiendo,
FIN GRACIAS POR LA
ATENCION Y HASTA LA
PROXIMA

Más contenido relacionado

PPTX
General Eloy Alfaro
PPTX
Trabajo
PPTX
"Eloy alfaro delgado
PPTX
Eloy Alfaro
PPTX
Eloyalfarojj
PPTX
Eloyalfaro guevara.fernando
PPTX
Eloy alfaro
PPTX
Eloy alfaro delgado
General Eloy Alfaro
Trabajo
"Eloy alfaro delgado
Eloy Alfaro
Eloyalfarojj
Eloyalfaro guevara.fernando
Eloy alfaro
Eloy alfaro delgado

La actualidad más candente (17)

PPTX
la vida del " viejo luchador"
PPTX
DOCX
Eloy alfaro
PPTX
ELOY ALFARO DELGADO
PPTX
Presentación ELOY ALFARO
PPTX
Eloyalfarodelgado 130508130327-phpapp02
PPTX
Eloy Alfaro
PPTX
Eloyalfaro2
PPTX
Eloy alfaro
PPTX
Eloy alfaro
PPTX
BIOGRAFÍA DE ELOY ALFARO
DOCX
Reseña edison
PPTX
Eloy alfaro
DOCX
Biografía de eloy alfaro
PPTX
Eloy alfaro
PPTX
Eloy Alfaro
PPTX
Eloy Alfaro
la vida del " viejo luchador"
Eloy alfaro
ELOY ALFARO DELGADO
Presentación ELOY ALFARO
Eloyalfarodelgado 130508130327-phpapp02
Eloy Alfaro
Eloyalfaro2
Eloy alfaro
Eloy alfaro
BIOGRAFÍA DE ELOY ALFARO
Reseña edison
Eloy alfaro
Biografía de eloy alfaro
Eloy alfaro
Eloy Alfaro
Eloy Alfaro
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
laptod lalitude 3330
DOCX
Guia didàctica
PPTX
Begoña Gros en el Cap 4
PPTX
Build presentation pt_1
PPTX
ECONOMÍA TEMA 7
PDF
Pre Historia
PDF
Carta otawa
PPTX
Estacion 3 derechos y deberes aprendiz sena
PPTX
Orientações para o exame História
PPTX
Palestra forum pg 2015 facebook
PPTX
Turismo en ecuador
PPT
FILO ANELÍDEOS
PPTX
Las tic de la educación
PPTX
La sociedad de la información
PPTX
108808
PDF
A casa assombrada
PPTX
Presentación vulcano
PPTX
Micea ajustado claudia
PPTX
Actividad 5 elementos de las presentaciones
laptod lalitude 3330
Guia didàctica
Begoña Gros en el Cap 4
Build presentation pt_1
ECONOMÍA TEMA 7
Pre Historia
Carta otawa
Estacion 3 derechos y deberes aprendiz sena
Orientações para o exame História
Palestra forum pg 2015 facebook
Turismo en ecuador
FILO ANELÍDEOS
Las tic de la educación
La sociedad de la información
108808
A casa assombrada
Presentación vulcano
Micea ajustado claudia
Actividad 5 elementos de las presentaciones
Publicidad

Similar a eloy alfaro (20)

PPTX
Eloy alfaro
PPTX
Eloy alfaro e
PPTX
Eloy alfaro delgado
PPTX
Eloy alfaro-delgado
PPTX
Eloy alfaro»
PPTX
ELOY ALFARO DELGADO
PPTX
Eloyalfaro guevara.fernando
PPTX
Eloy Alfaro
PPTX
Eloy alfaro
PPTX
Eloy alfaro
PPTX
General Elory Alfaro Delgado
PPTX
Eloy Alfaro
PPTX
Eloy alfaro
PPTX
Diapositivas problemas de la educación por Cristina Pavón
PPT
EL GRAN "VIEJO LUCHADOR"
PPTX
Eloy alfaro
PPTX
Eloy alfaro
PPTX
eloy alfaro
PPTX
Eloy alfaro sus obras
PPTX
Vida de eloy alfaro
Eloy alfaro
Eloy alfaro e
Eloy alfaro delgado
Eloy alfaro-delgado
Eloy alfaro»
ELOY ALFARO DELGADO
Eloyalfaro guevara.fernando
Eloy Alfaro
Eloy alfaro
Eloy alfaro
General Elory Alfaro Delgado
Eloy Alfaro
Eloy alfaro
Diapositivas problemas de la educación por Cristina Pavón
EL GRAN "VIEJO LUCHADOR"
Eloy alfaro
Eloy alfaro
eloy alfaro
Eloy alfaro sus obras
Vida de eloy alfaro

eloy alfaro

  • 2.  José Eloy Alfaro Delgado nació en Montecristi, (Manabí) el 25 de junio de 1842. Su padre fue don Manuel Alfaro y González, republicano,español que llegó al Ecuador en calidad de exiliado político; su madre doña María Natividad Delgado López.
  • 3. BIOGRAFIA Delgado fue hijo de Juan Alfaro y González, republicano español natural de quien llegó a Ecuador en calidad de exiliado político y de María Natividad Delgado López, nacida en Monterita el 8 de septiembre de 1808, hija de Rafael de la Cruz Delgado, que varias veces fue el regidor del Cabildo de Montecristi y de María de la Cruz López, mestiza. Según la tradición, los Delgado de Monterita eran propiamente de apellido Quijote, descendientes de un cacique de apellido Quijote que fue forzado a adoptar el apellido de un capitán español de apellido Delgado. José Eloy recibió su instrucción primaria en su lugar natal y al concluir esos estudios, se dedicó a ayudar a su padre en los negocios. Durante su juventud se identificó con el liberalismo anticlerical, doctrina que se conoció posteriormente como el liberalismo radical ecuatoriano. Luchó contra los presidentes García Moreno, Borrero, Veintenilla y Caamaño, por lo que la tradición lo conoce como el "Viejo Luchador" o "el General de las Derrotas". Eloy Alfaro pasó por muchas y serias dificultades en las diversas campañas que emprendió, tendientes a combatir la tiranía, en estos combates gastó su fortuna adquirida en Panamá con la ayuda de su esposa de esa nacionalidad Ana Paredes Arosemena, de ese matrimonio nacieron nueve hijos: Bolívar, matrimonio.
  • 4.  Fue hijo de un republicano español Don Manuel Alfaro y González que llegó al Ecuador en calidad de exiliado político y su madre es nativa de esta provincia Doña María Natividad Delgado López. Fue un autodidacta y en su vida tuvo la oportunidad por razones políticas de vivir muchos años fuera del país, el conocimiento de una realidad internacional y las dificultades que tuvo que vivir, ayudaron sin duda en su formación de una sólida personalidad.
  • 5.  Eloy Alfaro fue un joven rebelde influenciado por las ideas de la Revolución Francesa : “libertad, igualad y fraternidad” que tuvieron mucha influencia en el siglo XIX , él nació bajo la vigencia de esas ideas, dedicó su vida a luchar contra el abuso, la corrupción, el fanatismo y las injusticias de los gobiernos conservadores que dominaban el Ecuador en aquella época.
  • 6.  Ello lo llevó a rebelarse y a emprender una lucha que la comenzó a los 22 años para combatir esta clase de gobiernos que él reprochaba. Su lucha le hizo ganar simpatías sobre todo en los sectores campesinos que lo apoyaban y la justicia de su enfrentamiento contra los gobiernos de turno hizo que a su causa se unieran distintos sectores sociales; por eso lo apoyaron los grandes hacendados, los pequeños y medianos productores y comerciantes, amplios sectores del campo, incluyendo en ese apoyo personas de creencias católicas, es decir fue una lucha convocante de gente honesta sobre todo de la región donde el hizo su base de combate, las provincias de Manabí y Esmeraldas.
  • 7. GOBIERNO:  Primer Gobierno: Desde el 5 de junio de 1895 al 31 de agosto de 1901. Durante este primer período de la administración de Alfaro se firmó el "Contrato Harman", en virtud del cual quedaba asegurada la continuación rápida de los trabajos del ferrocarril Guayaquil a Quito, llegando hasta Costa
  • 8.  El 17 de enero de 1897 es nombrado Presidente Constitucional hasta el 1 de septiembre de 1901, con lo cual entre sus principales logros estuvo la separación entre iglesia y Estado. Después de su primer gobierno, apoyó a su sucesor, Leónidas Plaza Gutiérrez, sin embargo, poco tiempo después, surgieron diferencias entre ambos. Se opuso contra el gobierno de Nizardo García el 1 de enero de 1906 y a pocos días, el 17 de enero, se proclama Jefe Supremo y gobernó hasta el 12 de agosto de 1911. En el segundo período de gobierno de Alfaro se realizaron varios cambios, entre los cuales consta la legalización del divorcio, la construcción de numerosas escuelas públicas, se instauró la libertad de expresión, se instituyó el laicismo derecho a la educación gratuita, así como el matrimonio civil. Sin embargo, se considera como el mayor logro de este período el haber finalizado la construcción del ferrocarril
  • 9.  En este período Eloy Alfaro también dio mucho impulso a la educación. El 25 de mayo de 1896 su mano derecha, el Coronel Luciano Coral Morillo, inaugura el Colegio Bolívar de Tulcán siendo el primer colegio laico del país, en 1907 la Escuela de Artes y Oficios, el 11 de junio de 1897 el Instituto Nacional "Mejía", el 20 de octubre de 1900 la Escuela de Bellas Artes de Quito, el 14 de febrero de 1901 el Colegio Normal Manuela Cañizares; el 25 de mayo de 1901 el Colegio Normal Juan Montalvo, el 11 de agosto de 1901 el Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil y el Colegio Militar Eloy Alfaro.
  • 10.  En 1901, se establecen locales para el funcionamiento de los Colegios Normales Montalvo y Manuela Cañizares, el edificio del Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil. En definitiva, en el gobierno de Eloy Alfaro también se dio mucho impulso a la educación. Segunda Administración: En la segunda administración del General Alfaro, se realizaron las siguientes obras: el 25 de junio de 1908 se inauguró el ferrocarril del Sur que unía Quito con Guayaquil; se dio 1’700.000 sucres para la construcción del sistema de agua potable de Quito, dotó a Guayaquil de canalización para este mismo servicio básico, se construyó, por el centenario del primer grito de la Independencia, un monumento conmemorativo en la Plaza Grande de Quito, y se realizó una Exposición Universal. Para sede de esa exposición se construyó el Palacio de la Exposición, actual sede del Ministerio de Defensa del Ecuador. Hizo levantar planos de nuestra frontera y proporcionó adecuados edificios a diversas instituciones militares.
  • 11. OBRAS:  Durante este primer período de la administración de Alfaro se firmó el "Contrato Harman", en virtud del cual quedaba asegurada la continuación rápida de los trabajos del ferrocarril Guayaquil a Quito, llegando hasta Colta, en este Período.
  • 13. Foto: Sergio Mejía PUENTE DEL RIO BLANCO – MOLINO DE CHANGALA
  • 15.  El asesinato de Eloy Alfaro Delgado  El domingo 28 de enero de 1912, Quito se convirtió en escenario del crimen que una turba fanática consumó contra el general Eloy Alfaro Delgado, líder del liberalismo ecuatoriano, su hermano Medardo, su sobrino Flavio, el periodista Luciano Coral y los militares Manuel Serrano Renda y Ulpiano Páez. En la consumación del martirologio influyeron aquellos antecedentes incubados por la ambición y deslealtad de jefes liberales y fuerzas políticas y económicas contrarias a los afanes transformadores alfaristas. Desde el derrocamiento de Alfaro en agosto de 1911, la división del liberalismo agudizó y esa situación la aprovecharon terceros para captar posiciones. Por la muerte del presidente Emilio Estrada en diciembre de 1911, a pocos meses de ejercer su mandato, asumió como encargado del poder Carlos Freile Zaldumbide. Este último tuvo el respaldo de los generales Leonidas Plaza y Julio Andrade, pero no de Pedro J. Montero, quien pidió el regreso de Eloy Alfaro, que en efecto arribó el 4 de enero. La tarea pacificadora del ex presidente resultó infructuosa, pues ocurrieron feroces combates entre las fuerzas simpatizantes del gobernante interino y los liberales radicales.
  • 16.  Eloy Alfaro también dio mucho impulso a la educación. El 1 de octubre de 1869 inaugura el colegio "Bolívar" de Tulcán, en 1907 la Escuela de Artes y Oficios, el 11 de junio de 1897 el Instituto Nacional "Mejía", el 20 de octubre de 1900 la Escuela de Bellas Artes de Quito, el 14 de febrero de 1901 el Colegio Normal Manuela Cañizares; el 25 de mayo de 1901 el Colegio Normal Juan Montalvo, el 110 de agosto de 1901 el Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil y el Colegio Militar Eloy Alfaro.
  • 17. En el primer período de la administración de Alfaro se firmó el "Contrato Harman", en virtud del cual quedaba asegurada la continuación rápida de los trabajos del ferrocarril Guayaquil a Quito, llegando hasta Colta, en este Período. Eloy Alfaro también dio mucho impulso a la educación. El 1 de octubre de 1869 inaugura el colegio "Bolívar" de Tulcán, en 1907 la Escuela de Artes y Oficios, el 11 de junio de 1897 el Instituto Nacional "Mejía", el 20 de octubre de 1900 la Escuela de Bellas Artes de Quito, el 14 de febrero de 1901 el Colegio Normal Manuela Cañizares; el 25 de mayo de 1901 el Colegio Normal Juan Montalvo, el 110 de agosto de 1901 el Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil y el Colegio Militar Eloy Alfaro.
  • 18. En Huigra, Naranjito y Yaguachi, los leales a Eloy Alfaro llevaron la peor parte. La guerra civil cesó por la suscripción del Tratado de Durán (22 de enero de 1912), que daba garantías a los dirigentes rebeldes hecho prisioneros, aunque resultaron falsas. Pedro J. Montero murió asesinado el 25 de enero en Guayaquil por el ataque de un soldado y de la turba que lo mutiló, arrastró y le prendió fuego en la plaza de San Francisco. El grupo que encabezaba Eloy Alfaro salió por tren a Quito en la madrugada del 26. Cerca del mediodía del domingo 28, la máquina entró en la ciudad. Los prisioneros fueron llevados al Panóptico, en medio de actitudes sospechosas del populacho. Sin dar tiempo a algún leal auxilio, la displicente masa de hombres y mujeres asaltó los calabozos, gracias al comportamiento cómplice de autoridades y guardias de turno. El grupo inició la masacre y asesinó, ofendió cadáveres, los arrastró y solo culminó su orgía de sangre cuando en la pira del parque El Ejido ardió el cuerpo del líder manabita. El escritor Alfredo Pareja Diezcanseco denominó 'La hoguera bárbara' al repudiable episodio.
  • 19. EL LAICISMO  Eloy Alfaro fue el colegio Bolívar de Tulcán, siguiéndole colegios como el Mejía y Manuela Cañizares de Quito. El general fue miembro de las logias masónicas, al igual que los próceres de la Independencia, y sus esfuerzos para separar la Iglesia del Estado fueron consagrados en aspectos como la creación del Registro Civil. Esta medida permitió que las personas tuvieran derecho a la identidad sin necesidad de ser católicos. Alfaro promovió la libertad de cultos, permitiendo el ingreso al país de misiones protestantes, en especial, de Estados Unidos. De esta forma, Alfaro puso las bases de la secularización de la sociedad y su apertura al mundo, que se desarrollaría ampliamente a lo largo del siglo XX.  Derrota y asesinato: La Hoguera Barbar Desde mediados de 1911, en Quito y en todo el país, se fue afianzando y extendiendo,
  • 20. FIN GRACIAS POR LA ATENCION Y HASTA LA PROXIMA

Notas del editor

  • #13: Puente Guachala.
  • #14: Entrada de Eloy Alfaro. 1910