2
Lo más leído
ANEXO 3:

EXPLICACIÓN SOBRE ASPECTOS A EVALUAR LAS INTERVENCIONES ORALES.

            I      Voz                          1. Claridad
                   (20 puntos)           2. Fuerza
                                                3. Fluidez y ritmo
                                                4. Buena pronunciación

            II     Actitud               1. Naturalidad
                   (20 puntos)           2. Respeto
                                                3. Postura
                                                4. Mímica

            III    Lenguaje                     1. Propiedad
                   (20 puntos)           2. Riqueza
                                                3. Sencillez
                                                4. Tono expresivo, natural y adecuado
                                                5. Construcción

            IV     Espíritu                     1. Presencia
                   (20 puntos)           2. Entusiasmo
                                                3. Domino del tema
                                                4. Dominio de sí mismo
                                                5. Dominio del auditorio

            V      Discurso                    1. Propiedad con relación al tema
                   (20 puntos)           2. Congruencia e ilación
                                               3. Duración

       Todos estos requerimientos anotados son independientes e inseparables, forman un
 conjunto homogéneo y único.

    1.   La voz se refiere a la producción fónica simple. Pensamos que las características
         especiales no exigen comentario.

    2.   La actitud es de los requisitos más difíciles de cumplir. Se basa en el dominio físico de la
         propia persona. Posee una gran cantidad de problemas que no es muy sencillo eludir. El
         buen orador debe ser capaz de observar una actitud natural, sin afectaciones
         presuntuosas y sin desparpajos indebidos. Algunos se contonean o flexionan las piernas
         o evitan las miradas del auditorio; el guardar una posición adecuada ya es un progreso
         en la actitud del orador que adquiere presencia y gana confianza. Su vista debe dirigirla
         siempre hacia el rumbo que marquen sus brazos y sus manos. Cuando las extremidades
         se mueven independientemente de los ojos, se producen posturas artificiales y huecas,
         la mímica aprendida de memoria es desilusionante y fría.

    3.   El lenguaje deberá considerarse como la presentación inmediata y formal que adquiere
         lo que quiere decir el orador (algo así como el elemento formal de la obra literaria). La
         propiedad deberá relacionarse con la calidad del auditorio y de él mismo; la riqueza
         debe entenderse como la ausencia de repeticiones y muletillas además del empleo de
         voces y giros variados; la sencillez debe estructurarse mediante el empleo correcto de la
         sintaxis española: orden, claridad, expresividad.

    4.   El espíritu está íntimamente ligado a la actitud. Forman, casi, una sola unidad. El
         orador puede observar una actitud irreprochable y, sin embargo, manifestarse frío,
         marmóreo, intrascendente. El calor, la entrega apasionada a lo que hace, lo da el
         espíritu. La presencia no es sino la manifestación externa y global de la confianza en sí
         mismo y el dominio de sus nervios. El conocimiento del tema y el dominio de la persona
         harán que imponga su presencia individual al auditorio, toda participación de la juventud
debe contar con el entusiasmo juvenil de que están dotados y es una de sus
            características.

       5.    El discurso concierne a la pieza en su conjunto, debe resolver la incógnita que plantee
             su título y ser congruente en cuanto a las ideas que expone (en ocasiones el hablante
             se contradice) y observa una secuencia lógica.


Nota: sobre la improvisación de discursos o alusiones de niños de educación primaria o jóvenes de
educación secundaria, media superior y superior.
Improvisar.- Hacer una cosa de pronto, sin preparación alguna: improvisar un discurso.

(v.g.)- Diccionario de la Academia Mexicana de la Lengua.


Bibliografía:
Didáctica del lenguaje.
Autor: Maestro José Vizcaíno Pérez.

     Los objetivos del discurso de oratoria son dos: CONVENCER Y PERSUADIR, y el principal
recurso para lograrlo es la elocuencia.
Un discurso bien estructurado tendría este desarrollo:

            1. Introducción o Motivación.
            2. Asunto o tema.
            3. Epílogo o desenlace, o planteamiento de interrogantes que provoquen en el auditorio
               una actitud crítica, participativa.

    Nota: La evaluación del discurso     y control del tiempo para su
desarrollo, se inicia desde el momento en que el orador se dirige al
público, presidium, jurado, etc. Todo lo que haga o diga antes no se
considerará en la evaluación. El orador debe evitar actuaciones teatrales
(subir al estrado hablando, caminar por el escenario durante su
exposición, pronunciar frases antes del inicio del discurso propiamente
dicho). Una regla de oro: el orador debe permanecer en un mismo sitio
durante el desarrollo de su discurso.




                                                 2
CONCURSO REGIONAL DE ORATORIA
                                “SENTIMIENTO, VOZ DE LA JUVENTUD” 2011
                                       ETAPA ________ZONA_____
                                           CUETZALAN, PUE.

                                           CÉDULA DE INSCRIPCIÓN


NIVEL EDUCATIVO


PARTICIPANTE                                              GRADO QUE CURSA
DISCURSO PREPARADO (TEMA)
DOMICILIO                                                                   TELÉFONO
NOMBRE DEL PADRE
NOMBRE DE LA MADRE

ESCUELA DE PROCEDENCIA                                             ZONA ESCOLAR          SECTOR
UBICACIÓN                                                                  TELÉFONO
DIRECTOR(A)                                                                TEL. PART.

ASESOR(A)
DOMICILIO                                                                   TEL. PART.


LUGAR Y FECHA


                         RESPONSABLE DE LA ETAPA
2

Más contenido relacionado

PDF
Ficha de autoevaluación de exposiciones
PDF
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL
PDF
Planificación anual música 8 9-10
DOCX
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA
ODT
Rúbrica de la "videoguía" de una obra de arte
PPTX
Juegos musicales
DOCX
Lesson plan # 2 ( occupations) 4° grade
DOCX
Proyecto pedagógico de aula "música"
Ficha de autoevaluación de exposiciones
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL
Planificación anual música 8 9-10
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA
Rúbrica de la "videoguía" de una obra de arte
Juegos musicales
Lesson plan # 2 ( occupations) 4° grade
Proyecto pedagógico de aula "música"

La actualidad más candente (20)

DOCX
Planificación de sesión de aprendizaje 10
DOCX
Rubrica power point
PPTX
proyecto musica
ODT
Rúbrica de un mural
DOCX
El proyecto escolar flauta dulce
PDF
Rúbrica poesía
DOC
Pauta para-evaluar-una-cancion oa3 s n
DOC
Planificación anual de artistica
PDF
estilos en la danza.pdf
DOC
Pauta de evaluación disertaciones grupales
PPTX
Expresión Corporal
DOCX
Proyecto de arte dramático
DOCX
Cuestionario arte prehistoria_y_antiguedad
PDF
Lengua extranjera ingles
DOCX
Cartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte copia
ODT
Rúbrica para evaluar una coreografía
DOC
Rubrica De Literatura
DOCX
Rúbrica
PPT
Ejemplo de definiciones niveles de logro excale enlace
PDF
Preparación de clase de inglés, partes del cuerpo
Planificación de sesión de aprendizaje 10
Rubrica power point
proyecto musica
Rúbrica de un mural
El proyecto escolar flauta dulce
Rúbrica poesía
Pauta para-evaluar-una-cancion oa3 s n
Planificación anual de artistica
estilos en la danza.pdf
Pauta de evaluación disertaciones grupales
Expresión Corporal
Proyecto de arte dramático
Cuestionario arte prehistoria_y_antiguedad
Lengua extranjera ingles
Cartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte copia
Rúbrica para evaluar una coreografía
Rubrica De Literatura
Rúbrica
Ejemplo de definiciones niveles de logro excale enlace
Preparación de clase de inglés, partes del cuerpo
Publicidad

Similar a Rasgos oratoria (20)

PPTX
Tipos de textos por Lucía Paladines
PPTX
Tipos de textos por Paola Velásquez
PDF
Curso francés B1
PPTX
El habla por medio del lenguaje oral.
PPTX
El habla por medio del lenguaje oral.
PPTX
Trabajo fenial comunicacion no verbal y expresion oral12
PPTX
Lenguaje oral, primera tecnologia
PPTX
Lenguaje oral, primera tecnologia
PPTX
Lenguaje oral, primera tecnologia
PPTX
texto dialogado por isabel goyes
PPTX
Presentacion isabel goyes
DOC
Comuinicación inicial
PPTX
Conociendo la Introducción a la Comprensión lectora
DOC
INSTRUMENTOS-DE-EVALUACIÓN-FOLLETO.doc
DOC
INSTRUMENTOS-DE-EVALUACIÓN-FOLLETO.doc
PPT
La comunicación
DOCX
Programacion curricular anual - inglés
PPTX
Certificacion 2013
PPTX
Redacción de textos y comunicación oral
Tipos de textos por Lucía Paladines
Tipos de textos por Paola Velásquez
Curso francés B1
El habla por medio del lenguaje oral.
El habla por medio del lenguaje oral.
Trabajo fenial comunicacion no verbal y expresion oral12
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
texto dialogado por isabel goyes
Presentacion isabel goyes
Comuinicación inicial
Conociendo la Introducción a la Comprensión lectora
INSTRUMENTOS-DE-EVALUACIÓN-FOLLETO.doc
INSTRUMENTOS-DE-EVALUACIÓN-FOLLETO.doc
La comunicación
Programacion curricular anual - inglés
Certificacion 2013
Redacción de textos y comunicación oral
Publicidad

Rasgos oratoria

  • 1. ANEXO 3: EXPLICACIÓN SOBRE ASPECTOS A EVALUAR LAS INTERVENCIONES ORALES. I Voz 1. Claridad (20 puntos) 2. Fuerza 3. Fluidez y ritmo 4. Buena pronunciación II Actitud 1. Naturalidad (20 puntos) 2. Respeto 3. Postura 4. Mímica III Lenguaje 1. Propiedad (20 puntos) 2. Riqueza 3. Sencillez 4. Tono expresivo, natural y adecuado 5. Construcción IV Espíritu 1. Presencia (20 puntos) 2. Entusiasmo 3. Domino del tema 4. Dominio de sí mismo 5. Dominio del auditorio V Discurso 1. Propiedad con relación al tema (20 puntos) 2. Congruencia e ilación 3. Duración Todos estos requerimientos anotados son independientes e inseparables, forman un conjunto homogéneo y único. 1. La voz se refiere a la producción fónica simple. Pensamos que las características especiales no exigen comentario. 2. La actitud es de los requisitos más difíciles de cumplir. Se basa en el dominio físico de la propia persona. Posee una gran cantidad de problemas que no es muy sencillo eludir. El buen orador debe ser capaz de observar una actitud natural, sin afectaciones presuntuosas y sin desparpajos indebidos. Algunos se contonean o flexionan las piernas o evitan las miradas del auditorio; el guardar una posición adecuada ya es un progreso en la actitud del orador que adquiere presencia y gana confianza. Su vista debe dirigirla siempre hacia el rumbo que marquen sus brazos y sus manos. Cuando las extremidades se mueven independientemente de los ojos, se producen posturas artificiales y huecas, la mímica aprendida de memoria es desilusionante y fría. 3. El lenguaje deberá considerarse como la presentación inmediata y formal que adquiere lo que quiere decir el orador (algo así como el elemento formal de la obra literaria). La propiedad deberá relacionarse con la calidad del auditorio y de él mismo; la riqueza debe entenderse como la ausencia de repeticiones y muletillas además del empleo de voces y giros variados; la sencillez debe estructurarse mediante el empleo correcto de la sintaxis española: orden, claridad, expresividad. 4. El espíritu está íntimamente ligado a la actitud. Forman, casi, una sola unidad. El orador puede observar una actitud irreprochable y, sin embargo, manifestarse frío, marmóreo, intrascendente. El calor, la entrega apasionada a lo que hace, lo da el espíritu. La presencia no es sino la manifestación externa y global de la confianza en sí mismo y el dominio de sus nervios. El conocimiento del tema y el dominio de la persona harán que imponga su presencia individual al auditorio, toda participación de la juventud
  • 2. debe contar con el entusiasmo juvenil de que están dotados y es una de sus características. 5. El discurso concierne a la pieza en su conjunto, debe resolver la incógnita que plantee su título y ser congruente en cuanto a las ideas que expone (en ocasiones el hablante se contradice) y observa una secuencia lógica. Nota: sobre la improvisación de discursos o alusiones de niños de educación primaria o jóvenes de educación secundaria, media superior y superior. Improvisar.- Hacer una cosa de pronto, sin preparación alguna: improvisar un discurso. (v.g.)- Diccionario de la Academia Mexicana de la Lengua. Bibliografía: Didáctica del lenguaje. Autor: Maestro José Vizcaíno Pérez. Los objetivos del discurso de oratoria son dos: CONVENCER Y PERSUADIR, y el principal recurso para lograrlo es la elocuencia. Un discurso bien estructurado tendría este desarrollo: 1. Introducción o Motivación. 2. Asunto o tema. 3. Epílogo o desenlace, o planteamiento de interrogantes que provoquen en el auditorio una actitud crítica, participativa. Nota: La evaluación del discurso y control del tiempo para su desarrollo, se inicia desde el momento en que el orador se dirige al público, presidium, jurado, etc. Todo lo que haga o diga antes no se considerará en la evaluación. El orador debe evitar actuaciones teatrales (subir al estrado hablando, caminar por el escenario durante su exposición, pronunciar frases antes del inicio del discurso propiamente dicho). Una regla de oro: el orador debe permanecer en un mismo sitio durante el desarrollo de su discurso. 2
  • 3. CONCURSO REGIONAL DE ORATORIA “SENTIMIENTO, VOZ DE LA JUVENTUD” 2011 ETAPA ________ZONA_____ CUETZALAN, PUE. CÉDULA DE INSCRIPCIÓN NIVEL EDUCATIVO PARTICIPANTE GRADO QUE CURSA DISCURSO PREPARADO (TEMA) DOMICILIO TELÉFONO NOMBRE DEL PADRE NOMBRE DE LA MADRE ESCUELA DE PROCEDENCIA ZONA ESCOLAR SECTOR UBICACIÓN TELÉFONO DIRECTOR(A) TEL. PART. ASESOR(A) DOMICILIO TEL. PART. LUGAR Y FECHA RESPONSABLE DE LA ETAPA
  • 4. 2