SlideShare una empresa de Scribd logo
Raúl Prebisch, 1901-1986


Nacido en Tucumán en 1901, hijo de un alemán y una salteña,
Raúl Prebisch se trasladó en su juventud a Buenos Aires para
estudiar   en   la    Facultad   de   Ciencias  Económicas.

Tras desempeñarse en varias funciones públicas (llegando a ser
incluso gerente general del Banco Central desde su creación en
1935 hasta 1943), en 1949 se hizo cargo de la secretaría general
de la CEPAL, desde donde realizó los aportes teóricos que lo
hicieron                mundialmente                  conocido.

En efecto, Prebisch quedó en la historia como uno de los
creadores de la teoría del deterioro de los términos del
intercambio que explicaría por qué los países subdesarrollados
resultan perjudicados en el comercio con las naciones
avanzadas.

En el "Estudio Económico de América Latina" (1949), Prebisch
sostiene que los términos del intercambio de los productos
primarios tienden a deteriorarse en relación con los artículos
industriales.

Así, esta tendencia del mercado deriva en un progresivo
empobrecimiento de la periferia. En otras palabras, los países
emergentes deben exportar cada vez más bienes primarios para
importar la misma cantidad de artículos industriales.

Ahora    bien,    ¿a    qué     se    debe     el    fenómeno?

En primer lugar, los productos primarios exhiben una elasticidad
demanda-ingreso inferior a los industriales. Es decir, a medida
que se incrementa la renta del consumidor, se reduce la
proporción destinada a la compra de alimentos pero aumenta la
demanda de artículos industriales. Entonces, el aumento de la
riqueza en los países avanzados sólo impacta débilmente sobre
la demanda de bienes primarios (y, por lo tanto, no presiona
sobre                       sus                      precios).

En segundo lugar, sostiene Prebisch, el progreso técnico habría
tenido efectos distintos en los rubros primarios e industriales.
En la industria, los avances de productividad se tradujeron en
mejoras de salarios en las naciones avanzadas. En los sectores
primarios, por el contrario, la incorporación de tecnología se
reflejó en una mayor eficiencia y una baja de los precios
internacionales.

Así, para revertir la tendencia al progresivo empobrecimiento,
Prebisch aconsejaba la implementación de una política
proteccionista de industrialización por sustitución de
importaciones. Sólo a través del desarrollo de un poderoso
tejido industrial, América Latina podría quedar a salvo del
deterioro     de       los   términos       del   intercambio.

En su célebre libro de 1981: "Capitalismo periférico. Crisis y
transformación", Prebisch explicitó su teoría y desarrolló con
mayor profundidad los conceptos de "centro" y "periferia" ya
esbozados en el documento de 1949. Allí, reforzaba su creencia
en que sólo la intervención estatal podría industrializar América
Latina.

El avance técnico, piensa Prebisch, genera un excedente que
queda en mano de los industriales quienes dedican buena parte
a gastos de consumo. Entonces, se produce un retraso en la
inversión que impide volver a generar los puestos de trabajo
destruidos por el avance tecnológico. Para Prebisch, este
proceso es fatalmente necesario y su corrección supone la
intervención                    del                    Estado

En definitiva, Prebisch fue un economista ecléctico con
influencias neoclásicas, marxistas y keynesianas. A medida que
uno va leyendo su obra, puede ir reconociendo elementos de
unas y otras. No obstante, hoy sus ideas han caído en un cierto
descrédito y han sido criticadas por su falta de respaldo
empírico (y también por el fracaso del modelo sustitutivo).

De todas formas, Prebisch sigue siendo, por lejos, el economista
argentino que ha producido el mayor impacto sobre la teoría
económica mundial.

Más contenido relacionado

PPT
La Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
PPT
Evolucion Del Pensamiento De La Cepal
PPT
teoria-desarrollo-cepal
PPTX
Desarrollo e industrializacion
PPT
Pensamiento económico de Raul Prebisch
DOCX
Teoría del crecimiento y el desarrollo económico
DOCX
Raul prebisch y el pensamiento económico latinoamericano
PPTX
1. presentacion 1 ambar crescini
La Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
Evolucion Del Pensamiento De La Cepal
teoria-desarrollo-cepal
Desarrollo e industrializacion
Pensamiento económico de Raul Prebisch
Teoría del crecimiento y el desarrollo económico
Raul prebisch y el pensamiento económico latinoamericano
1. presentacion 1 ambar crescini

La actualidad más candente (20)

PPTX
Teoría de los ciclos económicos
PDF
Dependencia y desarrollo en am lat. cardoso y faletto
PPT
Desarrollo y Subdesarrollo
PPT
Economia keynes
DOCX
Teoria de la dependencia
PDF
04 informalidad laboral y neoliberalismo en mexico. jose alonso herrero
PPTX
Capitalismo periferico
PPTX
Actvidad 1
PPTX
Estructuralismo
PPSX
4 teoria centro periferia y lugar central-
PDF
Globalizacion
PDF
Paul krugman
PPTX
Las crisis económicas sociales por Alejandra Morocho
DOCX
Libro completo de economia para socialistas
PPTX
La Teoría de la Dependencia
PPSX
Política de industrialización
PPTX
Tiempos de cambio - ICA1
PDF
Salarizaciòn
PPTX
El empleo
Teoría de los ciclos económicos
Dependencia y desarrollo en am lat. cardoso y faletto
Desarrollo y Subdesarrollo
Economia keynes
Teoria de la dependencia
04 informalidad laboral y neoliberalismo en mexico. jose alonso herrero
Capitalismo periferico
Actvidad 1
Estructuralismo
4 teoria centro periferia y lugar central-
Globalizacion
Paul krugman
Las crisis económicas sociales por Alejandra Morocho
Libro completo de economia para socialistas
La Teoría de la Dependencia
Política de industrialización
Tiempos de cambio - ICA1
Salarizaciòn
El empleo
Publicidad

Similar a Raul prebisch (20)

PDF
Las teoras del subdesarrollo en a. latina
PPT
Evoluciondelpensamientodelacepal 090303111743 Phpapp01
PDF
Joven prebisch
PDF
Silvio frondizi el_peronismo
PPTX
PDF
Pobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo global
PDF
La otra parte de la tarea sindicatos e inflación en los inicios del gobierno ...
DOCX
Esem 1 fasc 3.1
DOCX
La guerra fria
PPTX
Economía .pptx
DOCX
Tarea realidad nacional
PDF
Primer desayuno de Perspectiva Sur - Gacetilla
PDF
Primer desayuno de perspectiva sur gacetilla
PDF
PPTX
La globalización
PPTX
Wilhelm Röpke (1899-1966)
PDF
2015 02-05-nzz zurich pikettys arm seliger eurozentrismus-español
PDF
D tesis-cap-2 declinio dos eua-pennaforte
PDF
Gabriel palma industrialización
Las teoras del subdesarrollo en a. latina
Evoluciondelpensamientodelacepal 090303111743 Phpapp01
Joven prebisch
Silvio frondizi el_peronismo
Pobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo global
La otra parte de la tarea sindicatos e inflación en los inicios del gobierno ...
Esem 1 fasc 3.1
La guerra fria
Economía .pptx
Tarea realidad nacional
Primer desayuno de Perspectiva Sur - Gacetilla
Primer desayuno de perspectiva sur gacetilla
La globalización
Wilhelm Röpke (1899-1966)
2015 02-05-nzz zurich pikettys arm seliger eurozentrismus-español
D tesis-cap-2 declinio dos eua-pennaforte
Gabriel palma industrialización
Publicidad

Raul prebisch

  • 1. Raúl Prebisch, 1901-1986 Nacido en Tucumán en 1901, hijo de un alemán y una salteña, Raúl Prebisch se trasladó en su juventud a Buenos Aires para estudiar en la Facultad de Ciencias Económicas. Tras desempeñarse en varias funciones públicas (llegando a ser incluso gerente general del Banco Central desde su creación en 1935 hasta 1943), en 1949 se hizo cargo de la secretaría general de la CEPAL, desde donde realizó los aportes teóricos que lo hicieron mundialmente conocido. En efecto, Prebisch quedó en la historia como uno de los creadores de la teoría del deterioro de los términos del intercambio que explicaría por qué los países subdesarrollados resultan perjudicados en el comercio con las naciones avanzadas. En el "Estudio Económico de América Latina" (1949), Prebisch sostiene que los términos del intercambio de los productos primarios tienden a deteriorarse en relación con los artículos industriales. Así, esta tendencia del mercado deriva en un progresivo empobrecimiento de la periferia. En otras palabras, los países emergentes deben exportar cada vez más bienes primarios para importar la misma cantidad de artículos industriales. Ahora bien, ¿a qué se debe el fenómeno? En primer lugar, los productos primarios exhiben una elasticidad demanda-ingreso inferior a los industriales. Es decir, a medida que se incrementa la renta del consumidor, se reduce la proporción destinada a la compra de alimentos pero aumenta la
  • 2. demanda de artículos industriales. Entonces, el aumento de la riqueza en los países avanzados sólo impacta débilmente sobre la demanda de bienes primarios (y, por lo tanto, no presiona sobre sus precios). En segundo lugar, sostiene Prebisch, el progreso técnico habría tenido efectos distintos en los rubros primarios e industriales. En la industria, los avances de productividad se tradujeron en mejoras de salarios en las naciones avanzadas. En los sectores primarios, por el contrario, la incorporación de tecnología se reflejó en una mayor eficiencia y una baja de los precios internacionales. Así, para revertir la tendencia al progresivo empobrecimiento, Prebisch aconsejaba la implementación de una política proteccionista de industrialización por sustitución de importaciones. Sólo a través del desarrollo de un poderoso tejido industrial, América Latina podría quedar a salvo del deterioro de los términos del intercambio. En su célebre libro de 1981: "Capitalismo periférico. Crisis y transformación", Prebisch explicitó su teoría y desarrolló con mayor profundidad los conceptos de "centro" y "periferia" ya esbozados en el documento de 1949. Allí, reforzaba su creencia en que sólo la intervención estatal podría industrializar América Latina. El avance técnico, piensa Prebisch, genera un excedente que queda en mano de los industriales quienes dedican buena parte a gastos de consumo. Entonces, se produce un retraso en la inversión que impide volver a generar los puestos de trabajo destruidos por el avance tecnológico. Para Prebisch, este proceso es fatalmente necesario y su corrección supone la intervención del Estado En definitiva, Prebisch fue un economista ecléctico con
  • 3. influencias neoclásicas, marxistas y keynesianas. A medida que uno va leyendo su obra, puede ir reconociendo elementos de unas y otras. No obstante, hoy sus ideas han caído en un cierto descrédito y han sido criticadas por su falta de respaldo empírico (y también por el fracaso del modelo sustitutivo). De todas formas, Prebisch sigue siendo, por lejos, el economista argentino que ha producido el mayor impacto sobre la teoría económica mundial.