5
Lo más leído
7
Lo más leído
9
Lo más leído
 
Originaria de Europa, su desarrollo ocurrió en provincias del norte de Holanda Tiene como sus ancestros los animales negros de los bávaros y los blancos de los frisios. Existen datos contradictorios sobre quién fue la primera persona que importó ganado Holstein a América.  -Colonizadores Daneses (1621 E.U)  -Mr. Lincklean (1795) -Winthrop Chenery (1852 Puerto de Boston)
En Europa se presentó un brote de fiebre aftosa que frenó las exportaciones Los criadores norteamericanos crearon sus propios hatos. En 1885 crearon la asociación holstein. Llegaron a Colombia procedentes de Holanda los primeros ejemplares: 3 machos y 1 hembra (1872) y 2 toros y una vaca (1875) en Cundinamarca.
Domina la industria de producción lechera en la mayoría de las regiones del mundo Es la más abundante en el altiplano y regiones del norte del país Es la raza lechera más pesada Su leche contiene menos sólidos totales
Una de las mejores productoras de leche, es dócil y son reconocidas por sus marcas distintivas de color
 
El holstein se juzga teniendo en cuenta los 6 aspectos fundamentales, a cada uno de los cuales se le otorga un puntaje Apariencia general (20) Temperamento lechero (14) Capacidad (14) Patas y pezuñas (12) Sistema mamario (30) Anca (10)
Individualidad atractiva, que indica feminidad, vigor y fortaleza, tamaño y estatura, con una armoniosa unión y balance proporcional de todas sus partes.  1. CABEZA 2. PALETAS 3. DORSO 4. LOMO 5. ANCA 6. PATAS
Se evidencia la habilidad lechera, la angularidad y descarne general, sin debilidad o evidencia de fragilidad; carencia de acumulación de grasa y de partes toscas, considerando la época de lactancia Cabeza : Descarnada, ojos grandes y brillantes, orejas alerta. Cuello : Largo y tableado, delgado, unido suavemente a la espalda, descarnado en la garganta y sin grasa en el gargantón y base del pecho. Cruz : Bien definida y angulosa, con las vértebras dorsales ligeramente sobresalientes con relación a las paletas. Costillas : Bien apartadas entre sí, de hueso plano, ancho y largo. Flancos : Profundos y refinados. Muslos : vistos de atrás, bien apartados entre sí cediendo amplio espacio para la ubre y su inserción posterior. Piel : Fina y plegable, con pelo fino. Ubre : Suave y plegable, libre de grasa o edema. Huesos : Planos, fuertes y sin tosquedad.
Cabeza con adecuada longitud y tamaño; sección media relativamente grande en proporción al tamaño del animal, de manera que dé amplia capacidad, fortaleza y vigor Cabeza : Hocico fuerte, con ollares grandes y abiertos; quijadas que se junten aproximadamente; quijada inferior fuerte; frente ancha. Pecho : Con base ancha, resultado de una amplia separación de las manos. Espalda : Unida suavemente a las costillas, cruz y cuello y base del pecho Círculo toráxico : Grande y profundo, lleno al nivel de los codos, con las costillas delanteras bien arqueadas, unidas suavemente a la espalda. Espaldilla : Bien rellena. Línea dorsal : Fuerte y recta, con las vértebras bien definidas. Lomo : Ancho y ligeramente arqueado; vértebras bien definidas; ligeramente más ancho y alto al unirse al anca. Sección media : Costillas largas, anchas y bien arqueadas, con profundidad y anchura para incrementar la capacidad del abdomen.
Hueso limpio y fuerte; con patas que en su forma y movimiento permiten cargar apropiadamente al animal. Pezuñas : Cortas y bien redondeadas, con talón profundo y dedos ligeramente separados. Patas : Cuartillas fuertes, de mediana longitud y flexibilidad.   -Patas anteriores derechas y separadas entre sí; sus  pezuñas deben formar un cuadrado con las traseras. -Patas posteriores casi perpendiculares del corvejón a la  cuartilla, vistas de lado; rectas y separadas entre sí,  vistas de atrás; corvejones limpios y bien moldeados.  Hueso plano, fuerte y ancho, con tendones bien definidos.
Ubre firmemente insertada, bien balanceada y nivelada, de textura fina que indique abundante producción y larga vida útil. Simétrica, de longitud, anchura y profundidad moderadas y ligera cuarteadura a los lados.
Ligamento medio suspensorio : Fuerte, con una pequeña hendidura en la mitad de la ubre. Textura suave, plegable, elástica, de buena reducción después de ordeñada. Ubre anterior : Insercíón firme y suave al cuerpo; longitud moderada y cuartos bien balanceados. Ubre posterior : Inserción alta, ancha y fuerte; ligeramente redondeada; amplitud uniforme de arriba a abajo; cuartos bien balanceados. Pezones : De tamaños uniforme, de longitud y diámetro medianos; cilíndricos y perpendiculares; en los centros de cada cuarto, vistos de lado; vistos de atrás, ligeramente hacia adentro del cuarto. Venas mamarias : Largas, tortuosas y ramificadas. Es deseable que la ubre sea venosa.
Larga, ancha y bien cortada, unida suavemente al lomo . Cuadriles : Anchos pero no prominentes; ligeramente más altos que la punta del anca. Puntas del anca : Bien separadas entre sí y sin acumulación de grasa. Articulaciones : Altas y separadas entre sí, considerando la época de lactancia. Inserción de la cola : Refinada, conservando el mismo nivel de la línea dorsal y ligeramente más alta que las puntas del anca. Cola : Larga y delgada.
Estructura y capacidad : Individualidad que denote vigor, masculinidad, estilo y correlación entre sus regiones constituyendo un todo armónico; su capacidad proporcionada al tamaño, con destacada amplitud toráxica y digestiva; denotando fortaleza. Capa berrenda en negro o en rojo, con colores netamente delimitados. Tórax: Ancho, amplio y profundo, con costillas largas,  arqueadas, anchas, separadas y de hueso plano. Pecho: De amplia base. Abdomen: Proporcionado al tamaño y bien sostenido .
Grupa : Larga, amplia y plana, hasta el nacimiento de la cola, con perfecta correlación de su arquitectura ósea. Cola: Nacida siguiendo la línea de prolongación del sacro y acodada a nivel de los isquiones. Miembros y aplomos : Resistentes, proporcionados, aplomados, de perfiles netos y con tendones diferenciados. Extremidades anteriores: Rectas, aplomadas y separadas en armonía con amplitud de pecho. Extremidades posteriores: Vistas de costado, casi  perpendiculares,  desde el corvejón al menu dillo. Vistas desde atrás, verticales separadas y de corvejones  limpios. Pezuñas: Redondeadas, proporcionadas, con talones profundos y dedos moderadamente juntos.
Morfología : De aspecto vivaz y formas amplias. Cuello: Masculino, proporcionado, de perfiles netos, bien unidos a la cabeza y tronco. Cruz: De unión armónica con la espalda y cuello,  normalmente destacada y convenientemente musculada. Pliegue de la babilla: Profundo, largo, recto o levemente  arqueado. Muslos: Rectos, ligeramente planos y bien separados. Nalgas: Moderadamente convexas y separadas entre sí. Piel: Suelta, flexible y con pelo fino. Testículos: Desarrollados, proporcionados, diferenciados y  recubiertos de escroto fino.
En cuanto a los toros holstein, el puntaje ideal también es 100, repartidos en cinco aspectos: Apariencia general (25) Temperamento lechero (20) Capacidad (20) Patas y pezuñas (20) Anca (15)
Las razones de su popularidad son claras:  -Excelente producción -Mayor retorno económico sobre el costo de alimentación  -Mérito genético sin igual  -Mucha flexibilidad a una gama amplia de condiciones ambientales
La producción se mide en una lactación normalizada a 305 días  Es variable según el manejo y la alimentación de la vaca, pero se conocen vacas que han superado con mucho los 20.000 litros de leche. Estas producciones requieren un manejo muy especializado, una alta selección genética y una alimentación muy cuidadosa
En cada país se ha procurado adaptar la raza a las condiciones locales En Colombia, la mayor producción la ha logrado una Holstein, con 17.610 Kilos en 305 días. Si son ordeñadas dos veces al día, llegan a producir por arriba de los 30,561 Kg. de leche en 365 días
Composición de la leche en porcentaje:   Grasa: 3.53 Proteína: 3.08 Lactosa: 4.78
La vida productiva promedio de una Holstein es de 4 a 6 años Es la más diseminada en el mundo, la de más rápido avance genético en rendimiento acumulado por año El promedio actual es de 11,081/Kg/Lact (EUA) y el promedio Nacional es de 8,000 Kg/Lact La inseminación artificial ha tenido un impacto tremendo sobre el mejoramiento genético de la raza
El 85 por ciento de los nacimientos son a consecuencia del uso de la inseminación artificial En la reproducción se está trabajando para que el anca del animal tenga una ligera inclinación y sea más amplia con el objeto de que el parto y el posparto sean más fáciles
Factores influyentes en la globalización de la genética holstein    -Inseminación artificial semen fresco semen congelado -Transferencia de embriones -Compra-venta de ganado -Pruebas internacionales
Factores que han aumentado la consanguinidad en holstein   -Alta tecnología en I.A. -Intensidad de selección -Grupos muy selectos de toros -Poca variedad de los criterios de selección -Deseo de grandes progresos genéticos
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
Selección y juzgamiento de la raza brahman 2
PPT
Juzgamiento holstein
PPT
Juzgamiento corregido 2013
PPT
Juzgando Ganado Lechero
PDF
Estrés por calor en vacuno de leche
PPT
Razas de leche
PPTX
Cuñas lecheras
PPTX
Expo de porcinos razas duroc pietrain
Selección y juzgamiento de la raza brahman 2
Juzgamiento holstein
Juzgamiento corregido 2013
Juzgando Ganado Lechero
Estrés por calor en vacuno de leche
Razas de leche
Cuñas lecheras
Expo de porcinos razas duroc pietrain

La actualidad más candente (20)

PPSX
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
PPT
Razas de bovinos para carne
PPT
Razas de caprinos
PPTX
Historia y evolución del cerdo
PPT
Razas Ovinas
PPTX
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
PPTX
Razas de gallinas
PPTX
Sistema de producción equino
PPT
Caprino y ovino
PPTX
Caprinos
PPTX
Principales razas caprinas
PPTX
Razas de Ovinos Y sus características
PPTX
Pardo Suizo.pptx
PPTX
Etología de-los-caprinos
PPTX
Razas de cerdos y tipos de cruces
PPTX
Requerimientos nutricionales de pollos
PPTX
Manejo y sujeción del caballo
PPTX
Ovinos
PPTX
Sistemas de identificación en cerdos
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Razas de bovinos para carne
Razas de caprinos
Historia y evolución del cerdo
Razas Ovinas
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Razas de gallinas
Sistema de producción equino
Caprino y ovino
Caprinos
Principales razas caprinas
Razas de Ovinos Y sus características
Pardo Suizo.pptx
Etología de-los-caprinos
Razas de cerdos y tipos de cruces
Requerimientos nutricionales de pollos
Manejo y sujeción del caballo
Ovinos
Sistemas de identificación en cerdos
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Heredabilidad de la raza holstein a nivel reproductivo
PPTX
Mapa mental motivacion Mendoza Maria
ZIP
Las tensiones del aprendizaje 2.0
PDF
Jersey analisis evaluacion
PPTX
La importancia del aprendizaje
PPTX
Razas de bovinos
PPTX
Heredabilidad de la raza holstein a nivel reproductivo
Mapa mental motivacion Mendoza Maria
Las tensiones del aprendizaje 2.0
Jersey analisis evaluacion
La importancia del aprendizaje
Razas de bovinos
Publicidad

Similar a Raza Holstein (20)

PPTX
Razas lecheras
PPTX
Caracteristicas Zootecnicas Especies en estudios
PPTX
Características Zootecnicas Especies en estudios
PPTX
Caracteristicas zootecnicas de las Especies en estudios
PPTX
Producc2daclase
PPTX
Producc2daclase
PPTX
GANADO SUIZO AMERICANO.pptx
PPTX
razas lecheras 00000000000000000000.pptx
PPTX
Exterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especial
PPTX
Ganado gyr 1
PPTX
Razas bovinas lecheras 3
PPTX
Razas 1.
PPTX
Razas 1
PPTX
Razas 1
DOCX
áRea llanera
PPTX
Razas de leche 3
PPTX
GENERALIDADES DE GANADO BOVINO EN EL MUNDO
PPSX
bovinos
PDF
PPTX
Exterior y razas final
Razas lecheras
Caracteristicas Zootecnicas Especies en estudios
Características Zootecnicas Especies en estudios
Caracteristicas zootecnicas de las Especies en estudios
Producc2daclase
Producc2daclase
GANADO SUIZO AMERICANO.pptx
razas lecheras 00000000000000000000.pptx
Exterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especial
Ganado gyr 1
Razas bovinas lecheras 3
Razas 1.
Razas 1
Razas 1
áRea llanera
Razas de leche 3
GENERALIDADES DE GANADO BOVINO EN EL MUNDO
bovinos
Exterior y razas final

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Raza Holstein

  • 1.  
  • 2. Originaria de Europa, su desarrollo ocurrió en provincias del norte de Holanda Tiene como sus ancestros los animales negros de los bávaros y los blancos de los frisios. Existen datos contradictorios sobre quién fue la primera persona que importó ganado Holstein a América. -Colonizadores Daneses (1621 E.U) -Mr. Lincklean (1795) -Winthrop Chenery (1852 Puerto de Boston)
  • 3. En Europa se presentó un brote de fiebre aftosa que frenó las exportaciones Los criadores norteamericanos crearon sus propios hatos. En 1885 crearon la asociación holstein. Llegaron a Colombia procedentes de Holanda los primeros ejemplares: 3 machos y 1 hembra (1872) y 2 toros y una vaca (1875) en Cundinamarca.
  • 4. Domina la industria de producción lechera en la mayoría de las regiones del mundo Es la más abundante en el altiplano y regiones del norte del país Es la raza lechera más pesada Su leche contiene menos sólidos totales
  • 5. Una de las mejores productoras de leche, es dócil y son reconocidas por sus marcas distintivas de color
  • 6.  
  • 7. El holstein se juzga teniendo en cuenta los 6 aspectos fundamentales, a cada uno de los cuales se le otorga un puntaje Apariencia general (20) Temperamento lechero (14) Capacidad (14) Patas y pezuñas (12) Sistema mamario (30) Anca (10)
  • 8. Individualidad atractiva, que indica feminidad, vigor y fortaleza, tamaño y estatura, con una armoniosa unión y balance proporcional de todas sus partes. 1. CABEZA 2. PALETAS 3. DORSO 4. LOMO 5. ANCA 6. PATAS
  • 9. Se evidencia la habilidad lechera, la angularidad y descarne general, sin debilidad o evidencia de fragilidad; carencia de acumulación de grasa y de partes toscas, considerando la época de lactancia Cabeza : Descarnada, ojos grandes y brillantes, orejas alerta. Cuello : Largo y tableado, delgado, unido suavemente a la espalda, descarnado en la garganta y sin grasa en el gargantón y base del pecho. Cruz : Bien definida y angulosa, con las vértebras dorsales ligeramente sobresalientes con relación a las paletas. Costillas : Bien apartadas entre sí, de hueso plano, ancho y largo. Flancos : Profundos y refinados. Muslos : vistos de atrás, bien apartados entre sí cediendo amplio espacio para la ubre y su inserción posterior. Piel : Fina y plegable, con pelo fino. Ubre : Suave y plegable, libre de grasa o edema. Huesos : Planos, fuertes y sin tosquedad.
  • 10. Cabeza con adecuada longitud y tamaño; sección media relativamente grande en proporción al tamaño del animal, de manera que dé amplia capacidad, fortaleza y vigor Cabeza : Hocico fuerte, con ollares grandes y abiertos; quijadas que se junten aproximadamente; quijada inferior fuerte; frente ancha. Pecho : Con base ancha, resultado de una amplia separación de las manos. Espalda : Unida suavemente a las costillas, cruz y cuello y base del pecho Círculo toráxico : Grande y profundo, lleno al nivel de los codos, con las costillas delanteras bien arqueadas, unidas suavemente a la espalda. Espaldilla : Bien rellena. Línea dorsal : Fuerte y recta, con las vértebras bien definidas. Lomo : Ancho y ligeramente arqueado; vértebras bien definidas; ligeramente más ancho y alto al unirse al anca. Sección media : Costillas largas, anchas y bien arqueadas, con profundidad y anchura para incrementar la capacidad del abdomen.
  • 11. Hueso limpio y fuerte; con patas que en su forma y movimiento permiten cargar apropiadamente al animal. Pezuñas : Cortas y bien redondeadas, con talón profundo y dedos ligeramente separados. Patas : Cuartillas fuertes, de mediana longitud y flexibilidad.   -Patas anteriores derechas y separadas entre sí; sus pezuñas deben formar un cuadrado con las traseras. -Patas posteriores casi perpendiculares del corvejón a la cuartilla, vistas de lado; rectas y separadas entre sí, vistas de atrás; corvejones limpios y bien moldeados. Hueso plano, fuerte y ancho, con tendones bien definidos.
  • 12. Ubre firmemente insertada, bien balanceada y nivelada, de textura fina que indique abundante producción y larga vida útil. Simétrica, de longitud, anchura y profundidad moderadas y ligera cuarteadura a los lados.
  • 13. Ligamento medio suspensorio : Fuerte, con una pequeña hendidura en la mitad de la ubre. Textura suave, plegable, elástica, de buena reducción después de ordeñada. Ubre anterior : Insercíón firme y suave al cuerpo; longitud moderada y cuartos bien balanceados. Ubre posterior : Inserción alta, ancha y fuerte; ligeramente redondeada; amplitud uniforme de arriba a abajo; cuartos bien balanceados. Pezones : De tamaños uniforme, de longitud y diámetro medianos; cilíndricos y perpendiculares; en los centros de cada cuarto, vistos de lado; vistos de atrás, ligeramente hacia adentro del cuarto. Venas mamarias : Largas, tortuosas y ramificadas. Es deseable que la ubre sea venosa.
  • 14. Larga, ancha y bien cortada, unida suavemente al lomo . Cuadriles : Anchos pero no prominentes; ligeramente más altos que la punta del anca. Puntas del anca : Bien separadas entre sí y sin acumulación de grasa. Articulaciones : Altas y separadas entre sí, considerando la época de lactancia. Inserción de la cola : Refinada, conservando el mismo nivel de la línea dorsal y ligeramente más alta que las puntas del anca. Cola : Larga y delgada.
  • 15. Estructura y capacidad : Individualidad que denote vigor, masculinidad, estilo y correlación entre sus regiones constituyendo un todo armónico; su capacidad proporcionada al tamaño, con destacada amplitud toráxica y digestiva; denotando fortaleza. Capa berrenda en negro o en rojo, con colores netamente delimitados. Tórax: Ancho, amplio y profundo, con costillas largas, arqueadas, anchas, separadas y de hueso plano. Pecho: De amplia base. Abdomen: Proporcionado al tamaño y bien sostenido .
  • 16. Grupa : Larga, amplia y plana, hasta el nacimiento de la cola, con perfecta correlación de su arquitectura ósea. Cola: Nacida siguiendo la línea de prolongación del sacro y acodada a nivel de los isquiones. Miembros y aplomos : Resistentes, proporcionados, aplomados, de perfiles netos y con tendones diferenciados. Extremidades anteriores: Rectas, aplomadas y separadas en armonía con amplitud de pecho. Extremidades posteriores: Vistas de costado, casi perpendiculares, desde el corvejón al menu dillo. Vistas desde atrás, verticales separadas y de corvejones limpios. Pezuñas: Redondeadas, proporcionadas, con talones profundos y dedos moderadamente juntos.
  • 17. Morfología : De aspecto vivaz y formas amplias. Cuello: Masculino, proporcionado, de perfiles netos, bien unidos a la cabeza y tronco. Cruz: De unión armónica con la espalda y cuello, normalmente destacada y convenientemente musculada. Pliegue de la babilla: Profundo, largo, recto o levemente arqueado. Muslos: Rectos, ligeramente planos y bien separados. Nalgas: Moderadamente convexas y separadas entre sí. Piel: Suelta, flexible y con pelo fino. Testículos: Desarrollados, proporcionados, diferenciados y recubiertos de escroto fino.
  • 18. En cuanto a los toros holstein, el puntaje ideal también es 100, repartidos en cinco aspectos: Apariencia general (25) Temperamento lechero (20) Capacidad (20) Patas y pezuñas (20) Anca (15)
  • 19. Las razones de su popularidad son claras: -Excelente producción -Mayor retorno económico sobre el costo de alimentación -Mérito genético sin igual -Mucha flexibilidad a una gama amplia de condiciones ambientales
  • 20. La producción se mide en una lactación normalizada a 305 días Es variable según el manejo y la alimentación de la vaca, pero se conocen vacas que han superado con mucho los 20.000 litros de leche. Estas producciones requieren un manejo muy especializado, una alta selección genética y una alimentación muy cuidadosa
  • 21. En cada país se ha procurado adaptar la raza a las condiciones locales En Colombia, la mayor producción la ha logrado una Holstein, con 17.610 Kilos en 305 días. Si son ordeñadas dos veces al día, llegan a producir por arriba de los 30,561 Kg. de leche en 365 días
  • 22. Composición de la leche en porcentaje:   Grasa: 3.53 Proteína: 3.08 Lactosa: 4.78
  • 23. La vida productiva promedio de una Holstein es de 4 a 6 años Es la más diseminada en el mundo, la de más rápido avance genético en rendimiento acumulado por año El promedio actual es de 11,081/Kg/Lact (EUA) y el promedio Nacional es de 8,000 Kg/Lact La inseminación artificial ha tenido un impacto tremendo sobre el mejoramiento genético de la raza
  • 24. El 85 por ciento de los nacimientos son a consecuencia del uso de la inseminación artificial En la reproducción se está trabajando para que el anca del animal tenga una ligera inclinación y sea más amplia con el objeto de que el parto y el posparto sean más fáciles
  • 25. Factores influyentes en la globalización de la genética holstein   -Inseminación artificial semen fresco semen congelado -Transferencia de embriones -Compra-venta de ganado -Pruebas internacionales
  • 26. Factores que han aumentado la consanguinidad en holstein   -Alta tecnología en I.A. -Intensidad de selección -Grupos muy selectos de toros -Poca variedad de los criterios de selección -Deseo de grandes progresos genéticos
  • 27.  
  • 28.