Cargar
Descarga gratis durante 30 días
Iniciar sesión
Enviar búsqueda
RD 9.01 Documento de proyecto 1.pdf AGRA
0 recomendaciones
0 vistas
A
andromedapunky
documento sobre materiales, contaminacion etc
Ingeniería
Leer más
1 de 21
Descargar ahora
Descargar para leer sin conexión
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Más contenido relacionado
PDF
Brochure biodigestoresesp
leo091980
PDF
Manual para la produccion de biogas del IIR
mtorregiani
PDF
Trabajo Colaborativo
Julián Dicker
PDF
Manual para la produccion de biogas
Alex Román Rojas
PPTX
Residuos sólidos
Gloria Ramírez
PDF
Construccion de biodigestor
Miguel SoTo H
PDF
Construccion de biodigestor
Miguel SoTo H
PPT
Biocombustibles cmc ies griñon Alba Laura B1D
22746
Brochure biodigestoresesp
leo091980
Manual para la produccion de biogas del IIR
mtorregiani
Trabajo Colaborativo
Julián Dicker
Manual para la produccion de biogas
Alex Román Rojas
Residuos sólidos
Gloria Ramírez
Construccion de biodigestor
Miguel SoTo H
Construccion de biodigestor
Miguel SoTo H
Biocombustibles cmc ies griñon Alba Laura B1D
22746
Similar a RD 9.01 Documento de proyecto 1.pdf AGRA
(20)
DOCX
Proyecto - Biodigestor
Karely Contreras Villon
PPTX
BIODIGESTORES ARTESANALES
Elsa Carmen Benavente Salazar
PPTX
Biodigestores artesanales
Elsa Carmen Benavente Salazar
PDF
Utilización de fuentes de energía alternativas en la producción pecuaria orie...
FAO
PDF
Tratamiento de aguas residuales mediante Digestión Aneróbica en entornos rura...
Jaime_del_Rey
PPT
EnergíA Y AlimentacióN Perspectivas Global, Nacional Y AgríCola
Katanga Bamakolunga
DOCX
Biogas
mary flores
PPTX
Presentación de proyectos, prototipos y diseños energias eolicas y solares.pptx
luispguerrero1
DOCX
APROVECHAMIENTO DE DESECHOS AGROPECUARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA OBTEN...
MarioJorgeCampetelli
PPTX
Trabajo final..
segnik
PDF
Sistema de generación de energía de bajo costo mediante la producción de biog...
Luis Pena, MEM
PDF
Eficiencia Energética en Sistemas Agrícola Ganaderos en el Trópico Bajo
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
PDF
PPT-5-Biomatec-CNE2023.pdfllllllllllllll
OmarPadillaGarcia
PPTX
Presentación luis merino
Fundación Chile
PDF
Tecnologias mitigacion
Elier Eskalante
PPTX
Generación de bioenergía
Plan de Mejora
DOCX
PRODUCCION DE BIOGAS
Caps593
PDF
Proyecto de gestión de residuos agrícolas y pecuarios 2022.pdf
DennisFarroanEspinoz
PPTX
La Biomasa
aguarecursofuturo
PPTX
Biomasa
Danea Rojas Vasquez
Proyecto - Biodigestor
Karely Contreras Villon
BIODIGESTORES ARTESANALES
Elsa Carmen Benavente Salazar
Biodigestores artesanales
Elsa Carmen Benavente Salazar
Utilización de fuentes de energía alternativas en la producción pecuaria orie...
FAO
Tratamiento de aguas residuales mediante Digestión Aneróbica en entornos rura...
Jaime_del_Rey
EnergíA Y AlimentacióN Perspectivas Global, Nacional Y AgríCola
Katanga Bamakolunga
Biogas
mary flores
Presentación de proyectos, prototipos y diseños energias eolicas y solares.pptx
luispguerrero1
APROVECHAMIENTO DE DESECHOS AGROPECUARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA OBTEN...
MarioJorgeCampetelli
Trabajo final..
segnik
Sistema de generación de energía de bajo costo mediante la producción de biog...
Luis Pena, MEM
Eficiencia Energética en Sistemas Agrícola Ganaderos en el Trópico Bajo
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
PPT-5-Biomatec-CNE2023.pdfllllllllllllll
OmarPadillaGarcia
Presentación luis merino
Fundación Chile
Tecnologias mitigacion
Elier Eskalante
Generación de bioenergía
Plan de Mejora
PRODUCCION DE BIOGAS
Caps593
Proyecto de gestión de residuos agrícolas y pecuarios 2022.pdf
DennisFarroanEspinoz
La Biomasa
aguarecursofuturo
Biomasa
Danea Rojas Vasquez
Publicidad
Último
(20)
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
gramonerickamar
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
chafelin1
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
NataliaLopez626124
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
edwinvamo
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
chafelin1
PDF
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
Mairukisngeles
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
KleberMacas
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
CristobalAntonioCort
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
BALDOMEROANDRESGONZA
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Bernardo A. Delicado
PDF
Evolución y sistemática microbiana agronomía
jkfhtmd7nc
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
RolandoLpezPabn
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
luisinhoclemente
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
luisharoldjaraolayum
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
jantoniovalenciauem3
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
jimena324243
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
alvaroovidiohoteleri
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
AsesoriaSSO
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
kedwin3
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
ruthmalcaacuna
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
gramonerickamar
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
chafelin1
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
NataliaLopez626124
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
edwinvamo
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
chafelin1
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
Mairukisngeles
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
KleberMacas
Sistema de muestrea de datos en operaciones
CristobalAntonioCort
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
BALDOMEROANDRESGONZA
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Bernardo A. Delicado
Evolución y sistemática microbiana agronomía
jkfhtmd7nc
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
RolandoLpezPabn
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
luisinhoclemente
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
luisharoldjaraolayum
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
jantoniovalenciauem3
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
jimena324243
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
alvaroovidiohoteleri
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
AsesoriaSSO
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
kedwin3
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
ruthmalcaacuna
Publicidad
RD 9.01 Documento de proyecto 1.pdf AGRA
1.
I. ANTECEDENTES El concepto
materialista de los sabios de la antigua Grecia, basado en el principio de los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, es la base fundamental de este proyecto. Pero con la diferencia de que en el mismo se concentran como elementos básicos la tierra, el agua, el aire y la energía. Es decir, el fuego es energía, pero en los tiempos modernos de hoy la electricidad ha sustituido en gran medida al fuego. Anaxímenes consideró al aire como el principio o elemento fundamental de todas las cosas, a partir del cual surgen el agua y la tierra por condensación progresiva, y el fuego por rarefacción. Supuso que el aire está perpetuamente en movimiento y le atribuyó vida, dándole un carácter divino y haciendo de él el origen de los dioses. Para Heráclito el fuego era el principio de todas las cosas. Hoy en día, en los inicios del siglo XXI una inmensa cantidad de la población del mundo vive en la más extrema pobreza, debido a la explotación irracional y/o mal uso de todos nuestros recursos. Pero al mismo tiempo al deterioro y contaminación de los recursos naturales. Sin embargo, son esos mismos recursos naturales la mayor fuente de riquezas para la humanidad. El biogas se obtiene gracias a la digestión anaeróbica que es un proceso biológico fermentativo mediante el cual la materia orgánica se descompone por a la acción de una serie de microorganismos bacterianos que la transforman en una mezcla de gases, integrada fundamentalmente por metano y dióxido de carbono. Este proceso se desarrolla de manera espontánea en la naturaleza, obteniéndose gases especialmente en la superficie de lagunas y pantanos. © (COAPI) CENTRO DE ORIENTACION, APOYO Y PROMOCION A LA INVERSION ”Producción de Alimentos, Energía y Abonos sin contaminación”. E. Mail: cirilomarte@yahoo.com Tel. (809) 858-4433 1
2.
El primer científico
en observar este fenómeno fue Volta (1776), quien asoció la producción de gases con el contenido de materia orgánica en descomposición. Luego, en el siglo XIX, se inicia en mayor medida el estudio del proceso anaeróbico. En 1804, Dalton estableció la composición química del metano (CH4). Hasta mediados del siglo XIX no se tuvo certeza de la participación de organismos vivos unicelulares en el proceso, siendo Beauchamp, en 1868, quién estableció la presencia de microorganismos en los procesos de producción de metano. Pasteur descubrió que mediante la temperatura se podía favorecer un desarrollo más interesante de los microorganismos. Propoff, en 1875, descubrió que la formación de biogás sólo se producía en condiciones anaerobias. En 1884, Pasteur investigó sobre la producción de biogás a partir de residuos animales, proponiendo la utilización del biogás para la iluminación de las calles (Muñoz Valero et al., 1987). En la primera mitad del siglo XX se realizaron numerosas experiencias a nivel de laboratorio y proyectos pilotos, alcanzando una especial importancia durante la segunda guerra mundial debido a la escasez de combustibles. Con el fin de la guerra y la fácil disponibilidad de combustibles fósiles la mayoría de estas instalaciones fueron cesando en su funcionamiento. En los países industrializados la historia de la tecnología de la biometanización ha sido diferente y su desarrollo deviene motivado más por razones medioambientales que por necesidades energéticas; convirtiéndose en un método clásico de estabilización de lodos activos residuales para estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas. © (COAPI) CENTRO DE ORIENTACION, APOYO Y PROMOCION A LA INVERSION ”Producción de Alimentos, Energía y Abonos sin contaminación”. E. Mail: cirilomarte@yahoo.com Tel. (809) 858-4433 2
3.
A partir de
la crisis energética de 1973, y durante la década de los ochenta, volvió a adquirir cierta importancia como forma de recuperación energética en explotaciones agropecuarias y agroindustriales. Con la baja de precios del petróleo, a finales de los años ochenta, el interés por la tecnología de digestión anaerobia volvió a decaer, aunque en algunos países industrializados se han fomentado importantes programas de desarrollo de plantas anaerobias a escala industrial, teniendo como objetivos principales la gestión de residuos, principalmente ganaderos, la estabilización e higienización de los mismos, y el fomento de las energías renovables, para disminuir la emisión neta de gases de efecto invernadero. El principal exponente es Dinamarca, donde, en 1985 comenzó un programa demostrativo, desarrollado conjuntamente por los ministerios de agricultura, energía y medio ambiente, en un esfuerzo por demostrar el potencial de grandes plantas de digestión anaerobia como productores de energía eléctrica. En 1997 ya se contaban 19 grandes plantas que tratan conjuntamente residuos de origen industrial, residuos urbanos, lodos de depuradoras y residuos ganaderos (Angelidaki y Ahring, 1997a). Para el año 2000 las metas eran duplicar la producción, y continuar aumentando hasta el año 2030. Debido a la escasez y a los contínuos aumentos de precios del petróleo y al ser el biogás una fuente barata de energía, ha sido en los países subdesarrollados en donde esta fuente energética ha alcanzado un mayor auge. En China e India existen biodigestores trabajando desde los años 60. Se construyen con una tecnología sencilla, pero ofrecen un importante aporte energético para las instalaciones agrarias y ganaderas. En la India, al entrar la década de los 60, se impulsó notablemente la tecnología de producción de biogás a partir de estiércol bovino con el doble objetivo del aprovechamiento energético y mantenimiento de las propiedades fertilizantes. © (COAPI) CENTRO DE ORIENTACION, APOYO Y PROMOCION A LA INVERSION ”Producción de Alimentos, Energía y Abonos sin contaminación”. E. Mail: cirilomarte@yahoo.com Tel. (809) 858-4433 3
4.
En China se
ha fomentado, también, la construcción de digestores, desde la década de los 70, mediante programas de ámbito nacional. China dispone de más de 6 millones de biodigestores instalados. En Estados Unidos el aprovechamiento de los residuos urbanos es algo común y corriente y en este se han instalado cientos de plantas. En América Latina, los países que van a la vanguardia en el aprovechamiento de desechos y producción de biogas son: Brasil, Chile, Cuba, Colombia, Costa Rica y México. Otros países como Nicaragua, Honduras y el Salvador han comenzado recientemente con muy buenos aciertos. República Dominicana si bien ha realizado muy buenos ensayos por más de 20 años los mismos han sido descontinuados en más de una ocasión y esto ha obligado a estancar el desarrollo del objeto. II. EL PROBLEMA Como en todos los países subdesarrollados, una gran parte de la población de la República Dominicana es muy pobre. Esta pobreza se expresa fundamentalmente a través del gran déficit alimentario que padecemos. Dentro de ese gran déficit alimentario se destaca la insuficiencia en la producción de carnes, leche, oleaginosas y cereales. Esto se debe a los altos costos que requieren la producción de estos rubros. En efecto, la producción de ganado avícola, porcino y en cierta medida la vacuna demandan para su alimentación una gran cantidad de insumos importados. Dentro de los insumos que se importan para producir alimento para ganado se encuentra el maíz y la soya; los cuales, debido a los contínuos incrementos que sufre nuestra tasa de cambio van elevando permanentemente sus costos. © (COAPI) CENTRO DE ORIENTACION, APOYO Y PROMOCION A LA INVERSION ”Producción de Alimentos, Energía y Abonos sin contaminación”. E. Mail: cirilomarte@yahoo.com Tel. (809) 858-4433 4
5.
Entonces, como una
forma de enfrentar los altos costos del alimento para el ganado debiéramos sembrar maíz y o posiblemente cualquier otro tipo de cereal u oleaginosa que contribuya en la preparación de los alimentos. Pero resulta, que también el maíz y/o cualquier otro tipo de cereal que producen nuestros agricultores no pueden competir en precios con estos bienes importados. De esto se deduce que estamos en un círculo vicioso. No producimos carnes, leche, oleaginosas y cereales a precios bajos porque los insumos importados son cada vez más caros, debido al incremento continuo y permanente de la tasa de cambio. Y no producimos éstos insumos aquí porque también tenemos mayores costos que los importados. De toda esta limitante se desprenden dos posibles razones: a) No tenemos ventajas comparativas; b) Nuestro sistema de producción no esta logrando los niveles óptimos. Quisiéramos descartar el primer caso porque todo el mundo sabe que para nuestros antepasados el maíz constituyó una de sus principales fuentes de alimentación y que solo ha sido sustituido en los últimos tiempos debido a los cambios culturales que la historia nos ha impuesto. En tal sentido, consideramos que son nuestros sistemas de producción los que nos sacan de competencia y por tanto necesitamos estudiar, analizar, investigar e innovar estos sistemas de producción. De forma tal, que podamos encontrar, enfrentar y resolver los escollos que nos hacen incompetentes en la producción de estos rubros. Junto al problema alimentario la República Dominicana enfrenta otro gran problema: el gran déficit energético, especialmente porque no producimos petróleo y también porque no estamos aprovechando adecuadamente nuestros recursos naturales para la producción de energía no-convencional. © (COAPI) CENTRO DE ORIENTACION, APOYO Y PROMOCION A LA INVERSION ”Producción de Alimentos, Energía y Abonos sin contaminación”. E. Mail: cirilomarte@yahoo.com Tel. (809) 858-4433 5
6.
Esto dos problemas
significan la principal retranca del desarrollo nacional. Pero estos problemas generan otros, como son: el desinterés de la gente para dedicarse a la producción en el campo debido a la falta de condiciones adecuadas para desarrollar actividad productiva alguna. A la vez. esto se ha traducido en una migración masiva de la población campesina hacia la ciudad. La crisis del petróleo se ha agudizado a un grado tal, que Matthew Davis Savinar en su artículo escrito en el año 2003, „La vida después de la debacle del petróleo“ www.lifeaftertheoilcrash.net/Index.html hace unos pronósticos aterradores, señalando que „La civilización tal como la conocemos está pronta a acabarse.“ El abunda sobre el tema indicando que de una población de 6,300 millones que hoy esta poblando el mundo, la misma se reducirá a apenas 500 millones, es decir, ! menos del 10% de la población actual !. Apoyado en los pronósticos de expertos en asuntos petroleros le echa la culpa al peak globlal del petróleo, el cual considera puede ocurrir entre el año 2004 y el 2010. El peak globlal del petróleo se refiere al descenso contínuo y permanente de la producción mundial de petróleo, que en contradicción con el incremento contínuo y permanente de la demanda. Provocando esto un contínuo incremento de precios, que a su vez van provocar hambre y guerras. Por supuesto, que los países más afectados serán los más pobres y de los más afectados, quien esto suscribe, considera que la República Dominicana será el más afectado de todos. Basta con señalar que compartimos esta isla con el país más pobre de América y no quisiera imaginar una avalancha humana de millones de haitianos traspasando la frontera en busca pacíficamente de una migaja de comida, pero que si no la obtienen por la vía pasiva, el hambre los forzará a usar la violenta. © (COAPI) CENTRO DE ORIENTACION, APOYO Y PROMOCION A LA INVERSION ”Producción de Alimentos, Energía y Abonos sin contaminación”. E. Mail: cirilomarte@yahoo.com Tel. (809) 858-4433 6
7.
III. PROPUESTA DE
SOLUCION AL PROBLEMA La propuesta de solución al problema consiste en desarrollar un Sistema de Producción Integral (SPI) en donde la tierra se alimente de animales y vegetales; y viceversa. Y por último el hombre -que si bien es cierto también es un animal- se alimente de los animales y los vegetales producidos en la tierra. Pero, como el hombre no solo vive para comer, entonces necesita otros elementos importantes para el desarrollo de la vida y dentro de éstos elementos se encuentra la energía. En otras palabras, con maíz, maní, auyama, batata y otros, regularmente nos alimentamos los humanos, pero en este caso, rubros como los antes citados, más a las yerbas, serán la fuente básica de alimentación de los animales. Y los animales producirán el abono que necesita la tierra para su fertilidad. Pero, los animales también producirán la materia prima para la producción de gas de cocinar, para calentar cerditos y pollitos; electricidad para la vivienda y la granja del productor y hasta el combustible para sus medios de transporte y los equipos agrícolas de la granja. También se puede producir peces en una laguna usando como alimento parte de la descarga del biodigestor. Para mejor ilustración en la página siguiente se puede ver un gráfico denominado “Ciclo de Producción Integral de Alimentos, Energía y Abono“. En el mismo se explica con facilidad cómo el desarrollo de esta cadena alimenticia genera los componentes básicos que el hombre necesita para vivir orgullosa y decentemente en la sociedad de hoy. Un elemento importante para iniciar un proyecto de esta naturaleza en la República Dominicana lo constituye el ganado vacuno. Por todo lo anteriormente señalado, el inicio del proyecto es mejor con vacas que con cerdos, por la sencilla razón de que la alimentación de la vaca se puede realizar con maíz, yerba o cualquier cultivo de ciclo corto. © (COAPI) CENTRO DE ORIENTACION, APOYO Y PROMOCION A LA INVERSION ”Producción de Alimentos, Energía y Abonos sin contaminación”. E. Mail: cirilomarte@yahoo.com Tel. (809) 858-4433 7
8.
CICLO DE PRODUCCION
ALIMENTOS, ENERGIA Y ABONOS DISEÑO: Cirilo A. Marte © (COAPI) CENTRO DE ORIENTACION, APOYO Y PROMOCION A LA INVERSION ”Producción de Alimentos, Energía y Abonos sin contaminación”. E. Mail: cirilomarte@yahoo.com Tel. (809) 858-4433 8 Tel. (809) 858-4433 8
9.
Por ejemplo, la
King Grass es una gramínea que está apta para el consumo animal a los 36 días. Asimismo, el maíz es aprovechable a partir de los 30 días en adelante. Contrario a esto, la alimentación del cerdo es más exigente si se quiere obtener un rendimiento óptimo y por tanto, habrá que desarrollar un producto con una combinación de productos que podría decirse, requieren un procesamiento industrial. En cambio, gran parte de la alimentación de la vaca se puede obtener en la propia finca con suma facilidad. Es importante señalar que mientras un cerdo produce aproximadamente 2.5 kilos de estiercol por día, una vaca puede producir entre 7 y 10 kilos diarios de estiercol . Pero la vaca, además de estiercol, nos regala cuernos, cueros, carne, leche y como ya hemos señalado: abono y biogas y del biogas: gas y electricidad. Del estiercol también se puede obtener la alimentación para peces. Con todos estos aportes de la vaca al hombre, la misma ha desplazado al perro como el mejor amigo del hombre. 3.1 Antecedentes Tomando en cuenta los grandes problemas mediambientales y energéticos que enfrenta el país y en interés de desarrollar modelos de producción de energía no-convencional, el Centro de Orientación, Apoyo y Promoción a la Inversión (COAPI), ha venido colaborando con la Asociación de Porcicultores de Licey al Medio, Inc. (APORLI) en la instalación de un Proyecto Modelo de Aprovechamiento de Desperdicios en una granja porcina de uno de sus socios, para con los mismos producir alimentos, energía y abonos. Este proyecto reviste una importancia singular, debido a que con los desperdicios que se generan en la granja el propietario esta produciendo abono orgánico tanto, sólido como líquido, pero al mismo tiempo, también produce gas y electricidad para la vivienda y para la granja. Igualmente, se ha planteado producir peces en una laguna que ha construido y que usará como alimento gran parte de la descarga que proviene del biodigestor. © (COAPI) CENTRO DE ORIENTACION, APOYO Y PROMOCION A LA INVERSION ”Producción de Alimentos, Energía y Abonos sin contaminación”. E. Mail: cirilomarte@yahoo.com Tel. (809) 858-4433 9
10.
El proyecto también
está reduciendo la contaminación que genera la granja porcina. Igualmente se reducirán los daños a la capa de ozono que genera su producción de metano. Foto No. 1 Esta era la laguna de oxidación o depósito de desperdicios en la granja. Mostrando así, una parte del grado de contaminación que producen las granjas porcinas en la comunidad de Licey al Medio. La colaboración básica del Centro de Orientación, Apoyo y Promoción a la Inversión (COAPI), con la Asociación de Porcicultores de Licey al Medio, Inc. (APORLI) consitió en apoyarle en la preparación de los estudios de factibilidad del proyecto y al mismo tiempo en la prestación de asistencia técnica para el buen desarrollo del proyecto. © (COAPI) CENTRO DE ORIENTACION, APOYO Y PROMOCION A LA INVERSION ”Producción de Alimentos, Energía y Abonos sin contaminación”. E. Mail: cirilomarte@yahoo.com Tel. (809) 858-4433 10
11.
Foto No. 2
El Ing. Frank Martinez, dominicano residente en Costa Rica, quien fue contratado para la instalación del biodigestor, junto a la Ing. Jacqueline de la Paz, colaboradora del Proyecto En efecto, a través del Fondo de Inversión para la Protección Ambiental (FIPA), la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) de los Estados Unidos hizo un llamado a instituciones públicas y privadas para que sometieran proyectos que tuvieran como fin enfrentar la contaminación ambiental y la preservación de los recursos naturales. Con la colaboración del Centro de Orientación, Apoyo y Promoción a la Inversión (COAPI), la Asociación de Porcicultores de Licey al Medio, Inc. (APORLI), sometió un proyecto de descontaminación de las granjas © (COAPI) CENTRO DE ORIENTACION, APOYO Y PROMOCION A LA INVERSION ”Producción de Alimentos, Energía y Abonos sin contaminación”. E. Mail: cirilomarte@yahoo.com Tel. (809) 858-4433 11
12.
porcinas de la
comunidad y ganó mediante concurso una donación de US$50,000.00 al someter un “ Proyecto de Aprovechamiento de la Porquinaza para producir Abonos y Energía” a fin de frenar la contaminación en las granjas porcinas de sus socios. Foto No. 3 El biodigestor en su fase de operación. Al centro puede verse la válvula y la tubería que conducen el gas hasta la cocina de la casa. Previo a la aprobación del proyecto por parte del FIPA y con la colaboración del COAPI, la APORLI instaló un „biodigestor modelo“. El COAPI además, cubrió gran parte de los gastos de transporte de un experto en la instalación de biodigestores, traído directamente desde Costa Rica. El biodigestor es el equipo esencial de este proyecto; pues en el mismo se recogen todos los desperdicios y mediante el proceso de digestión anaeróbica se obtienen biogas, abonos y alimentos para peces. Este biodigestor es del tipo © (COAPI) CENTRO DE ORIENTACION, APOYO Y PROMOCION A LA INVERSION ”Producción de Alimentos, Energía y Abonos sin contaminación”. E. Mail: cirilomarte@yahoo.com Tel. (809) 858-4433 12
13.
Taiwán y está
basado en una bolsa plástica, protegida contra los rayos ultravioleta, con un tamaño de 13 metros de largo por 2 metros de diámetro. A fin de provocar un impacto social favorable, este biodigestor se instaló en una granja propiedad del Gerente General de APORLI. De forma tal, que los miembros de la Asociación conocieran y asimilaran más rápidamente la innovación tecnológica. Con ello se le demostraba a los porcicultores que hasta en una granja de 30 cerdos adultos se puede obtener suficiente biogas para el consumo de gas y electricidad de una familia. Además, por intermedio del COAPI, la Asociación de Porcicultores de Licey al Medio, Inc. recibió diversos tipos de apoyos para la instalación de este biodigestor modelo. Entre ellos cabe mencionar el aporte de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT), para la obtención de los materiales, los gastos por contratación del experto, transporte con chofer y la cobertura de estadía en el país. El COAPI colaboró con la formulación de los estudios de factibilidad, asistencia técnica, gestión y consecución de los fondos vía AID y además con recursos monetarios por más de RD$50,000.00 para la compra de materiales y cubrir los costos de transporte del técnico contratado. El proyecto se encuentra en la fase de producción de abono y gas metano. Actualmente, se está usando en el consumo de gas para la cocina de la casa del propietario de la granja, e igualmente como combustible para un generador eléctrico construido por el COAPI con el apoyo del CONIAF. Esto es posible porque la producción de gas supera el consumo de la cocina. El generador eléctrico tiene una capacidad de producción de electricidad de 5kw. Con este generador se pretende cubrir todos los requerimientos de electricidad que demandan, tanto la vivienda como la granja del propietario (ver Foto No. 6). © (COAPI) CENTRO DE ORIENTACION, APOYO Y PROMOCION A LA INVERSION ”Producción de Alimentos, Energía y Abonos sin contaminación”. E. Mail: cirilomarte@yahoo.com Tel. (809) 858-4433 13
14.
El CONIAF colaboró
con asistencia técnica y con fondos por valor de RD$25,000.00 para la instalación del generador eléctrico. Foto No. 4 Esta foto muestra el lugar donde estaba la laguna de depósito de desperdicios y como se ha reducido la contaminación en la granja. Al mismo tiempo puede verse la tubería aérea que lleva el gas a la cocina de la casa. El presupuesto aprobado por FIPA fue de un monto de RD$4,312,038.00 de los cuales la APORLI y COAPI fueron responsables de cubrir el 50.1% y el resto fue cubierto con recursos provenientes de la donación. Con estos fondos se construirán diez (10) biodigestores similares al que aqui se presenta. © (COAPI) CENTRO DE ORIENTACION, APOYO Y PROMOCION A LA INVERSION ”Producción de Alimentos, Energía y Abonos sin contaminación”. E. Mail: cirilomarte@yahoo.com Tel. (809) 858-4433 14
15.
Foto No. 5
La señora de la casa esta sumamente contenta porque ya el gas no es una preocupación. No hay que buscar dinero ni hacer filas para comprarlo. 3.2. El Aeropuerto Cibao y la contaminación El Aeropuerto Cibao esta siendo afectado considerablemente en sus operaciones debido a la contaminación que se genera en las granjas porcinas de Licey al Medio. Según su Director Ejecutivo estos daños se expresan por tres vías que son: a) Descarga directa de desechos de varias granjas que van a parar a los terrenos del Aeropuerto. b) Brotes de enfermedades desarrolladas en comunidades aledañas al aeropuerto como consecuencia de la alta cantidad de moscas y mosquitos que se producen por los depósitos de desechos en las lagunas de oxidación de las granjas y por las descargas en ríos y cañadas de los alrrededores. c) Fuerte mal olor que no solo impacta negativamente en el olfato de los pasajeros recién llegados al abrir la puerta del avión, sino también en el medio ambiente en sentido general. © (COAPI) CENTRO DE ORIENTACION, APOYO Y PROMOCION A LA INVERSION ”Producción de Alimentos, Energía y Abonos sin contaminación”. E. Mail: cirilomarte@yahoo.com Tel. (809) 858-4433 15
16.
3.3 La contaminación
en sentido general La forma en que se desarrolla la producción porcina en Licey al Medio requiere de manera inmediata desarrollar todo un proceso de reingeniería en el sistema de producción de cerdos, de forma tal que con el mismo se pueda frenar rápidamente todo ese proceso de contaminación que afecta al medio ambiente en sentido general y a esta comunidad en particular. Foto No. 6 Motor de cuatro cilindros y 1800 c.c. funcionando usando como combustible parte del biogas obtenido en el biodigestor. Con este motor se construyó el generador que actualmente se usa en la granja y en la casa para el consumo de electricidad. © (COAPI) CENTRO DE ORIENTACION, APOYO Y PROMOCION A LA INVERSION ”Producción de Alimentos, Energía y Abonos sin contaminación”. E. Mail: cirilomarte@yahoo.com Tel. (809) 858-4433 16 Tel. (809) 858-4433 16
17.
En efecto, como
muestra del problema solo valdría la pena destacar los brotes de neumonía que afectan a esta comunidad y que requieren una investigación urgente por parte de las autoridades correspondientes; en especial de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) 3.4 Beneficiarios del Proyecto Modelo. Son beneficiarios directos del proyecto todos los porcicultores miembros de APORLI, interesados en aprovechar los desechos porcinos de su granja, que desarrollen la producción porcina contaminando el medio ambiente. Asimismo, las familias que viviendo cerca de una granja porcina y que por mucho tiempo les estuvo afectando su medio ambiente, ahora podrán no solo disfrutar de un ambiente más sano, sino también del gas o la electricidad -ya sea vendido/a o donado/a- que pueda ofrecerle el propietario de la granja. De manera indirecta se beneficiará toda la comunidad por los efectos favorables que se producirán en el medio ambiente de la misma. Otros beneficiarios del proyecto serán los trabajadores y empleados que se insertarán a la actividad productiva a través del mismo. 3.5 Limitaciones del Proyecto Modelo. Este proyecto tiene la limitante de que con el mismo no se pretende incursionar en la actividad agrícola, ya que se encuentra ubicado en una zona urbana y solo puede abonar una pequeña finca de plátanos propiedad de los dueños de la granja. De igual manera, es un proyecto para cuyo biodigestor es solo para granjas pequeñas que solo puede funcionar para cubrir el consumo de energía de una familia. Para granjas de mayor tamaño (500 cerdos en adelante) se requiere otro tipo de biodigestor. © (COAPI) CENTRO DE ORIENTACION, APOYO Y PROMOCION A LA INVERSION ”Producción de Alimentos, Energía y Abonos sin contaminación”. E. Mail: cirilomarte@yahoo.com Tel. (809) 858-4433 17
18.
IV. PROYECTO “ALIMENTOS,
ENERGIA Y ABONOS“ (AEA). 4.1 OBJETIVOS 4.1.1 Objetivo General Demostrar que en una finca de 3 hectáreas (menos de 50 tareas) una familia de 5 miembros puede producir sus alimentos necesarios, todos los requerimientos de abonos de la finca y todo el gas y la energía necesarios para la vivienda y la granja. 4.1.2 Objetivos Específicos 1. Contribuir a mejorar la vida de nuestros productores agropecuarios 2. Contribuir a reducir el gran déficit energético que sufre el país. 3. Contribuir a mejorar los niveles de ingresos de nuestros agricultores. 4. Contribuir a reducir el gran déficit de carnes, leche, oleaginosas y cereales. 5. Producir un cambio positivo en la mentalidad de nuestra población hacia la producción agropecuaria y de amor por la tierra y los animales. 6. Producir cambios para reducir la contaminación del medio ambiente. 7. Contribuir a reducir la migración del campo hacia la ciudad 8. Contribuir a reducir los costos de producción en el sector agropecuario 9. Producir la energía básica de la granja y la vivienda del productor agropecuario 10. Contribuir al desarrollo de la energía no-convencional en el país. 4.2. Requerimientos El tamaño de la finca es muy importante para desarrollar el sistema de producción. El tamaño mínimo sería una finca de 50 tareas. En tal sentido, se requieren: 1. Una finca con una extensión de 50 tareas o más 2. Agua para riego y para limpieza diaria o como mínimo interdiaria del establo. 3. Un establo para 20 vacas © (COAPI) CENTRO DE ORIENTACION, APOYO Y PROMOCION A LA INVERSION ”Producción de Alimentos, Energía y Abonos sin contaminación”. E. Mail: cirilomarte@yahoo.com Tel. (809) 858-4433 18
19.
4. Una cantidad
mínima de 10 vacas paridas 5. Un biodigestor (14 metros de largo por 2 metros de diámetro) 6. Un generador eléctrico de 10 kilos (que use biogas como combustible). 7. Cortadora de yerba (en la medida de lo posible). 8. Un sistema de riego por aspersión (en la medida de lo posible). 9. Conocimientos técnicos básicos para el manejo del proyecto. Se requieren otros elementos, como implementos y equipos menores para la agricultura. Pero, por su característica son de facil obtención. 4.3 Localización El proyecto se desarrollará en la comunidad Las Cinco Casas del Distrito Municipal Don Juan de la provincia de Monte Plata. Foto No. 7 Vista de la parte frontal de los terrenos donde se desarrollará el proyecto. © (COAPI) CENTRO DE ORIENTACION, APOYO Y PROMOCION A LA INVERSION ”Producción de Alimentos, Energía y Abonos sin contaminación”. E. Mail: cirilomarte@yahoo.com Tel. (809) 858-4433 19
20.
Foto No. 8
Vista desde el fondo de los terrenos donde se desarrollará el proyecto AEA. 4.4 Sistema de Producción Esta basado en la siembra de yerbas, preferiblemente King Grass, Estrella Africana, Pangola, Mecker y otras. Muchas de estas yerbas se encuentran aptas para el consumo animal a los 36 días. Además, se usarán otros alimentos, tales como: melaza, sal y otros suplementos que permitirán obtener una producción optima de leche. El biogas sustituirá el propano, la leña o el carbón para cocinar los alimentos. Igualemente, con el biogas se producirá electricidad para la vivienda, la finca y el establo. Con la descarga del biodigestor se obtendrá el alimento para los peces y abono orgánico líquido. La producción de abono orgánico sólido se obtendrá previo a la entrada del biodigestor. © (COAPI) CENTRO DE ORIENTACION, APOYO Y PROMOCION A LA INVERSION ”Producción de Alimentos, Energía y Abonos sin contaminación”. E. Mail: cirilomarte@yahoo.com Tel. (809) 858-4433 20
21.
Es imprescindible la
disponibilidad de agua, ya sea proveniente de agua subterranea o superficial de ríos, lagunas o arroyos. El agua representa una de las fuentes básicas del Proyecto; por cuanto servirá para la fertilización e irrigación del terreno. De igual manera, se usará para el consumo humano y animal. Pero al mismo tiempo se usará para la limpieza del establo; con lo cual se garantiza la producción de biogas. La disponibilidad de gas y electricidad representan los elementos innovativos del proyecto y por tanto, un elemento excelente para el desarrollo productivo. Pero al mismo tiempo un gran incentivo para cualquier interesado; ya que con los mismos se hará más placentera y atractiva la actividad productiva. 4.5. Bienes a obtener La propuesta persigue obtener diversos bienes entre los que se destacan: 1. Carne de res. 2. Leche. 3. Abono Orgánico 4 Biogas para: a) electricidad para la granja y las vivienda, b) gas para cocinar c) Combustible para vehículos 5. Alimentos para animales Otros productos, por ejemplo, derivados de la leche (queso, yogourt, mantequilla, dulce) productos agrícolas y peces serán agregados de acuerdo al buen desarrollo del proyecto. Los productos agrícolas se desarrollarán en función de la época de siembra. Pero al mismo tiempo se sembrarán frutales en todo el área posible de la finca. © (COAPI) CENTRO DE ORIENTACION, APOYO Y PROMOCION A LA INVERSION ”Producción de Alimentos, Energía y Abonos sin contaminación”. E. Mail: cirilomarte@yahoo.com Tel. (809) 858-4433 21
Descargar