SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
La importancia de observar
Prof. Rosario Vásquez R.
rovasque@gmail.com
Áreas del Desarrollo
 JC es un niño de 4 años, cursante de preescolar. Llega puntual a la consulta, vestido acorde con la
situación y con una higiene adecuada. Muestra una talla y peso acorde con su edad cronológica.
Antecedentes:
JC es producto de un embarazo gemelar planificado y controlado, nacido a las 36 semanas de gestación,
por cesárea. Dificultades neonatales de importancia: hospitalización durante 3 semanas en terapia
intensiva por inmadurez pulmonar, sin cuidados de la madre ni ningún otro familiar. Su gemelo estuvo
también hospitalizado, pero más cercano a la madre y otros cuidadores.
Motivo de Consulta: JC es un niño tranquilo, de juegos solitarios, que “no da problemas, pero cuando se
pone bravo explota, pega, araña, se quiere quitar la ropa y no se calma”. La madre describe sus
explosiones como repentinas e incontrolables. No es cariñoso y especialmente no le gusta que lo
toquen, acercarse demasiado suele ser un detonante de las explosiones. Cada mañana, en la puerta
del preescolar, hace un episodio de ansiedad de separación, y se pega la pierna de la madre, hasta que
las maestras lo fuerzan a entrar. Una vez separado, se sienta y no interactúa con ningún niño.
Observaciones en la primera consulta: JC se muestra curioso por los juguetes del consultorio, explora, y en
principio entra solo. Al darse cuenta de la ausencia de la madre se empieza a poner ansioso, y la
hacemos pasar. Explora los juguetes, pero no se interesa por ninguno en particular, ni simboliza ningún
juego. Salta entre los puff y cojines del consultorio y parece disfrutar de este juego. No responde a las
preguntas, no articula palabras, no hace referencia verbal a ningún objeto. No se interesa por colores,
lápices o cualquier material que implique pintar. Cuando se le señala alguno, es capaz de reconocerlo.
Finalmente escoge un juguete que produce música para bailar mientras la escucha. Intento contactar
físicamente con él y se rehúsa, con empujones, gruñidos, e intenta arañarme.
Material para Psicología del Desarrollo (2do Sem
Educación UCAB), Prof. Rosario Vasquez R.
Modelo Moidi
Chilina León de Viloria,
Secuencias del Desarrollo Infantil Integral
Para revisar sus publicaciones visitar esta página:
http://adinsc.org/index.php?option=com_content&view=article&id=73&Itemid=502&lang=es-ES
Material para Psicología del Desarrollo (2do Sem
Educación UCAB), Prof. Rosario Vasquez R.
Áreas de desarrollo
Física
Moral
JC
Lenguaje: se observa una incapacidad para el
lenguaje expresivo, acorde con lo esperado
para su edad, sin embargo parce comprender
instrucciones. Se comunica utilizando señas,
y monosílabos
Física: se observa talla y peso adecuado al
nivel de edad.
Sexual: Se puede inferir que conoce su
género y se identifica con él
Moral: no parece conocer la relación
adecuada con una figura de autoridad.
Social: Soluciona conflictos utilizando
mecanismos violentos. No se relaciona
fácilmente con sus pares
Emocional: No es cariñoso y
especialmente no le gusta que lo toquen,
acercarse demasiado suele ser un
detonante de las explosiones de ira. Cada
mañana, en la puerta del preescolar, hace
un episodio de ansiedad de separación
Cognitiva: le gusta explorar objetos a través de
los sentidos (tacto, sonidos, formas, colores).
carece de juego simbólico, lo cual sería esperado
para su nivel de edad.
Motora: corre, salta y camina con facilidad.
Toma objetos pequeños, botones y los puede
manipular fácilmente
Material para Psicología del Desarrollo (2do Sem
Educación UCAB), Prof. Rosario Vasquez R.
Por qué utilizar
las Áreas de
Desarrollo para
observar
conductas
 Practicidad
 Objetividad
 Comunicación
interdisciplinaria
 Establecimiento de
metas
Material para Psicología del Desarrollo (2do Sem
Educación UCAB), Prof. Rosario Vasquez R.
Áreas de Desarrollo
Caso Con la información que
se le presenta: SD es un niño de 6 años remitido a consulta por su
maestra de primer grado. Los padres vienen preocupados
por los reportes del colegio sobre continuas peleas y
agresiones de SD hacia sus compañeros, maestra y
auxiliar docente. En función de lo conversado con los
padres, se procede a realizar una visita escolar.
 La maestra reporta que SD es un niño sociable, que no ha
logrado nivelar su desempeño con las exigencias de
primer grado. Ingresó con 5 años al aula de primer grado
(cumplió los 6 en el mes de octubre). SD no cumple con
las exigencias escolares diarias: no copia de la pizarra, no
toma dictado, no es capaz de desarrollar los contenidos
del área de matemáticas y constantemente se siente
frustrado por no terminar a tiempo. Se levanta de su silla,
toma cosas de sus compañeros, y a la vez teme que la
maestra borre la pizarra, especialmente lo relacionado
con las tareas escolares. Cuando esto ocurre, SD se
enfurece e insulta, en alguna oportunidad ha llegado a
empujarla. Sin embargo SD es un niño que durante el
receso disfruta del patio, los columpios y los juegos con
amigos. Asimismo sus padres se muestran interesados en
apoyar a su hijo en su proceso de adaptación al aula.
 1.- Describa a SD
utilizando las áreas de
desarrollo como
referencia.
 2.- Escriba una serie de
preguntas, dirigidas a los
padres, para completar la
información que aun no
posee, organizándolas por
áreas de desarrollo.
Material para Psicología del Desarrollo (2do Sem
Educación UCAB), Prof. Rosario Vasquez R.

Más contenido relacionado

PPTX
Desarrollo fisico
PPT
El Desarrollo Emocional De Los NiñOs
PDF
Teoría educativa de Wallon trabajo
PPTX
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
PPTX
Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6
PPT
Constructivismo según Vigotsky
DOCX
Preguntas psicomotrices webquest
Desarrollo fisico
El Desarrollo Emocional De Los NiñOs
Teoría educativa de Wallon trabajo
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6
Constructivismo según Vigotsky
Preguntas psicomotrices webquest

La actualidad más candente (20)

PPT
Desarrollo cognitivo (Piaget)
PPTX
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
PPTX
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
PDF
Teoría educativa de Wallon
PDF
Organizador visual neurociencias
DOCX
El pensamiento lógico matematico según piaget
PPTX
Maria montessori
PPTX
Mapa conceptual 1ª parte (2)
PPT
Desarrollo cognoscitivo de piaget
PPTX
Niños excepcionales
RTF
Spitz, organizadores y etapas, el primer año de vida.
PPTX
Teoria del número de Paiget
PPTX
Presentacion
PPT
Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget
PDF
Evaluación del desarrollo motor.
PDF
Conducta adaptativa
PPTX
Motricidad fina y gruesa.
DOCX
Taller para padres de familia
DOCX
Lista de cotejo niños de 3 y 4 años
PPT
Andamiaje Lev Vygotsky
Desarrollo cognitivo (Piaget)
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
Teoría educativa de Wallon
Organizador visual neurociencias
El pensamiento lógico matematico según piaget
Maria montessori
Mapa conceptual 1ª parte (2)
Desarrollo cognoscitivo de piaget
Niños excepcionales
Spitz, organizadores y etapas, el primer año de vida.
Teoria del número de Paiget
Presentacion
Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget
Evaluación del desarrollo motor.
Conducta adaptativa
Motricidad fina y gruesa.
Taller para padres de familia
Lista de cotejo niños de 3 y 4 años
Andamiaje Lev Vygotsky
Publicidad

Similar a áReas del desarrollo (20)

PDF
Laminas perfil psicofuncional
PDF
Evaluación del Educando con Dificultades de Aprendizaje
DOCX
Presentación del caso
PPTX
Primera infancia-mirada clásica (metodología obsoleta)
DOCX
CASOS CLINICOS de infancias y adultos con consumo de drogas o problemas de de...
PDF
FRACASO ESCOLAR
PDF
PDF
EL PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN DEL NIÑO PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR
PDF
Informe Diagnostico Educativo
DOC
MATRIZ NUMERO 3 DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
DOCX
Andrea_Huitz-tabla pautas de estimulacion.docx
PPTX
Diagnosticoo
PPTX
Diagnostico e intervencion socioeducativa
DOCX
Diagnostico francisca cano
PDF
Características de los niños de grupo - Anónimo
DOCX
Habilidades del pensamiento juan
PPT
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
PDF
Psicofunciones leidy lopez_28-09-hoy
DOCX
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
DOCX
Psicofunciones leidy lopez_28-09-hoy
Laminas perfil psicofuncional
Evaluación del Educando con Dificultades de Aprendizaje
Presentación del caso
Primera infancia-mirada clásica (metodología obsoleta)
CASOS CLINICOS de infancias y adultos con consumo de drogas o problemas de de...
FRACASO ESCOLAR
EL PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN DEL NIÑO PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR
Informe Diagnostico Educativo
MATRIZ NUMERO 3 DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Andrea_Huitz-tabla pautas de estimulacion.docx
Diagnosticoo
Diagnostico e intervencion socioeducativa
Diagnostico francisca cano
Características de los niños de grupo - Anónimo
Habilidades del pensamiento juan
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
Psicofunciones leidy lopez_28-09-hoy
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
Psicofunciones leidy lopez_28-09-hoy
Publicidad

Más de Piscóloga - Psicoterapéuta - Consulta Privada (20)

PPTX
Introducción a la psicología del desarrollo - Material de Apoyo
PPTX
Fundamentos del constructivismo: Introducción a la teoría de Piaget
PPTX
Programa de Psicología del Desarrollo
PDF
Los niños, la crisis y la psicoterapia: reflexiones desde la práctica
PDF
Adiós pañales!: orientaciones para padres sobre el proceso de control de esfí...
PPTX
Jugando en casa con los niños: conocimiento de si mismo e identificación de s...
PDF
PDF
Enseñando hábitos de higiene
PPTX
Resumen de inteligencia emocional a través de cuentos
PDF
Educación emocional a través del cuento - Begoña Ibarrola
PDF
Baby club: información y juegos para bebés
Introducción a la psicología del desarrollo - Material de Apoyo
Fundamentos del constructivismo: Introducción a la teoría de Piaget
Programa de Psicología del Desarrollo
Los niños, la crisis y la psicoterapia: reflexiones desde la práctica
Adiós pañales!: orientaciones para padres sobre el proceso de control de esfí...
Jugando en casa con los niños: conocimiento de si mismo e identificación de s...
Enseñando hábitos de higiene
Resumen de inteligencia emocional a través de cuentos
Educación emocional a través del cuento - Begoña Ibarrola
Baby club: información y juegos para bebés

Último (20)

PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES

áReas del desarrollo

  • 1. La importancia de observar Prof. Rosario Vásquez R. rovasque@gmail.com Áreas del Desarrollo
  • 2.  JC es un niño de 4 años, cursante de preescolar. Llega puntual a la consulta, vestido acorde con la situación y con una higiene adecuada. Muestra una talla y peso acorde con su edad cronológica. Antecedentes: JC es producto de un embarazo gemelar planificado y controlado, nacido a las 36 semanas de gestación, por cesárea. Dificultades neonatales de importancia: hospitalización durante 3 semanas en terapia intensiva por inmadurez pulmonar, sin cuidados de la madre ni ningún otro familiar. Su gemelo estuvo también hospitalizado, pero más cercano a la madre y otros cuidadores. Motivo de Consulta: JC es un niño tranquilo, de juegos solitarios, que “no da problemas, pero cuando se pone bravo explota, pega, araña, se quiere quitar la ropa y no se calma”. La madre describe sus explosiones como repentinas e incontrolables. No es cariñoso y especialmente no le gusta que lo toquen, acercarse demasiado suele ser un detonante de las explosiones. Cada mañana, en la puerta del preescolar, hace un episodio de ansiedad de separación, y se pega la pierna de la madre, hasta que las maestras lo fuerzan a entrar. Una vez separado, se sienta y no interactúa con ningún niño. Observaciones en la primera consulta: JC se muestra curioso por los juguetes del consultorio, explora, y en principio entra solo. Al darse cuenta de la ausencia de la madre se empieza a poner ansioso, y la hacemos pasar. Explora los juguetes, pero no se interesa por ninguno en particular, ni simboliza ningún juego. Salta entre los puff y cojines del consultorio y parece disfrutar de este juego. No responde a las preguntas, no articula palabras, no hace referencia verbal a ningún objeto. No se interesa por colores, lápices o cualquier material que implique pintar. Cuando se le señala alguno, es capaz de reconocerlo. Finalmente escoge un juguete que produce música para bailar mientras la escucha. Intento contactar físicamente con él y se rehúsa, con empujones, gruñidos, e intenta arañarme. Material para Psicología del Desarrollo (2do Sem Educación UCAB), Prof. Rosario Vasquez R.
  • 3. Modelo Moidi Chilina León de Viloria, Secuencias del Desarrollo Infantil Integral Para revisar sus publicaciones visitar esta página: http://adinsc.org/index.php?option=com_content&view=article&id=73&Itemid=502&lang=es-ES Material para Psicología del Desarrollo (2do Sem Educación UCAB), Prof. Rosario Vasquez R.
  • 4. Áreas de desarrollo Física Moral JC Lenguaje: se observa una incapacidad para el lenguaje expresivo, acorde con lo esperado para su edad, sin embargo parce comprender instrucciones. Se comunica utilizando señas, y monosílabos Física: se observa talla y peso adecuado al nivel de edad. Sexual: Se puede inferir que conoce su género y se identifica con él Moral: no parece conocer la relación adecuada con una figura de autoridad. Social: Soluciona conflictos utilizando mecanismos violentos. No se relaciona fácilmente con sus pares Emocional: No es cariñoso y especialmente no le gusta que lo toquen, acercarse demasiado suele ser un detonante de las explosiones de ira. Cada mañana, en la puerta del preescolar, hace un episodio de ansiedad de separación Cognitiva: le gusta explorar objetos a través de los sentidos (tacto, sonidos, formas, colores). carece de juego simbólico, lo cual sería esperado para su nivel de edad. Motora: corre, salta y camina con facilidad. Toma objetos pequeños, botones y los puede manipular fácilmente Material para Psicología del Desarrollo (2do Sem Educación UCAB), Prof. Rosario Vasquez R.
  • 5. Por qué utilizar las Áreas de Desarrollo para observar conductas  Practicidad  Objetividad  Comunicación interdisciplinaria  Establecimiento de metas Material para Psicología del Desarrollo (2do Sem Educación UCAB), Prof. Rosario Vasquez R.
  • 6. Áreas de Desarrollo Caso Con la información que se le presenta: SD es un niño de 6 años remitido a consulta por su maestra de primer grado. Los padres vienen preocupados por los reportes del colegio sobre continuas peleas y agresiones de SD hacia sus compañeros, maestra y auxiliar docente. En función de lo conversado con los padres, se procede a realizar una visita escolar.  La maestra reporta que SD es un niño sociable, que no ha logrado nivelar su desempeño con las exigencias de primer grado. Ingresó con 5 años al aula de primer grado (cumplió los 6 en el mes de octubre). SD no cumple con las exigencias escolares diarias: no copia de la pizarra, no toma dictado, no es capaz de desarrollar los contenidos del área de matemáticas y constantemente se siente frustrado por no terminar a tiempo. Se levanta de su silla, toma cosas de sus compañeros, y a la vez teme que la maestra borre la pizarra, especialmente lo relacionado con las tareas escolares. Cuando esto ocurre, SD se enfurece e insulta, en alguna oportunidad ha llegado a empujarla. Sin embargo SD es un niño que durante el receso disfruta del patio, los columpios y los juegos con amigos. Asimismo sus padres se muestran interesados en apoyar a su hijo en su proceso de adaptación al aula.  1.- Describa a SD utilizando las áreas de desarrollo como referencia.  2.- Escriba una serie de preguntas, dirigidas a los padres, para completar la información que aun no posee, organizándolas por áreas de desarrollo. Material para Psicología del Desarrollo (2do Sem Educación UCAB), Prof. Rosario Vasquez R.