SlideShare una empresa de Scribd logo
Recorto y-aprendo-4
Materias Actividades
@@ Espanol
~
Recorta ~ Dobla@/J!)~
~
Matem6ticas ,Escribe
~
Engrapa
~
Ciencias Naturales
~
Colorea Contesta
LIJ Medio Ambiente y salud «f} Observa
[i] Actividades para el desarrollo
~
Pega
sensorio-motor
~
ro Lee
Educaci6n artrstica
~
~
Piensa
0
Educaci6n tecnol6gica
w:P
~
Investiga
Fechas dvicas y tradiciones
~
Estudia
BIMESTRE 1
~[1f]~
~[1f]~
rm~[U]
~~[U]
~[U]~
~~[U]
~[U]~
~[1f]~
~[U]~
[fJ[U]~
~B!J~
rm~~
~[1f]~
~~B!J
~[U]~
~~~
Reconocimiento de nombres comunes V propios. Uso de mavuscula 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1 1
12
13
14
15
16
Lectura de croquis
EI sentido del tacto. Estructura, tunci6n V cuidados
Antecedentes de la Prehistoria
Representaci6n de puntos V desplazamientos en el plano
EI Kilogramo
Tablas de variaci6n proporcional directa
Uso de artrculos. Contracci6n de artlculos
Lectura V Escritura de numeros naturales
Comparaci6n de numeros >mayor V <menor que
Los sentidos del oltato V gusto
Numeros ordinales
Movimiento de rotaci6n
F . 1 1 1 1
racclones "4"' "2 ' 7; V 16
Los ninos Heroes
~[1fJ~Estimacion de longitudes 17
~~[ill Movimiento de traslacion 18
~~~ Independencia 19
~[ill~ Identificacion de instrucciones y recetas medicas 20
~~~ Problemas de suma y resta 21
~[ill~ Descripcion de lugares. Uso de adjetivos calificativos 22
~~~ Resolucion e invencion de problemas a partir de una informacion 23
~[ill~ La anecdota 24
~~~ EI sentido del oido 25
~[ill~ Mesoamerica y Aridoamerica 26
~~[ill Division de poderes 27
~ I~I~ Oido-ondas sonoras. Vision-ondas luminosas 28
~~[ill La Luna y sus fases 29
~[1fJ~EI poema. Identificacion de la rima 30
~[ill~ Registro de resultados de un juego de azar 31
~~~ Fuentes emisoras de luz. Reflexion y refraccion 32
~ [ill~ Cultura Olmeca 33
~~[1fJIdentificacion de Hemisferios y lineas imaginarias 34
~[iJ~ Nocion de decena de millar 35
I~I[1t]~ Cultura Teotihuacana 36
~ [1t]~ Cultura Maya 37
1:~llftl~ Uso de diccionario 38
I~I[1t]~ Problemas de division 39
~ ~ [iJSentido de la vista 40
I:~IIft I~ Caracterlsticas del guion teatral: Di6logo, acotaciones, dos puntos, guion largo 41
~ [1t]~ Cultura Zapoteca 42
1:~llftl~ Uso de b en br, bl, y terminaciones aba, abas, 6bamos, aban 43
~ [1t]~ Cultura Mixteca 44
~~[1t] La ley Suprema de la Federacion 45,
I~I~ 1ftI Ordenamiento de eventos utilizando medidas de tiempo 46
~ I~I~ Sistema Locomotor 47
~~[iJ Primeros Auxilios 48
~ [1t]~ Cultura Tolteca 49
~~[lfJ Localizacion de Mexico en mapas del mundo y America 50
~~~ 12 de Octubre 51
I~I[1t]~ La Cultura Chichimeca 52
~ I~I~ Division polltica de Mexico 53
1:~llftI~ Caracterlsticas de la historieta: vineta, cartel, globo, onomatopeya 54
~~[1t]Problemas de mUltiplicacion 55
1~llftl~ Fundacion de Tenochtitlan. La sociedad mexica 56
~[1t]~La sociedad Mexica 57
~~~ Distancia, tiempo y velocidad 58
!
~[1t]~I
Uso de medios y cuartos en la soluci6n de problemas 59
~B!J~ Los grupos etnicos en la actualidad 60
I~II~I ~ Organizacion de las Naciones Unidas O.N.U. 61
BIMESTRE 2
i [8]B!J~(
@fJ!i>ru EI folleto 62
I
I~IB!J~ Construccion de series numericas( 63{,

~ Iftl~ Los ecosistemas
,)
64
~~[1t]Descubrimiento de America 65
~~B!J Libertad de Expresion 66
~ ~ ~ DIa de muertos 67
~B!J~ Identificacion y uso de pronombres 68
~ B!J~ Valor posicional 69
~ ~ ~ Etapas de desarrollo 70
I~I[U]~ EI lustro, la decada y el ana 71
~ [i]~ La Conquista 72
I~I[1l]~ Uso del centfmetro y el milfmetro 73
~[1l]~ Identificaci6n y uso de sin6nimos 74
1~11'it1~ Descomposici6n de rect6ngulos y el algoritmo de la mUItiplicaci6n 75
~~~ Reproducci6n: vivfparos y ovfparos 76
~~[i] Rfosy lagos de Mexico 77
I:~II'it I~ Sustantivos colectivos 78
~ I~I~ Vertebrados e invertebrados 79
~~[i] La Revoluci6n Mexicana 80
~[i]~ EI Kil6metro 81
~[i]~ La Conquista Espiritual y la resistencia indfgena 82
I~I~ ~ Informe presidencial 83
~ [i]~ Gr6fica de barras 84
~ I~I[i]Sistema Inmunol6gico 85
~~[i] Uso de pictogramas 86
~~~ Los derechos del nino 87
~[1lJ~Identificaci6n y clasificaci6n de poliedros 88
~[1lJ~Identificaci6n de verbOSeVerbos en pasado, presente y futuro 89
~[1lJ~Probabilidades de eventos 90
I
~~~ EI hombre altera los ecosistemas 91
~[1lJ~Planeaci6n y organizaci6n de un relato 92
I
~[1tJ~
Introducci6n a la noci6n de angulo 93(
( ~~~ La Nueva Espana. Sociedad 94I
f 1~llftl~ Trazo de Irneas paralelas y perpendiculares 95
t
1~llftl~ Comparaci6n de fracciones 96
I ~~~ Las pinatas 97
I
~[1lJ~! @(J§>f0 Significado de palabras segun su contexto 98I

~ BIMESTRE 3l
t
~ 1~llftl Cambios frsicos y qurmicos
I
99
~~~ La herencia de la epoca virreinal 100
i
~[1lJ~Concordancia entre verba y sujeto 101it
I ~~[ffi Los recursos naturales, patrimonio nacional 102r
I
~~~ La Constituci6n 103
~[1tJ~Resumen de una noticia 104
1:~llftl~ EI cuadro sinoptico 105
I~I~ Iftl Equivalencia de fracciones 106
~~[li]Materiales conductores y aislantes 107
( 1:~llftI~ Preparacion de una conferencia 108
}
~~~
i EI texto y artfculo informativo. Planeacion de entrevistas 109
~~~ Elementos y planeacion de entrevista 110
I~I~ ~ Uso del milfmetro en la resolucion de problemas 111
!
~ I~I~ Energfa calorffica. Calor y temperatura 112
I
I,
I

I~I~ ~ La Independencia de Mexico 113
I
1~llftl~ Formula del area del rectangulo 114
I~I~ I~I Historia de las Banderas Mexicanas 115
~ I§][li] Act. Economicas de la poblacion 116
1:~llftl~ Uso del punto y aparte 117
~~~ Divisi6n de dos cifras 118
~ ~ ~ Los alimentos 119
I~II§]~ Campana militar de Hidalgo 120
~ ~ [1tJ EI art. 123. EI Trabajo 121
~ I~I~ Grupo de alimentos y nutrimientos 122
[8][li]~La ficha bibliografica 123
~~[li] EI grado como medida del angulo 124
~~~ Morelos y sus acciones militares 125
,~~~ La poblaci6n, Comparaci6n de tarnanos 126
I:~II'frI~ La convocotoria 127
1:~II'fr1~ Uso de r, sonido fuerte 128
~~~ Problemas de area 129
~ ~ ~ Sistema Excretor 130
I~I~ ~ Consumaci6n de 10 Independencia 131
~~~ Los grupos etnicos 132
[8][li]~Lectura y elaboraci6n de instructivos 133
I~IrID ~ Clasificaci6n de cuadrilateros 134
[8][li]~Uso de la partrcula"des" 135
I~I~ ~ EI Imperio de Iturbide. Constituci6n de 1824 136
1:~II'fr1~ Snabas t6nicas yatonas 137
BIMESTRE 4
~ I~IrID Las materias primas 138
1:~II'fr1~ Elaboraci6n de Anuncios 139
~~~
~~B!J
~B!J~
~B!J~
~~[iJ
~~~
~~B!J
~B!J~
~B!J~
~[iJB!J
~B!J~
~~~
~~~
~B!J~
~B!J~
~~~
~~~
~B!J~
La epoca de la inestabilidad y la guerra con Estados Unidos 140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
Elementos y planeaci6n de un cuento
EI di61ogo como resoluci6n de conflictos
Recursos Naturales: Renovables y no Renovables
Conflictos internacionales y perdidas territoriales
Necesidades de la poblaci6n
Expresiones de lugar
Ubicaci6n de fracciones decimales en la recta numerica
Recursos minerales y petroliferos
Lectura y escritura de cantidades con punto decimal, hasta centesimos
Los liberales y la Constituci6n de 1857
La Reforma
Expropiaci6n Petrolera
La guerra de Reforma
Trazo de tri6ngulos dada la base y altura
~~~ Natalicio de Benito Juarez 158
~~~@(Jj}01J Concordancia entre artlculos y sustantivos 159
~ [li]~ Trazo del clrculo 160
~~~ Perdida de bosques y selvas. Reforestaci6n. Extinci6n de especies 161
~~~ La Intervenci6n francesa 162
~~~ Los medios de transporte y vias de comunicaci6n 163
~~~ Uso de j en terminaciones con aje 164
~~~ Noci6n de volumen 165
~ 1~11'fr1 Tipos y fuentes de contaminaci6n 166
~~~ EI Imperio de Maximiliano 167
~~~ Los medios de comunicaci6n 168
~~~ Formas de purificar el agua 169
~~~ EI Porfiriato 170
~~~ EI Porfiriato 171
~~~ EI Porfiriato 172
~~~ EI Porfiriato 173
I~I~ ~ Oraciones imperativas. Signos de interrogaci6n 174
I~I.~~ Area del triangulo 175
1:~llftI~ Uso de M antes de B y N antes de V
BIMESTRE 5
I~II~I~ 10 de Mayo. ora del trabajo
~ ~ ~ La Revoluci6n de 1910
~ ~ ~ Batalla del 5 de Mayo
~rJbl~
~ ll1J ~ Identificaci6n de abreviatura
I~I~ ~ Problemas con numeros decimales
I~I~ I~I EI Movimiento Constitucionalista. Los caudillos revolucionarios
~ ~ Iftl Libertad de pensamiento
~rJbl~
~ ll1J ~ Uso de gue, gui, gUe, gUi
~ [1K] ~ Clasificaci6n de tri6ngulos
I~I~ ~ EI Congreso Constituyente y la Constituci6n de 1917
I~I~ I~I Las luchas internas y el caudillismo
~ ~[1K] Los Derechos Humanos
~rJbl~
~ ll1J ~ Palabras Hom6fonas
I~I~ I~I Los cambios econ6micos y sociales en el Mexico Contempor6neo
~ 1~llftI La lucha contra la discriminaci6n
1~llftl~ Construcci6n de prismas y pir6mides
~ I~II~I La situaci6n actual del pars
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
Hay palabras que nombran en
general como rro 0 pelota .A estas
palabras se les llama nombres
comunes. Para distinguir uno entre
otros, utilizamos los nombres propios
cD'Jik,  0 como RIo~mozonas,Amalia, etc.
@~ OX ~ ". ' ••
o •
Recuerda que los nombres propios se escriben con
mayuscula, asf como las palabras que comienzan un
escrito y todas las palabras que estan despues de punto.
de 10 derecha y pegalos en donde
[~~~~~~tR~~~~~~~~~~~~~~~9~1,
, 2 't h ' 3
~ 1 engo no ermana que ma : ~~ :.~ _.'
en el estado de r···········5"········. sta cultivar f··_·-6-···--~•I. •• •• ..",'" '", .':': •••••••••••••••••••••••••• ,
"i---- .("i'· .----- •••••• - •••••
iQue curioso!' el: las
r-------
los : 11 : deI ••••••••••••••••••••••••••••••••••.••••••••
'n hac ia r···....i·3·······~•
I••.••••••••••..•••••.•••••••••••••• __
1!81&i!!rrMlc del estado de
~y cuando Ilega 10-- 1
,. _- .
• : 16 : pr6ximas vacacionesI .• ·••••••••••••••••••••• -
!1'0'"1 r·-···is·····iy f···_··i9······~ mbien se
•••••• __ ••••••••••••••• _--- 1 •• ,
r" -.
: 12 : ;
f···_···i~i······ja t
, •••••••••••••••••••••••••• ",}~."•••::~,I.
Mexico .
pd.
invitor
maravillen
mes de f··J ,iO:":"" ',:,.,.i ~ •• •• ••••••••••••••••
resan a Can
Bim.
Sem.
Ficha
@ IitI ~ Reconocimiento de nombres
@,C!J~ comunes y propios. Usode
@ j Mayuscula
J
[~~~~9!)p~~~g~~~~M~~[~~~(QJ
r3·R·osa·~fLiEiia-~ r5i'iffchoac·6rl~•••••••••••••••••••••••••• I ~ •••••••••••••••••• I 1_ •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• _.
f6·rO"sa·S·~f7Co·n] f8S"ant·Cia-r·io
~_.._ .._-------~ ~----------~ :_ ..__ _ _ _ _ .. -
f9ma-ifpo·so·s·i fiOM o·no-r·cci1______ •••• _ ••• _ ••••••••••• _ •••••••• I •••• __ •• _
fiYBo·sq·ues·i fi2·Ca·ri·ad·6·~1- •• ••_. • __ ••••__ ••••••••••••••_ •••••••••••••
ri3·M~xrco·1fi·4[jeg·arljI•••••••••• _ •• _ ••• _ ••••••• 1 , •••••• •••••• I
fi"5-ri·ovie·mb"re·i fi6Lo·s·j, ,••• _ •• __ •••••••••••••••••••••••••••••••• __ 1 1 _
fi7e·ario·s·1 fisju·an·i fi9Marro·~•• •• _ •• _ ••••••••••• _ •••• •• _ ••• 1 •••••• •• ~
r---------------------
Anota en los cuadros 10 que se
te pide. Utiliza las palabras del
ejercicio anterior.
EIcroquis es una representaci6n
grafica de un lugar.
r...,.3
".
)1 I rt
........(. " "~ ~((f
I~IIitI~ Lecture de croquis
Observa el dibujo de la izquierda
y contesta las preguntas de
abajo •
. Colorea el croquis. Despues
recorta y pega en tu libreta.
1.-('Si Carmen est6 en la farmacia
y se dirige a la tienda (,Cu6les
lugares pasa?
2.-('D6nde se podrfa poner un parque
para ninos?
3.-Si el pozo se encuentra en el sur,
la iglesia (,D6nde se encuentra?
3. - En tu cuaderno haz un croquis de
tu comunidad.
EIsentido del tacto reside en toda
la piel. Consta de tres zonas: Epidermis,
Dermis y Capa de Malpighi.
.------ ..--------------------------, '
, '
, ', '
, '.•. .... ...........•. .•.......•....................•. ' -
, ,
" '
r------- .,,
,,
,
..-:~..,...•...----- ..
..........
j----------------------j, ,
: .
: ___ I ~-..:::-::__:::~---c_==-__
..~:=...!
",
,---------------------------------------
Recorta los cuadros de 10 derecha y pegalos en donde
corresponda. l
()?)~...,
o
o Q) I) 0
"' 0
oo~~~~o
o~ 0000 0
o 0
EItacto esta localizado
principal mente en las
manos y en la punta de
la lengua.
Recorta 10 cuadros y pegalos donde correspondan. II
I
I
:lI
I
I
I
I
I.
---------------------------------,
Poro de 10 piel. i•••••• _----------------------- 1
f--p~i~~--i, ,1 -- •••••••-_1
r-ipid-~~~i~-.--~I.•__ ••_ .•_ •• .•.__ ••__ •• I
j-----------------.
i Dermis. iI J
r-------------~------------------------
j Capo de Malpighi.
---------------------------------------
r----------~-------------~
~4 Dolor :, '
._------ ...._---------------~
~-------------------------.
: 3 Presion :, '
._------------------------~
r------------------------
~ 1 Calor
._------------------------
Mexico Prehist6rico.
Lee atentamente, colorea, recorta y pega en tu libreta.
Hace 40,000arios Iosprimerospobladoresde America
cruzar6nel estrechode Beringque estaba congelado,
10 que les permiti6 pasar caminando. A 10 largo del
ario recorrfan diferentes
lugares, cazando y
recolectando frutos.
La cacerfa se volvi6 cada vez mas diffcil,
aument6 la observaci6n del crecimiento ~
de las plantas, empezand;ra~ ~~
protegerlas don de las ~ ~':' ~ ~
encontraban. ~", ~~
Aprendieron a cuidar las 0L~ . ~
semillas y plantarlas / ~~
en las Herras mas fertiles   I
comenzando aSf~ ~ .~
la agricultura. .#f.!2-.~,~~
#k.~...,,;, .
. "":'1}P.Q~~~:.- ..?:....~'
() 0 ·~tbolP:!~"')~g .~
o O.~ •
1&1~ [iJ Antecedentes de la Prehlstoria
Se dedicaban a la caza, a la pesca y a la
recolecci6n de frutos. Esto los hacfa ser grupos
n6madas,es decir,
no vivfan en
A partir de que el hombre descubri6 la agri-
cultura se convirti6 en sedentario, dedicandose
tambien a la crfa de animales como perros y
guajolotes. En Mexico cultivaron --'''?I,j
el mafz, la calabaza, el frijol, {"''.Ii (
el chile, el nopal, el maguey ''--'--"':J, I ~
Y el ca~af,~. 9 A ",~t<LI) --J
__ Ijlf'tt ~ ~~,,,,._~--1j;t&~~ (I
/ ~- ~~~-fr~ ~ ~-".--:- -'-- ~"
'- ~'¥?:-;-- J "7 (  ,,,-,,. ~1,.)1"
-- - "'-- ~(i •.., . _ ,,~
"fu~~~~c..~:=>...~~----- t':),/  '~,'ld
--- -- - ~(I ~( I l(y'tir/ft __ . .I _ 'vr"'J,{rl
, - -- - ~ -
Bim. 1
Sem. 1
Ficha 4
~
~
@ -
<W ~
(fj
Resuelve el ejercicio y pegalo
en tu Iibreta.
ITJ[I][I][I][I]w0~
Observa donde estaban los animalitos y contesta hacia
donde se movieron.
La~ Volo cuadros hacia •
EI ~ se arrastro cuadros hacia la y _
cuadro hacia •
La ~camino __ cuadros hacia la y _
hacia •
EI; camino --- cuadros hacia la
La ~ volo__ cuadros hacia la ----v _
cuadros hacia ---.
~II~I~ Representacion de puntos
~ ~ y desplazamientos en el plano
Bim.
Sem.
Ficha
III
-
J1)
itJ
ITJ[I]
EI III camino cuadro
a la----y _
cu~hacia----.
EI ~ camino ---cuadro
hacla y __ cuadros
haci~ la •
EI t!!iJ camino --- cuadros
hacia y _
i~cuadros a la ---- •
La constltucl6n Polltlca de los Estados Unldos
Mexlcanos establece en el Articulo 39°: "La
soberanfa naclonal reside esenclal y
orlglnalmente en el pueblo".
EIArtrculo 40° determlna: liEsvoluntad del
pueblo mexlcano constltulrse en una Republica
Representatlva, Democratlca y Federal".
Elecci6n de gobernantes por medio del voto
___ M_u_n_ic_i_p_i0_. 1 1 p_a_f_s. .....1 1 E_n_ti_d_a_d_. _
f-----------------------------------: r----------------------------------; r---------------------------------_·:
: 5 : : 8 : : 11 :: . . ~ : . ._. ~ t :
~-----------------------------------: r---------------------------_·_-----: ~--.------------------------_.-----.~
: 6 : : 9 : : 12 :I I I I I I
t ._. • 1 • •• • 1
r----------------------·····------·~ r---------·------------------------~
: 7 : 10 ~
'R~~~rt~-i~~-~-~~-d~O~-d~i~-d~·r~~-h~--y-p~g~i~~--~ndondecorresponda.l
1{Ql1_11.£1, IEIpacto federal <@ m~ @C ~ ~~~.  W~ ~ JA . ©f0 Ficha 6 00
Sus gobernantes
son elegidos en
forma Iibre y
directa por el
pueblo por medio
: del voto. 2
Es la forma de
gobernar en la
que interviene el
pueblo.
Sus gobernantes ;
representan y :
ejercen funciones ;
en nombre del
pueblo..
·: EIpoder reside en
1 la federaci6n.
·,,,
·,,,,,
: 4
.Presidente Municipal 5 ;
--------------·-------------------i
Regidores 6 i
----_._-----------------------------,
! Sfndicos 7 !, ,
1- ------------------------------
~·--·--Pr~~i(j(;-ntE3--(j-~··--·--·1
la Republica. 8;
1 ------------------------------
i----------------------------------~. ,
: Senadores 9 :
p-----------------------------------, :
Diputados 10 j
1 ------------------------------
----------------------------------i ,
Gobernador 11:___________________________________ 1
Diputados locales 12
Observa los dibujos y contesta.
EIKilogramo es una medida de
peso. Susfmbolo es Kg.
~
~"'~ ~
Observa la Hustraci6ny contesta.
@~~~~~~~e ~ ~k~n~a;~2 ~~I~~~O$ 7
51compro 2 Kilos de manzanas. iCuanto debo de pagar?
Operaciones Resultado
iCuanto pesaran 5 bolsas de
cafe? _
I iY 12 bolsas? _
iY 13 bolsas _
iCuanto pesaran 3 cajas de
huevo? _
iY 5 cajas? _
iY 6 cajas? _
iCuanto pesaran 3 bolsas de
azucar? _
iY 7 bolsas? _
iY 6 bolsas? _
iCuanto pesara media bolsa de
~~ arroz?
Completa las tablas para saber cuanto costaran
los productos.
Aguacate
Kg 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
$ 10 40 70
Kg 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
$ 7 42 70
Bim.
Sam.
Ficha
I~llitll~lEI Kilogramo
iCuantos dinosaurios Ie tocan a
cada nino si asisten solo 2? _
iSi a la fiesta asisten 3 ninos?__
Completa la tabla.
Numero de Numero de dinosaurios
ninos por cad a nino
1 48
2
3
4
5
6
Carlos tiene 48
dinosaurios y los quiere
repartir en su fiesta pero
no sabe cuantos ninos
asistiran.
Lastablas de variacion
permiten observar la
relacion que hay entre
dos magnitudes.
~
(~
". .) .. -• I')
~
Si lIegan 10 ninos a la fiesta,
iCuantos dinosaurios Ie tocarfan a cada nino? _
y icuantos Ie sobrarfan a Carlos? _
Con los datos de la derecha resuelve la tabla de variacion
y pegala en tu Iibreta.l
~ ~ ~ Tablas de variaci6n
~ l...&J ~ proporcional directa
~
Bim. 1
~m~~~ ~~~a~
Mama va a repartir 120 prendas
de vestirentre mis primos, pero no
sabe cuantos lIegaran. Ayudala
contestando la tabla de
frecuencias.
Numerode Numerode
primos prendasde vestir
1 120
2
3
4
6
8
lr- ...--··· __····, •••••• ------ •••••.••• --- •••--- .•.•••.•r·---..-·._._----.II L II II Ell .
L._~.~..._UL.~!"]..._.?~ L. L...9.i L..~9_._..~Jr ••••••••••••••••••••••••••• r _.- ••••••••••••••••••••••, ••••••••••••••••_.._ ••••••••••.••••••••••••••.•. _ •••••••••
L.~~. .?j L~9_~?.J L._~~. ?j L..9L ~j
..-------------, r---------_ ..--,
L9.~!~jL.~~)...!~j
Las palabras el, la, los, las, un, unos,
unas, son artrculos e indican el gimero
y numero de los sustantivos.
~~(I'
A veces no hablamos como escribimos. Fijate en el ejemplo:
Luz Marfa Ie pidi6 a el mesero un vasa Iimpio.
Luz Marfa Ie pidi6 al mesero un vasa Iimpio.
Completa las oraciones colocando los artrculos. Recuerda
que debe concordar el genero y el numero con el sustantivo.l
r- -_. --- --------- r-
0
CI) c
0 U)
::J C 0'U 0 :J C
0
en
0 :J
C E.-
E...Q) 0 U)
+- c 0 0Q) c
<D C C
U) 'U
E :J :J
0 C
- <D
:J 'l-
~o
0+-
"- c
0 CI)
U)
0 ::J -0 <D 0
'U en -
0 0
c E
.-
E 0...Q) c
+- c
0
U)
Q) <D 0
E
- -0
<D'l-
I
I "-
I 0 -
0
I :J "-
I 0) :J
I
c Q.
I
U)
Q)
'U
II
<D
>-
<D
TI
•o"-
TI
o
:J
o
<D+-
c
.<D
:J
.0)
U)
ninos visitaron [·····-2-·····j parque ayer.
---------------
caballo pinto gan6 r·····"4·-····j carrera.
---------------
senor gritaba pidiendo ayuda.
bailarinas dieron r······]······jgran espectaculo.
1
---------------p-------- .
3
••
o
:J
~o+-
:J "-
+- 0
C <D
<D TI
o U)
0) <D
<D C
Q. 0
>- 0
o 0
t 0
o ~
o §
~ 0~~ L _
Lee las siguientes oraciones, completa con los artfculos de
la derecha. Fijate en el ejemplo.
Ana fue a el parque para festejar el dfa del nino.
Ana fue al parque para festejar el dfa del nino.
Luisa fue al cine y se enamor6 de el protagonista.
..------_ ..-----, r-------------,
Luisafue ~ 8 i el cine y se enamor6 j 9 1 protagonista.
..----- ..----- .._- ---------------
Miguel Ie pidi6 a el senor un juguete de el estante.
Miguel Ie pidi6 al senor un juguete ·····i·cj····jestante.
Bim.
Sam.
Ficha
I@, @ ~ I ~ Uso de artfculos.
@G!JO'0, & ~ Contraccion de artfculos
Recuerdo como vomos 0 representor:
Decena de mlllar Unidad de Millar Centena Decena Unldad
[] 0 D 0 0
Cantidad [] 0 D 0 D
(,Como se lee?
D.Millar U. Millar Centena Decena Unidades
12,365 1 2 3 6 5
Doce mil trescientos
sesenta v cinco
60,302
41,321
32,403 .
24,209
58,304
93,512
71,403
82,403
17,621
1 unidad =
1 decena =
1 centena =
1 unidad de millar =
1 decena de millar =
1
10
100
1,000
10,000
I~I~ ~ Lectu!a y escritura
~ ~ de numeros naturales
(J) (J) (J) (J) (J) (J) (J) (J)
()) 0 0 0 ()) ()) 0 ())
"'0 c c c "'0 "'0 c "'0
o ())())())0 0 ()) 0
"'0 +-+-"'0"'0 "'0._ 0 C C ._ ._ 0 ._
C ())())())c c ())c
::J "'0 0 0 ::J ::J "'0 ::J
II II II II II II II II
~ ~ ~ ~
0 0 0 0
- -.-
E E E E
()) ()) ()) ())
"'0 "'0 "'0 "'0
(J) (J)
(J)
(J) (J) (J) (J)
(J)
()) 0 0
()) 0 0 0 0"'0 c c "'0 c c c c
0 ()) ()) 0 ()) ()) ()) ())
"'0 +- "'0 +- +- +-
C 0 C C C 0.- ()) ()) .- ()) ()) ()) ())C C
::J 0 "'0 ::J 0 0 0 "'0
LO ,......., o:::::t o:::::t CO N 0- LO
EIsrmbolo > indica
"mayor que",
mientras el srmbolo < indica
"menor que".
Recortalos numeros dela derecha V pegalos en la columna
demenor a mavor. l
1 I
2
3
4
5
Recorta V pega > 6 < segun corresponda.ll
: ':
525311 1 8211'J ••••••••••• _~
: ,_ ..-:
4730 1 l 2872I•••• _.•••.~
i'" _•••-"'.
27821 j
· ,too •••••••••• ;..'
j-" •••_-:
8211 ~ : 7430, .'--_ ..__ .'
2782 f······i 4730
· ,
· .•.• __ ••.•. .1
4730 f······~8211. .. ,._ ••• __ ••. ~I
l.~...·.I.I~I.~..Comparaclondenumeroa
. .lA ~ > mayor que < menor que
1•....- __ ._---- _-
~_ ••••• • •• ._1 __ 4 •• •• ,
I I I •
1 ~~ ~.~.!?..J 1 ~ ~.~. ~ 4 1
-------_ ..__ ._---------_ ....----., ,
 ~.?~~ ?.1
II.j................... i-'-----, j_ •••••••••,
: <:: <: : <:I' I I I 'J I
.'. • I I
I • I I. I
1_ ••. .__ ' '1•• _._ •• _1 1_ •• __ . 1
.; -. i""-----' i------.
: >:: > ,: : '>:,I .1, I
I' • ,1,1
I " I I '
too •••••••••• _' ·1_ •••••••••••• ' .t••••••••••• _I
~---------------------
Observalos numeros V anota
> 6 < segun corresponda.
RecortaV pega en tu Hbreta.lll
1237 0 3721
4638 D 6348
12602 0 12601
100300 10300
6840 0 8406
70620 7084
5208 0 5206
110220 11002
4621 0 4638
Gracias al sentido del oltato se pueden
percibir e identificar los olores. Estesentido
~ selocaliza en la nariz.
Recortay pega I~ principalespartes del sentidodel olfato.l
~
~~~ ,,{················i·················;
~~ .' ,
.'
i--------------------------------~ _--- .~-~- r----------------------------i: 3 •............ 2 :
'. .~ •• _. • •• 1••• -----_ •• _---------_. __ •
1
r·································
: 2 mucosa olfatoria !'._------_ ... _--------_.----_ ... _.1
f········~.~.~~~.y.ii~pj·;·r··1_;··~·;·~i;·····~
,----------------_ •• --------------------._ •• _--- •• __ 1
Recorta y pega los cuidados y enfermadades del sentido
del olfato.ll r··················································:
· ,, .' •• ------------------------------------_ ••• -----. 1
f····~b;ig-;·r~~··~~~~·d·;··h~~~·f~r;-····~~ • • __ •• _._. • • __ l
;-_ ..----------------_·_----------· ..-------------- ..-i
· ,
· .· .,-----------------------------._._ ••__ ••-------- .1
f·t~p~;·b;~~·y.~·~·ri~··~I··~·;i;·~~~d~~~
1•• ----------_ ••• _------------------------ .1
-_ ---- _-_ _-------_ _------_ ..· .· ., .· ,enfermedade·s················ ,
-----------_.-
! gripa !..-------_. -•..,
~---------·--i i------------iI I I I
I • • •
Recortay pega laspartesprin~·iP~i~~··~~i·~~~ti~odel gusto.lll
~---------------------EISentido del gusto se
localiza en la lengua,
la cual tiene las papilas
gustativas,receptoras
del sabor.
r------------------····----·····-.
: 1 papilas gustativas :
~------_._------------_. __ ._----~
r·2·g·16~d~i~~·~~li~~I~~·j
I. ------------_.-------------~
·3·gi6~d~i;-~·g~~t;-t·i~~~·!
----.---_.---------------_._----_.~
~ I~ I[1t] Los sentidos del 0110to y gusto ~m~ ~~ ~~~.~W• 0 Fiche 1200
Los numeros ordinales indican el lugar que
ocupa un elemento en un conjunto dado.
Recuerda que el 11°y el 12°tiene dos nombres;
11°undecimo 0 decimo primero,12°duodecimo
o decimo segundo, 14° decimo cuarto, etc.
- -=~~
Escribe los numeros ordinales del
primero al duodecimo.
2° I segundo
1° I primero
Escribe los numeros ordinales, recorta las figuras de la
derecha y pega la pelota en el 3er lugar, el borrego en el
7°, el gusano en el 12°, la flor en el 9°, a galleta en el 16°
y el baston en el 5°.l
1° 6°
12° 15°
1~11itI~ Numeros ordinales.
dtBim. 1
<!9m~o~'~~~~~~1
2
3 •
l
@))
~
m ,I
I
IL _
Recorta y ordena en tu libreta.
La Tierra tambien tiene un eje
sobre el que gira. Este eje es
invisible, como el que pasa por tus
dedos cuando estas sujetando la
naranja. No esta derecho, sino
inclinado. AI girar sobre la tierra
realiza el Movimiento de Rotacion.
5e llama dia al tiempo que tarda
la Tierra en dar una vuelta sobre su
eje,ese tiempo son 24 horas.Tambien
se llama dla al lado de la tierra que
Bumina el Sol.
.
POLO c:./S·····EJE DE GIRO
Los puntos por donde
pasa el eje de la Tierra
se lIaman Polos.
Recorta este texto, Pegalo en tu
libreta y contestalo.
EI giro que da la _
sobre misma, como un
trompo, se llama _
de-----_.
La da una vuelta
completa en un o sea,
en-_horas.
1
r····· r····· r"--- r····· r-····
~ 1
,
1
1
1 1 1 1 1
, 1
, 1
, 1
,- :- 1
- 1-
:-, 1 1
,
2
1
4
1
6
1
2
1
8, 1 1 1 1
. 1 1 1 1
1 1 1 , 1
._--_ .. ••.......
Las fracciones tambiim sirven para medir.
Recuerda que el numerador es el numero de
arriba y el denominador el numero de abajo.
EIdenominador nos indica en cuantas partes 11
se ha dividido la unidad 0 entero.
Observa la regleta de abajo y calcula cuanto pueden medir
los objetos. Recorta las fracciones dela derecha y pegalas
en donde corresponda. 1
------- ---------------- ---.----- ..---------------1
: Una tira mas un medio-~_.__ ._---_._-------------------_._-_._ .._ ..._-------~
r---------------------_·_--·· .._-----------------
~Una tira mas un cuarto ~
I ------------_ •• _-._._--_ ••----_._---------~
~--------------------
o o -0
Recorta la tira de la derecha y mide con ella los siguientes
segmentos de recta, ~3corta las medidas y pega donde
corresponda.11
. 1 1 1 1
I~IIitI~ Fracclones 2"' 4' 8 y 16
o
U (]) "~
U U +-
"> ~". 0
~ 0 0
v U::: (])
o U U
::: "> 0
O
- r-I~
U (]) 0
§ '0 U "-
+- 1
00
C/) C/) r- N '- '-
(]) (]) 0 (]) +-0
o C/) U
-- ,:.. Q) -;::
O ~, +- • (])
.0 (]) 0 0 ~ U
OOo.E+-
:J C/) 0 or-I"'!"(]) 0> 0 (]) -
U C/)cU (])~
"£ .92 '0 0 U ill
.6 0 ~ ~r-ICX»
0. 0- (])
U c-:JU
cwO N
W (]) ·oV () 0 >-
Los invasores norteamerica nos,
comandados por el Gral. Winfield Scott, lIegaron al Castillo
de Chapultepec que, defendido por 800 hombres, incluyendo a los alumnos
de Colegio Militar, cadetes, quienes a pesar de su corta edad, pelearon con firmeza y
herorsmo. Murieron en aras de la patria:
Juan de la Barrera - Agustin Melgar - Fernando Montes de Oca - Vicente Suarez -
Francisco Marquez - Juan Escutia.
EIdirector del Colegio, el Gral. Monterde y los alumnos que estaban en el interior del Castillo
de Chapultepec quedaron presos.
lode sucedi6 siendo presidente de Mexico Santa Anna, el cual renunci6 al poder y sali6 del
pars.
La invasi6n dur6 2 meses y el 2 de febrero de 1848, se firm6 el lratado de Amistad, Paz y
Lrmites, cediendo Mexico 2 millones de Kil6metros cuadrados, por 15 millones de pesos.
EI metro es la principal unidad de longitud.
En un metro hay 10 deefmetros. 1m = lOdm
En un Decrmetro hay 10 eentfmetros. 1dm = lOcm
En un Centrmetro hay 10 milfmetros. 1cm = lOmm
Recorta10 cuadros de la derecha y pegalos en donde
corresponda.l
r-----------,, ,
'- '
----------,, ,, ,L _
r--------,
l.Cu6ntas tiras como estas forman un metro? : :
Calcula a simple vista los cm de largo de los objetos:
Mrdelos con tu regia y com para el resultado.
Practica midiendo algunos objetos del salon.
medida a aja medida en em diferencia
I
~
Oem Oem Oem
OJ] > Oem Oem Oem
<:::::: J~ Oem Oem Oem
I~IIitI~ Estimaci6n de longitudes <@>m~.~ ~~. ~ WFicha 17 dO
I
I
:l :~ilf~~t~~: :~~-~tr~-~t~O-I L - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -'
r--------.
: :_!~_!i~~~_:L _
l.Cu6ntos em tienen?
La cantidad de
metros multiplicada por
100 nos da el numero de
cm que buscamos.
27m=_cm
30m=_cm
18m=_cm
121m =_cm
49m=_cm
EI numero de cm
dividido entre 100 nos
da la cantidad de
m que buscamos.
AI multlplicar la
canfidad de km por 1,000
obtenemos el numero de
m que hay.
1500m=_m
800m =_m
2600m=_m
4 800m=_m
300m =_m
35km=_m
25km=_m
125km=_m
39km=_m
201km=_m
La tierra forma parte del sistema Solar, que es
el conjunto de planetas y otros astros que giran
alrededor del Sol.
La tierra da una vuelta completa alrededor del
Sol en 365 dras, este movimiento se llama de
Traslacion. Como resultado de este movimiento
se origin an las estaciones del ano.
.....~ ~ ~ _ - ~ .
.....--- --- ...
,. "').
t ..•.•... .-'...... ...-
Recorta el Sol y la Tierray pegalos en donde corresponda.1'
r------------------------------------------------------- -------------- ... ---------------------------------------~ ,,,,,,,,,,,
,,
···,,,
I ~--.--------------------------------------------.-.-----~--.-----------------------., •• --.----.------------- J
Recorta y peg a las estaciones del ana en el recuadro
correspondiente.1' l'
~ ~ IitI Movimiento de traslacion
,,
@,
,
·,,,,
·,,,
·
~~~
~)?:~ (J "") :• • __ ••• ••• I
.......--_ _--_ - - -_ _ _-_ -
La madrugada 1_._ __ _ _ __ __ _ .
en en el pueblo de Dolores Hidalgo, Don
Miguel Hidalgo y Costilla marca el destino
~ r. __9_~._~~_~.i!??_!~!~_i.andoel movimiento de
~ L. ._~ .__. .J cuyo objetivo principal
era f---··---··--··---·;----··---·--------··1 • Tarieron las cam panas en
1 ----------._.--------------- __-._.1
la iglesia y aclamado por el pueblo que se arm6 con palos
y._J?!~~~9.~!._?~dirigi6 a San Miguel el Grande y pasando por
L__. .~ . .__J dio al ejercito como bandera un estandarte
r------------------------_·_--------··-------i
con la: 5 :. EI pueblo gritaba !Viva1•• - ----_.---------------------------- -1
Mexico! r-----·---··---··---·----;··-··---···--···---··---·En Norias de Bajen
1 --------------------------._.---------- 1
Coahuila, [--·-----;--··----·1 y [-·---·--·~·---···-1fueron tomados prisioneros
~------------------~ ~------------------~ ~
y fusilados. Sus r·---·--~-·----·--~ fueron expuestas en la
1_---------- -.1
.-...-----.------------------.--..-------------..---.d
: 10 : e, ,
~-LJ-()-ri()jlj<:if()-:-·----·---··----·-----·--·---
La guerra de
Independencia---._._----_._._----.
dur6L l.~ ~_.__~ •
I~II~I~ Independencia
Bim. 1 ~
Sem. 2 •
Fiche 19
._-._.--._.------- ....-_._._ ....._._.-.----.----._------
19~_1..J.?_9~. ~~e!!~~~~E?_9.~..~~.~9.i._
r--···---···--···-····-·-···--···-
:Independencia 2!1••• -_ •••••••••••••••••••••••••••••
fi·M-ue·r-Cin··iaS--Gej"chu·pine·si--~1••••••••••• _ ••••••••••••••••••••• - ••••••• _-_ ••• _ •• -
r---···-·····-····--····-····---···--····
:abolir la esclavitud. 3
1 ••••• _.- ••••• _ ••••••••••• - ••••• _- ••••
L<?:~.~~~9.~.-_~:J
UJ~~~9~~~~~~{;1
[H!~~~E~~~~~~
Virgen de Guadalupe 5
·Atoto·ri·iico--~-l•••••••• _ •••••••• _ •••• _1
w I"" @II..Q" IGii':;;l ldent~1cac16l.'de Instrucclonet
<to @O!f>f;:jM:. ~ y recetas medlcas
Recuerda que un instructivo son instrucciones ordenadas
para realizar algo 0 un objeto.
Las recetas medicas son instrucciones ordenadas, sobre
como y cucmdo tomar los medicamentos.
REG. 610115
Ora. Remedios Lopez
Pedlatra
~
Lee y com para los siguientes textos, despues contesta las preguntas •
.--------------------..,1.- 2.-
Repelente contra mosquitos
Ingredientes:
* ~ litro de agua.
* 15 hojas de laurel.
* Un atomizador.
Procedimiento.
1•- Se pone el agua a hervir en
una olla, despues se Ie
ponen las hojas de laurel.
Se deja hervir por 10 minutos.
Se apaga el fuego, tapar la
olla y dejar reposar por 1 horae
2.- Se vierte el agua de laurel
en un atomizador para
ponerlo en todo el cuerpo.
Cuida que no te caiga en losojos.
Crema contra moscos
Aplicar en la piel tres veces al dfa.
Loci6n espantamoscos.
Rociar la habitaci6n por las noches.
l.En que son iguales los textos?
l.En que son diferentes los textos?
Bim. 1
Sem. 3
Fiche 20
Resuelve los siguientes problemas.
1.- Durante las elecciones municipales en una
comuna votan 59,637 personas. Si de ellas
29,874 son mujeres l.Cuantos hombres votaron? votos 
Datos Operacion Resultado
2.- En la semana ecol6gica de mi escuela
se recolectaron 13,229 kilos de papel para
reciclar. Si aun quedan por reciclar 2,742
kilos. l.Cuantos kilos va se reciclaron?
Datos Operacion
3.- En Puebla sembraron 84,092 hectareas
de trigo, en Coahuila 42,634 hectareas V
en Sonora 1,432 hectares. l.Cuantas, -
hectareas de trigo se sembraron en total?
Datos Operacion Resultado
~ rm ~ Problemas de suma
~~~yresta
Recorta los cuadros, pegalos en
tu Iibreta V completalos.
<£>
6 2
3
5 5
• • •15 15 15
7 3
6
4
• • •19 19 19
8
8 8
5 8
• • •20 20 20
<£>
6
5 7
8
• • •17 17 17
salidaentrada
46
54
63
Los adjetivos calificativos son las
palabras Que dicen las cualidades de
los sustantivos.
Ejemplo: La nina hermosa.
La descripci6n es mencionar los detalles
y caracterrsticas de un lugar paisaje 0
persona.@ ':-k
Recorta 10 adjetivos de la derecha y pegalos en donde
corresponda. l
EI canario f. ~ J que se habra escapado de su
r·········2··········~jaula, anduvo toda la mariana revoloteando
~·~··~i··pi~;·f·····3·····~del parque y entre las flores r 4 ~.
En la tarde··~··e·I··c·anariof·······5········~se vino al tej~d;··(·:::~:··:::l
'._-------_ .._---- -------_._ ...
de la casa r········?·········jy alii se qued6 0
~--------------_. __ .
largo tiempo. De pronto y sin
saber nadie como ni par )
.9~~-'...~t>.~~~.~i6en la ~
: 8 :, ,
------------------_._.
Descripcion de lugares
Uso de adjetivos calificativos
I
I
:l r.~Ig.~.gg.·.~J[p~9~0~~~~~~~]f~gff9~I
I f5ianc·o·;·j rpeq·Uena··~·!r·roto·61I . .
I f"moradaS·4·: [·grande··;·jI ~_... .._._J ~----_. __ ._. __ ._--_.
L _
Observa el dibujo y descrfbelo,
no olvides utilizar adjetivos
calificativos.ll
Pon una cruz (x) en 10 columna que corresponda para indicar
si las preguntas se pueden responder con 10 informacion
que hay en 10 ilustracion.
no se
puede
responder
l.Que juguetes se venden?
l.C6mo se llama la tienda?
l.Cuanto cuesta el oso?
l.Cuanto gastare si com pro el tren?
l.Esmas barata la resorteraque que otra cosa?
l.A que hora abri6 la senora?
l.Cuanto vende al dfa la senora?
l.Cuanto cuestan dos pelotas?
I&§ll.n. I~ ResoluciOn e invencion de problemas IbO <t!) ~ .4J ~~. ~ W~ lA ~ a partir de una informaci6n . ~ Fiche. 23 00
Responde las siguientes pregun-
tas y pegalas en tu libreta.
Si compro el yoyo y una pelota
l.Cuanto pagare? _
Pogue con un billete de $50 y
gaste $35 l.Cuanto me doran
de cambio? _
l.Que compre que gaste $35?
Inventa dos preguntas que se
puedan responder con 10
informacion de 10 i1ustracion y
escribelas.
Preguntal:
Pregunta 2: ----- _
Lee la siguiente anecdota.
U Jose Martf tuvo muchos rasgos de delicada generosidad: en
las fiestas solfa sacar alas muchachas menos atractivas, las que
no tenfan companero. Una vez, su amiga Ie pregunto, l.por que
escogfa para pasear por el salon alas menos agraciadas? Martf dijo:
"Porque alas feas nadie les hace caso, y es deber de uno no dejarlas
sentir su infelicidad" y salfa muy orgulloso con su infeliz companera.
Seguramente tu tendras alguna anecdota que contar, algo gracioso que te haya ocurrido.
Dibuja en los cuadros 10 que te sucedio y escrfbelo en las Ifneas.
La anecdota es una narraci6n breve y se refiere a un
suceso curioso relacionado con alguna persona.
~ I:~IIitI~ La anecdota
Bim. 1
Sem. 3
Ficha. 24
Lossonidos se propagan a traves de un tubo
lIamado canal del ordo, hasta que chocan
contra una delgada membrana lIamada
tfmpano y la hacen vibrar.
o 0
Recorta 0 recuadros de la derecha y pegalos en donde
corresponda.l
,,
···,
,,,,,
··,
-------------r--------------~
····.....,,,,
'.
,,,,,,,,,
•....•.......... ~ ...•....•.
~---~:1-----------·----------'
...""
"... .,.-'"..-
••
,,
· ·· ·.,
·,
·......: 6
,,,,,,,,
·····•••••••••••• &•••••••••••••••
,,,,
· ,
" '
"'<.~"""""""" .
.....--~-_._--_._._--------------
EI nervio auditivo
conduce el impulso
nervioso al cerebro.
6
En los canales
semicirculares se
encuentra el sentido
del equilibrio.
7
EI pabell6n de la
oreja capta el
sonido.
EIconducto auditivo
es por donde pasa
la onda sonora.
EIcaracol contiene
un Ifquido que
transmite el
movimiento del
estribo hasta el
nervio auditivo, ahf
se produce un
impulso nervioso.
5
EI tfmpano es una
membrana que
vibra con la onda
sonora.
1 EImartillo, el yunque
. y el estribo son
huesecillos del oldo
medio que se
mueven uno tras
otro al vibrar el
tfmpano.
I
I
I
I
I
I
I
I
rrr'l Bim, 1 ~
~<@>~~~ Sem. 3
o Ficha 25
Tu equilibrio.
La parte de tu ofdo que
corresponde al equilibrio, Ie
dice al cerebro en que
posici6n est6 tu cabeza.
Cuando tu sabes donde est6
tu cabeza, puedes acomodar
el resto de tu cuerpo para
mantener el equilibrio.
Mesoamerica lIamamos a la
region formada por 10 que ahora
es el sury centro de la Rep. Mex.,
asf como parte de America
Central. Florecieron las culturas
mas avanzadas: Cultura Olmeca,
Teotihuacana, Maya, Tolteca,
Mixteco-Zapopteca, Chichimeca,
Tepaneca y Mexica.
Aridoamerica ocupaba la parte
norte de 10 que ahora es nuestro
pafs y algunas zonas del sur de
10 que es Estados Unidos de
America.
Caracterfsticas comunes de las Culturas Mesoamericanas.
Agricultura. - Se basaba en el cultivo del marz, la calabaza, el chile y el frijol.
Clases Sociales. - Habra sacerdotes, guerreros, comerciantes, _~/lf
artesanos y campesinos. ~ • c
Centros Urbanos.- Fueron conocidos como Centros L I~!fi--~Y?!J~-Y~G;) 81 ~o
Ceremoniales 0 Templos dedicados a sus dioses. ~ Q ~~ ~@~
Calendario. - Fue el solar de 365 dras y otro ritual de 260 dfas. 0~ c~
Moneda.- Usaban el cacao como moneda.
db I~IIitI~ Mesoomerlco y Arldoamerlca
Bim. 1
Sam. 3
Ficha.26
IEIGobierno Federal.
I Division de poderes.
! 1 Ej_e_c_u_ti_VO_.__ 11 Legislativo. 11'- J_Ud_iC_ia_I_.__
Recorta 10 recuadros de la derecha y pegalos en donde
corresponda. l' .
~I~II itIDivisiOn de poderes
Depositado en el
Presidente de la
Republica.
Congreso General
de la Union.
Suprema Corte de
Justicia de la Nacion. 1
,,
7 :
Es auxiliado por
Secretarios de
Estado, el jefe del
Departamento del
Distrito Federal V
el Procurador.
···········r························
........_------------_ ..._--------- ~--------------_.,
Publica solemnemente : Tribunales
V ejecuta las leves que de.expide el Congreso de : Circuito.,
la Union. 2 1 8
------------_.-.-_._._-------------- ~-----------------
~--------.-------~ ~-------------·--i
~ Camara 1 ~ Camara ~,
de : deI • • I
:Senadores.: : Diputados. :I • I •
• I • I
9 1 : 6 : : 5 :
-----------_._---~ ~-------.---_. __ .~~-------_._._----~
Juzgados
de
Distrito
Tusojos contienen terminales nerviosas que reaccionan con 0 luz. La luz
}' entra a tus ojos a troves de un punto negro en el centro de ellos. que es
un agujero llamado pupila. Detras de 10 pupila hay un punto claro lIamado
cristalino. que actLia como un lente que dobla en forma especial los rayos
de 10 luz. de manera que 10 que estas viendo es 10 que lIega a tu retina.
Una camara fotografica
trabaja identico al ojo
humano.
Los sonidos se propagan a troves de un tubo lIamado canal del afdo
hasta chocar con el tfmpano que vibra y hace que los tres huesillos 10
hagan tambien pasando las vibraciones hacia el interior de tu ofdo. donde
se encuentran las terminales vellosas de los nervios y un I(quido que se
mueve a su alrededor. Los nervios envfan mensajes acerca de los sonidos
hasta tu ofdo.
Esmuy importante el as eo
de tus ordos para evitar
problemas de sordera.
~ I~ I ~ Oido - ondas sonoras
1m ~ VisiOn - ondas lumln08as
Orejas que se contraen.
Muchos animales pueden mover sus
orejas para registrar sonidos.
(J);~<-,,- ~(~./)
1 ~rCt_ ~-~~.~ 4 ~
2~8~ ! ::,,::__~ .Bim.
Sam.
Ficha
Recorta las im6genes y pegalas
en tu Iibreta.
---------------------------------. .
~iSabfas que•••? ~
Pupilas grandes 0 pequenas.
Puedes observar como tus pupilas
cambian de tamano. Mfralas primero
en un lugar brillantemente iluminado
y luego en otro en penumbras.
Cuando esta oscuro tus pupil as se
agrandan para permitir el paso de
tanto luz como sea posible. Cuando
hay mucha luz. ellas se encogen
para proteger tus ojos.
"'-_ ..-.....~~~'"
......, . .
. .. .. .· .· .· .· .· ., ., ,
I ,
, ,
, ', I
· ,
· .· .· .. .. .. .. .. .. ."" '
"'~, -,,'
~~~-----_..-.-.-,-
La luna es un satalite natural; su
diametro es easi la euarta parte del
de la Tierra. La luna gira alrededor
de la Tierraen un lapso de 28 dlas.
Algunas veees vemos a la luna redonda y brillante y en
oeasiones pareee que ha desapareeido; a estos eambios
se les Ilaman fases de 10 Luna.
Reeorta las Lunas y pagalas en donde eorresponda.l
Cuarto
Menguante
Cuarto
Creciente
~ I~ IIitI La luna y sus fases
,---_ ..-._------"
•••••••••• .JC::A ".
!~ '--'-a '~'
ff 0'
(Q a 0)
 •.~ .D •••//
"" -,,'
',,~,--_._-----_.'
A traves del poema, el autor
expresa sentimientos y emociones
por medio de un conjunto de
versos que combinados forman
estrofas.
Lee el siguiente poema:
Cultivo una rosa blanca,
en julio como en enero,
para el amigo sincero,
que me do su mono franca.
Y para el cruel que me arranca,
el corazan con que vivo,
cardo, ni ortiga cultivo:
Cultivo una rosa blanca.
I
I
I
I Subraya en el poema anterior
: las rimas y completa el ejercicio
I de abajo.ll
I
I blanca rima con _
___ rima con _
arranca rima con ------
____ rima con ------
Completa el siguiente poema.
I Recuerdaque las palabrastienen
: que rimar.
: La casita.
: Que ide dande amiga vengo?
I de una casita queI ------
I mas abajo del trigal.
: Una casita _
: para una mujer bonita que me
I quiera acompanar.
I
I Un portal hay en elI -----
I en el jardfn una fuente y en la
: puerta un caracol.
Bim. 1 ~
Sam. 4 •
Ficha 30
Cuando dos palabras de un verso
tienen identicas terminaciones en
sussonidos 0 en las vocales decfmos
que los versos riman.
I@, @ r:l};l ~ EIpoema.
@O!f>ru L&J ~ Identificacion de la rima
Losfen6menos Que sabemos con
certeza Que van a suceder se lIaman
fen6menos deterministas.
Los fen6menos Que no sabemos Que
ocurriran se !Iaman fen6menos
azarosos.
Completa con la palabra determinista 0 azaroso segun
convenga.
~
@~
~ Ganar el premio de la loterfa•. _
Si pongo agua al sol se evapora. -----
~
' rt5) Si suelto un globo con gas se
~ elevara. -----------------
~~ Si compro un boleto para la
@ @ rifa de coche 10 ganare. ---------
~ Si tiro el agua en la mesa se
c::!!!.6L mojara. _
Registro de resultados de
un juego de azar
Bim. 1 ~rn-'J <@> ~ @£2 Sem. 4 •
lJb2;;;d 0 r§f0 Ficha 31
I
I
: Juega con un companero a los
: "volados". Registra en las tablas
I de abajo tus resultados. Pegalos
: en tu Iibreta.L _
Jugador: --------
Lanzamiento Aguila Sol
1
2
3
4
5
6
7
Jugador: -- _
Lanzamiento Aguila Sol
1
2
3
4
5
6
7
Para ver t los seres humanos necesitamos luz
ya sea natural 0 artificial.
Materiales translucidos,
transparentes y
opacos. 3
~ ~
Recorta 10 recuadros de la derecha y pegalos en donde
corresponda.l
__ , __ I 1__ 2 __
f-C~;-ndo-e-I-m;;t~~i;-I-es1
1 liso y brilante la luz se ~
: refleja. Esto es la :
: reflexi6n. 4 :
-C~~~d;-~-~-mC;t~~i~-I---1,
transparente desvfa :
la luz se llama :
Refracci6n. 5 :
---------------------------------. ,
: luz artificial 2:. ,
_._-----------------------------_.
~.._. __ ._----_._-----_. __ ..--.---,
: luz natural 1:, ,
--------_ .._---------------------,
~
I 3
~---------------------
Dibuja en tu cuaderno otros
ejemplos de fuentes emisoras
de luz y anota si son artificiales
o naturales.
_4_11_5
_
~ I~ I~ Fuentes emisoras de luz
1m ~ Reflexion y Refraccion
Cultura Olmeca.
"Hobitantes del pais de hulen.
Recortalos dibujos de 10 derecho y pegolos en donde correspondo.l
La Cultura Olmeca se localiz6 en
los estados de Vera cruz y Tabasco.
Sus principales ciudades fueron: La
Venta, en Tabasco; Tres Zapotes
y San Lorenzo en Veracruz.
Construyeron canales para regar
sus cultivos. Cultivaban el marz,
la calabaza, el frijol y el cacao.
La Sociedad Olmeca estaba
formada por: sacerdotes,
comerciantes militares, artesanos
y campesinos.
Eran grandes escultores, esculpran
gigantescas cabezas talladas en
roca volcanica, asr como figuras
que representaban al jaguar.
I~IIitI~ Cultura Olmeca
Su principal figura religiosa era el
jaguar. Lo crefan su antepasado
lejano y Ie tenfan miedo.
Para su mejor estudio la Tierra
tiene puntos. Irneas y pianos
imaginarios.
o~
gc ---~
:-----0-
Colorea en el globo terraqueo las tierras de cafe y los mares
de azul.
Recorta y pega los nombres de las Ifneas en donde
corresponda.l Polo Norte .
i~------------------------------
··········I
I
I
I
···
EI Hemisferio
Occidental.
----------------- - - ----------
··········,
··I
··I
I
EI Hemisferio
Oriental.
I
I
l~4 •
34
Bim.
Sem.
Ficha
Identificacion de Hemisferios
y Iineas imaginarias
l' Paralelo8. - Son los
pianos imaginarios que
dividen a la tierra en
cortes paralelos al
Ecuador.
EI Hemisferlo
Occidental. - Presenta
en toda su extension
las tlerras del
Continente Americano.
·Meridianos. - Son los :
drculos imaginarlos que.:
pasando por los polos
dividen a la tierra en
dos partes iguales
lIamadas hemisferlos.
EI hemisferio
Oriental.- Presenta
Europa. Asia. Africa y
Oceanfa.
·Polos.- Son los puntos :
donde pasa el eje de :
la tierra. :
·
Ecuador.- Esel plano
imaglnario que corta
el Eje Polar en dos
partes 0 hemisferlos
uno Norte y otro Sur.
Una decena de millar tiene 10
millares 6 10,000 unidades.
Recorta los recuadros de la derecha y pegalos en donde
corresponda. J
~~~~
~~~~
~~~~
~~~~
~~
----------------------------- -----------------------------· .~ 1 millar ~ 1 decena de.____________________________ I
~----..---.--------....------;: millar
:: 6 mOlllares ..: 1.- --------_.----------_.-
.._--._----------.- ..._--------
--- ..._-------------_._._----.
· .: 3 millares :
~-_._-------------------._---~------_._------_.-._----_.-.-.
· .: diez mil :
~-_._-----------_._-------_._~
--------------_._--------_._-.
· .
[....-~-~..~ !I_I.<::~~~....j
~---------------------
Observa el ejercicio anterior y
contesta.
l.Es 10 mismo 10,000 que
10 millares? _
l. Cu6ntos millares tiene una
decena de millar?------
l.Que quiere decir una decena
de millar? _
~ BKJ~ Noci6n ·de decena de millar m~ ~.~ ~~ ~~.~W'vFicha 3500---------------
Cultura Teotihuacana.
IlLugar donde los hombres se convierten en dioses".
Recortalos dibujos de la derecha y pegalos en donde corresponda.l
Trazaron y planearon sus
construcciones como grandes
arquitectos destacando las
Piromides del 501y de la Luna.
Desarrollaron su cultura cerca de 10
cuenca de Mexico, regiones que hoy
pertenecen a los estados de Puebla,
Hidalgo, Tlaxcala y Mexico. 5u
principal ciudad era Teotihuacan.
5us principales dioses fueron:
Quetzalcoatl y Tlaloc.
A Tlaloc se Ie atribula el control
de las lIuvias.
En Teotihuacan se desarrollo una
gran cultura debido a su enorme
produccion agricola y artesanal.
I~IIitI~ Cultura Teotihuacana
Los principales edificios de 10
ciudad fueron los templos de
Quetzalcoatl, de Tloloc y Xipe
r-----------------:----·.~:::,~'·,i:;-----~:-~---
,,
.~s ~
~~ ~
j, .~
r ~,F;"':; ~--'.':~ 4,/..~" 111 ~rl'""'''' ~.'""' ,.. •.•.•c~7
' ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• __ •••••••••••••••••• ::-:;" •• : ••r•• ~~f' __ ~:: •••••••••••• _ ••
I
I
Cultura Maya. : 1
"Pueblo de Grandes Artistas. Matematicos y Astronomos". I
Recorta los dibujos de la derecha.y pegalos en donde corresponda.l :
Fueron grandes matem6ticos.
conocieron el concepto del
cero. Destacaron en 10 astronomla.
Los Mavas se establecieron en los territorios
que hoV forman parte de los estados de
labasco. Chiapas. Yucatan V algunos
regiones de America Central. Fundaron
ciudades como: Palenque Mayapan.
Bonampak. likal y Chichen-Itza.
La Sociedad Mava estaba formada
por 10 nobleza (sacerdotes.
gobernantes V guerreros) V el pueblo.
(artesanos campesinos V esclavos).
Su religion fue politelsta siendo sus
principales dioses Chac. dios de 10
lIuvia. Itzamano. dios del cielo V
Kukulcan. dios del viento.
I~I[1I]~ Cultura Maya
Despues de 10 conquista escribieron
sus levendas V tradiciones del pueblo
mava en sus Iibros: EI Popol Vuh V
el Chilam Balam.
5,~. __ • • __ • • __ ._. .1
I
I
I
··I
I
I
I
··I
I
I
I
··I
I
I
1. ._._. • ._._. ••• _
@) 0
Recorta y pega las palabras de la derecha en orden
aIfabe'toIco. t~ , ,JIr _. _ _ _.._,
1.- ; ; 6.- L '~-_._--------------_ .._--_ ..- -------_ ..__ ._._ .._------------.
2.
- f·····························, 7.- i 1
~-------_._--_._._-----------1 -----------------------
---------_ ....._----_ .._-------,
3
- f····························; 8.- ; ;
• • • 1 -----------_ •• _--_ •• _----
~:::::::::::::::::::::::::::~ i--------·_ ..·_·_.._..----------
4 : 9.- : I
• - I I 1__ ••• __ • ••••••••••••••••••• • _
~:::::::::::::::::::::::::::~ i-------------·_·_·------·_ ..-
5 - : 10.- : I• I • 1••• •• •• ._ •• _
~----------------------------
Busca en el diccionario el significado
de las palabras que se encuentran
en los recuadros y escrfbelas.
I escuela: Ese 11- y -" _
AMI II Recorta y pega en tu Iibreta lasamigo: _
: siguientes palabras y busca su
I significado en el diccionario.ll
LIB 1 i _?9~!i]::y'~j~:~I~~U[_-.Y9_~_S!f_~
I ~ .
I ulceroso;; laurel ; jocoso ;I '.............. . .
ii2;, :6ilb ::~:qi~~:::f_-.!9_~-~9_-_-_ Ji~_~§_:@:9.:
lodos los diccionarios
tienen en la parte
superior la letra 0
letras con que
empiezan las palabras
contenidas en cada
pagina.
EIdiccionario es el libro que contiene 0
explica las palabras de un idioma, de una
ciencia 0 materia determinada, en orden
alfabetico.
llibro:
I:~I~ IitIUso de diccionario
l
r~···bostezo·r····· .;..; f·····JOeO·SO' s'··1
: _-------_._-_._-_.. ! ~----_.. __._-------------_._-
----_._---_.-----------------,
f····ne"t:>uioso·····;··;: hotel 4:I • :. _ ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••'
r::~b~~~d~'~{~::~::lf····radfad·or·····~···: ._! I ._ •• •••• __ !
f·····de·scWr·or···..;..; f'··'··iourel········~··
f:::::~·~~t~;f~::::::~:lf::::t~~:(f~~f~:::::~
1 ----------------------- 1 • • _
~---------------------
Esnecesario que te
fijes con que letra
empiezan las
palabras, para
encontrarlas pronto
en el diccionario.
l
En mi escuela hay 1,236 nlnos
y el director quiere formar 6
equipos.
l.Cuantos ninos tendra cada
- ~
equipo?
Division
2 Cociente
6 ~Dividendo
Divisor 3 Residuo 0 Resto
~
())~
~0~ ~
Completa 10 figura dividiendo el numero del centro.
~
EI abuelo va a repartir 2,432
dulces entre 8 nietos.
l.Cuantos dulces Ie tocan a
"",r'"
cada uno?
~
1-------
: En el librero hay 835 Iibros
I repartidos en 5 estantes iguales.
: l.Cuantos libros hay en cada
: estante?
I
. ~ ' I
Recorta los problemas, pegalos en tu libreta y resuelvelos.l I
I
Bim. 1 dtmG~ ~ Sem. 5 1111
• Ficha 39
I~IIitI~ Problemas de division
Tusojos contienen las term inales
nerviosas que reaccionan con la
luz. Estas te envf an las imagenes
de todo 10 que ves.
~
Recorta las partes del ojo y pegalas en donde corresponda. j-
r----------------------------~ ,,,,
,,,
,
····,
·,
·,
·,
,-----------------------------
r----------------------·-·---,
·······,
·········,
,
r·--------------------·--··--~ ,,
,,
,
,,,,,
,,,
·,
,,,,
-----------------------------
r--------------·-------------~ ,,
,,,
,,,
,
,,
,,
,,
,,,
-----------------------------
~ r·-------------········--·---
(( 1
(
+- :
--, .
·,,,
··,,
··i----------------------------,,,
,,
·,,,
.:~-.:~=:="c: :
,
·,,,,,
·,
~ I~ IIitI Sentido de la vista Bim. 1 db& m~ ~ ~S~m. 5 •
• Flcha 40
r-·---····-------------------
EI nervio 6ptico
!leva al cerebro el
impulso nervioso
producido por la r------····----····------···-
imagen : La c6rnea es
____ .. ... . ?_ : la capa que
1 cubre la pupila
r··-·-·--······--·------·----~ : y el iris.
EIhumor vftreo es : : 2
un Ifquido 1 L_ ... ... .... _
.transparente. :
,
: r----------------------------
: En la retina se
_.. ..... __. ~_j forma la imagen
invertida: esta se
r-----·----------------------~ transforma en un
La pupila es el : impulso nervioso.
orificio por .__. .~__
donde entra la
luz. r------·--------------------··
EI iris es la parte 1
que tiene color: i
su funci6n es abrir :
y cerrar la pupila. 1
EI cerebro
interpreta el
impulso nervioso
y endereza la
imagen.
.,
4 :
r·----------------------·----
1 EI cristalino se
: ajusta para ver
1 cosas lejanas y
.: cercanas.,,,,
.
Un guion de teatro esta hecho para
ser representado por actores.
Pepe: Alma ite acuerdas de la
casa que esta al final de
la calle?
Alma: iLo que dicen que esta
embrujada?
- Tengo las lIaves para
entrar. iMe acompanas?
- iClarol me gusta la aventura.
,,,,
····,,
,,
··~--------------------------------------------_.------- ..
Una casa vieja, lIena de
telaranas. Las puertas crujen
cuando se abren.
Pepe y Alma entran -muy
asustados- se toman de las
manos.
~----_. __.. _------------.------------------------------"t
j DIALOG'U.Esla conversacion entre i
~dos 0 mas personas, expresan 1
l opiniones 0 deseos. :.: '
______________________________________________________ ••I
,
1 DOS PUNTOS.Indican cuando un
1 personaje habla.,,
: 4,•• ••·e .•••••••••••••••••••••••••. _ •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• __ •••_._ •••••••••
r--·------------------_ ..-------------_ ..-----------------I
: ACOTACIONES.Son indicaciones, ,
: que hace el autor para que los :, ,
~ adores 10 representen. 2 1
~--------------------_._-----_._ .._------------------- ..:
GUION LARGO. Indica cuando el
personaje habla 0 cuando hace
una aclaracion. 3
Alma: iOfste esos ruidosextranos? L _
Recorta y pega en tu Iibreta.ll
Losguiones de teatro dicen como deben
de actuar y que decir los actores.
Contienen dialogos, acotaciones, usa
de los dos puntos y guiones largos.
Tu puedes transformar cuentos en guiones
teatrales, solo tienes que cambiar a
di610gos las narraciones, poner tus
~~. 4~1~acolaClones y••• IRepresenlalosl
ro~ ~. ~ ~ Ficha 009 [ill.~
Caracterfsticas del guion teatral:
@,O!? Dialogo,acotaciones dos puntos,
@ ) guion largo
Culture Zepoteca.
IlGente de Zapote".
Recortalosdibujosde la derecha y pegalos en donde corresponda.l
._._-.-._-----------------_.-.-------------------._._--
La Cultura zapoteca se desarrollo en
el valle de Oaxaca. Su principal
ciudad fue Monte Alban. con
pinturas e inscripciones sobre piedra
formando construccionesmajestuosas.
Sus principales ciudades fueron:
Mitla. Monte Alban. Yagui y
Lambityeco.
Sus principales dioses eran:
Pitao -Cozobi. dios del malz.
Pitao-Cocijo. dios de la lIuvia.
Pitao- Xoo. dios de los terremotos.
I~IIitI~ Cultura Zapoteca
Vivian de la agricultura y
construyeron canales de riego
(acequias). Cultivaban el malz.
frijol. chile. calabaza y jitomate.
Desempenaban diferentes
actividades: campesinos.
cargadores. comerciantes.
cazadores. orfebres y tejedores.
Bim. 1 db<@, rIiT'J ~ ©.a A Sam. 5. •
~ • ~ t:'J Ficha 42
,,,,,,,~.~~:~ .~ ~o
~~ ...A.A.J>...
~, ,..A.AJ- •
~,
~ ~ ~1:..A.AJ- '
-----------------------_._-------------.---.------_ ....
~ ..A.AJ-
~
N
@S
Usamos b en las sflabas
bra, bre, bre, bri, bro, bru, bla,
ble, blu, blo, blu y las palabras
que terminen en aba, abas,
abamos, aban.
Lee las siguientesoraciones. Subraya las palabras con error.
1.- Varbara bendfa flores en el mercado.
2.- La vrisa moj6 mi cora.
3.- La vluso es de vlanca.
4.- iQue vroma tan graciosa!
5.- Yo pensaba que estabas en el cine.
Completa el siguiente texto pegando las snabas de 10
derecha.l
r--------- r----------
EIguerrero cuida t.__~ .i celosamente su sot. ~ j y con elloi -.
10 vida de ~ 3 ~so, 10 princesa.
lodes estaf::::~:::--~temerosos de 10 r-----5-----1 ma que se vefa
~ ••••••••••••••••••••••I ••••••••••••••••••••••••••••••
a 10 lejos, yo que 10 nief-·-·6·--~il no permitra ver si se
..--_............. ._-- _---,
acerca ~ 7 1 el enemigo ••....... _ .•_-----
Cuando amaneci6, 10 luz del dfa nos alegr6,
pensa f--------·8----------~ en 10 victoria•
........................................ ..'
I
I
:1I r-" --......... r .......••.•..•.•-I ••••••••••-- -- -. ••••--.......... ••••••••••••••••••••••.•
I t.~~_! L~!_i__~j _~!_~__9j _~9__?_ !'-?~_~__~_I
I -----_..------------------------r----------
I L~~~._~jL~~.~~_~~__~J~_~~~__~j
~-------------------------------
Escribe en las Ifneas 10 que
se pide.ll
Palabras con br
[8]rm~
Uso de b en br, bl y
~r!it!.b t,erminaciones aba, abas,
@ (j JA abamos, aban
Culture Mixtece.
"Habitantes de la zona Cubierta de nubes".
Recorto los dibujos de 10 derecho y pegolos en donde correspondo. J
---.-..------------------.-------- ..... -----.-.--.---- 5e establecieron al occidente del actual
estado de Oaxaca. Los centros urbanos
mas antiguos de los Mixtecas fueron
Achiutla, Coixtlahuaca, Tilantongo
y Tlaxiaco. Posteriormente arrebataron
_... . . ._.__. . . . Mitla y Monte Alban a los Zapotecas •
Fue un pueblo guerrero que se
apodero de las tierras fertiles de
sus vecinos.
La Cultura Mixteca sobresalio par
la elabarocion de codices, la
construccion de edificios y tumbas,
as! como de joyos y ceramica.
I~IIitI~ Cultura Mixteca
.Practicaban 10 coza y la pesca.
Organizaban ferias V fueron grandes
comerciantes.
En sus codices muestron escenos
de 10vida de los reyes, sacerdotes
y dioses.
···------·-----·-----··i-·---···----, "'d..y
.r . (, .y"""
N
*~s ~~
~ ~~ ~_______________________________________ -------- 1
---------------------------------.
·····: 9 )
: ~
· )
: ))
: . ))
------------------------------_-_1i--------------------------------: ~~-~-
···,
·······~-------------------------------_:
~--------------------------------I
·: 1,
· .~-------------------------- I
··,
,,
,,,
··,
··-------------------------------_.
·: 5
····l :
---------------------------------.· .····7 :
····· .~ l
La Constituci6n tambi€m recibe el nombre de Carta
Magna, es el conjunto de leyes que rigen a una
naci6n y que garantizan los derechos individuales
y colectivos. Las Garantfas individuales y Leyes de
Reforma eston integradas en la Constituci6n.
---------------------------------1· ,
· .: 2 :
· ., .~-------------------------------_.---------------------------------1
·····: 4,,
··: '
---------------------------------,---------------------------------., .· ., ,
· ,· ,
: 6 :
· .· ., ,
· ,: .~-----------------------~-------_:---------------------------------,· .·,
··,
······~-------------------------------_:i--------------------------------:
· ., ., ., ,
«( : 10 :
(l : :
«( , •
: .
~-------------------------------_:---------------------------------,
····,
: 12
····: '
---------------------------------,
Recorta y pega las Garantfas Individuales y las leyes de
Reforma en donde corresponda. J
DU'l1 ~ II~ ILa ley Suprema de
~ ~ lA la Federacion
J ·G~~~~·tr~~····.._..._.._.._.~
Individuales. 1 ;
---------------------------------,, ., .
: Promesa de decir :. .: verdad. :
, .
: 10 :
~-------------------------~-----_:
Articulo 150. Nadie :
·puede ser moles- :
tado en su persona, :
familia 0 domicilio. 5 :
--------------------------------,
--------------------------------,, .
: EIEstado y la Iglesia :. ,
: son independientes :
: entre sf . :
: 4 :
---------------------------------,
---------------------------------1
; Artrculo 200. En todo
: juicio criminal el
: acusado tendro .
~garantras. 9 :
---------------------------------,
---------------------------------1
Articulo24°. lode hom- :
bre es Iibre de profesar1
la creencia religiosaque:
mos Ie agrade. 11 :
----------------------------- 1
EI matrimonio es un
contrato civil.
Articulo 190. Ninguna :
detencion podro 1
exceder de tres dlas :
sin justificacion. 7 :
----------------------------- 1
leyes de Reforma. 2
N
()) en •...
o 0
o.~
c"t;
0'0
o c
())0
.~:E
o en
C ())
>c
()) ())
--0
o ~
...JO
··,,
·····6~
~
~
~
5.0_...•
=0.
N CD
o :J
:J 0
~3 --'
3 <D' .:,0
CD 3. ex>
0.0 '~
Q:a.
o CD
OJ CD
0.<
CD CD
_:J_.-CD 0
3 OJ
'0
0
8
~
~
(J»
,~
~
'TI en c;I_. CD _.
g.3?
0"
<D
(DO 0....••
()
()
-0
aen
0..
<D
0
0.. ..• r-
CD C
<D <C....•• _. ~
<D ~::J
() ..• CD
:J C C..•
0 c.c... :::;;CD
D CD .-
<D'
•.• -+
CD 0)'
<0
:t30 CD "0
a (I) 0
en (I)
-< c (I)
0 CD
....•• CD c<D (I) -+
en 0
C (I) N'
<D'
. c
< "0
<D c
a ..•
en C
•
~
~ O
--------------------------------------_~_-----------------------------------------------------------------------~ ~
Julia Verne naci6 en 1828 y pUblic6 su Iibra: De 10 Tierra
a 10 luna"cuanda tenia 37 anas.
t-Que ana fue?
Marcola en 10 linea del tiempa.
Una persana que naci6 en 1929 y muri6 en 1993, tuva a
su unica hija alas 27 anas.
t-Cuantas anas vivi6 y en que ana naci6 su hija?
Carlas naci6 en 1984, su papa es 30 anas mayar.
t-Enque ana naci6 su papa?
Marcola en 10 linea del tiempa.
Interrelaci6n entre Huesosy Musculos.
Recorta los recuadros de 10 derecha y pegalos en donde corresponda. J C"I
(J)
-0o (J)
.- Q)
o :J
Q)s::Q.
(J) (J)
Q) :J
- .o Q) (J)
"'0 0
,- c "'0
:J .~ 0
~Q"C ~
coo
;:)Eo
Los huesos de tu
cr6neo protegen
tu cerebro
p_m _
· :· .· .•••••••••• ~ I
, : 2 :
'. .,/ Articulaci6n L !
r------------~------------------- r--------------------------------i, , .· , .· , .· , .• I .'
: 4 : 3 :
· . .· . .· . .· . .· . .· . ,'. - - _ •• - _ •• - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _ ••••• _..... • •••••••••••••••••••• - - _'" _ ••••• _ •••••••••• _ •••• _ •••• _ ••••••••••• - I
._-----_._--------------- .~ -0:
r-M~~~~i~~-._-··---·-··------: Q) Q) ~ 0 •
Sobre todo tu esque- (J) a5 ~ s:: ~ g2~o c. 0
jete hay musculos Q) 1i5 ~ ~ <D'ii) Q
elasticos que estan "'0 Q) Q) E 0 ~ C
d t .....(J)oo-Q.Q)
asegura os a us g. ~ 0.. 0 0 (J) "'0
huesos por medio de 0 0 • Q) C Q) 0
fuertes cuerdas E -g ~§~ ~ ~ 'g
lIamadas tendones. 5 :w 2 .E'Ci) Q. Q. s::
---------------._---------------- l _
Tu columna
vertebral proteje
el trayecto
principal de
tus nervios.
r---------------------Para mantener nuestros musculos
en buena forma es conveniente
el ejercicio frsico y una
alimentaci6n equilibrada.
Tu mayor
musculo es
•••••.. __el gluteo.
Bim. 1 ~.rT'iJ <@, ~ @-{2 A Sam. 6
ll!dd 0 ~ l:=;l Ficha 47
~ I~ I~ Sistema Locomotor
En caso de accidente y mientras Ilega el doctor, podemos
proporcionar primeros auxilios.
Recorta los recuadros de la derecha y pegalos en la
i1ustraci6n correspondiente.l
~ I~ IIitI Primer08 auxilios
En caso de heridas, que pueden
ser cortantes, punzantes, contusas,
etc., como primer auxilio se
desinfecta y se venda a la vrctima
por encima de la herida.
Parauna personavrctima de quema-
duras, primero se Ie despoja de las
ropasy en las partes danadas aplicar
con cuidado acido prcric() y por ul-
timo se debe envolvercon una manta.
En caso de fractura debemos
mantener al accidentado en su sitio,
inmovilizado,improvisando una ferula
usando vendajes y trozos de
madera.
La respiraci6nartificial a un ahogado j
se proporciona con la respiraci6n i
de boca a boca y el sistema de !
compresi6n toraxica. :..I
I
I
•...........•......•.........•............•...... __ ....
Culture Toltece.
"Artista, Hombre Sabia y Civilizado".
Recorta los dibujos de 10 derecha y pegalos en donde corresponda.4
------------------------------------------------------ Unos barbaros emigrantes del norte
dirigidos por Ce Acatl Topiltzin
Quetzalcoatl se establecieron en el
Valle del Mezquital, fundando la
ciudad de Tulaen el Estado de Hidalgo.
Construyeron edificios adornados
con hermosas esculturas de piedra
como el templo de
Tlahuizcalpantecuhtli conoc ido
como de "Los Atlantes".
Algunos grupos adoraban a
Tezcatlipoca, dios de la guerra.
Los agricultores veneraban a
Quetzalcoatl.
1~11itI~ Culture Toltece
Eran buenos orfebres, trabajaban el
oro, la plata y elcobre.
Hilaban y tejfan algod6n elaborando
telas multicolores.
Los militares, artesanos y
comerciantes adquirieron mucha
importancia. Los campesinos
descontentos abandonaron Tula,
terminando asi la cultura tolteca.
Bim. 1 db.rT1 <@, ~ @d2 A S~m. 6 •
U!d;.;l • rQ)0 ~ Fiche 49
N
~~
s ~~~ ~~
~ .----------------------------~---------------- -.-'
~--------------.---------------------------------------t
o
.o
o
o
~ 0
"r ~~ "'i::
:J (~~~_'::f .' ~
, -----:
o
o
.o
--3 :
o
Los cartografos, especialistas
que se dedican a hacer mapas,
que son la representaciones
curvas de la tierra en forma
plana.
Enla elaboracion de los mapas
se utilizan sfmbolos y colores.
Los mapas que representan la
totalidad de la Tierrase !laman
planisferios.
r·~-----------------------·--i ..-I 5 ~""''''''" "
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• I "
,
~"'''-_·-3-_J''·---i :
· ..· ..· ..1 •••_ •••
1
:
·······~..._---------- ...--_J---
: 4.
La Republica Mexicana esta situada
en el Continente Americano.
..P ••
: ....•.•.•....
N
~
s
Recorta el mapa y los nombres y pegalos en donde
') corresponda •.}
~ I~ 11.{b Ilocalizaci6n de Mexico
~ ~ en mapas del mundo y America
Bim. 1 ~m<@> ~ @Q A Sem. 6 •
• ~ I:=J Ficha 50
"""Estcidos"i.inidos"""""" "":
de Norteamerica. 1:
•.-------_ ..------
: Belice. 3 ~
: ••••••••••• __ ••••••••••••••••••••••• 1
~Guatemala. 41
12 de Octubre.
Un navegante genoves, Cristobal Colon, venciendo muchas
dificultades, logro que los Reves catolicos Ie financiaran el
viaje que prometfa encontrar 10 ruta directa a las Indios,
tan anhelada por los Europeos.
Isabella Catolica Ie dio susjovas V de esta manera adquirio
las va famosas carabelas: "La Nina", "La Pinta" y "La Santa
Marla".
En sus carabelas, Cristobal Colon portio del Puerto de Palos
el 3 de Agosto de 1492. Durante 70 dras de navegacion V
cuando va su tripulacion agotada V desesperada querra
regresar, arribaron a 10 isla de Guanahanl, 10 cual fue
bautizada por Cristobal Colon como San Salvador. Nos
Ilamaron indios por pensar que habran lIegado a las Indios
EI 12 de Octubre de 1492 Cristobal Colon descubrio America.
Irull~1~ 12 de Octubre
Recorta V pega en tu Iibreta los
recuadros en orden cronologico.
~------------------------------------
1Cristobal Colon
·~navegante nacido en
:la ciudad de Genova,
~Italia. 1
~-----_._-----_. __ ._._---------------r.··.··--.- ·············---····i···~
-~t"-""'C~~~ ·~"""~*-~iA:·:!-" coR ..,)';.,,: P_..,:: •• (J,o ••••IL". : I
'. "".....t.....···""·0b •
'~'" ·"t"!f~.4·· '10 :
t.············ :
"0 2 :
r------·_·------------- ---- ..------
· '
1 Cristobal Colon
·1 prometio encontrar una
: ruta directa alas Indias.
·: 2,
-----------------_._._-_._._----_._--
r··It~;·m··".,..
··,
··~---------_.------- --- -r----------·_ ..------------·_·--------,
Los Reyes Catolicos ;
dieron sus joyas para :.
financiar el viaje a 1
Cristobal Colon. 3 ~
-------------_.-._---. ------------~.-.---------------------------------,
··········,
·~
··'l.:'·•.•... ...:
Cultura Chichimeca.
"Autentico" •
Recorta los dibujos de la derecha y pegalos en donde corresponda.l
......................... _-_._------------_ ...__ ._----- AI decaer Tula los Chichimecas se
aprovecharon de la region de Valle
Mexico.
Se establecieron en Tenayuca y
posteriormente se trasladaron a
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::~.~.~~~_C?_C?__)(__~~~~_~_~_C?_~.~:._._....__.. .
.
Algunos pueblos que vivian en
Aridoamerica recibieron el nombre
de Chichimecas que significa
barbaros. Eran guerreros.
Erangrupos nomadas que vivian de
la caza y la recoleccion de frutos.
Cuando encontraban algun lugar
propicio para la agricultura se
estableclan.
Fundaban ciudades por un tiempo
de las cuales quedan restosen los
estados de Chihuahua y
Zacatecas.
I~I[1f]~ La Cultura Chlchlmeca
Netzahualc6yotl, rev justo de
Texcoco, amante de la poesla, la
musica y la astronomla.
I
I
I
I
I
~~
52 dO
81m.
Sem.
Fiche
··:~
:~
:~
: N
~ ~~I s......-........~
· ~~
~_.__ ..__ ._._-_._.__ ..._-_ .._._-------------_ ...._ .._--,
· .··
p ••• _----_._._-----------------------------------------,
·I
··•
····
I
I
1 } ESTADO CAPITAL
1•- B.C. Sur La Paz
2.-B.C. Norte Mexicali
3.- Sonora Hermosillo
4.- Chihuahua Chihuahua
5.- Coahuila Saltillo
6.- Nuevo Leon Monterrey
7.- Tamaulipas Cd. Victoria
8.- Sinaloa Culiacan
9.- Durango Durango
1O. - Zacatecas Zacatecas
11.- Nayarit Tepic
12.- San LuisPotosi San Luis Potosi
13.- AguascaHentes Aguascalientes
14.- Guanajuato GuanaJuato
15.- Oaxaca Oaxaca
16.- Chiapas Tuxtla Gutierrez
17.- Yucatan Merida
18.- Queretaro Queretaro
19.- Hidalgo Pachuca
20.- Jalisco Guadalajara
21.- Colima Colima
22.- Michoacan Morelia
23.- Edo. de Mexico Toluca
24.- Morelos Cuernavaca
25.- Tlaxcala Tlaxcala
26.- Puebla Puebla
27.- Guerrero Chilpancingo
Colorea 105 estados de diferente color, recorta la parte de 28.- Veracruz Jalapa
la derecha y pegala en tu Iibreta. } 29.- Tabasco Villa Hermosa
30.- Quintana Roo Chetumal
mG~ ~ ~~~~.~ W 31.- Campeche Campeche
• 0 Ficha 53 00 32.- Distrito Federal Ciudad de Mexico
La Republica Mexicana esta
dividida en treinta y un estados
y un Distrito Federal.
'.
--.".
".
--.
~I ~IIitIDivision Polftlca de Mexico
Las historietas tienen algunas
caracterrsticas: contienen vinetas.
carteles. globo y onomatopeyas.
Observa la historieta. Recorta y pega los recuadros de la
derecha en don de corresponda.1'
La mama de Juan Ie daba de
comer pollito todos los dlas.
i Oh me encontre un pollito. se
10 cocinare a Juan
1<0> @11.£.b I~ Caracterfsticas de la historieta:
@Q!JOr:::, LA. ~ Vineta. cartel. globo. onomatopeya
........... __ .---.-.-.------------.- .._---_ _-.: .
1 Vineta. Organiza las
·~escenas de la historia.
: 4
·
________________________________________________ • I
--~---_ .._---_._--_._----------- ..-_._------_ .._------.
l Globo. Sirve para escribir j
~los textos de los di610gos. j
: 3 :I .__ I
_________________________________ • •••• I
._.----------------.--------------.-------------------I: .
1 Cartel. Sirve para dar un
·1 mensaje.
···
________________ ._. ._. •• I
f""o n0mato·pey;Ci:····- -.---.-.---.------:
1 Representan ruidos que
~producen los actores. 2_____ ••• __ •••••• •• • I
1'1'
Escribe en tu cuaderno una
historieta con algun suceso que
haya ocurrido. No olvides·poner
todas las partes que debe lIevar:
Vinetas, cartel, globos y
onomatopeyas.
Bim. 1
Sem. 7
Ficha 54
LIOJOJua uaua!J sOJodoz sOJul:}n:>?
·so.j.odoz ap salod
17(; olla:> A sO.j.odozap saJod 9 L aua!.j. lanwos
(,ouowas oun ua awoo SOIl)lsOJul:}n:>?
·olJo!P Dqwoq
ap oyo~ ap sOIl)j g£ awo~ opuod oso un
(,OJlnpo ul:}Jn6uoJo un ap osad la sa Il:}n:>?
·sa~aA 917 o.j.uawno
asad ns o.j./npo 0 J05all IV ·5)j (; osad Ja~ou 10
~ 'oJ.j.owns ap olS! 01ua aA!Aanb UJJOIO~u9.j.n5uoJo13
-------------------------------------------~~ ....,...:g
o CI)
E CD
000
_='0
CD CD .E
'00"5
o c 0
c~o! ·.- .- 0
E
o--
~ 0 CD 0
~CD 0 > ::J
-= '00. ~ 0
o .- 0 ~
'0=00.
°E::Jo-() _ CD
a.-o.-o
~l
1:>
(])
::J(J)
(])
0::
10 10
I x
• .0(J) . E..c
a .§ (1).2
(])
co (I) LL
>
~
,(])
::J
rtf'(J)
(])
•...
> ~
0
a.-(])
•.....0
::J
.-C
(])
(J) c:
a '0
·0
0 c
0) .2
,(]) :BQ. :!::
::J
• E(J)
0 CD
E
'0
0
(]) c
..0 E
CD
a :a•...
0Q. •..Q.
(J)
§a
0
.- [M•...
a
0
[~(])
0::
Cultura Azteca 0 Mexica.
"Lugar de Garzas II •
Los Aztecas 0 Mexicas, procedfan de un lugar Ilamado Azflen. Sitio que se cree se localiza
en el estado de Nayarit.
Recorta las secuencias, pegalas y pasalas por la television.
oo
o
o
Cuenta 10leyenda, que lIegaron a un islote donde
encontraron 10 senal anunciada por su dios
Huitzilopochtli para establecerse. En el centro del
islote se encontraba una aguila posando en un
nopal devorando una serpiente.
~~~
)1 ~f' =.~~ P
Ii t::, f:). fJ'V t? ~ "
~~~ ,~
Fundaci6n de Tenochtitlan
La 80ciedad Mexica
Despues de una peregrinaci6n de anos, los Aztecas
lIegaron 01 Valle de Mexico, que estaba dominado
por los Tepanecas, pidiendo a estos un lugar para
establecerse.
A partir de ese momento, ocurrido en el ana de
1325, se inici6 10construcci6n de Mexico-
Tenochtitl6n, formandose cuatro barrios 0 calpullis.
Bim. 1
Sem. 7
Ficha 56
La estructura social estaba formada por:
Tlatoani.- Era el maximo dirigente politico y sacerdote.
Pipiltin.- Clase noble en la que recafa el poder militar
y religioso.
Macehuales.- Clase plebeya que se dedicaba a la
agricultura, a la pesca y a la caza.
Pochtecas.- Inform antes y comerciantes dentro y
fu~~gran~:6n~ Tn
Adoraban a Quetzalc6atl, dios de la sabidurfa;
Coatlicue, diosa de la tierra; Tezcatlipoca, dios de
la noche; Centeotl y Xipe dios del mafz.
,i~[1tJ~ La aocledad Mexico
Con la hoja anterior forma tu
pelfcula de la Cultura Azteca.
La educaci6n se impartfa en tres niveles.
Calmecac, escuela de nobles donde impartfan
astrologfa, el ade de la guerra y practicas religiosas.
Tepochcalli, escuela para plebeyos, donde los
adiestraban para la guerra y los oficios. a
Cuicacalco, escuela en donde se ensenaban artes y 1 0>
se asistra por las tardes. <DQ.
~I'
Enla actualidad, contamos con restosde las construcciones
aztecas como por ejemplo: el Templo Mayor, localizado
a un costado de Palacio Nacional y el centro comercial
de Tlatelolco, actual Plaza de las tres Cu turas.
~
Bim. 1
Sem. 7
Ficha 57
~
-: ~
.---------------.--------------------------------------
Bim. 1 W 1) ¥ "C>~=~<=
m<@?~.~~ ~~~~la<fO ==
La velocidad indica 10 rapido que
vas. Esla distancia que recorres en
un tiempo determinado.
La velocidad se mide en metros por
segundos 0 en kilometros.
_Jit~fft
• •
Re~ort~loste~~~"'d~I~··derechay pegalos en donde corresponda.l
i--------_·_-------------------------------------------,,
,
,,
,,
.,,
,,,,,
~ ~
@)= @ &!J~
/
.......... 2 seg. . '"................................. ~
r------------------------------------------------------. r-·---------------------------------_·_----------------, :
: :, ,
. ,. ,
: 3 :, ,
, ,, ,
, ., ,
, ., ,
~--------------------_._---_._-------------------------
~ I~ I~ Distancia. tiempo y velocidad
I
I
:1I r······················································
I Este avi6n esta acelerado
I (aumentando la velocidad)
al despegar. ",-2
r·····················································.
Desacelera el avi6n, es
decir, disminuye la
velocidad al aterrizar.
Distancia es la diferencia
de espacio entre una y otra
cosa. 3
r·····················································.
Tiempo es la duraci6n que
se hace de una distancia
a otra. 4
Las siguientes flguras eston fraccionadas, representalas
numericamente y resuelvelascon el material de la derecha.l
B
mmc£c£
B
B
B
+
+
I~II~ I~ Uso de medios y cuartos
Jl0, ~ en la solucion de problemas
Bi···-------------------.--------------
···············---------- _ .._----_ .
Bi-·····_·------------·----------------
···•
··········~-----------.-----_._---_ ....._ ...__ .-
B
B
L .
Resuelve.
2 4
- +-=
4 4
3 2
- +-=
2 2
16 8
- --=
4 4
A.- Tarahumaras Chihuahua
B•- Coras Jalisco y Nayarit
C •- Huicholes Jalisco y Nayarit
D •- Seris . Sonora
E•- Mayos Sonora y Sinaloa
F .- Otomfes Hgo. Gto. Qro. Tlax. Pue.
G.- Nahuas Hgo. Pue. Tlax. Mor. S.L.P.
H.- Huastecos Tamps. S.L.P.Ver. Qro.
I .- Totonacas Puebla, Veracruz, Hgo.
J .- Tarascos Michoacan
K •- Mixtecos Oaxaca, Guerrero, Puebla.
L .- Zapotecos Oaxaca, Chiapas
M.- Tzotziles Chiapas
I N.- Lacandones Chiapas
@ 1.IihIRbll ilonl Losgrupos etnlcal en
dO ~ Lm r 10octuolidod
Bim. 1
Sam. 8
Ficha 60
.F~O :
Organizaci6n de las 1
Naciones Unidas para la ~
~gricultura y 10 ~lmentaci6n~
I
____ .. . e.
Recorfa y pega en fu Iibrefa algunas de las organizaciones .
f'.. . Banco Mundial.
que infegran la O.N.U. A B . I
I INTERNATIONAl anco Internaclona de
ro~ ~ ~ ~ ~~a6~1~ ~;~ ~~_~~~~::~~~
Organizaci6n de las Naciones Unidas O.N.U.
AI finalizar la Segunda
Guerra Mundial, se
reunieron en la ciudad
de San Francisco, Esfados
Unidos, del 25 de abril al
26 de junio de 1945, los repre-
senfanfes de los cincuenfa y un
parses parficipanfes para firmar la
carfa de las Naciones Unidas, cuyo objefivo era lograr la paz
y seguridad, basados en los principios de Iiberfad, igualdad
y frafernidad, que aseguran los derechos de fodos los hombres
del mundo. Acfualmenfe la sede de la O.N.U. se encuenfra
en la ciudad de Nueva York, en Esfados Unidos de
Norfeamerica, la cual consfa de cuafro edificios: el de la
Asamblea General, el de la sala de Consejo, el de la Bibliofeca
y el gran Rascacielosque es el mas conocido. Enla acfualidad
son cienfo ochenfa parses los que infegran la Organizaci6n
de las Naciones Unidas.
11r.r.n11~ II!0l Organizacl6n de laa Naclonea
r ~ ~ Unldaa O.N.U.
l'r---------------------------------------------------------I
~ ,"~:"" .~"'. ~IF .1 'I " J~ ~soclaci6n
;i-._'"Internaclonal
: ~- ~ de Fomento
'.: ~ UNESCO
: Organizaci6n de las
~ UNfSeD Naciones Unidas para
: las Ciencias y la Cultura,
----------------------------------------------------------
~
UIT
Organizaci6n
Internacional
del Trabajo.
[---~---;;;;----------------------------------i
: g, % Corporaci6n Financiera :• % ~ •
: ~ j Internacional. :
I ~ & I
: r_~:
~---------_._-------------------_._---------------------_.~
~ EI folleto contiene la informacion
~ ?J? breve sobre un tema.
ill~ ~ Recorta y dobla por las Irneas:el folleto. Colorea y peg a en tu cuaderno.
~------------_ .._--_._----------_._------_._- ------------------------------.-.-._-------- -------------------------_._._._._---------- ------_._-----------------------------------,
L01I
V
Querido amigo: en este
folleto daremos un gran
paseo por el mundo de los
delfines.
Los delfines son mamfferos
que practicamente se
pueden encontrar en casi
todos los mares del mundo.
Existen diferentes tipos de
delfines como el delfin
Mular, Tursi6n, Nariz de
Botella, Bufeo VToninaentre
otros, tienen una forma
hidrodinamica V una aleta
trasera muv fuerte que Ie
avuda a alcanzar una
velocidad de hasta 100
km/hr.
Ellos cuentan con un
pequeno orifido en la parte
superior de su cabeza, al
que se Ie llama espiraculo,
para ellos es como su nariz
va que tambien cuentan
con pulmones como
nosotros.
Los delfines cuentan con
44 dientes
m
enla

mandfbula
superior
V 44 en la
mandfbula
inferior.
Tambien poseen una gran
inteligencia que ha IIegado
a ser comparada con la
de un nino de 6 V 12 anos,
V tiene 20 a 40% mas
neuronas que el cerebro
humano.
Tienen un lenguaje
sofisticado V se han
logrado codificar hasta
5,000 sonidos diferentes.
Es importante que
aprendas a valorarlos V
protegerlos va que ellos
tam bien sienten.
icuioAlOSI
Las series numericas se pueden construir
de manera ascendente 0 descendente;
contando de uno en uno, de dos en dos,
de tres en tres, de cuatro en cuatro, etc.
fJfjf}
Recorta 109 eJerclcios de la derecha, pegalos de este lade
y resuelvelos.l
1.~I.l~.l~ cons!r~cci6n de series
• JA ~ numencas
--,--,--,
_. --,--,--,
--,--,--,
Bim. 2 ~
~. 0 . Sam. 9
ro .~~~ Ficha 63 •
1 Completa 10 siguiente serie ascendente:
Completa esta serie descendente:
2,301, ----, ----v2,298, ,
···I
····I
··········I
·: ----,
·~ _ , _ .._------------._--_.-
Completa esta serie ascendente:
140,400, , 140,600,
···: 0
: wo
: (J13
: 0..,....
........... ~
eo-+-
Q
eo(J)
C-.. .• .. ..W (J) •
,... eo .v~ ..., •
0-··
.• eo :
·...·I
I
·_____________ •••••• _•••• J
o-'0
03tv..,....
........ -~
eo
C-
eo(J) •
C-....... -Q(J)
",eo..' ~.<D
EIecosistema as el conjunto de seres vivos
y seres inertes que se encuentran
relacionados enre sf en un lugar
determinado. 1f0
.~~~~
4A~~~~~
'WM  ~qpI . ,__
~
~ ~~o . i/JJ2lij, ~)
Elementos que componen un ecosistema.
I Los Seres Inertes I I Las Plantas I I Los Animales I
~~
~
Recorta los elementos de la derecha y pegalos en el recuadro
correspondiente. ~
~ IitI~ Lo.eco.l.tema. rn ~ ~ ~ :~~.1 ~~ ~ ~~ Flcha. 64 00
" " ...•..
", ..,
(
ld....... , ~
....,''.:_'
, ,
'... -",
,....• ~ "I ""--- ,."
,
,, :,..,
'•.. ,'
~
""'
/' ...'.•......,
I., •• ':
' ,' ,'.•....•.....................•
~'~._-'.._.,
, I
#'~ ':
:~~ ~"
~,.~!~~-::1f._'
........
--~ ", .......•...•.., _ ....-.•.....
I -.
, -------- '•.: - f"'I' "."-',
t' :.:.---====::--_~ I
.._ _ __ ~-_ _ .._-~",:
~
"--."".
' -....."' .., ~ "',
(/~ QQ /'_:~
~....._--_ ... _----_ .•. _ ... __ .•. , .•
Descubrimiento de America.
Ni Europa, ni America se conocfan. Los mares ocultaban la existencia de otras regiones.
Los productos tales como:sedas, perfumes y especias, transportados de Asia y muy preciados
en Europa, alcanzaban precios muy altos. se necesitaba una nueva ruta comercial.
Un navegante italiano, Cristobal Colon, encontro la alternativa de una nueva ruta para lIegar
alas ulndias" navegando por el Oceano Atlantico.
Lo propuso a los reyes de Espana, los cuales 10 apoyaron economicamente y asf el 12 de
octubre de 1492 marca una nueva ruta. Emprendio a bordo de tres carabelas, uLa Nina,
La Pinta y La Santa Maria", un viaje que 10 Ilevo al descubrimiento de America.
Despues de 70 dfas de navegacion lIego a la isla de Guanahanf, que lIamo San Salvador.
Fueron 3 las expediciones de Colon a tierras americanas, transportando animales, semilias
y plantas de Europa.
EI camino se abrio y el intercambio permitio que la humanidad alcanzara una idea distinta
del mundo. Europa extendio su civilizacion y tome de America toda su riqueza, la cual fue
muy bien aprovechada aumentando su desarrollo y progreso industrial.
I
I
I
I
.~ I~II~IIitIDeBcubrlmlento de America
Bim. 2
Sem. 9
Ficha. 65
La Iibertad de pensamiento, de expresi6n,
trabajo, creencia e imprenta es una garant! a
individual que esta contenida en el articulo
60 constitucional.
~.....-_ ....-..__ .-_._._--_ .._ .._ ..__ ._.-._-----
.". ..•.....
,#" .•.•..•.,
, .. .I '. ... ;
'.......... ,,'
••••.•• ..",*"
......-... ...-.-------._-----------------_ ....--_ ....-_ •..---------------_ ...._----_ •..•..._----- •.._---- ....
.,.•- .....
, '.
"" "''''
i 4 ~. ., ', '
...... ""
.•.••...•... ...--.•..... .••..
---._----------------------------------
---------------------- ..-.•_---......... - -.._-- ....... --...- .
./", .
I 5 ', ., '
'.. /
"".. "...... .'....• ......
.•....•.. - _----_._------------------------_ .
.,
DeclaraClon
delos
Derechos
del
HOlllbre
----...::.-..-..---------------------------------------- .._-
,
.,'....... .. .
,.. .. ,
i 2 ~. ., ..... "
"".... ,,;
...... ...
....•.... _----------_._----------------_ ...._... -_ ..--:..-..-_ .•-_.-------_._----_. __ .__ ..__ ._ ..-...-._~.,.. ~~~
/;' "' ...
i 3 ~
, '
~ ;
"" .•..•.~... ,,'
......• ......
...._---_ ..._._._------_._----------------_ ...
Recorta y pega las ideas en'donde corresponda.1'
~ I~IIitIUbertad de expresi6n
.------------------.-- ....._-- .._-.--- ----
/"'(;s derechos humanos recib~~"""
( este nombre porque son propios de
" la naturaleza humana. 1 /
'... ".•..•..•..•..•..•.• -_ ....'
..._----._----------_ .._.-.---_ ..-.----
.--_.---_ ...__ ._._---_._-_._. __ ._-_._-- ...._--
/"'La libertad de expresion es un~""'"
( garantfa individual del artfculo 60 ':
'" Constitucional. 5 ,/
"'... ".•..•..•..•..•..•. _- ~
-----------------._-_.------------_.-
----_.------------_. __ ._------.- ... _-----_.- "'-~ .•.
/"'Libertad. Se concede a todas I~s"'"
( personas sin distinci6n de raza, ':
" sexo, nacionalidad y edad. 3 ,/
'. '.•..•..•.... ....
-... _-- ...•_--_._--------------_._--_._---------
,--------_._---------_ ..._------------------ .•..•.
,....- .•..•..•..•.
/", ..,~,
( Libertad de posicion 0 credo. ':
. ., 4 •~~ ..,'••••• , -p
.....• ....'
--- ....•--'-- ....-._---------_._.-._----_.-.-_.-
_ ..--_.- .._------_._------------.- ...... --•...-. ........#".... .
. .•~..
I ,
( Libertad de pensamiento y expresi6n.':
, ..~~'lo 2 ,,'
...•..-...... -_ "
--'''' _.- ..-_.-._--.- ...•_---_._--------_.----
ora de Muertos.
Mexico es un pars de tradiciones. Oestaca entre estas el
festejo de "Muertos". Los dras 1 y 2 de noviembre se festeja
a todos los Santos y a los Fieles Oifuntos.
Las ofrendas se engalanan con platillos que gustaban a los
que emprendieron el viaje al mas alia.
Calaveras de azucar con su nombre. dulce de calabaza y
pan de muertos. papel picado con colores Ilamativos y
acomodado todo esto artrsticamente; algo mas. 19slIamadas
"calaveras". versos chuscos en los que el mexicano bromea
con la muerte y tienen una dedicaci6n especial.
Los panteones se visitan y se engalanan con flores de
cempasuchil (flor de muertos). Algunos de los principales
lugares donde se hacen estas celebraciones son: Janitzio.
Mixquic y Tlahuac. :,~.•.•., ." .•...•...•.--....... :,.•. - ,.,. " .•••• ., I I
...." ....' .., .",,", ',. :
I' ••••••••' ••••, ••••••,.,. ••••• , •.•••': ~ •
. ,.....'"
, , '-_.. .........• t '
. ,
,' ....--......•. ......
/", ''''''t
, I
: I
: /I ,
, .
" ",".•.•...
, I
. .~--' "..
Con los dibujos dela derecha forma tu ofrenda.l
1~1.~l~ ora de Muertos
..·,· ,I '
· .· '
: J , ,
· .· '
· '· .. .. ', '
--...•...--'
ITn
'··•....• .....•,
, ,, . ,
. ,, ,.,t , .•
I " •
. ., .... ' ,
......._--- .........•...
~
.'
· '
· '/' " ..... ,, .· ., ."-...'
~
, .' ". .. .••.•.....• ;., ..__ ...'
jD·D~~_._.-•..•._._.-!
"' ......•.•.•....
, ,
"" .
· ,· .· .• I
· .· .· .· ., ........... ,I'
. .. .. .· .· ,· .· .· ,· .· ., ... "
:~..-.."
. . ~ ,I ,
, ., ............. ..'
Recuerda tas patabras
yo - tli - at - nosotros-
ustedes - ellos son
pronombres personates.
fii~
Recorta V pega los pronombres de la derecha segun
corresponda.l
r •••••• ••••
L j tengo un juego de mesa muv interesante.
L~~~~~~~Jeres la persona indicada para bailar.
C~~~~~~~~Jes el culpable del crimen-----_._--_._-_._-~
.................. .1 somos campeones.
L~~~~~~~Jjuegan canicas muv bien.
Recorta V pega el pronombre que sustituvaa los sustantivos
propios.ll
Hugo V Vfctor pagaron los sueldos puntualmente.
r··········
L j pagaron los sueldos puntualmente.
Luz Marfa, Pepe V VO hacemos ejercicio.
~.~..~~~..~~~~~....~...J hacemos ejercicio.
Rafael se fue de vacaciones.
r~~~~~~~~~Jse fue de vacaciones.
Martha V Lilf fueron a la feria del Iibro.
:-········1fueron a la feria del Iibro.~--_.._._ ...
I@>@I ~ ~ Identificacion y uso
@rJ!ii, ~ ~ de pronombres m<@>~.#~~
I
I
:lI
I f"N·osoFr·os·-1 r···Ei··-1I I------------------~ ~ J
L _
I
I II r·Nosofros·l f·Eilas·~I . .
I r·········· r··········
I L~HQ~j L...~.I...j
I
r---------------------
: Recorta V pega en tu libreta las
I siguientes figuras redactando un
: enunciado a cad a una con un
: pronombre.
,._..-------i
: Ellos:-----_ •...._-
~~EJg
..-00:-------.
r Yo :~-------_.-
r--- ..·..----. T' .: u:•••••••••••• __ •••••• 1
~
....,
Cl
CM OM UM C 0 U
38,504 3 8 5 0 4
2,649
54,326
9,634
28,423
Oescompon en unidades y escribe el valor posicional de
coda citra. . ~ ~ ~
OM UM C 0 U
30,000 2,000 400 50 9
32,459
3 25 4 5 9. ((""
~
79,643
45,785
85,472
16,789
~ ffiJ~ Valor p08icional
~
Bim. 2
ro~~.,~~ ~~~~g
Resuelve el ejercicio como el
ejemplo y pegalo en tu libreta.
1 DM
2 UM
6 C
o D
2 U
112,6021
143,2131
I 6,409 I
13.2,1321
186,2081
I 5,633 I
o
~_J&
.. ~~~~
.... ~ ..
Los seres humanos tienen etapas en su vida,
las cuales van cambiando con el paso del
tiempo (nacer, crecer, reproducirse y morir).
~ I~ I~ Etapas del desarrollo
rr'J Bim. 2 ~
llh±d&~ ~~~ Sem, 10 .
o 0 Fiche 70
Todos los dias
nacen en el
mundo muchos
bebes.
En la ninez los
ninos y ninas
asisten a la
escuela primaria•
I
I 2 :
••••••••••_--_._--_._-••_-----••_------_._------------_.__.!
Muchos adoles-
centes pasan a
la escuela
preparatoria y
superior. 3
La adultez es la
etapa donde se
inicia la
reproducci6n.
4
---------------------------- ~-----------_._-----------_.-:
En la vejez, las : Es la ultima :
· .personas tienen : etapa del :
· .· .mayor : desarrollo de los :
· .experiencia de la : seres humanos. :
· .vida. 5 :: 6 
.----------------------------~ ~-------_._-----------------_!
Con las siguentes palabras
completa el texto.
(bebe, nino, joven, adulto y
anciano).
Ahora soy un •
Antes fur un •
Cuando crezca sere un
____ , despues un
____ , y algun dra sere
1 ana = 365 dfos
1 ana = 12 meses
1 lustro = 5 onos
1 decodo = 10 onos
1 siglo = 100 onos
1 milenio = 1000 onos
Recorta las equivalencias y pegalas en donde corresponda. l'
3 horas --365 dfas = -ana
8 dfas -3,600 anos = decadas -
5 horas - min.
65 anos = lustros -
4,000 anos = siglos '20 horas - dfas
3,650 dfas = - 96 meses - anosanos -
7,000 anos = milenios 2 decadas - anos
730 dfas = anos --
24 horas =
Medidas de tiempo.
Unidad Abreviatura
hero h.
minuto min.
segundb seg.
1 mes = 30 dfos
1 semono = 7 dfos
1 dfo = 24 horos
1 horo = 60 minutos
1 minuto = 60 segundos
i·~·440"~_ -_ ...•
~.-","-3"··""": ~"•• "",--" _.-:• • I I
• • I I~ ~ ~ J
t-------------------------------
Resuelve y pega en tu Iibreta.
l&§1 ~ I~ EIlustro. la decada
~ LA ~ yelano
r!iI1 Bim. 2 ~
~~~.'~ASam. 10• (§)0 ~ Fiche 71
Lee atentamente, colorea, recorta y pega en tu libreta.
EI maravilloso pueblo azteca se daba a conocer
en Cuba como rico y abundante. Cortes que
conoda las costumbres de los indigenas fue elegido
par Diego Velazquez, gobernador de esta isla,
para organizar y capitanear
una expedicion que
sin saber, marcaria
una de las aventuras
en la historia de
la humanidad.
- Las armas poderosas y resistentes contra las
rudimentarias y sencillas de nuestro pueblo.
- EI pensar que Cortes era su dios Quetzalcoatl.
- Los conflictos entre los grupos indigenas, que
fueron aprovechados por los espanoles.
- Las enfermedades traida por los europeos.
I
I
I
I
I
I
I
I
~~ [1K]~ La Conqu.la
Cortes Ilego a Tenochtitlcm en noviembre de 1519
y como la leyenda anuncio el regreso de Quetzal-
coati; Moctezuma creyo que era su dios y fue
tratado con amistad y respeto. Los espanoles ataca-
ron al pueblo durante una fiesta, mientras Cortes
estaba ausente; cuando regreso a Tenochtitlcm fue
derrotado el 30 de junio de
1520. Cortes hizo prisio-
nero a Cuauhtemoc
marcando la caida del
Imperio Mexica el 13
de agosto de 1521•
Los espanoles conquistaron otros territorios mesoame-
ricanos, los grupos que ofredan resistencia eran
exterminados.
AI dominar a los indigenas, a 10 vez que cambiaron
el nombre de Tenochtitlan
por Virreinato de
la Nueva Espana,
impusieron 10
religion cristiano.
Bim. 2
Sem. 10
Ficha 72
EIcentfmetro y el milfmetro
son medidas de longitud.
Medidas de longitude
kilometro heetometro deeametro metro dedmetro eentfmetro milfmetro
km hm dam m dm em mm
Reeortay pega la unidad para medir los siguientesobjetos.l
I
:lI
I
I
I
I
I
I
r---------------------
Traza con tu regia Ifneas que
midan 10 que se pide.
milifmetro
mm
eentfmetro
em
r··················-r·------------------r-------------------
~ eentfmetro ~ milifmetro ~ eentfmetroI I
em : mm : em
• I I
------------------------.-------------------------------_._.
3 em
7 mm
5 em
5 mm
4 em
~-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Mide en milfmetros 0 que se te
indica y pegalos en tu Iibreta.
1 metro tiene 100 eentfmetros.
Centf signifiea 100.
la medida mas pequena de
longitud es el milfmetro = mm
~
.~
c1
(
rKI'J Bim. 2 db~~~'©lQ A Sem. 10 •
• (§f0 c=J Ficha 73
I~II~ I~ Us~del centimetro y el
LA ~ mllfmetro [EJEJEJ~
Lossin6nimos son palabras
que tienen un significado
igual 0 semejante.
fi~
Completa los enunciados con los sin6nimos de la derecha.
Un gesto amable. Un gesto miedoso
EI nino temeroso. EI nino • silencioso
Un saludo afectuoso. Un saluda
contento
Un hombre callado. Un hombre
carinoso
afable
saludable
Completa los pares de oraciones con los sin6nimos de
la derecha.l
Javier f"""""""~""~-"-"~-"-"-_-"-"-_-_-"".1a su mama que Ie diera permiso para
r------------------- .._-. ~-------------I
t.""_""""""~""."""""".j con su amigo en su L ~ ~
Javier r·----····-4·"·------··~a su mama Ie diera permiso para
r .•....•....••.•.•.•.• 1•••- •••-: ••- •••- ••- ••-.-...................................... ~ •••••••••••••••••••••••••••••••• -:
: 5 : co n sua migo en su: 6 :~ •• •• ; 1 •••••••••••••••••••••••••••• _ ••••••
Me gusta r"""""""""""";""""""""" mis ideas.
Me gusta r:::::::::~::::::::T mis ideas.~ J
Une los sin6nimos y pegalos en
tu Iibreta.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
embustero ~ mojar
embotellar fastidiar
empapar envolver
embellecer mentiroso
empaquetar nave
embromar hechizar
embrujar hermosear
embarcaci6n enlodar
embarrar ocupaci6n
empleo envasar
-------------------- r- ...------_ ..-------_ •.---
~rogaba 1 1: conversar 21' ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 1 1•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• _ •• wi
__f~.e!"~!.~§"~."~."l[~~!~~~~~9T~~l~~9~~~
---_..----------, f······················
"~?_~9.~.~l~~g.f}.i.~~~!9
f-exp·r·es"ar·~~._._._--_._ ..__ .._-
Voy a hacer un mosaico de colores y quiero saber cuantos
papeles de colores necesitare. Para saberlo hice el siguiente
procedimiento.
10x100 10 x 50 ·10 x 2
5 x 100 5 x 50 5 x 2
lOX 100 = 1000
5 Xl00 = 500
10x50 = 500
5 x50 = 250
10)(2 = 20
5x2 = 10
total = 2280Multiplico 1 5 2
xl 5
760
152
2280
Realizael mismo procedimiento con los siguientesrect6ngulos•
~ [ill~
Descomposici6n de
@,r!l rectangulos y el
@ 10 it algoritmo de la mUItiplicaci6n
100 x 20 = _
100 x5 = _
3D x20= _
3D x5 = _
8X20= ----
8X5 = _
total= ----
m~~.~~)7~~ ~~~.1
2
1 WFicha 75 dO
•...
o
::J
()
o
o
o•...
oQ.
(I)
l))
C
.0
o
o
.0
Q.
+-
::J •
EE
(I) ~
Op.
N
o ::J
..co+-
>c
o (])
.S' 0
..00>
.- (])
"0 Q.
2 >
55 0._ 0+-
::J •...
0>0
.- 0
(I) (])
-0:::(])
•00-
~N
(])X
(1).-
..oN
OC'f)
oXXXXXXo+- oo 0+-
oC'f)
o ()o
C'I
Enlos ecosistemas existen dos tipos de animales:
vivlparo cuando nacen del vientre de la madre
y oVlparos cuando nacen del huevo.~-~J&
.-~~~
Recorto·IOS~~S de 10 derecho y pegolos en donde correspondo. j
/................... Animal acu6tico que
Tipo de animal que ./ , rodea los huevos con
se desarrolla dentro ( ! una sustancia gelatinosa
de la madre. .. ;/ que les impide caer al
t
. ,
........ ·······..t ······fondo del mar.
• • •./ , Animal que la .
( '-: madre calienta .../ ',
~. ",
.... ./ con su cuerpo los i j
", '.", '.""".... "" huevos. ' ,,'...... ...,' "
Es la e~p'e~ie que . /
necesita ayuda de :/' ".... Los huevo~"de los
parte de sus pa - ( ') animales son de muchas
dres para sobrevivir. . ./ clases y tamanos.
... ~.... '-- ,/ ..··1··...
"" , "'.. """..t ", ",.." ." ••••" ••••.••••••..•••.•••.••.••. " I" •••••
'.. , ..
./  Animal que no .... ,
{ } necesita cuidar los { }, '." "
 / huevos para que  ....,,' ",
..................... nazcan las crias. . .
" ..' ........•..........•....
. .· .. .· .· .· .· .· .· ', ', ., .I •
· ', I
· ', .· .. .· .. .. .. '
...... ,,'
•••_ - ••,1,1
.......-- .
;...... . .
, .· '
" '"
· '· ., .I '
, '
• I
· '· .. ., ,/
••...'" ,,'
.....•..... ", ..,
.•.•..•.••....
" ..••.•... _- .
"" .•........
I' ' ..
· .: 
· '· ', 'I •
, .· .· '· .. ', .'.. I'
· ..... "........ I'
........ _ •.•...... ' ..
.......•••.•..•......
;..... . .
" "· .· ., .· ., .
· '• I
· .· .· ., .· ......., ,I'
" ......... __ .
••......... -........••.
,.".,. ......,
. .· .· ,· .· .· .' ,I •
· .· .· .· .· .''--. .,,;
.... ,"
•............ _ •.•....... '
.. .
",.". . .
/' ',
· '· '· '· ., .· ., ', .· '· .· .. .. .'..... "''
"' ......•.......• __ ,..'
l-------------------------------.I
Coloca dentro del cudrado una
110" si es ovfparo y una IIV" si es
vivfparo.
~ I~I~ Reproduccion: vivfpar08 y ovfpar08
~
Bim. 2
~ 0 Sam. 11 •
m~.~~ Ficha 76 D D
Recorta y pega el mapa en tu Iibreta.
~ I§ll~I[ill RIca y lagoo de Mexico
N
O@E
S Oceano Pacffico
1. Lago de Chapala
2. Lago de Cuitzeo
3. Lago de P6tzcuaro
4. Laguna de Montebello
5. Lago de Xochimilco
La mayorra de los rros mexicanos se forman con el agua de
las lIuvias que escurre sobre la superficie de suelo, siendo
de caudal escaso. Se llama vertiente al declive del terreno
por donde corre el agua de un rro.
Los lagos y lagunas son grandes depositos de agua.
aClntay} RIO Hondo
B lice
alva
Bim. 2
Sem. 11
Fiche 77
r·········· •••··..·· •••••••.··.· ••.••,
,,,,,,
.: _------------_ _---.
'....................... Ca rd umen ~
[0~ ~ ~ ~ ~ i~a.~~~ ~~~~~~~~(!~!j9.~
Los sustantivos colectivos
expresan un conjunto de
seres u objetos semejantes.
~~(I' ,~
Coloca las siguientes definiciones en los dibujos de abajo. 6
t'f /l~~
~y ~~~
~~~~
~V~
Q
r·-----------------------------------------------------I r-----------------------··------------··---------------,I • • I
I I I •
I • • •
: : : 2 :• • I •
• I • I
• I I •
• I • I
· . . .I .! I ~
r·····················································.,
I
,
: 3,,,,
I:~II'frI~ Sustantivos colectivoa
,~ r······················································,
6 ! Caserfo. Conjunto de casas. ~I ,
: 1 :, I
· .1 •••• •••••• ._. ._. .J
r····_·_--····_-----_·_----_·_-------··-·-·---···------I
~Equipo. Grupo de personas;
! organizadas para un fin.·2 1
• I
1••• - __ --_ •• - •• -----_._--------_._ •• --------_ •••••••••••
,............................................•........••
! Arboleda. Conjunto de !
j arboles. 3 j
: .. .. .J
,-----------._-----------------_._------------------_.-:
j Parvada. Conjunto de !
• II
: aves. 4 ::_... .__. ... ._.. • •• J
r---------------------11 Recorta los dibujos y las
siguientes palabras, relacionalas,
pegalas en tu cuaderno y busca
el significado en tu diccionario.
Escrlbelo en tu Iibreta.
Vertebrados: Son los animales que tienen columna vertebral.
Existen cinco clases de animales vertebrados: Mamrferos, Aves,
Reptiles, Anfibios 0 Batracios y Peces.
respiraci6n branquialo
o
~oo~;
~
sufre metamorfosis
ovfparo
extremidades cartaso
§) carecen de ellas
Invertebrados: Son los animales que carecen de columna vertebral.
Algunos de los grupos de invertebrados son: Equinodermos,
Gusanos, Artr6podos, Moluscos
Equinodermo Artropodo
e invertebrados con sus caracteristicas.
Bim. 2
m <@>~ , ~ Sem. 12
• Ficha.79
Revoluci6n Mexicana.
EI perlodo presidencial mas largo de la historia polltica de
Mexico,"EI Porfiriato", fue el antecedente de la Revolucion
Mexicana.
EI Gral. DIaz anuncia su retiro y se crean dos partidos : el
democratico y el antireeleccionista, en este ultimo se propone
a Don Francisco I. Madero, y su lema es : "Sufragio efectivo
no reeleccion''''.
Siendo presidente Don Francisco I. Madero, el Gral. Victoriano
Huerta 10 traiciono y asesino usurpando la presidencia y
estableciendo una dictadura. Este artero acontecimiento
origino que el pueblo se levantara en armas,encabezado
por Venustiano Carranza, Francisco Villa en Chihuahua, Alvaro
Obregon en Sonora y Emiliano Zapata en el sur del pais.
I~II&I[i] La Revolucl6n Mexlcana
Recorta los personajes y pegalos
en su marco.
/""', .....
···I
·
,.
/",
····I
·
EI Metro. MUltiplos y sUbmultiplos.
I Multiplos 1 Unidad principal I Submultiplos I
kil6metro hect6metro decametro metro dedmetro centfmetro milfmetro
km hm dam m dm em mm
- -
~,
~
@~lit
EI circuito de go-carts mide 450 m.
iCuantos m ha recorrido cad a coche? Escribeen notacion
desarrollada el resultado.
l.-~ ha dado 5 vueltas= 12,2501m = 2 Ian + 2 hm + 5 dam + 0 m
2.-~ha dado 3 vueltas=1 1m = _
==3.-~ha dado 4 vueltas=I~_lm = _
4.-~ ha dado 8 vueltas= 1===lm = _
~
EImetro es la unidad principal de
las medidas. 10 metros forman un
decametro, 100 metros un
hectometro, y 1,000 metros, un
kilometro.
~ ~ ~ EIKil6metro en <@>~ ~@£2 ~ :~~. 1~ 'V~ ~. ~ Flcha. 8100
Resuelve en notacion
desarrollada este cuadro y
pegalo en tu libreta.
E
E
0
"0
E£.
E.::.e:.
"0
E E E E E0
"0 ('f)
N
"'" "'t --0
+= "'t "'t N co "'tC N ('f) --0 ('f)
0 .. .. ..0 ~ 10 0-
Despues de la conquista, se formo
una estructura para gobernar a la
Nueva Espana, cuya cabeza principal
era el rev de Espana.
Fue diffcil labor de los misioneros el tratar de cambiar la forma de pensar
y de vivir de los indfgenas.
Fueron decenas de anos, los indios aprendieron el castellano y el cristianismo
se mezcl6 can sus antiguas creencias. Los indfgenas segufan creyendo en
sus antiguos dioses y se las ingeniaban para seguirlos adorando en los
templos cristianos.
Alas misioneros espanoles se les deben grandes obras de beneficia social:
Acueductos, escuelas, hospitales, imprentas, universidades y orfanatos, que
fueron fundados y atendidos par ellos.
Recorta y pega las im6genes en donde corresponda. l
Bim. 2 ~
m<@> ~ ©:(2 A Sem. 13 •
• ~ :':':lFicha. 82
I~ IIt{.b I~ La Conquista espiritual
~ ~ ~ y la resistencia indfgena
l'f············· .
·
:~
·· .······ ~
··: 1
:.......... l .
Informe Presidencial.
Antiguamente, el dfa 10 de septiembre de cada ario, el
Congreso de la Union, de acuerdo con la Constitucion de
los Estados Unidos Mexicanos, se reunfa conel Presidente
de la Republica; pero en los ultimos arios se reunen el 10
de septiembre de cada ario, para informar sobre las
actividades que se han realizado, asf como de los proyectos
futuros, es decir, se informa de las condiciones generales
del pafs, en el recinto de la Camara de Diputados de la
Ciudad de Mexico.
Pega la fotograffa del Presidente de la Republica Mexicana
y escribe su nombre.
Recorta del periodico, el parrafo que habla sobre agricultura
en este Informe Presidencial.
Pega aquf tu
recorte
I~I~ ~ Informe Presidencial
I
I
I
I Contesta las siguientes preguntas:
I
I 1.- (,Enque fecha da el informe
: el Presidente de la
: Republica? _
I
2.- (,Con quienes se reune el
Presidente cuando da el
Informe Presidencial?
3.- (,En donde se reunen el
Presidente y el Congreso de
la Union a escuchar el
Informe? _
4.- (,De que habla el Presidente
en el Informe? _
5.- (,Que medios publicitarios
difunden el Informe
Presidencial? _
Esta es mi familia, observa su edad.
Construye la grafica de barras con las edades de la familia.
Colorea cada barra de color diferente
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
o
Papa
42 anos
~
Q'
iI. '0'
Contesta:
i,Quien es el que mas edad tiene? _
(,Cuantos anos es mayor el abuelo que el papa? _
(,Cuantos anos tienen de diferencia papa y mama? _
De los 3 hermanos (,Cual es el mayor? _
~ ~ ~ Gratlca de barral ,n; $~ Ai) @Q ~ ~~. 1
2
4~
~~~ ~ ~, ~ Fiche 84<1>
Mama
38 anos
Jesus
8 anos
Sonia
10 anos
Abuelo
62 anos
Tono
1 ana
.
I
I
: Con los siguientes datos arma
I una grafica de barra.
I
IN dJ~&
: ~& ~N
~dJ€f!i~
@t---t---t--+--+--+---I
0...--+--+--+--+---+---1
01----+---+---+---+----+----1
@I----+---+---+---+----+----I
G)t---t---t---+--+--+---I
EIsistema inmunol6gico es una parte
importantrsima de la medicina preventiva y
se apoya en las campanas de vacunaci6n.
Con est as campanas se inmuniza a la
poblaci6n de las enfermedades contagiosas.
Vacuna
Antisarampi6n
Vacuna
DTP.
Vacuna
Toxoide Tetanica
Vacuna
de Poliomelitis.
Vacuna
Antivari6lica
1Recorta y pega los recuadros
que corresponden a cada
vacuna. Es una vacuna con-
junta contra tres enfer-
medades: 10 difteria,
el tetanos y 10 tosferina.
Se aplica a los 3, S Y 7
meses de vida. 1
Causada por un
virus. Su administra-
ci6n es por 10 via
oral. Se aplica de 2
meses a 4 anos.
Su administraci6n es
subcut6nea. Se aplica
de 1 a 4 ones. Encasas
de epidemia se aplica
a ninos mayores de 6
anos.
Su via de adminis-
traci6n es intramus-
cular. Se aplica de
1 a 4 anos 0 a
personas heridas con
objetos de metal. 4
Una buena alimentaci6n es esencial
para disponer de 10 energra necesaria
para vivir. Un ser bien allmentado y que
duerma sus 8 horas no esta expuesto a
adqulrlr enfermedades contagiosas.
............................ Investlga cuantas enfermedades
Bim. 2 db t I 'ill<@> ~ ~ ~ Sem. 14 con ag OS?S se conocen y que vacuna
• 0 Fiche 85 se les apllca.
Esta vacuna protege
contra 10 viruela. La
que se caracteriza
por brotes en 10 piel
y malestar general.
S
Recorta y pega
en tu Iibreta el
siguiente texto.
Una grafica pictografica es la
representaci6n de la informaci6n
por medio de dibujos.
En un puesto de revistas, se han vendido durante la semana
las siguientes cantidades de periodicos:
90
dlo confidod
lunes 10
martes 30
miercoles 40
jueves 20
viernes 50
sabado 60
domingo 85
........... ............ ............ .-.......... ........... ........... ...........
8a ........... ............ -_.......... ............ ........._- ......._---
:~:7a ..__ ....... _._-_ ..._-.- -..__ ....... ........ __ .. ....... __ .. ---- .--_.-
60 ........... ............ ............ ............ ........... -~.
5a ........... ............ ............ ........... ~ ~
.~. -~- .~ .
4a ..._-_ ..._- _ ...........
~
-_...... -.--
:~::~ .~-
3a ._..... _--- ...........
2a -......-... ~ ~ ~ ~
.~-
1a :~:~ :~ :~::~::~:~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
~= 10
periodicos
L M M J V 5 D
En el supermercado, la venta de polio durantelos primeros
5 dfas de la semana, ha side la siguiente:
40dla Ka= Frecuencia
1 32 Kg
2 25 Kg
3 41 Kg
4 18 Kg
5 35 Kg
En los Pictogramas se
sustituyen las barras
por dibujos que sim-
bolizan la variable.
c@> ~ = 2 Kg
c9 = 5 Kg <-Como representas 1 Kg?
Observa que hay ocasiones en que se debe recurrir a
imagenes partidas.
Recorta del lade derecho, la cantidad de polio necesaria
para completar el pictograma de los cuatro dfas faltantes.
~II.,Q.I~ Usa de Plctagramas "" <@ ~ @,(? ~ :~~. 1
2
4WJA. ~ lil2d . ~ Flcha 86 00
I
:lI
I
1
1
1
1
r---------------------
II Con la siguienteinformacion
elabora la grafica pictografica de
abajo.
Mayores elevaciones del mundo
Nombre Altura en metros
Everest 8,848
K2 8,611
Aconcagua 6,959
Kilimanjaro 5,895
Monte Blanco 4,807
Monte Wilhelm 4,509
A = ',000
Q) 0
..- u
c c
o 0
::Em
~
~
.--------------------------------------------."". ....,#' , "',
,/ 60.- EI nino tiene derecho a ...., ,
. recibir una educacion integral. ./
...•. "
...._--------------------------------------------_.""
,/'" ;.~-~.~..~'I"~'i~~.~;~~.~..~~;~.~.~~..~ .
/ ser alimentado, el enfermo a 
:.. ser atendido y el abandonado j
. a ser recogido. .i
/'5;.~.~'~I''~i~~'~~~~"r~~~~;;'I~~"'" .~~~~~:::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :::/
.i medios necesarios para , ../ 70 .- EI nino debe disfrutar "'.
f desarrollarsenormalmente desde ; / plenamente de las medidas 
.... el punto de vista material, moral ,.: t de prevision y seguridad i
" y espiritual. ,.i .... sociales, protegiendolo contra ,/
'.' •• I' 1 t ., ,.................. _._....................... ". cua qUler exp 0 aClon. ..-
",-----------------------------------------.... "".-----------------------------------------.... ...._--------------_._--------------_._--------" .•.
/ 80 .- EI nino debe ser "'" /"00 .- EI nino tiene derecho , , - - ., , , , ' ..
,/ educado, en el entendimiento . ,/ a la vida, todos los pueblos . ,/ 90.- EI nino tiene derecho a···..
f de que tiene que dedicar sus ; f necesitan del nino para asegurar ': / que se Ie gufe por el camino 
.... capacidades al servicio de sus,.: .... su supervivencia y desarrollo ,.:  del bien para que sea feliz y j
'" semejantes. ",i  ..economico, politico y cultural. "i " util a la sociedad y a sf mismo••.i.. "'.... """, ,
I I ••.-...............•...................... ' •........................................•• ' •••............................ ~...........•.•••
t •
I Recorta y pega en tu libreta los derechos del nino en orden progresivo
~
f!i:fll ~ I~ Los Derechos de los ninos rn ~ ~ ~ A Bim, 2
~ ~ ~ lJbS;d~~ ~~ Sem. 14
• Ficha.87
/'...~~.''-~'' .~~.~ ;~.~..~~~~. ~~~.~~.....""
· ,
: primero en recibir socorro en :
. caso de desgracias 0 desastres•. i
........ __ ._--_._-----_._------------------------_.-~~~'
~~~--------.-._--.----------------------_._-----" ....
/ 20.- EI nino tiene derecho a 
· .: nacer sana y en las mejores :
· .. condiciones higienicas. ,/
......_-------------_._------------------------_ ..-~~~'
Los Derechos del Nilio.
Por la presente declaracion, los hombres y mujeres de todas las naciones
reconocen que la humanidad debe dar al nino 10mejor de sf mismo y
proclama como un deber sagrado los siguientes derechos:
~~-------------_._-------------------------------,
,/., , 0 .- EI nino de be ser ",
. .:., protegido. ./
. ."" ...., ~~~'
,---------------------------------------------
La linea que forma la cora de un
cuerpo geometrico se llama arista.
EI punto en que se unen dos Iineas de
un cuerpo geometrico se llama vert ice.
o.•..
.~ ../,/ .•.......... --------
~-----------------------------------
"/,,, vert ice
vertice
Resuelve el siguiente cuadra segun 10 que se te pide.
Cuerpos Forma de Numero de Numero de Numero de
Geometricos
Dibujo
lascaras caras vertices aristas
Cubo
~
Cuadrado
Prisma
~
Rect6ngulo y
Rectangular Cuadrado
6
Cfrculo y
Cono Tri6ngulo
Pir6mide
11 Tri6ngulo y, .
Cuadrangular ,.i--- - Cuadrado
Cilindro
U Cfrculo y
Rect6ngulo
~ I~ I~ Identifi.caci6n y claaificaci6n
~ lA ~ de polledroa
rf.I1 AA.&} A Bim. 2 ~
lJ!d;;;l~ ~ ~ ~ ~ Sem. 14'
~ Ficha.88
Colorea con rojo las aristas y
con azul los vertices de cad a
figura y pegalas en tu libreta.
,,,,,,,,
------ ------- ...•
,,,,,,,,,,
~--------------------- -----
, .•...........
", ~~
,,
·,,,,
·,,,,,,,,
·,
,///J------ ----
,'",.. .
'"
Las palabras que dicen
10 que las personas hacen
se lIaman VERBOSe
Escribe que hace cada nino:
) 'S
~ ~()~,<j' eg.Pepe
- Carlos ~'o.,;
:',
.:.
Carlos _
Rosita _
Estrella _
Pepe _
Eric _
Javier _
Recuerda que 105 verbos tienen tres tiempos.l
PASADO
Antes 1
PRESENTE
Ahora 2
r~·--·_·_---------------_·---·, ,, ,, ,
, ,, ,, ,, ,, ,
, ,
1 ----------------------_
1
r----------------------------., ,
· ,· ,· ,, ,, ,, ,, ., ,I. •••_ ••••••••••••••••••••••••••.•••1
r----------------------------·, ., ., ., ,
, ., ,, ,
, ,, ,
I •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 1
r----------------------------·, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,
· ,
· ,I ••••••••••••••••••••••••••••• __ •• __ •••__ •• __ ••••••• 1
r----------------------------~, ,, ,, ,
· ,, ,
· .· .· .I •••••• __ •• •• __ •• •••••••••• __ ••••• 1
r----------------------------·, ,, ,, ,
, ,, ,, ,, ,
· ,· ,1•• ---._ •• _---------------_
1
FUTURO
Despues 3
, ,
, ,, ,, ,
· .· ,· ,
· ., ,
I •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••I
r----------------------------·, ,, ,, ,, ,, ,
· ,· ,
· .· ,1 ---------_ •••• _--------_1
, ,
, ,, ,, ,, ,, ,, ,
· ,
· .' ----------------------_.
l Recorta las i1ustraciones,
ordenalas y pegalas en el cuadro
de la izquierda en el orden que
suceden.
..........~~ S) - .
'0 "0 © '· . , . ,I • , I
I , " ,
: ;: ~~-~- :, I, V '
, . , ,
,_ .......• _ .•. --------_ .._ -------_ ..' '..•----.;, ----.•...-------_ .•. ---_ ......•'
~·0·"---_..y--_:~·0···········-- -.:
~ ~~. ~~ /~~• , 1 ,
I , 1 ,
•••••••••••••••••••- _ ••- _ •••••••••••••••••_ •••••••••_ ••_ ••_' I •••__ •• ••••••••.•••••__ •• ••_ •••••••__'
fo·.-~·D·-G··· -.j fo'.-~~..~..- j
: : : Q 5l :
I , I _ •
1 • I ,
I•••••• ••••••••••• •••••••' I •••••••_ •••__ •••_ •••••••••••• •••_ ••__ ••••••_ ••.••_ •••
~ ~-_:~ ©_ ::0 '. ::0 'I») :, ~~. , r I
1 I , .•.•. I
I II.... I
: : : ~~ ... ~~ :
:.•. _ .......•......... _~- ----. --_ ..__ : :.._._-_ .•. _ ..... _ ..... _:_ .•. _--_ .._._---_:
fO··~··~·~-~~~....=:]
· ,, ,I --.......:::::: .•
'--_ ....-_ ...._ .._ •........-----.•. -_ ....-_ .•.'
~-------------------------------
Escribe en cada globo un verba
en el tiempo que se pide.ll
l1tUfo
I@ @II itI~ Identificacion de verbos
:&J? Verbos en pasado. presente
~ IJ Y futuro
Colorea las pelotas del color que se indica.
(,Cual es la probabilidad de sacar
una pelota de color?:
EI 8tiene 4 probabilidades.
EI 8 tiene --- probabilidades.
EI 8 tiene --- probabilidades.
I
EI 8 tiene --- probabilidades. :
EI 8 tiene --- probabilidades. :
I
I
I
I
I
Tenemos 8 frutas.
(,Que probabilidad hay
de que salgan?
.J.
8Manzanas
Peras _
Naranjas _
(,Que es mas probable sacar? _
(,Que eventos tienen igual probabilidad?--------
Con los datos de la derecha forma tus propias preguntas
en tu libreta.l .
~11.£1,I~ Probabilidad de eve"ja. ro<@-~ , @£l ~ ~~. 1
2
5I):?
));;" ~ • ~ Fiche 90 00
A traves del tiempo. para satisfacer
sus necesidades el hombre ha
recurrido a los recursos naturales
ocasionando la alteracion de los
ecosistemas.
o 0
Recorta los recuadros de la derecha y pegalos en donde
corresponda. l
1f··~I·.;~.~.~.~..~~~.~~.~~~.~;~.~~~.~.~~~
o 0
: y no vuelven a crecer. :o 0
o 0
._--------------_._--_._-_ .._------._----------------- ..
r---------_·_·_---------·_-----------------------------,o 0
: Los hombres talan los arboles de :o 0
: forma irracional. :o 0
o 0
.--------_.------------------------------------------- ..
r---------_·_---------------_····_-----··--_·_·····_--.,o 0
: Cuando no hay rotaci6n de :o 0
: cultivos. la tierra pierde minerales. :o 0
o •
r------------------------------------------------------,o 0
~ La pesca clandestina provoca la 1
: desaparici6n de especies. :o 0
o 0
ReCUerdaq~
una narraci6n de un hecho
real 0 imaginario.
~
@ifj~®, ~
Observa V lee 10 siguiente planeacion de un relato.
Tema: Una dolorosa equivocaci6n.
Destinatario: Companeros de grupo.
Prop6sito: Contar una aventura graciosa.
Organizador de ideas.
Titulo: iSe equivoco. doctor!
Primero: Me desperte en 10 madrugada con un dolor de
muelas.
Despues: Fui con el dentista V Ie dije que muela me dolra.
Luego: EI doctor me saco 10 muela que VO Ie indique.
Entonces: Me fui a mi coso todavra anestesiado. Alas dos
horas iLa muela me segura doliendo!
AI final: EI doctor se equivoco de muela. iMe extrajo una
sana!
I@, @I f4l ~ Planeacion y organizaclon
@~ L.1&J ~ de un relato
Planea tu relato en el siguiente
esquema V pegalo en tu libreta.
T!3ma:---------
Destinatario:
Proposito:
Organizador de ideas.
Tftulo: _
Primero: _
Despues: _
Luego: _
8im. 2 ~I
m <@. ~ .-0' @.(? ~ Sam. 15 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
~ ~ Ficha.92
Angulo es la abertura
existente entre dos
rectas que se / ~ an
inter.ecton. U9U10
Traza los angulos de los siguientes pares de rectas.
L
,- de vue Ita
4
,
2
vuelta
. r.&§§I ~ ~ Introducci6n a
~ ~ ~ la noci6n de angulo
, 7devuelta
~ fdevue,ta
~ idevue,to
m~~ ~~~ ~~.1~ W• ~ ~ Flcha. 93 dO
Dibuja los angulos que se piden.
Recorta y pega en tu Iibreta.
-' de vuelta
4
3 .
- de vuelta
8
1..- de vueIta
4
~-------------------_.
-' de vuelta
4
-' de vueIta
8
+de vuelta
EIperfodo comprendido de 1521a 1821(300 anos) es
conocido como la Colonia en el cual Espana dominaba
parte del territorio americano. EIVirrey representaba
al gobierno espanol y era el encargado de gobernar.
Recorta y pega los dibujos de la derecha,
en donde corresponda. l'
··········.·----·---------·--------·.····.·.·-i ,,,,
..I
,
I
I
I
,
I
I
I
I
,
I
Las actividades que elevaron su situaci6n
econ6mica fueron: la agricultura. la
ganaderfa y principalmente la minerfa. La
explotaci6n de las minas de oro y plata
propiciaron la creaci6n de poblados.
La Nueva Espana estuvo integrada por cinco grupos humanos:
r------------------------~, ,, ,, ,, ,
, ,
, ., .· .· .· ,, ,
I I
I I
I ,
~------------------_~ I
Blancos Espanoles Pe-
ninsulares.- ocupaban
los principales puestos.
r························,,
,,,
: 4,
····,
~------------------------
Negros.- esclavos. en
su mayorfa desempe-
naban trabajos pesados.
r························I
I
,,,
: 2,
.,
I
I
I
1 -------_.----------
r----------------------·-~ I
I
,
I
,
3 :,,,,,,
Indlos.- eranexplotados.
trabajaban en hacien-
das. minas y obrajes.
Criollos. - espanoles
nacidos en la Nueva
Espana.no podfan tener
puestos principales.
r························,,,,,
: 5I
I
,,,
I
~----------------------_.
Mestizos.- hijos de
blanco e indfgena.
ocupaban puestos en
el comercio y servicios.
m<@~ ,#©£l A ~~~. 1~ ~
• ~ :=l Flcha. 94 00I~I~ ~ La Nueva Espana. Sociedad
:1'
I
I
I
I
I
I
. J
~
....kI._~..
Las Ifneas Que siguen la misma dtrecci6n y
nunca se encuentran las lIamamos paralelas.
~ ~
Observa c6mo se" trazan las Irneas paralelas.
Trazo Lrneasparalelas
2 3
Realiza un dibujo trazando Ifneas paralelas.
Dos rectas son perpendiculares si
al cortarse forman angulos rectos.
Observa como se trazan las Ifneas perpendiculares.
Trazo L1neasperpendiculares
~ ~l-~Colorea de azul las Ifneasparalelas, de raja las perpendiculares
y peg a el ejercicia en tu libreta. l'
1%;l11,Q, IC!:i'il Trazo de. lInea. paralela. y rT'i ~ ~ .&J@!C A ~".:;. 1~ Wli0, ~ perpendlculares ~. {!Y ©f'-J ~ Fiche. 95 00
Colorea 10 fracci6n que se te pide.
CCTI:TI ;cinco quintos ccrn=IJ ~un sextos
CCTI:TI ~cuatro quintos ccrn=IJ ~cuatro sextos
Observando el ejercicio anterior, escribe los signos>, < 0= 5 T R A
segun corresponda.
1
D 3 4
D 3 5
D 5
- - - - - -
5 5 6 6 6 6 N G 0
4
D 5 4
D 2 2
D 4
- - - - - -
5 5 5 5 6 6
M C
3
D 2 5
D 1 2
D 5
- - - - - -
6 5 6 5 5 6
Escribe las letras que corresponden a coda fracci6n y
aparecera un mensaje. 1
I~IIitI~ Comparaci6n de fracciones W<@>~~~ ;~~. l~~
o 0 Fiche. 96
CCTI:TI ~un quinto
CCTI:TI ~dos quintos
CCTI:TI ~tres quintos
ccrn=IJ
ccrn=IJ
ccrn=IJ
2
(; dos sextos
~ tres sextos
5. t(; CinCO sex os
431
546
T U
2 1
5 5
1 1 4 3 3- - - - -
2 3 6 6 4
1 1 3 2 4 1 2 3- - - - - - - -
3 2 5 4 6 2 3 4
Las Pinatas.
Dentro de nuestras bellfsimas tradiciones, destacan tambien
las fiestas decembrinas. Del 16 al 24 nuestrasya legendarias
posadas, el juguete festivo denominado upinata", olla de
barre que se adorna de diferentes formas: estrellas, frutas,
figuras de acuerdo al ingenio y habilidad del que las hace,
utilizando papel de china, cortado y pegado con engrudo.
Se Ilena de fruta y colaciones, se cuelga con un lazo 0
reata, se rodea por un grupo de alegres ninos, pasa al
centro uno de ellos, donde es vendado de los ojos, se Ie
proporciona un palo (de preferencia de escoba), se Ie pide
que Ie pegue a la pinata y un cora de ninos entona el
canto: uDale dale dale no pierdas el tino,
porque si 10 pierdes pierdes ~~
el camino"
la9JJ
~
~ ~~
.,; ~ ~ ..6' @>2 ~ ~::::;. 1
2
6 @
~ ~~ ~ Flcha 97 (f()
I~I~~. Las pinatas
Viste las siguientes ollitas con
bolitas de papel de china.
Recortalasy pegalas en tu Iibreta
i1ustrando una posada.
I@, @I ~ I ~ Significado de palabras
@0!J0'ij JA. ~ segun el contexto. Par6nlmos
81m. 2 ~
Sem, 17
Ficha 98
Los par6nimos son palabras que
se pronuncian igual. se escriben
distinto y tienen significado
diferente.
1•- EI sol ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~!,me hace cerrar los ojos.
2. - Tu presencia f·..-.------2··... ·-----~ el auditorio.
----------------------- ..3.- Laura vera r-···-------3--········-1sin lentes, que choco con el• I
------------------ 1
arbol.
4.- Miguel [---·-·····4··---······1asistio a la fiesta.
---------_ ••• _---- 1
5.- Luis canta [~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Jque 10 han contratado en
television.
6.- Angel f-·······---6---···-··--jsaco diez en matematicas.
--------_ •• _------. 1
p-------_._---------_._----
7.- Tienes tan ~ 7 i que mereces ser modelo.
._------------_.-._--------,-------. __ ._---------_ ...-
7.- EI senor 8 i me saluda amablemente aver.
...._---- ..._----------_ ..'
m~~~~~
Recorta las palabras y pegalas
en el lade izquierdo en donde
corresponda.
r·jC;riii(jri~~-·-·~--;~_._----_._---_._- I
-----_ ..._-------- ...._-,
; brilla ante 21
------------------ 1
f-ta-n··poc-o--;··~
---------_ .._----------_.
..._--------------------,
~tampoco 4 i.----------------- 1
-----------------.----- ------------_.---------
tan bien 5 tam bien 6
----------------------- -----------------------
f·b~Lj~n··ro-~t-r-o-~1 -au~·nrostr·o ---s-11 -------------------_
1
---------~---------- I
Completa el parrafo escribiendo
la palabra que falta. Utiliza las
del ejercicio anterior.
La senora tiene
____ tiempo de conocerme
que me mando
invitacion para la inauguracion
del museo a pesar del _
____ que Ie demostre.
Creo que omitio a su
primo Carlos que siempre se ha
portado con ella•
Ocurre una cambio trsico. cuando a la
materia se Ie aplica una fuerza y al retirarla
vuelve a su estado original.
Los cambios qurmicos son cuando a la
materia se Ie aplica una fuerza y cambia
su estructura para siempre.
Recorta los recuadros de la derecha y pegalos en donde
corresponda.l
Recorta y pega en tu ·Iibreta la
siguiente informacion.
Cuando ocurre un cambio en
alguna 0 en todas las
caracterfsticas de un material 0
sustancia, puede variar su
textura, color y olor. Un ejemplo
es cuando ponemos un clavo
en agua, se pone cafe. A este
proceso se Ie llama oxidaci6n.
Otro ejemplo es cuando se
quema madera 0 papel se
obtienen cenizas, dioxido de
carbona gaseoso y vapor de
agua. A este cambio se Ie llama
I combusti6n.
rr1 ~ A Bim. 3 ~
lJb;;d ~ ~. , ~ ~ S~m. 17
Flcha 99
~ I~ I~ Cambios ffsicos y qufmicos
r··---.--.-.-----··.---:
l ! Cambio l, ,
I I. I
: qUlmlco :, ,~ •• _._._._--_._-- I
r----------_·_--_·_----·
~ Cambio ~
l ffsico ~t .:
r···-------------------·
! Cambio l, ., 'I ,. •
: qUlmlco :
~.__ .__ .._-_ .._._-----_:
r··············-·--·····
! Cambio !, '
! ffsico !, '
~---_._-------------_._:
r·----·--······-----·--·
! Cambio i. '
! qufmico ;.~---_....__ ._-_._-----_:
r·······················
! Cambia !
~ ffsico j, '
~----_._._--_._--_._--_:
Herencia V costumbres de la Colonia
La cristianizacion de los indlgenas jugo un popel sumamente importante y surge a consecuencia
de 10 Conquista de Mexico. Los frailes estudiaron lenguas Mesoamericanas para poder
comunicarse con los indios y ensenarles 10 lengua castellana, 10 doctrina cristiano, 10 cultura
europea y 10 practica de los oficios. Los franciscanos fueron los primeros misioneros que
Ilegaron a 10 Nueva Espana, posteriormente lIegaron los dominicos, agustinos V jesuitas.
La vida cotidiana fue relativamente tranquila; era agitada cuando lIegaban barcos espanoles,
por las epidemias 0 por las inundaciones como consecuencia del mal drenaje.
La vida tenia que ser adecuada alas creencias catolicas y ser supervisada por el tribunal.
del Santo Oficio 0 10 Inquisicion.
La colonizacion nos dejo como herencia:
- La Arquitectura colonia.
- Lasfiestas de Semana Santa, Pastore-
las, Navidad, Posadas V Ora de Reves.
La poblacion mestiza.
Bim. 3
rfT1l ~ ~ @£? A Sem. 7
/.l!;2;;;;l~~. ©J'0 :=1 Ficha 100
Para que una oracian este bien
estructurada es necesario que el
verba y el sujeto concuerden: EI
verba tiene que estar en singular
o plural de acuerdo con el sujeto
que Ie corresponda.
@
Completa con las palabras de la derecha las siguientes
oraciones. 1
---------------,
EI perro y el gate !en el patio.
i------------i ---------------
EIL J corre por el tejado.
r-------~-------------·-------
! l vuelan graciosamente.a •• _
EI nino r···············]un avi6n en su cuaderno.I. .1
Lulu y Pepe r···············!en la alberca.
'.----_. --------~
P··························1r···················!en un concurso de baile.
. . .,---------------------------, ._--_._--_._--------~
Mi tra r··········!un pastel de chocolate.. .
Miguet"Y··M·c:i'nuelC~~~~~~~~~~~~~~~~un papalote.
I
I
I
I
I
I
I
I
Bim. 3~
Sam. 17'
Ficha. 101
---==------I@,@II t{.b I ~ Concordancia entre
@Q!JOru ~ ~ verba y sujeto
l' r·C·Orren··l f""g"ato···l r··baiiar·on··!I • I I I I
...._---_ ...._.- --_.--- ..----- .__ ..........••••.•••
r-·----···--···------·_------- ~-----_ .
i Las mariposas! ; dibuja j
._-----_._-_ .._ ..__ ._-----.--~ '._--------------,
r·nadan""~r·iu·ps··Y""j"uo"ri""l~--_._ .._._-_._- ._.---------_._._ ~
r·ii·fio·1 r·hie·fero·n"OJI••.• _ ••• _ .•.•• 1 I.;;..•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.• ~
Marca con una X los verbos 0
sujetos que no concuerdan.
Luis juegan en el parque.
EI lore y la gallina es amigos.
Mi papa bailan mucho.
Los amigos compr6 una pelota.
EIarbol caen con la fuerte lIuvia.
Escribe correctamente las
oraciones en tu libreta.
fAJl1 ~ I~ Los Reeur808 Naturales
~ Lill patrlmonio naelonal
Recorta y peg a 105 textos en
donde corresponda.
.--------------_ .. _-----.-------------- .._ .._----- ..------------r---·-- - --------------····----- -----------·------1. ,,,
.
Articulo 270.- Dice que la propiedad
de las tierras y aguas comprendidas
dentro de los Ifmites del territorio nacional,
corresponden originalmente a la Nacion,
la cual ha tenido y tiene el derecho de
transmitir el dominio de ellas a los parti-
culares, constituyendo la propiedad
privada.
EI medio amblente, se de be proteger
evitando que las aguas de los rfos y
mares se contaminen, ya que la fauna
se extingue, tambi€m los bosques deben
ser protegidos de la tala inmoderada y
de los incendios, ya que la flora y la
fauna se afectan debido a ello. 4
Solamente mexicanos por nacimiento 0
naturalizacion 0 sociedades mexicanas
tienen derecho a adquirir dominio de
tierras y aguas u obtener concesiones
de explotacion de minas, aguas y com-
bustibles minerales en la Republica. 2
La explotacion racional de los recursos l
naturales, es importante para su .
preservacion, ya que la tala inmoderada
de los arboles afecta la erosion de las
tierras y el caudal de las aguas tambien
se ve afectada. 3
r--------------------------------------------_ ..------- eel
: :
, ', '
: 5 :
. ', '
I I i--- ..----_ ..-_..-------------------------_ ..--_ ..--_ ..-----------, '
~..--- - ---------.- ----------------- ..- -_..-----------: :EI petr61eo as un recurso natural no
Bim. 2 ~ l renovable que Mexico po see y que todo
ro~~. ~ ~ ~ ~~~a.lri~dO L~~~_i~~~_?_?~.?~..?_~!??r.. . ._....~_.
La Constitucion.
La Constituci6n es la lev mas importante del pars, va que
en ella esta fundamentada la organizacion social V polrtica;
define los derechos individuales V sociales de los ciudadanos
de la Republica Mexicana.
En Queretaro, los revolucionarios se reunieron a fines de
1916 para reformar la Constitucion de 1857, pero al revisarla
optaron por redactar una nueva Constitucion, va que el pars
habra cambiado, habra nuevas aspiraciones sociales V
pollticas, es asi como se decidio cambiar la lev. Luego de
varios meses, el 5 de febrero de 191 7 se promulgo la Nueva
Constitucion Mexicana. En la Constitucion Polltica de 191 7
predomina el ideal democratico de la nacion, respetar V
aplicar las leves, asi como la designacion de las autoridades
por los ciudadanos, a traves de elecciones, tambien son
prioridades de la misma.
La Constituci6n de 191 7 mantuvo la division e independencia
de los tres poderes: el Legislativo, el Ejecutivo V el Judicial.
EI poder de mavor fuerza es el Poder Ejecutivo.
Entre los principales artrculos en que se manifiestan los
propositos de la Revolucion Mexicana, estan: el artrculo 3°,
I el 270 V el 123°.
Recorta V pega en tu Iibreta los artrculos e i1ustracada uno
de ellos.1'
Iir.nl~ 'NIlla Con.tttucl6n m<@. ~ #@42 ~~. 1~ Wr ~ ~ . (§}'::J Flcha. 103 00
t~~···~························_···__·_--_····_-----_·-
A ... Art! culo 27° ...
~ ~
· .: -Son de la nacion la tierra, :
f los rlos,las costas y yacimientos fI •
.... que se encuentren dentro del :'
I "
:' territorio nacional. "I
I I
: -La Nacion puede ceder 0 :
! negar el derecho de propiedad.l
:. En este articulo se base la :.
. expropiacion petrolera. .
· . _---------------------------------_._---_._--~
~----------------------------------------------------,. .· .... Art! culo 3° ...
· .· .
i-La educacion b6sica debe i
j ser obligatoria y gratuita. j
,/ -La Educacion que imparte el ....
.... gobierno debe ser laica. /
I I
I •
· .· .· .· ,
· .· .· .· .· .· .· .· .· .· .. ._----------_._ .._-----------------_._------_ .._. __ ..~
~:---_...__ ..__ ._-_ ....._------_ ..._--_._------------'
... Art! culo 123° ...
· .· .i - Defiende los derechos de i
f los trabajadores. f
....- Reconoce los sindicatos. ....
I I
,., - Reconoce el derecho de ...
: .: huelga. i• I
• I
• I
· .· .· .· .· .· .· .· .· . ~
,_ .._._-_ ..__ ._-_._-_ .._._ ...._ ..._-_._--------.--_._~
Una notlcia puede responder alas preguntas
l.quien?, l.que?, l.cuando?, l.d6nde?, l.como?,
l.por que?
~~"
Lee atentamente la noticia y responde las preguntas.
Chimalhuacan: se
desborda el drenaieJUEVES 11 DEJULIO DE 2002
NEZAHUALCOVOTL, Mex.-
Los drenajes de este lugar y de 108
barrios Hojalateros, Ebanistas,
Testeros, Curtidores entre otros
del municipio de Chimalhuac8n,
se desbordaron e inundaron con
aguas negras a mas de 500 familias
las cuales con cubetas y palas tu-
vieron que desalojar de sus hoga-
res 108 Iiquidos pestilentes.
En la colonia Ampliaci6n Vicente
Villada, los vecinos manifestaron
que el nivel del agua subi6 de 40
centfmetros a un metro de altura,
porque fa1l6 el carcamo Villada.
Elpidia Arias Vazquez, vecina del
lugar, manifest6 que por las
infecciones que han ocasionado
esas inundaciones muri6 su hijo
Raymundo Rodriguez Arias.
Carlos Merlifn Juarez, asesor
general del Organismo Descentra-
lizado de Agua Potable, Alcantari-
llado y Saneamiento (ODAPAS),
neg6 que la muerte haya sido a causa
de las inundaciones.
Los canales del Bordo de Xochiaca
y Maravillas estan al 95% de su
capacidad y el ODAPAS se
mantienen alerta ante su posible
desborde si cae otra fuerte lluvia,
ya que hay azolve en aproxi-
madamente cinco kil6metros.
A estos drenajes llegan aguas negras
de la delegaci6n Iztapalapa del
Distrito Federal y se dirige al rfo
La Compafifa.
~ I:~IIftI~ Resumen de una notlcla
1.- iQue ocurri6? _
2.- iCu6ndo sucedi6? _
3.- iD6nde pas6? _
4.- iPor que sucedi6? _
Bim. 3
Sam. 17
Ficha. 104
EIcuadro sin6ptico resume las
ideas principales de un texto. Sirve
de gUIa para aprender mejor las
materias de estudio.
r.... s.us.f<inc icis····
: qufmicas 61•••••••••• - •••••••••••• __ •••
r----············_----------,,
1 ruido 3
~-_._._-_ .._._--_._--_._._--~
; aerosoles 2;, .1 ----------._._--_ ••••••
r-------··-·-··---·-··--·-··~
j plaguicidas 8 ~, .1 •••••••••••• _--------_._-_ •••
r·..-haca·s··--_.----.._;
~ fecales 9 1
1 •••• _---------------._ •••
Con la-s'paldbra-s de -fa derecha completa el cuadro.l
~_.._-------------_ .._-_ ..._-:
j basura 5 ~
._----------_ _------_ .
I:~I~ [ID EIcuadro ain6ptico
~_._ -._--------------: r--------------_·_--_···----:
~ basura 7 ~ j smog 1 ~
1•••••••• _----------------.... 1 •••• •• _ •••• __ • •••
r···---·----·--------·------~, ,
: 4 :
· ,, ,
1 -----------_._-------_.
r---·--·--·-··--·-----------~, .: 5 :, ,
· ,1 ---------------------_.
r---------------------------~
~detergentes 4 ;
, .1 ---------------------_.
r---------------------------~, ,
: 6 :, ,
, ,
1 ---------------------_.
r---------------------Con la siguiente informacion
elabora en tu Iibreta un cuadro
sinoptico. II
r----------------------------:
· ,
: 3 :, ,, ,
1 ---------------------_.
r----------------------------:, .· .· ,· ,, ,
1. ---------------------_.
Los cohetes.
Los chinos ya usaban los cohetes hace
mas de 800 alios y los propulsaban con
p6lvora.
En 1903, un maestro de escuela
sovietica, Hamado K. E. Tsiolkovsky,tuvo
la idea de usar cohetes para realizar
vuelos espaciales.
En 1926, el cientrtico norteamerica no
Robert H. Godard lanz6 un cohete que
alcanz6 la altura de un edificio de 20
pisos.
m~~~~ ::. l~W• 0 Ficha. 105 <fO
r---------------------------~, ,
: 2 :
· .· ,1 ---------------------_.
r---------------------------1, ,
: 7 :
· ., .1 ---------------------_.
~---------------------------~
· ,
: 8 :, ,
, .1 ---------------------_.
~---------------------------1
· ,
: 9 :, ,, ,
I -------_ •••••• _.~._--_.
Si observas, las tres figuras son iguales y eston fraccionadas
en diferentes partes.
Colorea la fracci6n que se te pide.
__ I 1 I 13>1<:11
2~
Atencion: Coloreaste la
misma porcion de la unidad;
es decir 1. , l. y A. tienen
2 4 8
el mismo valor, son
fracciones equivalentes.
~f..t~ ~f..t ~"
Para obtener fracciones equivalentes podemos multplicar 0
dividir numeradores y denominadores por 0 entre un mismo
numero.
x 2
2~4
3~6
x 2
+2
4~2
8~4
+2
x 3
7~
3~-
x 3
~
+2
8~
i2~-
+2
ro ~ ~Bim. 3~
~ If 0 Sem. 18
~~. ~ Ficha 106
Simplifica + 5
1~ I 1
2~ ---I I
lQ.---EJ40
~;---II
L .
Amplifica x 5
~---EJ
~---EJ
~---EJ
~---EJ
I
Los cambios necesitan la presencia :.}
de energfa. EItipo de energfa que :
requieren ciertos aparatos para I
f} fj f} funcionar es la energfa electrica. :
I' f~ I
Recorta los recuadros de la derecha y pegalos en donde corresponda.A I
--.-_ ..._--------.------------------------------------ --------------------.---------------------------------- ,,,,,,,
3 2:
·······
~ I~ IIcf.b I Ma~erialesconductores
LiEl LA y alslantes ~
Bim. 3.~
•• ~ 0 Sem. 18 •
ro~~. ~ Fiche 107
La transferenciade energra ocurre
cuando el calor pasa a un
cuerpo frro.
Los materiales conductores de
calor dejan pasar dicho calor
r6pidamente de un objeto a otro.
2
Los materiales aislantes son los
que no dejan pasar el calor.
EIcalor es una forma de energra.
Tu cuerpo absorbe los rayos del
sol que lIegan a la superficie de
la tierra. 1
Una conferencia tiene como
objetivo informar a un grupo de
personas sobre un tema 0 los
resultados de una investigaci6n.
I@, ©Il.£b I~ Preparaci~n de una
@fJ!f>ru )A ~ conferencla
Bim.
Sem.
Ficha
•
I
I
3~1
18
108
- Elegir el tema. Investigar en
diversos materiales de consulta.
-Ordenar la informacion
-Anotar en tarjetas las ideas a
desarrollar. 1
-Elaborar material para apoyar
la conferencia como: mapas.
esquemas. dibujos. carteles.
etc.
- Repartir 10investigado entre los
miembros del equipo y
ensayarlo. tomando en cuenta
el lenguaje. volumen de la VOl
y el uso de los dibujos.
--------------------------------_ ..--------------------············I
I
I
I
I
I
I
··I
···
_. ••• • .1
-AI terminar la conferencia el
grupo y los equipos deben
cOnlentar cu61es fueron los
aciertos y los errores para
mejorar las conferencias.
---------------------------------. ,,,,
..
Un articulo informativo tiene como
finalidad la presentaci6n de un informe
sobre alguna circunstancia 0 suceso.
--~----------------------------------------------------_._---., ,
Subtftulo: 1 2 i, ,~ 1
r-----------------------------------------------------------,
Parrafo 1:1
,,,
ti
r------------------------------------------------·---·------:
2_: :
- : I
· ', '
: 4 :, ., .· ', '
· ', '
:_----------------------------------------------------------_:
------------------------------------------------------ Mm., .· ,
: 5 :, ,
, .1 •• _----_.------------------------------_._------- 1
6 ~
;-:--:--:--::----::--::--:-":::::--::::::::::::::::::::::::::---."---- ef/J3
Materiales ~ l
de consulta j 7 ;
· ,
:__ ._. __ ._----------------------------------------~
I~@IIJb I~ EItexto y artrculo informatlvo
®~ 1A ~ Planeacl6n y redaccl6n
m<@~.~~ :~~. 1~ WFicha 10900
Recorta, ordena V peg a los
recuadros de abajo en el
esquema de la izquierda.
r----------------------------------------------------- Am.
, Sin las abejas, muchas de las ;,
cosechas sufrirfan gravfsimos !
danos. 6 1.____________________________________________________________ 1
r----------------------------------------------------- Mm., ,
1 Las abejas son grandes i'. .
; productoras de miel V cera. ;, ,, .: Can su veneno se elaboran :, ., .
: medicamentos. 3 :. ,
._---------------------------------------------------- A_am'
La producci6n de miel es muv
importante, va que tiene
muchas utilidades.
La producci6n de miel.
,,
2 :.
Importancia de las abejas. 5
Lasabejas.
,
.
1 :,
Enciclopedia "Animales
pequenos, Tomo I. 7
-~Qu-ie rs··(j-greg a r--oig-o?-.~-1• •• .1
~_.-----------------------~ r-----------------------------·
Proposito Destinatarios ~Despedida. 5 ~ ~ Introduccion. 3 j
:--------------------------------------_. ---..-., •....:-.:..:-.:..:-.:..:-.:..:..:..:-.:..:-.:..:..:..:..:.. ..:.:-':'':.':-':-':.':.': -,:-,:-.::
,,
1 2 Completa la informacion, recorta
~ y pega en tu libreta. 11I ! I
1 --------------------------_
1
~---.- -.--.--.-.------~ La esta formada
L. ~ j EI cuidado de los dientes es muy -----
importante, por tal motivo visitamos a la doctora Marfa Luisa por /a , que representa
Perez,originaria del DistritoFederal y dentista de esta colonia. el objetivo de la entrevista, como
 Preguntas: l.Cuales son las principales causas que originan se llama el entrevistado, de
f las caries? donde es y que hace.
l.Que medidas recomienda para tener una Las son el cuerpo
dentadura sana? de 10 entrevista, nos dan la
l.Como deben lavarse correctamente los
dientes? informacion sobre el tema.
i-·····-··----------·--·4-·-·····-·······--·-·---~ La------ es el cierre de
, 'p .::::::--- ••••••• ---------------------------_ •••• _.1
~ 5 ~Gracias por la entrevista. la entrevista, se da las gracias
...........................~ al entrevistodo y la conclusion
I@,@II~I~ Elementosyplaneaci6nde m<@,~¥A ~~~.1~ del tema.
I @O!JOruJA. ~ entrevistas ~. ~ t=J Fiche 110
~1Recorta y pega los recuadros de la derecho para completar
la informacion. 1
Planeacion para la entrevista a una Dentista.
Para realizar una entrevista es
necesario planear como la
vamos a realizar.
----------------------_._-----_._--------------.
Obtener informacion j
j sobre la salud dental. 1 1
r-----------------_·---------·_---, ,
~ Alumnos de ~
! 4° grado. 2 ~
,-----._-------------------- 1
EImililitro sirve para medir
pequenas cantidades de Irquidos.
1 mililitro tambi€m se representa
asr: 1 mi.
Medidas de Capacidad
kilolitro hectolitro decalitro Iitro
kl hi dal I
decilitro centilitro mililitro
dl cl ml
Colorea con verde los objetos que se pueden medir con
mililitros. q
Cristina esta enferma y el doctor Ie receto un jarabe para
 la tos.
Observa 10 siguiente y luego contesta las preguntas de la
derecha.
Receta
tomar 1 cucharada
cada 8 horas
durante 15 dfas 15 ml
I~II~ I~ Uso del mililitro en la
& ~ resoluci6n de problemas
~r:be=r
contenido
120 mt
~
m<@>~,~ ~~~.1~ ~
• Flcha 111 dO
l,Cuantas cucharadas tiene que
tomar Cristina?
l,Cuantos mililitros de jarabe Ie
caben a una cucharita?
Si Cristina se toma una
cucharada alas 8 de la
manana, l,a que hora tiene que
volver a tomarla?
l,Cual es el contenido en mi. de
jarabe?
l,En cuantos dfas se acabara el
jarabe?
Si Cristina toma 3 cucharadas
al dfa l,Cuantos mililitros toma
en total?
Recorta el termometro y pega
sus partes en tu libreta.
EISol,fuente inagotable de energra.
Una parte de su energf a se
desprende en forma de calor.
 I.
B
(
(
( "I
1>-:------
: __ .
·,,
'- EI carbon
- es una fuente =-
de energfa.
Losorganismos
deben combinar
la comida con el
oxfgeno para que
se desprenda
energfa.
p ••••••••••••••••••••••• __ •••••• :
.2 :.~-_._.._ _ _-----_.
r-------------------------------i
· ., .
: 3 :, ,
~------.-_._------ •• - •• _ •• _._ ••• _I
La luz es
una fuente
de energfa
de los seres
vivos
r---·--_·__··········· __··--···-i, ,, ,, ,
, :
: 4 :, ,, ,, ,
._---.---- ..__ .......•. _---_. __ ...
,,,
··,,,
··._-~--------------._--_ ...._-----
4Ji"'L ,"  EI termometro
~ '- mide la tempe-
ratura y es un tubo
delgado con un
deposito de
mercurio en el
extremo.
r------------------··-----------i
: Deposito de mercuric :, ,
: 2 :
~._-----------------._-_ ••• __ • I
r---------------------·_·-------i
: Lfmite de la :
; temperatura normal i
: 5 :. ,
1 ---_ •• _----------------_ •••
·-------------------_····-------i
: 5ubida del mercuric :
3 :~••• _._-_._--------_ ••••••••••••• I
r·······························i
: Escala graduada en :
; grados centfgrados ;
: 4 :I •••••••••••••••••••••••••••••••••
f-j~b~"de"·~id~i;--·""""i""~. .~....._---------_ .._- ..._ .._ ..._.
Bim. 3~
Sam. 19
Ficha 112
Energfa Calorifica. Calor y
temperatura
Recorta los dibujos de la derecha y pegalos en donde
correspanda. l'
EI descontento en que vivian
mestizos, indios y negros, por la
pobreza y explotacion, provoco
sublevaciones durante la epoca
colonial.
En Queretaro se reunieron Dona
Josefa Ortiz de Dominguez, Don
Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio
Allende, Ignacio Aldama y
Mariano Abasolo, para organizar
el levantamiento armada y lograr
la independencia polltica y
economic a de la Nueva Espana.
I~I~ ~ La Indepandencla de Mexico
Los criollos tambien estaban
inconformes, ya que no tenian
acceso a puestos importantes y
asi celebraron juntas secretas para
planear su independencia.
La conspiracion fue descubierta
par el gobierno virreinal. En la
madrugada del 16de septiembre
Hidalgo convoco a la gente de
Dolores y los invito a luchar por la
independencia.
l'r······· .
EIarea es la medida
de una superficie.,O~f{~
~{,.
Vamos a calcular el area del cuadrado.
Mide de largo cm
Mide de ancho--cm
Mide en total cm2
~~ ~
'" w
Tambi€mpodemos calcular
el area del cuadrado
multiplicando lado x lado.
'•• Area del cuadrado = I x I.
Mide de largo cm
Mide de ancho--cm
Mide en total cm2
Calculamos el area
multiplicando 10 base
por 10 altura.
CJxCJ=CJ
Para calcular el area del
rectangulo usamos la
formula: b x h.
~iI~II~ I~ Formula.del area del rectangulo m~ ~o,~~~~~.2g W~ ~ Ficha 11400
Colorea, recorta y pega en tu
libreta para calcular el area de
estas figuras.
11. Estandarte de Hernan Cortes.-
: La us6 para 10 conquista de Mexico,
~ iniciada en el ana de 1521.
~_..._-_ ..__ .__ ._--_._---------------------------------
:3. Estandarte de Hidalgo.-
, Usado para 10 iniciaci6n de 10
Independencia el 16 de septiembre
de1810.
5. Bandera de los Insurgentes.-
Suplealas estandartesyo avanzada
10 guerra de Independencia. Tenia
loscolores,blanco, azuly encarnado.
~_._------_._----_._----------_ .._------_._---_._------
7. Bandera del EjercitoTrigarante.- ~
Esta bandera fue utilizada en el
ana de1821, cuando 10 lucha de ~
Independencia lIegaba a su fin. :
.r··.····---------------··.···--------------------------,
:9. Bandera Republicana.- :
: En Abril de 1823 se Ie quita 10 1
~ corona imperial y se Ie agrega una :
i rama de encino y una de laurel. ',
~-------_._-----------------_. __ ._--------------------., ,
11.Banderadel regimientoPorfirista.-:
En 1892 se mantienen los colores en '
el mismo orden, el escudo presenta
el aguila de frente. Se nota una rama
de laurel y otra de olivo colocadas
en semicfrculo bajo el nopal.
.:13. Bandera actual.-
! Se instituy6 el 20 de septiembre de
: 1916 por decreta del presidente
: Venustiano Carranza •.---------------------------------_._---_.----------_ ..-
I~I~ I~IHistoria de la Bandera.
r ~ ~ Mexicana.
r--·-·---------------------_···------------------------. ,
: 2. Estandarte Virreinal.- :
· :
~ Usado en 10 Epoca del Virreinato :
: hasta el 24 de agosto de 1821. :
· ,~--_._-----------.------------------------.----.----.--I
:4. Bandera del General Morelos.- :
j A partir del 19 de Agosto de 1812. ~
~-----------------------------------------------------_.,
:6. Bandera del Regimiento de
: Iturbide.-
·: En esta bandera aparecen par
; primera vez los colores verde,
: blanco y raja.,
r------------------------------------------------------
8. Bandera del Imperio.-
En noviembre de 1821 par decreta
de Don Agustin de Iturbide, las
franjas de la bandera quedaron
colocadas verticalmente y loscolores
en el orden verde, blanco y raja.
10. Bandera del Batallon Activo de
San Blas.-
13 de septiembre de 1847. Aparecia
can el aguila de frente y 10
inscripci6n "BATALLONACTIVODE
SANBLAS".
r------------------------------·-····---------·-------· I"
12. Bandera de Don Francisco I. I
Madero.- I
Nunca fue reconocida como I
bandera nacional. En el centro, en I
vez del escudo nacional, aparecfa I
el retrato de Don Francisco I. I
M~e~ :
......................................................I
m<@>~.~~~ :~~. 2~ WFlcha 115 <to
Recorto y pega en tu Iibreto los bonderas
y dibujo las cinco que falton.
:--------------------------_.~,,,,
:-------_._._------------_ .._~,,,,
,,,,
····,,,,,,,
.., ., ', ', ', '-- ,-. ----_ .....__ ._ ....._ ..._-
i·-------- ---------.----.---,,,,,,
Lasactividades productivas
en Mexico se clasifican en
tres grupos:
'0·'.,
.,
oAct. Economicas de
la poblacion
Recorta y pega a la izquierda.
,.,...•.... -......•.
. ,. ,I ,
I ,
f Silvicultura ':, I
, I
, I
, I
''''.... ,..,,,
.............
r----- ..-..---..-.
···:Educaci6nl
: .· .· .· .1__ - • ~
...••...",,, ...."
" 'I ,
! Mlnerfa :, I
, I
, I
, .' "
···comerciol
····
I'I'I '
I '
I 0
I '
I '
I '
I '
I '
I '
I '-
/ Petrolera '-
t.. _.•.•.•...•...•..•_.•__.•',
/ ,'
I ,
i Pasco :
• Io I
, ..''
.•......•..__ •..,..
r- •..•------ .•---
· .· .I •
· .: Serviclos :
· ', .· ., .· .1_- _ _ ~
I',0
I '
I '
I '
I 0
I '
I '
I '
I '
/ Electrlc~I ,
I 0
~---------_._---..---....,.... ... ....,
I ,
I 0
I 0
iAplcultura :, .o :
o I
o I
, ..............,. ....'
/' ,"
I ,
(Ganaderfa :, .o •
, I
, ., .....•............... '
,,,
: Comuni-,
: caciones
,
.1•• __ ••••• _ ••••• ---
•..........
..,..... .•.....,
" .I 0
i Avicultura :
'0 '
, "
'... ..''
.......•.._ ....'
r---- .._..-----,
·•
··: Transporte
I',0
I '
I 0
I '
I '
I '
I '
/Cons-
,/ trucci6n""t._. • ~
.--....
/.,. "'
f Agricultura':, ., .o I
, ., ................•...,..
,r-------------·
···: Turismo :
· '· .· .· '· .I••••••••••••••••_ ••••••• ~
I','-I 0
I ,
I ,
I 0
I ,
I ,
/Manu~'I 0
•••facturera,t. .• •• ,
EIpunto y aparte, es el que se
coloca despues de terminado un
panafo y se continua con otro.
Recorta, organiza y pega 105 parrafos de la derecha en 105
cuadros de abajo. No olvides poner el punto y aparte en
color rojo. l
l.Ouermen 105 peces?
2
0
~
0
0
3
~
Cuando duermen, se tienden sobre
un costado 0 sobre 10 panza, en el
fonda del estanque, riO, oceano 0
acuario donde viven. 2
Aquellos que no duermen tambien
descansan, dejando de nadar y
quedandose quietos en Uh sitio
durante algun tiempo. 3
La mayorfa duermen, ipero con los
ojos abiertosl. No pueden cenarlos
porque carecen de parpados.
Jose tiene 546 estampas del mundial y las quiere repartir
entre sus 42 companeros de clase.
i,Cuantas estampas Ie tocan a cada companero?
Resuelve las divisiones
observando los ejemplos.
1 1 Dividendo Cociente
42/546 42/546 42/546 900 90
40 en 54
-42 8220
cabe 1 vez. 12
46 730
Compruebo
530042 x 1=42 y
sobran 12. 420
13 Dividendo Cociente
40 42/546 300 3
546+42= 13 -42+ 8400
42/546 126
-42+ -126 29 400
126 000 38000
27 400
~ [U]~ Division de dos citras m<@>~.~~~ ~:. 2~ ~
~ Ficha. 118 <ft>
5000
394000
83 000
50 000
875 000
Alimentos
energeticos
Energra Metabolismo
m<@,~ ~~ :~~. 2~ wo Ficha. 119 <to~ I~ I~ Los alimentos
Recorta las figuras. pegalas en
tu Iibreta y escribe un resumen
acerca de los alimentos que
producen energfa.
Alimentos que dan energfa al
organismo.
I
tMN1EC~
Manteca
L
t7
Harina
Mantequilla
Ruta de Hidalgo
Recorta los recuadros de la derecha y pegalos en
donde corresponda.l
,,,,,
I
I
I
..I
,,,,
,,,
---------------------.-------
-----------------------------.,,,,,,,,,,
,,,,
,,,
··,,,
,,
6 :,,
I
I
,
·,
--------- .._---_._ .._-------~
I~ I~ f!0l Campana militar de
~ L::::] ~ Hidalgo m ~ ~Bim.
~~ ©Q S~m.
• ~ Flcha.
2~W
12000
Guanajuato.
En esta cludad se unieron
a Hidalgo, Jimenez e
Ignacio Ray6n.
Insurgentes que toman la
A1h6ndiga de Granaditas.
4
8n. Miguel de Allende.
Despues de Dolores se
dirigieron a Son Miguel de
Allende donde se les uni6
el regimiento de la Reina,
al cual pertenecfa
Allende. 2
Monte de las Cruces.
Los insurgentes lIegaron
con la intenci6n de tomar
la ciudad de Mexico, paro
Hidalgo no avanz6 per no
tener municiones.
Zacatecas. : Norlas de Bajen.
Hidalgo y Allende fueron: Aquf fueron apresados
a Zacatecas con el fin : Hidalgo, Allende, Aldama
de tener refuerzos y : y Jimenez.
dinero, sin embargo, aqur: Fueron conducidos a
fueron traiclonados. : Chihuahua.
8 : 10.-_. • ••• • ~ 1•••••• _--------_ •• _------_._-
Dolores.
EI 16 de septiembre de
1810 Hidalgo toc6 las
campanas de la iglesia
e invit6 al pueblo a luchar
por la independencia. 1
Saltillo•
Los Insurgentes fueron a
Saltillo per refuerzos, pero
un capitan lIamado
Ignacio Elizondo los
tralcion6.
Chihuahua.
Aquf fueron fusilados
Ignacio Ma. de Allende,
Juan de Aldama, Jose
Mariano Jimenez y Don
Miguel Hidalgo y Costilla
el 30 de jUlio de 1811.11
Guadalajara.
En esta cludad, Hidalgo
decret6 la abolici6n de
la esclavitud.
Celaya. :
Fue tomada por Hidalgo, :
de ahr 105 Insurgentes se :
dirigieron a Guanajuato. :
..,
3 :
-._-------._ ...__ ._---------~
Valladolid (Morelia).
En este lugar, Hidalgo
encomend6 a Morelos
organizar la lucha en el
sur del pars.
r•••• ••••••••••••••••••••••••••••••
• Negoclar con las empresas
mejoras para los
trabajadores.
• Pactar contratos· colectivos
de trabajo.
• Defender en general los
Intereses de los
trabajadores.
EItrabajo es un derecho de las personas V el
Estado esta obllgado a promoverlo crean do
empleos dignos V socialmente utlles.
Articulo 123Constitucional.
Establece las bases del derecho laboral mexicano.
r------···-----------------_·-···--
• Derecho a un trabajo digno.
• Jornada maxima de trabajo
diurno de 8 haras.
• Disfrutarde un salariomfnimo.
• A trabajo igual, salario igual
sin importar sexo ni
nacionalldad.
• Derecho a reparto de
utllldades.
.Derecho a huelga, etc. 2
Ley Federal del Trabajo.
Reglamenta al Art. 123Constitucional. EI Estado
es el factor de equilibrio entre el trabajador y el patron.
Causas del
desempleo
en Mexico.
Autoridades
laborales.
Los ninos
que trabajan.
Sindicatos en
Mexico.
Derechos
laborales.
r·.·····.·.· •.••••••• 1 .r---·-··--------- .-------.-.-----.-~
·········
• Secretarfa del Trabajo y
Prevision Social.
• Procuradurfade la Defensa
del Trabajo.
• Junta Federal de
Concillacion y Arbitraje.
• Junta Local de
Concillacion y Arbitraje.
3
~ I~IIitIEIArt. 123. EItrabajo
Bim.
Sem.
Ficha.
Existen tres tipos de alimentos que
nos ayudan a crecer fuertes y
sanos: origen animal, origen vegetal
y origen mineral.
~
Recorta los recuadros de la derecha y pegalos en donde
corresponda.l
~ __ ._ .._._ _ .._ _ .._--~
: 2 :I I
I I
1 • •• 1
e
Q0~
r---------_·_---------_·_-----------·I I
I I
I I
• I
I I
,-----_._----_._._._-----------_._--~
fjlodos los alimentos que conocemos, tambien se agrupan en
cinco (carbohidratos, grasas proteinas, vitaminas y minerales).
Recorta los cfrculos de la derecha y pegalos en donde
corresponda.ll
r-------·---------------------------~
: 3 :I •
I •
I __ ._. __ ._-_. __ •••• _- ••• _---_ ••••• _-~
[C}J I~ I~ Grupo de alimento8 y
1m ~ nutrlmlento8
r·······-----···---·----------------
~ origen vegetalt_. ••• __ • __ •• _. .~ _
r-------------------····-····-·-----~
~origen animal 2 1
I_. -------------_. __ • __ ._ •• _----~
r···------------------·--·····--···-:
j origen mineral 3 ~
I •• _. __ ••• _------_._----------------~
.•...••.•....•.
.' .
fb:n 
:... ~o· ~o ./
" 0 ~ ". '.... #'
.................. ....•..•..•.
.................................•...•
/~
(~r:,<:.)
. .. .. '. '. '. '
..................................
Para catalogar los Iibros y facilitar su
realizaci6n se elaboran unas tarjetas
que contienen los datos mas importantes
del Iibro. Estas fichas se lIaman
bibliograficas.
Estos son ·Ios datos que debe Ilevar una ficha bibliogr6fica.
Lugar donde se
edito el Iibro 0
donde tiene sus
oficinas la editorial.
Titulo del Iibro. Debe
ir sUbrayado.
Gutierrez, Luz Marfa.
Recorto y Aprendo 4
Ciudad Satelite, Edo. Mex.
Luz Marfa Gutierrez Editores.
S.A. de C.V.
2002
Editorial que
pUblico el
Iibro.
Ano en que se
publico la obra.
Observa el siguiente Iibro, despues
recorta y pega los recuadros de
abajo en el lugar correspondiente
y pegalos en tu libreta.
Editorial
Fondo de
Cultura
Economica
Av. Picacho
Ajusco 227t
Mexico 1995
EI visitante
nocturno
B. Traven
I ,
: Fondo de Cultura EconomicaII.---
r
__•• ._-_.-
f··M~~i~·~··i·995---jf-T~;·~~~~··B• I • I
I • • •
_._.-------------------------- ---------------------.-
r---···----------_·----------------------·
~ EI visitante nocturno ~
~---------------------_._-----_._-------_:
I:~I~ ~ La flcha bibllograflca
m<@ ~ ~ ~ i?tK.. 1~i~ 1... .
~A que animal se va a comer el cocodrilo? FOateen la
abertura de la boca.
Recorta y pega los animalitos.l
")
Angulo Obtuso Angulo Recto Angulo Agudo
Observa:
Para medir un Cingulo:
Para medir angulos usamos un
instrumento lIamado transportador.
La diferencia en los angulos es su
abertura. Estoes 10 que medimos con
el transportador.
,,,,,,,,
.,
···
1.- Ubica el centro del transpor-
tador en el vertice del Cingulo.
2.- Ubica un lado en el grado 0°.
3.- Lee los grados que indica el
otro lado, es 10 medida.
~ I~ I~ EIgr?do como medida
~ lA ~ del angulo
Bim. 3~
m<@>~ ~~ Sem. 22
. ° Fiche. 124
Pega y recorta en tu libreta.
Este esun
angulo recto
y mlde 90°
cd··'/ .
!
:
.
Angulo
obtuso
mlde mas
de 90°
~
 l
. )
51vamos Angulo agudo
juntando sus mlden menos
lados de 90°
IFormam~ (/!2)..:::::...... ..
51vamos Angulo llano
separando mide 1800
sus lados
IFormam~ (/_._'
( I' )
Colorea los Cingulosrectos.
"Morelos y sus acciones militares"
Recorta los dibujos de la derecha y pegalos en donde
corresponda.l'
Morelos se distingui6 por sus acciones militares
en las que habra organizaci6n y adecuadas
tacticas. Realiz6 la etapa mas importante de la
guerra de independencia. Sus pensamientos
manifestaron la desigualdad social que vivra la
Nueva Espana.
En el Congreso de Chilpancingo establecido par
Morelos. fueron lerdos los "Sentimientos de la
Naci6n" que expresaban sus ideas. que eran:
La absoluta independencia de la Naci6n. un
gobierno distriburdo en tres poderes: ejecutivo.
legislativo y jUdicial. la supresi6n total de la
esclavitud y la religi6n cat61ica como unica en
el pars.
Despues de la muerte de Morelos. sube al poder
Vicente Guerrero.quien junto con otrosinsurgentes.
mantuvo viva la lucha libertaria.
~--
,,,,,,
.,
Morelos y sus acciones
militares
Bim. 3~
Sam. 22'
Fiche 125
La mitad de la poblaci6n total de nuestro pars vive en 7
entidades: Veracruz (28), Jalisco (20), Puebla (26),
Guanajuato (14), Michoacan (22), Estado de Mexico (23) y
D. F. (31).
Bumina cada una de estas entidades con diferente color.
Existen en la Republica Mexicana grupos indrgenas que no
se han integrado a la sociedad.
Recorta y pega los grupos etnicos en los estados que les
correspondan.l
....., ........•.
,_, / ••.•' I , •••••••,
: '/ ' " :" ,,' ', ,
'. ', I
:~ 5 ~
,
I,
I
: "'; , .
,,' '.., ':
" ....
" ~, ., ,
. ,, I
,........ t __ •••
.. '.....
, .•........ .", ......•.
, .I I
, ,, ,, ,
: .: 3 ,.:
, •••••' I
......' ,
.:..... '..,
-.'..................•
, .I' ,
,
I
I
.,,
: & ••••••••••• ,
~"''' 2 "I I
I I
I I
,-' :
.•........_-- ',,"" ...........•................. '.
.',
",..... _-' "'; " .•..."
... f' I
(; '."
" 4 I
:" ~...._---- :
. .I •
...•.....__ ....,..... ,...
Recorta y pega en tu Iibreta la ciudad y el campo, escribe
las actividades que realizan los habitantes de cada una. j j
I!Ul ~ IA.I La PObla.~i6n. Comparaci6n
~ ~ ~ de tamanos
,~ to,,; ,", 1 N6huas (---"-'-" 3 Mayas
A /' :;;'.., ': :.~ ..
, .. ' ..f •• I ••
 i ; {~/:, I' . ," U lilt ~ •••• / /
~... I "", ..... ~,
'....-, ~:, .••,' -J, :
1: -::-,,- :
I I
, I
~:/.""'; ,......  ................•......,,1
"'~.. 4 Mixtecos
.........••............. ' •...........
5 Tarahumaras
2 Otomfes
~---------------------
II
~
Recorta y pega los cuadros de la derecha para completar
la convocatoria. l'
La convocatoria es una
invitacion para participar en
un concurso 0 evento.
CONVOCATORIA
EIgrupo der------;------~invitaa todos los alum-
I •••••••••••••••••••••••.•.••.•••••• I
nos de la escuela a participar en el gran
.._ - --_ _---_ .._ - -_ __ _- -----_ ..•
· .· 2 .: : .1 .••-_ •••••••••••••••••••.•••••••••••• _ •••••••• - ••••• __ •••• ------- ••••••••••••••• _---_ ••••••
BASES
EI tema sera r--·------·----3-·-···-·------~.
~-_.__ .._---_ .._-_ .._-----------~
Los carteles se realizaran en
4 : •~-------_ ••_ ••_ ••_-_ •••••_------_ •••_ •••••_ ••__ ••••••_ ••_--- •••__I
3. - Los trabajos se recibiran a partir
del lode febrero hasta el
r-------------·------------------- ..---- -- ···.
· .: 5 : •~ . ...._..__._.J
4.- Los mejores carteles seran premia-r ..-- ...------- .•..•.-------,
~~_~__~~_~ ~_~__.L-.-...--~---.----.J y una
· .: 7 : •
· .1 •• ---- •••_ .••_-_ ••• _.-
5. - ~~.J~!_~9_<?__~~!_~~~_.!~~_~~~~90por el
L. . .__. ~ j y las
maestras de r--------------------9----~--·--·--------- •
I:~IIitI~ La convocatoria
.rl1 Bim. 3 ~
~<@,~ ~~ Sem. 22 •
• Ficha 127
r------------ r---------------------
: 40 B 1 : medalla 7
:CONCURSO DE CARTELES 2:~-----------.-------- .._ .•. _ ....._--_._---------------_.
r;ia"Jmistad;'---;--~ r-dipio·mG---~--~
~----------------------------_. ~--------------------~
[~~~~~e}!~~~~~~~~~~~~f!~~I!0~~~~~~~]
r"ii"cie--jebarerc;-cie i-"2-003---~--~
~-------------------------------------------------_.
r-"6irec-t or--(j"e--esc-lj eiG-··~--j
1 --------------------------------------
f-Ed ucae i(S-ri"-Artrst"i"c a---;--~·_----------------------------------- 1
~-------------------_.
Con tus comparieros de grupo organiza
un concurso. Elabora la convocatoria
correspondiente. No olvides anotar las
fechas de entrega de trabajos, cuales
seran los pemios, qufen sera el jurado,
etc.
Te damos algunos temas que te pueden
servir:
- Concurso de inventos.
- Concurso de palabras desconocidas
- Concurso de baile.
- Concurso de chistes•
La "r" al principio de una palabra tiene
sonido fuerte.
La "r" cuando se encuentra entre dos
vocales tiene sonido suave; si se
requiere que se pronuncie fuerte,
debemos escribir "rr".
Recorta las palabras de la derecha y pegalas en el grupo
que les corresponda.1
r- .•----------------, ,, ,, ,, ,
•..............' '
p------------------, ,
, ., '
· .,_ ..............................................•..•. '
p------------------. ,, ,, ,, ,
•............................................ -'
r-------------_ ..---, ,
, ,, ,
, ,
._-----------------,
r----------·------~· ,· ., ,
._ '
r··----·----------~, ,, ,
, '
._--------_ .._------,
r--·_ ..-- ..---------_, ,
· ,· ,
· .I ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 1
r------------------, ,, ,, ,, ,
I ••••.•.••••••.•.••••.•.••••.•.••••••••••'
r---------------- ..-, ,, ., ., .I •• ••••.•__ .•__ .•.•.'
r------------_ ..---·, ,, ,
· ,
· ,I •••••••••••••••••••••••••••••••••••I
,,,
,
._-_ ..-------_ ..----
r-------_ ..--- ..-.._..-. ,, ., ,, ,
I .•,••••••••• ••••••.•••.•••.•'
Clasifica en tu libreta las palabras de la derecha formando
dos columnas. 11
I:~IIitI~ Uso de rt Sonido fuerte rMI r0? A Bim. 3dblJh2d <@>.~ ~ ~ Sem. 23 •
• Ficha 128
····..----------------
p •• _._._"_ ••• _"_... r-················~
1 israelita 1: perro :I •••••• _. I 1 • I
p-_._-_ ... _.._-_ ...
. ,
: Enrique :. ,1 __ • -_ •• _ ••• _ ••• 1
p------._--------_. p-_ .._._ _ .
: raja :: alrededor :I I I II •• __ • __ •• I 1 I
p------------------, ,
: corro :, ,1_- '
p-----------------. p----_. __._--_. __.., I , I
: sonrisa :: rueda :• I , •1 • ' • _ •• • I
Recuerda:
Despues de las
consonantes I, n, s
se escribe una sola
r y su sonido es
)' fuerte: Israel,
::!2 sonriente.
------------------------., ,
: JOirafa :, ,
~-----------_._---------,
------------------------., ,
: mariposa :
,------------------ 1
------------------------.. .: zorro :. .~----------------------_.
Sonido Fuerte
r rr
------------------------., ,
: hormiga :
~-----------------------,
------------------------., ,
: abejorro :
~-----------_._--- I
------------------------.. ,
: rinoceronte :. ,
~-----------------------,
Sonido Suave
r
Resuelve los siguientes problemas:
Pedro tiene un jardin de forma rectangular que mide de
altura 25 cm y de base 37m. iCual es el area del terreno
de Pedro?
Operaciones Resultado
La piscina de Gabriela mide 5 m. de largo y 10m de
ancho. iCuanto tiene de area la piscina?
Operaciones Resultado
Adrian quiere saber cuanto tiene de area el piso de su salon
que mide del largo 5 m y de ancho 6 m. Calcula el area.
Operaciones Resultado
I~IIitI~ Problemas de area
Bim. 3 ~
roGG2 ~ Sem. 23 •
• Ficha. 129
l'
Observa el siguiente dibujo y
calcula el area. Recorta y pega
en tu Iibreta.
7m
iCual es el area del espejo?
Operaciones
La actividad de las celulas de nuestro
organismo da lugar a la formacion de
sustancias nocivas, que es necesario
eliminar. Esto se lIeva a cabo por
cuatro vias.
vapor de
agua
gas : .
carbonico:
...__ ._-_._----'~:----------------------
"'"yena cava inferio~.".
"'" ""'" ","" "'" '
bilis""
~ I~ I~ Sistema Excretor
Como producto de
desecho de la digesti6n
se expulsan sustancias
en forma de
excremento.
Con el sudar segregado 1
par las glandulas sudo- :
rfparas se eliminan agua
y sales minerales por los
paros de la piel•
En cada espiraci6n, ex-
pulsamos bi6xido de
carbona, que es un
subproducto de la
respiraci6n celular y
vapar de agua. 3
r······································
Par el aparato urinario
salen sustancias de de-
secho a travesde la ori-
na. Este aparato esta
farmado par: das rino-
nes, dos ureteres,vejiga,
.: uretra y meato urinario.
:4 :~._.._-_._------_._-_ ....__ ._ ...._._._~
Fue largo 10 Guerra de Independencia, Mexico
estaba empobrecido, atrasado y en condiciones
miserables.
co
Agustin de Iturbide propuso 10 creacion de un
Imperio Mexicano con un Emperador, un congreso
y una constitucion. Recibio el trtulo de Agustin I.
Consumacl6n de la
Independencla
De los grupos sociales (ricos, iglesia y militares)
surgieron los principales grupos politicos: Iiberales
y conservadores que luchaban por el poder.
Estosse agruparon con Agustin de Iturbide para
conservar sus privilegios y el poder.
EI congreso fue disuelto, el bando Republicano
derroto a Iturbide. Gracias 01 triunfo de
republicanos y Iiberales en 1824 se fundo 10
Republica con
el nombre de
Estados Unidos
Mexicanos.
81m. 3
Sam. 23
Ficha. 131
La base de nuestra nacionalidad la
constituye el mestizaje, que es la
mezcla cultural del indio con el
europeo.
()5)
~
~-• •
Algu"rlas"·~~~unidades indfgenas han conservado hasta hoy
modos de vida sumamente antiguos, comunidades alas
que hoy Ilamamos grupos etnicos.
Recorta los grupos etnicos y pegalos en la silueta
correspondiente. 1
,,'-- .....,
" ...-..· ,',' ',I II •
, ", ,
, "
, ., ., ., .. ,
: 5 ,..
. ,....• .,,
, ., ., ,
· ,· .', ."' ,...-.•....•-.•_..'
"', ....",
.,.....". .......•' "'~ /.•.......,
: ~ ~ ~, .
, ',
, ', ,
'''', :
: 1 :, '. ,
. ., ,
, ', ,
" ', "'.........•--, ,..... " ..-:. ....,'
Mixtecos' Zapotecos
~ ~ 1~llOS grupos etnicos
Totonaca~...,/··
..•-....• , ,/ ..., ~
'. '
,/ ~t ,
t •
: 4 :. ,. ,, ,
".. :. ,
: "J ,- ••• '
~ ;•.._---', ..... ....'
,"....•.•,
.',. ' :' :," ..........•" ,
, . ... ",,: } 
: 
t 3 ~
· ,· ..: •... ,,'
• • I •
• I I I
'" I I •
... : " "I , I '"
•.. ..,-......•............' _-' ....•".._-,.
,." ..,
,--.. , 
:' "". ,,--- ...,~' ....•" .. ,.
I '" •
," "'v '
. ., ,, ,
, '
 2 :, ,
, ., ,, ,,, .· ......•- '...•... __•..........•., ,.
Tzetzal- Tzotzil
Chamulas Lacandones
Bim. 3~
m~~ ~9 Sem, 22 •
o 0 Ficha. 132
........t ,
. ., I
,,' '
:' /,
·····,
I
,
'.,
.' _-,- -
....•,....-..,
.....··.,,,
I
...
·,
··t
, , .-.' ••••• , •••••••• , •• __ # ••• - •••. '
Los instructivos contienen una serie de
indicaciones ordenadas para construir
un juguete, hacer funcionar un aparato,
jugar un juego, etc.
fifjfj1}
Recorta, ordena y pega las instrucciones de la derecha
para hacer un juguete, fOate en los dibujos. l'
Materiales
2 bates de refresco vacros.
Frijoles a marz.
Recortes de revista.
Pegamento, tijeras.
O0
0 . Procedim'o 0 lento
~
o I ~
~
p-------------------------------,. .····._------------------.------------
CJ~~r------------------------------------~
· .· .· .· ., ,
, ,, ,
, ., .
~-----------------------------------_.
I@, @II ~ I ~ Lectura y elaboracion
@{}jf;'IJ J.A ~ de instructivos
0[76 ~~
----------------------------------------------i ,,
,,,
,
..--_ __ ._------------_ _ .._-------~
./~ 11 ! ~.
o ~~ ~
db
Bim. 3
" <ij> 0 Sam. 20'
m@>~. ~~ Ficha.133
l' p------------_ ... --------._-----
j Lava los bates. 1
._------------------------------
----------------------------------------------
Decora los bates can
recortes de revista. 2
-------------------------.--------------------
------------------------------------
Pan los frijoles en
los bates. 3
------------------------------------
i---····~-~--------~------------------~-------------------
~Tapa los bates can papel y
; iLas maracas estan listas! 4
,--------------------------------------_._-------------_ ...
r---------------------
I Escribeun instructivocan los datos
siguientes: 1'1'
Instructivo
Materiales
• 1 calcetfn de color verde.
• Par de ojitos.
• Popel rojo y blanco.
• Tijeras y pegamento •
Procedimiento
Recorta los recuadros de la derecha y arma este cuadra • .}
----.--.--------.--~---.---------.---.-- ------·-------·----~-------··-----------r-------~--·----_.-------------
: Criterio de : :Ejesde : , ,
Polrgonos : I if' " Forma : Nombre :simetrra: Caractenstlcas, c as Icaclon , "-------------------~-------------------- ------- __ • • __ ~ __ • • L ~ _
, ,
~---_._-------------~----------------_._-~-------_. __ .------- --------~-------_ .._----------,,,
.,,,,
,
.,,,,,,
,
···,,,,,,,,
,,,
·. ,
. "1---_------------.-.- ------------- .._~ . J • ~. __ • •••
Traza los ejes de simetrfa de las siguientes figuras y escribe
el numero debajo de cada una.
/ _ejes
_ejes
_ ejes
_ejes _ejes
.}
r-----------·_------ r------- -------------------.-
3 lodos sus lados
Segun
Iguales.
sus Dos de sus lados
angulos. Iguales.
0 lodos sus lados
~-------------------~
diferentes.
r·_·_···~ ~------ ____ ._. ___ •••• _J
Segun el 3 lodos sus 6ngulos
numero de agudos.
pares de 0 Un 6ngulo recto.
lados Un 6ngulo obtuso.
paralelos. .,
r----------····_ .._.._J ,. •.••• _ •••.• J
L __________ •_________ ._
,
, ', ,
4 Tiene 2 pares de, ,
· ,
· ,
lados paralelos., ,
,
Segun sus
., ,
Tiene 1 parde, ,
,
lados.
,
, ,
lados paralelos.
· ,
, ,
· . 0 No tiene pares de, ,
, ,
, ,
lados paralelos.
· ,
..-.. ----------------- , -----._. ~--_._--_._--------._--
._------------_._~--_._ .._ .._ .._. __ .- ..-._-------_ ..-.....
o Q
00"5 t:
::J "5 0>
g> g> ,6 ~Q 0 :B'0 '0 en 0- 0
-Su:5 -~~9~o Qoo._ •.••. 0 ••..0
o..+-.:=~-------.- •• - •• _.-- •• .• •• L •. •. _
----------_ ....__ ..~ ...._ ..._._ ...._~._..._ ..~._...__ .
~ ~
~ 02
e: ~
o~---------------------------------- ...~..._ ...-.._.- ..._.
En las palabras desapareci6,
deshabit6, deshil6 la partrcula des
significa "contrario a".
Recorta y pega las partes de los corazones para formar
palabras con des. 1
Completa las oraciones recortando las palabras de la
derecha y pegalas en donde corresponda.ll
r~-~-·----_·_-----------
1.- Los malos entendidos provocaron la L L J
del grupo.
---_ _ _-----------------.
2.- EI mago hizo 1 2 lias flores de la mesa.I. __ •••••••••••••••••••••••••••__ ••••••_ •••• _ •••••••••••••'
3.- EI policla r----------3-----------1 al delincuente.
~----_._----------~---~
4.- A los ancianos no se les trata con malos tratos y
r- ..---- ..--------------------:
1 . ~ j •
5.- No 1 5 . tus estudios porque despues' •• __ •• ••••••••••••••• __ ••••• •••••• 1
10 lamentaras.
r----------------------
l desuni6n 1 desaparecer 2
---------------_ .._ .._--- .._-.
i descuides 5 1
I ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• I
1:~llftl~ Uso de la partrcula "des" m~~~~ :~~.2~W• 0 Ficha. 13500
1
. .~" .,. -- .•..•.•."" ,,,,.,. ,
, .., ..
,I" La """, ,',1
Sa adopta ..~
,/ Constitucion de . :' el nombre de ....
:' 1824 establecio la . f Estados Unidos :
i igualdad ante la j . mexicanos. ,/
 ley de todos !  C?</, /
' • . " ""'...'-'I 6 ,,'
.. los mexlcanos..: .
'" , ---•....•••• OJ')... ,#' ",,,, .
, ·'/0· , , ..
'. rill 7' , •
...... a ..... ' ,: Iturbide se ...
, ::............ " '.
,"- ••.. : declara ~
./ Religion  ~ Emperador. :, " " . ,
" catolica ... .. L- :'
: •......•........•. ',(S)/: "
: como unica.: .•... ·· ?'e 2 ./
' 0 ,/,'", EI Imperio ' .
,,~ " "
•••••Orilla q ••••. ,: de Iturbide y 
•.•......• 1 la Constitucion 1
.............. de1824. ,:, .... " ,
" "," /': '
/ Guadalupe ".. % 7 ./
..•.Victoria primer"" •........... :::..............•
f presidente de 1 /" EI 4 de ..•...
. Mexico. ,.: /octubre de 1824,
. "'a ,/ f el pars queda 
'. 80 10" I ,
.............• : organizado en :
..•.............. . una Republica. ./
, "" ,
... Iturbide ' ... C?<. ,:
/ " ...., VI "
... renuncia al  •.•..5 ...••
1 trono y se va j •.•.•.. ::::::: •.••
., a Europa. ///~anta Ann~"""
" , , .... (' , , ..
•••• Ote 4 ./ ••• se rebela y pro- ....... ..' ,
., ::...... :' clama el plan Casa'"
,/ Libertad .... : Mata que propo- 1
(de Imprenta.':  nra el sistema ,.:, . .
3 ~  0 ,.: . republica no. /
24 • , ~ I' .., /)-; "
••••Orilla '0 ••,' ••••o'OCi 3 ••,'
136 ••.....••• •••••.c: .
Recorta los cfrculos de la derecha y pegalos en el numero
que se indica para completar el siguiente mapa. Colorealos
del color que se pide.l ......•...••...•.......••••••
,.' ....,. .. .. .. .' .' .......... ....: '.
. '. .... "': :
. '. ,. '. ,
: ", 3 ,
· '. ,: 2 ;: :
' ': :· '. .· '. .· '. .. '. .. '. .. , . ,
'" ..' /. .,'........... '" ....
........•.............•.......
.................. '. . '"
... ... .... ..... . , .. , .. '. .I " •
' 1 " •
I~ '. •I I,
. :. 4 ,
...............: :, :
.. ". '. .. '. . . ..' '. / ' . .... .
" .. .... . .'. .... ....'. '. .'
.: ': . .. .: 7 : ,.., ".
' "' ...: :... ..· '. .· :. :· '. ,· '. ,. '. .... ": 5 :
. '. .
..... .....: ! ..... . ... ..j............ : .~ " ..
. " .. , .. '. ,
.......... "'...::
.... ". .... .... ..... ..... : 6 :
.' .. .. ". ..........., ,. . '" . .. . '. . .. . '. . .· ". '.· ". '.: 9 ::': .....-· '. 8 . '.
:. ;!! .. .· . '. . .
. , . .' , . ,. , . .' . . ,'., , ......._--_... .•••........••
,,' .
, ., ,, .. .· .· .: 10 .:
• I
· ,
• I..
. .'.., "I'
. .'.... ..'..................
~~~
Bim.
Sem.
Ficha.
EIImperio de Iturbide.
Constitucion de 1824 mG~.~~
~ La sllaba que suena mas
7t _ ~ fuerte en una palabrase llama
____ ~ sllaba tonica. EIresto son
----- 'z.. ~ sllabas atonas.
~--
De las siguientes palabras, marca la sflaba t6nica con una-
y con una • a la sflaba atona.
~
bo te lIa
~
tor tu
• •
crffiJJ 10 ~a
• I'
re ga vlon
Q
I'
~
ripan que ma
~
I'
ja ro
~
pa za pa
po sa
to
Dr que posici6n ocupa la sflaba tonica de cada palabra.
SlIaba tonica
Palabra
Antepenultima Penultima Ultima
rotulodor
hombre
p6mulo
Las palabras que Ilevan la sflaba tonica en la ultima sflaba
se lIaman palabras agudas. Si la sflaba tonica es la
penultima, las palabras son graves y si es la antepenultima,
se lIaman palabras esdrujulas.
I:~IIitI~ snabas t6nicas y atonas Bim. 3 dbill<@>~ ~S Sem. 24 •
• 0 Fiche. 137
r-----···-----·_··_·----·_,
i..~~~~.~!~.I.~~__..~
..--_._ .._.---_ ....------.
Graves :I
-------- .....-_._ .....---.
__~~_~~~.~~.~9_.1
r-------·_··_·------·_···-·
i.....~.~~.~~~_....;
Irquido
.._..9_~~.~~~~ .
----_. __ ._._------_._._--. ---------------------_ ...,
arbol ~ platano
rapido vecino
EI hombre, para obtener vestido, casa y alimento, cuenta
con varios recursos naturales que transforma.
Recorta la informacion de la derecha y pegala en la
ilustraci6n correspondiente.l
~ I~ I[i]Las materias primas
Bim. 4
dbSam. 25
Ficha 138
4L •...•.•.•••••••••••••••••••••••••.•••••.•••••.•.........
A En la ganaderr a, el hombre cuida
a los animales bajo supervision de
un veterinario. En Mexico se
dedican al cuidado del ganado
vacuno, del porcino y a la crra de
. gallinas principal mente.
,
--------_._----------_._---------------------------~---
En la agricultura, el hombre
siembra semillas, cuida las tierras,
cosecha el producto y 10 distribuye
en el comercio. En Mexico se
cultiva el marz, trigo, calabaza y
otros.
------------------------------------,
: En la pesca, el hombre ob-
: ffene diversosffpos de pesca-
: dos y martscosque postertor-
mente sa industrtalizan.Las
prtncipaleszonas pesquerasde
Mexico son: Sonora,Sinaloa, :
Veracruz,Campeche, oaxaca :
y Tamaulipas.
En la minerfa, el hombre :
extrae los metales y
minerales que utiliza para ,
utensilios, joyas y otros usos :
mas. Las zonas mineras de :
Mexico se encuentran en: :
Guanajuato, Zacatecas e
Hidalgo.
En la silvicultura, Mexico :
cuenta con gran des areas :
forestales donde se explotan :
el pino, el oyamel, el encino :
y las resinas que :
posteriormente se procesan. :
.,,,,
.._--- .•........... __ ._...._-----_ ...
Losanuncios contienen informacion
breve, puden referirse a vender,
comprar, regalar 0 intercambiar
cosas.
~L~~
Tere vive en la calle de Ejido numero 2. Ella tiene una
perrita chihuahuena y acaba de tener perritos. En su casa
no coben todos los perritos, as! que decidio venderlos a
$50.00 pesos cada uno.
Contesta las preguntas.
1.-l.Quien vende los perritos? _
2.-l.Donde vive? _
3.-l.Cu6nto cuestan los perritos? _
4.-l.Por que los vende? _
5.-l.Como te imaginas que son los
perritos que vende Tere?-- _
I:~IIitI~ Elaboracion de anuncios
~
Bim. 4
o Sem. 25 •
m~~ ~~ Ficha 139
Con las respuestas de las
preguntas anteriores, ayuda a
Tere a hacer un anuncio para
vender los perritos.
La Epoca de Inestabilidad y la Guerra con Estados Unidos.
La moparqufa fue descartada eo'mo forma de gobierno tras 10cafda de Iturbide y 10instalacion
de Cohgreso Constituyente, asfcomo por 10intromision, de dos grupos polfticos pertenecientes
a 10giQsmasonicas que influyeron e interfirieron en los acontecimientos polfticos de 10epoca,
incluyeh'do 10primerq Constitucion. ,d€?nuestrO'pafs.
InstitufdE:lIO'ConstitJci61'l de 1824sEr cOrlvocan elecciones y queda como primer presidente
Guadalupe Victoria, quien enfrenf6',laintromisi6n de losEstados Unidos que mediante 10
doctrina Monroeydprovechando .10debilidad de los gobiernos, mas tarde se apoderaron
de una parteder~Territorio Mexican0.. '.
Mexico tenfapQc'Qs)habitantes en elnorte,habfa muChos colonos de E.U.A.
EI Estado de T~~S S~l?~ep~ndizaba ~eMe~lc>oen 18~",: .
Santa Anna repeH6 d IdS,separatistas texanos,pero fue'derrotado y capturado. Su Iibertad
,. '." <;;:i{;:~:~?,L/-:;:';,:':;:~,_~i _. :-'~'''-'_ '. -:~-j'~'}-:;-:;::::;:,:i::" ,,' /,,,,- _. -"""., ...' ,:':-" '., ,'_'" , ' ~,-,-,_""''-"'-' :,:'.,:::
Ie costa dories mut.has concesiones. .'. .....'...•.
Estados Unidos apro~cl;l6'~~,f?Qs que imper<!lba en ~I Mexico recien independiente y Ie
declaro 10Guerra, S~>OPOdera'QErlos estados' qe Texas, California y Nuevo Mexico.
En 1846 E.U.A.invade nGestrapatria.que seresistio,con herofsmo. En 10cJudad de Mexico,
los Ninos Heroes, dieron su vida~efendiendo oeroi,Camente el CastUlode .Chapultepec
en 1847. ...,l. .,
Pese a su resistencia, Mexico perdt~rJ.9·,g·Uerra~;S~tirm6Ia.P9Zen(i,~adahJp'e, Hidalgo, en
1848. .... ". . .. . ....
II Lee el texto, subraya 10mas importante, escribe un resumen en tu libreta e ilustralo.
@ I~ I~ IiDl La Epaca de la inestabllldad y la n'l ~ ~ ©l>2 ~
00 ~ ~ ~ guerra con Estados Unldos lJ!dd, ~. ~ t=J
Bim. 4
Sem. 25
Ficha 140
lIamamos debate cuando un grupo de personas
conversan acerca de un tema defendiendo
posturas contrarias en forma ordenada.
Para que haya un debate organizado se necesita
de un coordinador, quien presenta el tema, un
secretario quien organiza las ideas y los
participantes, quienes son los que discuten.
Pasos a seguir para iniciar un debate:
Formar grupos de alum nos.
Nombrar un coordinador.
Oar tema:"Los juegos de los ninos".
Organizar dos grupos: uno que defienda los juegos que
realicen las ninas y otro que defienda los juegos que
realicen los ninos.
- EIcoordinador y los grupos formados empezaran el debate.
~
, 000
I" ~
(
-!;
Lee la lista de la derecha y marca con una cruz (x) cuales
pueden ser temas de estudio para un debate.
Recorta el recuadro y pegalo en tu libreta. 1
I:~IIitI~ EIdebate
1
D "EI cocinero"
D "La manana azul"
D "EI hombre y el universo"
D "La mesa"
D "La historia en Mexico"
D "Las Matematicas modernas"L _
Organiza un debate
con el tema "La honestidad"
basandote en las siguientes
preguntas:
l.Que es la honestidad?
l.Siempre debemos decir
la verdad?
l.Que son las mentiras
piadosas?
l.Puedo decir mentiras
piadosas para no lastimar a
alguien?
l.Si me cuentan un secreto
que perjudica a algun
companero, 10 tengo que
decir?
Recortalos recuadrosde la derecha y pegalos en donde
corresponda.l
Ir--L-O-s--c-u-e-n-t-o-s-t-ie-n-e--nt-r-e-s-p--art-e-s-I
Inicio I I Parte central I I Final
Contesta las siguientes preguntas para crear tu cuento.
1.- l.Que sucede 01 principio del cuento? -------
2.- l.Y despues? _
1<9b ©II~ I'~ Elementos y planeaci6n de
@G!JO'I:.J lA ~ un cuento
Bim. 4~
Sem. 25 •
Ficha. 142
Enel principio del
cuento, se
describe el lugar
y los personajes.
1
i··································-:
··,
·
""'I,
I
I
r'
(

Lee el siguiente texto:
Arturo y Enrique juga ban futbol en
el patio de 10 escuela.
Enrique pateo 10 pelota, en ese
momenta paso Ivan y 10 pelota
( 10 golpeo tirandole su paleta, Ivan
se enfurecio y Ie reclamo a
Enrique. Arturo intervino tratando
de disculparse. Comenzaron a
discutir.
Escribe en los globos el dialogo
entre Ivan, Arturo y Enrique.
~
Una sOlucion 01 problema serra:
Que Ivan Y Arturo - _
i
I'
(
!
~
II
~.••' I@, @l ~ ~ EIdialogo como resolucion
@(Jjj)'U Lm ~ de conflictos
Enrique _
m~~~~
Bim. 4
Sam. 26
Ficha. 143
Los recursos naturales son elementos de 10
naturaleza y pueden ser renovables cuando
no se agotan facilmente, los no renovables
se pueden terminar y no renovarse.
Completa el texto con las palabras de la derecha.l
Las materias primas con las que se fabrican algunos objetos,
alimentos, vestimenta, etc. provienen de manera directa 0
indirecta de los r.-- i l .
~-----------------------------------------~------------------------------. ----------------------------------- ...
Estos pueden ser ~ 2 ~ Y ~ 3 j •I ••••••••.••••••••••••••••••••••••••••••• ••••••••••••••••••••••••••••••• 1 I •••__ •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Los recursos naturales no renovables son productos que se
r············4············1algun dfa.
I••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••I
Los recursos naturales renovables no se acaban si se cuidan
de forma adecuada.
r----------------------i
Son recursos no renovables el L ~ j y los
-------------------------------------- ... -..--------.. .: 6 : •. .~-----._--_. __ ...•_--_ •..._---------------------_._--,
Son recursos naturales renovables los
~--------------------~
: 8 : •
~-----------.--------~
r-------------------------
: 7 :. .~--------------------_ .._~ y las
recursos naturales 1
.......__ _-------------_ _---_ __ .•. _------
r-----------------------------,
~renovables 2 ~
-_ .._-----------._------------.
r·n·o··ren·ova·bie·s···~··]1- ••••• • •• •
...........•••••..........• r··-············-·······
acabaran 4 ~: petr61eo 5----------------_._- .1 ~ __ • _
r-ma·r;ari·ifai8·S··de··og·ua···6-·~I -----------_._-------_ ••••• ------------_._---~
r··bo·sq·ues····7··~r··se·lv·as··-8-··~
~------------_ ••••••_----_._: I ._--------------~
L _
-----------------------------····
Recorta las palabras de la derecha y pegalas en los dibujos ~ : ~ .
: 3 :: 4I I I I
que correpondan a recursos naturales renovables 0 no - -- - .
r---------------------
renovables Recorta y pega en tu Iibreta II I ~ - -..- -- : ~ :
• • I : renovables 2:: renovables 3:
~ ~ I~ I ~:.:'~~:~~U~~I~~novable.gj ~ ~ #' ~ !~a.l~i~f.~~?~~~~?~«.~~¥.~~.-~~~~~~~?
<()
'00
CD,a
0.=_.0a. ..•.
c 0(/) (/)
•••. ::::J
CD .••.
3. ~•••. ::::J
o C
:!·oC _.
-0
CD ::::J
(/) C
(D(/)
-n (I) c::J
-'CD _.
g.3~
c·
····,
,
·,
······----------------------------------------------------~
--~------------------------------------------------~
·····,
··,
··
·····---------------.-------------------------------------
o ;:c
o CD
~ 0
CD 0
en =+
"0 0
o
:J 0
Q.en
~ CD
~g
oQ.
....•
oen
Q.
CD
o
Q.
CD....•
CD
o
'::J
o
-<
"0
CD'"
<0
o
oen
~-----------------------------------------,
~
Mexico perdio los
siguientes territorios:
En 1836 Texas se
independiza de
Mexico. En 1848 se
pierden territorios
despues de la invasion
de Estados Unidos. 5e
vende la Mesilla en
1853.
Mexico firmo el tratado
de Guadalupe
Hidalgo, por el cual
perdio Nuevo Mexico,
la A1taCalifornia, Texas
y la parte de
Tamaulipas que
estaba entre los rfos
Nueces y Bravo.
Estados Unidos pago
a Mexico 15 millones
de pesos. 3
Francia exige el pago
de danos sufridos
durante las revueltas.
Un pastelero querfa
cobrar pasteles
perdidos en un motfn.
Por ese motivo
lIamamos a este
conflicto "La guerra
de los Pasteles" y
sucedio en 1938.
Los censos sirven para saber cuantos
somos y las necesidades de la
poblaci6n.
fJfjf}
Recorta y pega los recuadros de la derecha en donde
corresponda.l
~
I I
Bim. 4 ~
m<@>~ ~~ Sem. 26·
• 0 Fiche. 146
Debido 01 Qumento de poblaci6n
y 10 escacez de espacios, se han
edificado mas edificios, lIamados
multifamiliares, que generan otras
necesidades.
-----_._--_ ..-.---------------------------.------------ ,,,,,,
,
····,,,,
·,,,,
2 :,,
1 -._---------------------.--.----------------------._1
Otra de las necesidades de 10
poblaci6n es 10 alimentaci6n. Los
alimentos provienen del campo
porque hay una interacci6n entre
campo y ciudad.
En una poblaci6n hay uno 0 varios
centros de salud, yo que esta juega
un popel importante para el
bienestar de los habitantes.
En un texto podemos encontrar palabras que expresan un
lugor.
Por ejemplo: EI gato negro esta lejos de su casa.
Recorta y pega las palabras de la izquierda para completar
el texto.l ~
Mi casa. h~~--------~---------.
Yo vivo en un lugar; 1
too •••••••••••••••••••••••••••••.•••••••••• '
del Estadode Morelos.Mi casa.
.....•.••.....••.....• ~ ~~
tiene ~ 2 ~, en el portal, ~ rrYJ,
una f~~~d;;~··b·~gambilia eJ-j)
morada que nos regala su ~
.~~~~.r.~..~:.f.~:.scante. "",7:~
·~~··li·~~i·~··Y·~I~;O~:~:~i~:~o ~~i:;;!las flores que mama corta del ~~--- r--~~jtUe~~:J~jordfn que esta [········-4·········j ~ ~II~VV~;
:••••••••••••••••••••• : <§ <& ~ -' }/,-
de 10 casa. -- C:;SC:::>CE;s::::>~
A 10 ['--··--5·"·---1 se escucha el "/"1 ~~~~:2?O
mur~~·I·I~··d~·I··rfo, que mas ~ ~ (~Q]
........................... ~ ~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
L ~ J riega el bosque ~11;:~~~~~~~~
iQU8 bonito es mi hogarl. ~~TF~ ~r~~~
I~~Irm ~ Expresloneode luga. till ~ ~ ©d2 ~ #'~. 2~ ~
~~IJ Lm~ ~ ~ Fiche. 147 dt> _
4L ••.•.........••••... . ..•.•••.........•..•
A 1 cerca 1 afuera 2 ~
f··Ade·ntrO··-3-·j r··de·tr6-s··-4··1••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 1 I••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
r················· •......••.••••............•
: lejos 5 1 1 adelante 6 ~~ •••••••••••••••••••••.•••••••••••••• I 1•••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ..;.•••••••••••••• _1
Observa el dibujo y realiza una
redacci6n en tu Iibreta, utilizando
las palabras del recuadro. Usa
letra cursiva. Recorta y pega.
/ejos cerca ade/ante
adentro detras afuera
Recorta y pega en tu cuaderno.
Recuerda:
Para ubicar numeros decimales debes tomar
en cuenta: . 10 100
a) Dividir la unidad en 10 0 100 segun se pida
Ejemplo:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
o 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
0 U d c m
0 1 0 a a a
u 1 a a a
d 1 a a
c 1 a
m 1
Escribe elsigno que corresponda '(>, <,=):
!foOtol IfoO~1 IfoO~1
~
,,,
I
I
I D = Decenas U = Unidades d = decimo
I c = centesimos m = milesimoL _
I foOt% 1
Identifica en la recta numerica, las letras que correponden
aestos numeros:
2.5-.00
1.4-.0
0.9-.0
0.1 -.0
1.9 -.0
2.8 -.0
0.3-.0
1.7 -.0
1.0-.0
(J) (J) (J) (J) (J)
0 0 0 0 0
E E E E E
'en 'en 'en 'en 0Q) Q) Q) Q) Q)
E 'E 'E 'E
"0
II II II II II
(J) (J) (J)
(J)
(J)
0 0 0 0
a
E E E EE
'en 'en 'en 'en 'en
Q) Q) Q) Q)
Q) 0+- 0+- 0+-
0+- C C c Ec Q) Q) Q)
Q)
0 0 0
0
J
II
II II II 0
('t)
""" 0 0
ex:> ..- 0 0 0-
0 0 . . 0
0 0 ..- """ 0
•o
e•....
<D
A B CD E F G K L I TI
t t tt t t t t t I g
II I I I I I I I I II I I I I I I I I II I I I I I I I I I : 0 0
o 1 2 3 1.2 ·0
e
Escribedentro del cuadrado el numero decimal correspondiente. i ~ <D
10•
4.8 ~ 5.0 q 8.0 8.1 7.6 Q 7.8 , g, .~ .illI I I I I I, <DITe
t t t, 0. <D .<D
6.8 6.9 g q 4.4 4.5 8.6 Q 8.8 : >- 0 -g
I 1 I I I . I '0 - 0
t t t I t::15~
~
o._<D
Ub
' ., d f i Bim. 4 0 •....0 ~
~ Icaclon . e racc ones 6. 1> 0 Sem 27 <D 0
~ IitI~ decimales en la recta numerica m ~ ~.~ a~ Fich~. 148 a::: ~ 0
Mexico es un pais rico en recursos minerales, su explotaci6n permite el avance y desarrollo
del pais.
Colorea los simbolos de acuerdo al cuadro •
Sal V naranja
Plata 0 gris
Oro 0 amarillo
Cobre V negro
Zinc 0 azul
Plomo D verde
Hierro () rojo
Petr61eo 6 rosa
.........._-..'.".'." ...•........
'. ................... '
w.. ~ I~ II~ I Recursos minerales y
00 t:::iLJ ~ petrolfferos
Bim. 4
roG~,~~ Sam. 27
• 0 Ficha. 149
Observo: 1 1 1- --
1 1 10 100 1000
Unidades decimos centesimos
punta
decimal
separa
enteras
de las
decimales
1 Decena 1 Unidad 1 decimo 1 centesimo
10 Unidades 10 decimos 10 centesimos 10 milesimos milesimo
Los decimos, centesimos y milesimos se
escriben despues del punto decimal: los
decimos ocupan el primer lugar despues del
punto, los centesimos ocupan el segundo
lugar y los milesimos el tercero.
®
~~
Losdecimos, centesimos y milesimos los podemos representor
en fraccion decimal 0 en numero decimal.
Contesto como el ejemplo:
8=- 8=- 8=-
~IIen, I~ Lectura y escritura de cantidades ,m GcVo!i'Y? ~im. 2~ ~
~ ~ con punto decimal, hasta centesimas ~ ~o ~ F~~~. 15000
Escribe el nombre de los
siguientes contidodes:
0.67 _
0.5
1.23 _
2.15 -------
3.7
r---------------------
Relociono como el ejemplo:
1
10
5
10
1~ ~ 0.6/8 decimas
.!?- 0.8 3 decimos
10
3
10
La Generaci6n de los Liberales.
La dictadura de Santa Anna Ilevo a los Iiberales a rebelarse.
Juan Alvarez, un antiguo insurgente lIeva al triunfo la lucha
y aSI surge el Plan de Ayutla. Alvarez tome el poder, Santa
Anna salio del pais y se convoco a un Congreso para hacer
una nueva Constitucion, (5 de febrero).
En la victoria liberal participaron: Benito Juarez, Ignacio
Comonfort, Miguel y Sebastian Lerdo de Tejada, Guillermo
Prieto, Ignacio Ramirez Y Melchor Ocampo.
En la Constitucion de 1857 quedaron las ideas Iiberales y
se conservaron principios republicanos y democraticos de
la Constitucion de 1824.
Recorta y pega en tu libreta a los liberales y escribe sus
nombres de acuerdo a la numeracion siguiente: l
1. Sebastian Lerdo de Tejada.
2. Ignacio Comonfort.
3. Guillermo Prieto.
4. Ignacio Ramirez.
5. Melchor Ocampo.
6. Miguel Lerdo de Tejada.
7. Benito Juarez.
I~ II!i:'Al ~ Los Iibereles y Ie
~ ~ ~ Constitucion de 1857
rr'IJ Bim. 4 dbll2d <@, ~ ~ ~ Sem. 27 •
• Fiche. 151
--------------------------.
·······
La Reforma Liberal y las luchas por la
Soberanf a de la Naci6n.
Se abre paso a una nueva etapa en la historia de Mexico
despues de su Independencia: la Reforma Liberal.
Reinaba gran confusion, los intelectuales intentaban poner
fin a los problemas que afliglan al pais.
Estaban divididos en dos grupos: Los Iiberales y los
conservadores.
La mala actuacion de Antonio Lopez de Santa Anna permitio
a lo,sliberales lIegar al poder, quienes posteriormente
elaboraron la constitucion de 1857. '
Surge una nueva guerra entre conservadores y Iiberales que
duro tres anos.
En diversas regiones los conflictos entre los indios y la
poblacion blanca se agrandaron. Hubo rebeliones de las
tribus nortenas; en la Peninsulade Yucatan se desencadeno
la guerra de castas, guerra de los indios contra la poblacion
blanca.
I~II~I~ La Reforma
~
Bim. 4
o Sam. 27·
m<@,~.~~ Ficha 152
Recorta y pega en tu libreta el
cuestionario colocando sus
respuestas correctas.
La Nueva Constitucion fue
promulgada el:
~---------------------------------------------------.
: 1 .
~------------------.-------------------------- I
Los intelectuales estaban
~_i_y.i_~!9,<?~__~_~__~ ~_~__9!.~P'<?~": _
: 2,
-------------------------------------------------------
La Constitucion de 1857 fue
elaborada por:
p-------------------------------.
: 3 :, ., :
1 ----._---------------------
La guerra entre liberales y
conservadores duro:
p---------_.------------------ ,
4 :, ,
1 ----------------------.
1
La guerra de castas fue una
guerra entre:
r--------------------------!S--------------------------
,
,
r--S--d-e·-fe-t;re-ro--d-~-"i-8S-]"~..-~.-j
1-------------------------_.-------------_.----------.
-._---------------------------------------------------
lliberales y conservadores. 2
~--------------------------------~--------------------
r··iO-S--ifbe-ra ie-s~---~_.j
1 ---------------------------
f -- -tres·-0-~o-s~··_.~-1
._---------------------------~
rrldios·'i-pob iacf6n --5i(]"nca-~--s
Se usa h en todas las
form as verbales de haber
con hue, hie, hui.
Completa las oraciones con las palabras de la derecha.1
Nosotros r_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_~-_-_-_-.-.-.-_-.-_-.-l eI pasteI, tu e1 a9ua.
Marfa r----·2---·--j com prado una mufieca.f ,
r------·_----------
Ell 3 ~es del perro.__________________ J
La r·-·······4··-------1 trep6 por la pared.
.--------------------,
lodos r-·--·····s···---·---;espantados del lugar.
----------------------
Escribe el nombre de cada dibujo.
: 1 r·hciremos--·i··; r··ti·o··-2-j
I -.-----..........~ -..- ~
I r-------------·---~ r--------------------
I ~hueso 3 : lhiedra 41_•••• • J 1 ,
I ~------;.-------- "".
I : hUlmos 5 :
I '.-.- -~
L----- _
: 11 ------
I
I
I
I
I
I
h u e s 0 h i g 0
u a p 0 m u h z r
e x c p 0
. . hI I n
r h u e i e q u s
f u I x m z y m 0
a e b a
.I 0 C e m
n v h
. d
.I C e s I
0 0 d f g k m a u
h a b r
. d hI a n
Cuando sumamos fracciones
de igual denominador, s610se
suma el numerador y se escribe
el mismo denominador.
=8
Recorta y peg a el dibujo en tu Iibreta. Realiza las sumas y
colorea de verde las que sumen J..... y de azul las que
sumen .!1.. 3
3
I~IIitI~ Suma de fracciones
Expropiacion Petrolera .
Las companias extranjeras se
enriquecian con la explotaci6n y
expropiaci6n del petr61eo al que
se lIeg6 a lIamar "oro negro".
Los trabajadores petrolero~ eran
explotados.
Las empresas extranjeras se
declararon en rebeldia, cuando
el Gobierno fall6 a favor de los
trabajadores.
I~II~I~ Expropiaci6n Petrolera
..........• -_. __ ...-..._-------------------------------,,,,,
·,
,,,,,
,,,
·,,,
,
,,
,,
,
·
La Constituci6n de 191 7, benefici6
a los trabajadores dandoles un
trato mas humano y dig no.
Lostrabajadores solicitando mejores
salarios y jornadas justas se
declararon en huelga.
EI 18 de Marzo de 1938, el
Presidente Gral. Lazaro Cardenas
dio a conocer el Decreto de
Expropiaci6n de la Industria
Petrolera, apoyado en el articulo
27 de la Constituci6n.
"La Instruccion es la primera
base de la prosperidad de un
pueblo. a la vez que el medio
mas segura de hacer
iaa. l;i~ __~~~;~;:~::_~__I_~~__~~_~_~:~__~_:~ .
Los conservadores conspiraban contra el gobierno liberal
para suspender la Constitucion de 1857 V establecer una
monarqufa. En diciembre de 1857 las tropas· de los
conservadores al mando del Gral. Felix Zuloaga derrocaron
a Comonfort por medio de un golpe de estado.
Los conservadores apovados por la iglesia V el ejercito
avudaron a subir al poder a Felix Zuloaga sin ninguna base
legal.
Ante las victorias conservadoras. Benito Juarez se traslado
a Guadalajara donde cavo preso; posteriormente salio del
pafs regresando unos meses despues para asumir la
presidencia V en julio de
1859 proclamo las Leves
de Reforma nacionalizando
los bienes de la iglesia.
la Iibertad de religion V
el matrimonio como
contrato civil.
SUbrava 10 mas importante del texto anterior V realiza un
resumen en tu Iibreta. ilustrandolo con la figura de
Benito Juarez V sus ideas• .}
I~I~ ~ La guerra de Reforma
"Mis compatriotas no seran
molestados por sus opiniones.
de palabra 0 escritas. Los
respetare V hare que se
respeten" •
"Como hijo del pueblo. nunca
podrfa VO olvidar que mi unico
tftulo es su voluntad V que mi
unico fin debe ser siempre su
mayor bien V prosperidad".
.---------------------: Con los siguientes segmentos
I traza triongulos en tu libreta.
I
I
I
I
I
I
I
r---------------------I A. .C
r ( : B. .C
 ~........... ~..........." ~........... : A • • B
Recorta los triongulos de la derecha, morcales su altura y L- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - --
pegalos en tu Iibreta• ..1' : A. • C
Bim 4~ B. .C~ r;Q;l~ Trazo de triangulos m~ ~ .,.?) A Se~. 28 A B
~ U:W ~ dada la base y altura ~ ~ ~ Ficha. 157 • •
Conociendo las medidas de los lados de un triongulo
podemos trazarlo con regia y compos.
Observa: tenemos las medidas de cada lado y con regia
y compos comprueba los trazos realizados.
[!J IT] IT]
La altura de un triangulo es el segmento perpendicular
que baja desde un vert ice al lado opuesto 0 a su '-
prolongacion. Todos los triangulos tienen tres alturas~
Observa como se trazan 10 alturas de un triongulo.
A_. • B
A._-------_.C
B. .C
EnSan Pablo Guelatao, del Estado de Oaxaca,
nacio Don Benito Juarez en un jacalito, el 21
de marzo de 1806, coincidiendo can el inicio
de la primavera. se quedo huerfano a muy
carta edad. Indlgena zapoteca, fue recogido
par un tlo que 10 dedico a cuidar un rebano.
-----------------------------------------
·············,,
·····
Huyo a Oaxaca a la edad de 12 anos, alii 10
tomo bajo su proteccion Don Antoniosalanueva,
quien 10 envio a la escuela, demostro su
inteligencia y su dedicacion obteniendo su.titulo como abogado, iniciando su carrera
Desempeno varios cargos publicos, fue
gobernador de su estado natal. Presidente de
la Republica, este cargo 10 desempeno de
1858 a 1872.
su maxima que 10 Ilevo a la posteridad dice:
"EI respeto al derecho ajeno es la paz".
Promulgo las Leyes de Reforma y separo la
iglesia del Estado.
I~I~ I~INatalicio de Benito Juarez
Recorta y pega las ilustraciones
en el texto adecuado.
3
.......... 1 L .
ff'------..·---·~~·1
~/ ~ ~
~ ~L :
• ---- -4-- ~ 1 :
: -..J./<--:
·_----_ _----- ---_ _----_.-----1
i········----····· .....-.--------.----.-~
· .·:m
;W
Arma la carpa del circo formando enunciados recortando
las palabras de la derecha.
FOateque concuerden articulo, sustantivo, adjetivo y verba
en genero y numero.
~[ill~ Concordancia entre
artf culos y sustantivos
Recuerda: si el sustantivo es
masculino, el artrculo y el adjetivo
que 10 acompanan tambi€m son
masculinos. Si el sustantivo se
encuentra en plural, el adjetivo y el
artrculo iran en plural.
Esdecir, siempre deben concordar
en g€mero y numero.
~
Bim. 4
rIiI'V ~ ~ @.Q ~ Sem. 20 •
~ ~~. ~ Fiche. 159
l
i.·.-- ,
.... f1oridos ....
. .'------------------,
1 ~-----------·7
.:' arboles .•••
. .,--_.--------_ .•_---'
,----------------_ ..-. ..: ninos ....
. .,------------------'
t- ..--------------_ ...,
. multicooreS. .~---------------_ ..,
'------------------,.... felices ....
. .'-----------------.,
-------------------,.. ....revolotean ...
. .'------------------,
: ------------1
.: delo .:
. .,-----------------_:
-----_._-----------~
.. azul ..
"" -"
.--_ -_ ,:
! .os :'
:' -_ , .- .
----_ ..---_ .•....-_ ..-..-'
.•.. alegran""
. .".-"--"-"---"---"_.'
, .•••.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.••.•.•-7
.:'mariposas .•••
. .,.-_ ..-----------_ ..-'
:'-------------------
:' EI :'
1- •• ••• ""
:-.._---------------'
.: coso :'. .,-- .•. -----_ .•..•..•. __ .•. _-_:
'--------- .•. _-------;
..: Los ./
. .'------------------,
t---- _
.... azul ....
. .'- .•. --------..-----.....
".•. _ .•. _ .•..•..•._ ......................••"
... corren . .. ." ...••_-_ .•. -......•-_ .•..•.---"
'-----------------:1' L •.: a :'
I~ ••.•• - - _ .•••••••••.•• _ •••- - - - _,
~...--------- ...-...--·--7
.:' unos .:'
. .I ••- •••••••••••- •••----_ ••--_ ••~
,~-_.---_.._ -•..-"
" brie .•..
. ., -_ -_ -"
t ..- ...- ...·---- ...---· ...• ...,
.... ilumina ....
. .,_ ...•-----_.- ..-_ ..-
~---------------------------- ~----------------------------,,
,,
,
,,
,
,,
,
.
Observa 10 que sostienen los payasos en la mana y anota
el nombre que damos a cada figura geometrica.
La linea recta que carta
a la circunferencia en
dos puntas sin pasar
par el centro se llama
secante.
La circunferencia es una linea curva
cuyos puntos eston a la misma
distancia del centro.
Clrculo es la circunferencia junto con
la' superficie que esta limita.
A una parte i1imitada
de la circunferencia la
llama mas arco.
a4:}
~~-.
La circunferencia la puedes trazar
con compos 0 con un alfiler,
cordon y lopiz.
Observa el dibujo y con este
sistematraza un cfrculo en tu Iibreta.
La linea que toea tan
s610 un punta de la
circunferencia se llama
tangente.
La linea que va del
centro a cualquier
punta de la circunfe-
rencia se llama radio.
La linea que divide en
dos partes iguales a la
circunferencia se llama
diametro.
4 ~ ,-----------------------------
29 •
160
Recorta los recuadros y pegalos en tu Iibreto.l
I~IIitI~ Trazo de crrculo
Bim.
Sem.
Ficha.
EI segmento que
queda entre dos puntas
de la circunferencia
se llama cuerda.
lodes las acciones de los hombres
tienen una consecuencia en el
ecosistema.
~~~
Recorta y pega los recuadros de la derecha en donde
corresponda.l'
~~".,~,,~~~._ .... ~~~~-~~~
~~~
P'd'd d b I m ~Bim. 4
dber I as e osques y se vas. " ca> 0 Sem 29.
Reforestacion. Extincion de especies ~ ~ ~ Fich~, 161
r···································
: La desaparicion de 105
·1 bosques y selvas
~acaba con plantas y
: animales. 1
·r···································
Diversas especies
animales se estan
extinguiendo.
r···································
: La erosion acaba con
·1 los campos para
: sembrar.
r···································
Ayudamos si apren-
demos a respetar y
cuidar a los animales.
4
r- _a:. -- ••••••••••••••••••••••••
Cooperamos a cuidar
el ambiente si
adoptamos un arbol
de la calle. 5
iPiensaen nuestro
planetal
La Intervenci6n Francesa y la Deuda Externa.
Despues de 10 guerra de los tres anos, 10 economfa del pafs
se debilit6 aun mas, no habfa producci6n agrfcola y el
dinero de los partidos se derroch6 en sostener 01 ejercito.
Benito Juarez declar6 a Francia, Espana e Inglaterra, con
los que Mexico tenfa deudas, que no podfa pagarlas y estos
mandaron ejercitos para exigir el pogo.
Se busc6 un arreglo en llLos Convenios de 10 Soledad", las
autoridades mexicanas se comprometieron a pagar.
EItrato 10 aceptaron Inglaterra y Espana pero Francia prosigui6
su avance hasta Puebla; el 5 de mayo de 1862 encontraron
10 resistencia del ejercito comandado por Ignacio Zaragoza,
aunque despues de 62 dfas entraron en Pueblo y finalmente
tomaron 10 capital del pafs.
Benito Juarez instal6 su gobierno en San LuisPotosf,despues
en Saltillo, luego en Chihuahua y por ultimo en Ciudad
Juarez.
I~I~ ~ La Intervenclon Francesa
Recorta el ejercicio, pegalo en
tu libreta y resuelvelo.
l.Que declar6 Benito Juarez a
Francia, Espana e Inglaterra?
l.Que pafses aceptaron el trato?
l.C6mo actu6 Francia 01 saber
que Mexico no podfa pagar?'
l.En que estado de 10 Republica
fue 10 batalla del 5 de mayo?
l.Quien comand6 10 batalla del
5 de mayo?
: La situaci6n actual del pais.
Lee y comenta despues con tus companeros y maestro. No olvides colorear.
Alrededor de nueve
millones de mexicanos
pertenecen a pueblos
indlgenas. de culturas y
lenguas diversas.
Los adelantos de la
medicina moderna
contribuyen al aumento
de esperanza de vida.
La contaminaci6n es uno
de los principales
problemas del pais
Los satelites son medios
modernos de
comunicaci6n. En 1985
Mexico lanz6 dos satelites:
Morelos I y II.
i
! ~ ~ 18J!nI1~1La sltuaol6n aclua del pals
La educaci6n es el medio
mas adecuado para que
todos tengan
oportunidades de alcanzar
mejores niveles de vida.
Se descubrieron enormes
yacimientos de petr61eo
en Chiapas y en el mar
de Campeche. Es la
fuente de riqueza mas
importante del pais.
Escribe que mas sabes del pais.
Bim. 5
Sem. 40
Ficha. 193

Más contenido relacionado

PDF
Recorto y aprendo 4to. grado (1)
PDF
Recorto y-aprendo-4
PDF
Recorto y aprendo 5to. grado (1)
PDF
Recorto y aprendo 6
PDF
01 mesoamerica-sopa-de-letras
PDF
Recorto y-aprendo-5° (1)
PDF
5°Octubre Interactivo
PDF
SEM 2 Y 3 CUADERNILLO DE ACTIVIDADES.pdf
Recorto y aprendo 4to. grado (1)
Recorto y-aprendo-4
Recorto y aprendo 5to. grado (1)
Recorto y aprendo 6
01 mesoamerica-sopa-de-letras
Recorto y-aprendo-5° (1)
5°Octubre Interactivo
SEM 2 Y 3 CUADERNILLO DE ACTIVIDADES.pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
Lenguaje cuarto básico la noticia y sus elementos
DOCX
La carta, segundo grado.
PDF
Sopa de letras p5 2bim
DOC
Sinónimos-para-Niños-para-Segundo-Grado-de-Primaria (1).doc
DOCX
ANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docx
DOCX
Guía de matemáticas perimetro area
PDF
04 historia 2012 2013
PDF
PDF
Ficha-de-Vertebrados-e-Invertebrados-para-Segundo-de-Primaria.pdf
DOCX
Guia pronombres personales
DOCX
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
PDF
Actividades primer grado.
DOC
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primaria
PDF
Organizadoresgraficos 150203135204-conversion-gate01
DOC
Como se-conjuga-el-verbo-para-cuarto-grado-de-primaria
DOCX
DOCX
guias-de-matematica-primero basico
PDF
Adjetivos numerales tarea
PDF
Conoce numeros del 0 al 30
DOCX
Guía de aprendizaje caligrama y acrostico
Lenguaje cuarto básico la noticia y sus elementos
La carta, segundo grado.
Sopa de letras p5 2bim
Sinónimos-para-Niños-para-Segundo-Grado-de-Primaria (1).doc
ANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docx
Guía de matemáticas perimetro area
04 historia 2012 2013
Ficha-de-Vertebrados-e-Invertebrados-para-Segundo-de-Primaria.pdf
Guia pronombres personales
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Actividades primer grado.
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primaria
Organizadoresgraficos 150203135204-conversion-gate01
Como se-conjuga-el-verbo-para-cuarto-grado-de-primaria
guias-de-matematica-primero basico
Adjetivos numerales tarea
Conoce numeros del 0 al 30
Guía de aprendizaje caligrama y acrostico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Las regiones naturales cuadro
PPTX
Paleolítico Sexto de primaria
PDF
Proyecto de las Culturass
PPTX
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
PPTX
La prehistoria en primaria
DOC
Batería de examen 2012 2013 cuarto grado bloque 2
PDF
Recorto y-aprendo-6
PDF
5o recorto y aprendo
PDF
Recorto y aprendo 3er. grado (1)
PDF
Mosoamerica y aridoamerica
PDF
Fichas recorto-y-aprendo-1°
PPTX
Primeros Pobladores de America
PPTX
Los toltecas,religion,vestimenta,etc.
DOC
Guía de Aprendizaje - Ciencia y Ambiente
PDF
Cuaderno de Trabajo - 1 y 2 Primaria
DOCX
Fichas de trabajo de comunicación y matematica
PDF
Prueba tipo ECE Comunicación 2o PRIMARIA.
PDF
Examen 2° cuarto bimestre
DOCX
Evaluación de Ciencia y Ambiente. segundo grado
DOCX
Guias y fichas (1)
Las regiones naturales cuadro
Paleolítico Sexto de primaria
Proyecto de las Culturass
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
La prehistoria en primaria
Batería de examen 2012 2013 cuarto grado bloque 2
Recorto y-aprendo-6
5o recorto y aprendo
Recorto y aprendo 3er. grado (1)
Mosoamerica y aridoamerica
Fichas recorto-y-aprendo-1°
Primeros Pobladores de America
Los toltecas,religion,vestimenta,etc.
Guía de Aprendizaje - Ciencia y Ambiente
Cuaderno de Trabajo - 1 y 2 Primaria
Fichas de trabajo de comunicación y matematica
Prueba tipo ECE Comunicación 2o PRIMARIA.
Examen 2° cuarto bimestre
Evaluación de Ciencia y Ambiente. segundo grado
Guias y fichas (1)
Publicidad

Similar a Recorto y-aprendo-4 (20)

PDF
Recorto y-aprendo-5â°
PDF
Pr 05 recorto y aprendo
PDF
Recorto y aprendo 5to. Grado.pdf
PDF
2º Recorto-y-Aprendopjav_210919_111638.pdf
PDF
Recorto y Aprendo 2° es una cartilla para trabajar con estudiantes de primari...
DOCX
Aprendizajesesperadosporbloque 131020192120-phpapp02
DOCX
Aprendizajes esperados por bloque
PPTX
Docificación de los contenidos
PDF
1o recorto y aprendo
DOCX
3trim aprendizajes esperados 4 B.docx
DOCX
Aprendizajes clave cuarto grado
DOCX
Aprendizajes clave cuarto grado
PDF
Recorto y aprendo 2do. Grado.pdf
PDF
200-FICHAS-PARA-RECORTAR-Y-PEGAR.pdf
PDF
Recorto y-aprendo-1
DOCX
Sabana de aprendizajes esperados
PDF
6o recorto y aprendo
DOCX
3ER TRI.docx
PDF
planeacion 4° primaria
PDF
Primaria manual-ic-niii
Recorto y-aprendo-5â°
Pr 05 recorto y aprendo
Recorto y aprendo 5to. Grado.pdf
2º Recorto-y-Aprendopjav_210919_111638.pdf
Recorto y Aprendo 2° es una cartilla para trabajar con estudiantes de primari...
Aprendizajesesperadosporbloque 131020192120-phpapp02
Aprendizajes esperados por bloque
Docificación de los contenidos
1o recorto y aprendo
3trim aprendizajes esperados 4 B.docx
Aprendizajes clave cuarto grado
Aprendizajes clave cuarto grado
Recorto y aprendo 2do. Grado.pdf
200-FICHAS-PARA-RECORTAR-Y-PEGAR.pdf
Recorto y-aprendo-1
Sabana de aprendizajes esperados
6o recorto y aprendo
3ER TRI.docx
planeacion 4° primaria
Primaria manual-ic-niii

Recorto y-aprendo-4

  • 2. Materias Actividades @@ Espanol ~ Recorta ~ Dobla@/J!)~ ~ Matem6ticas ,Escribe ~ Engrapa ~ Ciencias Naturales ~ Colorea Contesta LIJ Medio Ambiente y salud «f} Observa [i] Actividades para el desarrollo ~ Pega sensorio-motor ~ ro Lee Educaci6n artrstica ~ ~ Piensa 0 Educaci6n tecnol6gica w:P ~ Investiga Fechas dvicas y tradiciones ~ Estudia
  • 3. BIMESTRE 1 ~[1f]~ ~[1f]~ rm~[U] ~~[U] ~[U]~ ~~[U] ~[U]~ ~[1f]~ ~[U]~ [fJ[U]~ ~B!J~ rm~~ ~[1f]~ ~~B!J ~[U]~ ~~~ Reconocimiento de nombres comunes V propios. Uso de mavuscula 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 12 13 14 15 16 Lectura de croquis EI sentido del tacto. Estructura, tunci6n V cuidados Antecedentes de la Prehistoria Representaci6n de puntos V desplazamientos en el plano EI Kilogramo Tablas de variaci6n proporcional directa Uso de artrculos. Contracci6n de artlculos Lectura V Escritura de numeros naturales Comparaci6n de numeros >mayor V <menor que Los sentidos del oltato V gusto Numeros ordinales Movimiento de rotaci6n F . 1 1 1 1 racclones "4"' "2 ' 7; V 16 Los ninos Heroes
  • 4. ~[1fJ~Estimacion de longitudes 17 ~~[ill Movimiento de traslacion 18 ~~~ Independencia 19 ~[ill~ Identificacion de instrucciones y recetas medicas 20 ~~~ Problemas de suma y resta 21 ~[ill~ Descripcion de lugares. Uso de adjetivos calificativos 22 ~~~ Resolucion e invencion de problemas a partir de una informacion 23 ~[ill~ La anecdota 24 ~~~ EI sentido del oido 25 ~[ill~ Mesoamerica y Aridoamerica 26 ~~[ill Division de poderes 27 ~ I~I~ Oido-ondas sonoras. Vision-ondas luminosas 28 ~~[ill La Luna y sus fases 29 ~[1fJ~EI poema. Identificacion de la rima 30 ~[ill~ Registro de resultados de un juego de azar 31 ~~~ Fuentes emisoras de luz. Reflexion y refraccion 32 ~ [ill~ Cultura Olmeca 33 ~~[1fJIdentificacion de Hemisferios y lineas imaginarias 34
  • 5. ~[iJ~ Nocion de decena de millar 35 I~I[1t]~ Cultura Teotihuacana 36 ~ [1t]~ Cultura Maya 37 1:~llftl~ Uso de diccionario 38 I~I[1t]~ Problemas de division 39 ~ ~ [iJSentido de la vista 40 I:~IIft I~ Caracterlsticas del guion teatral: Di6logo, acotaciones, dos puntos, guion largo 41 ~ [1t]~ Cultura Zapoteca 42 1:~llftl~ Uso de b en br, bl, y terminaciones aba, abas, 6bamos, aban 43 ~ [1t]~ Cultura Mixteca 44 ~~[1t] La ley Suprema de la Federacion 45, I~I~ 1ftI Ordenamiento de eventos utilizando medidas de tiempo 46 ~ I~I~ Sistema Locomotor 47 ~~[iJ Primeros Auxilios 48 ~ [1t]~ Cultura Tolteca 49 ~~[lfJ Localizacion de Mexico en mapas del mundo y America 50 ~~~ 12 de Octubre 51 I~I[1t]~ La Cultura Chichimeca 52
  • 6. ~ I~I~ Division polltica de Mexico 53 1:~llftI~ Caracterlsticas de la historieta: vineta, cartel, globo, onomatopeya 54 ~~[1t]Problemas de mUltiplicacion 55 1~llftl~ Fundacion de Tenochtitlan. La sociedad mexica 56 ~[1t]~La sociedad Mexica 57 ~~~ Distancia, tiempo y velocidad 58 ! ~[1t]~I Uso de medios y cuartos en la soluci6n de problemas 59 ~B!J~ Los grupos etnicos en la actualidad 60 I~II~I ~ Organizacion de las Naciones Unidas O.N.U. 61 BIMESTRE 2 i [8]B!J~( @fJ!i>ru EI folleto 62 I I~IB!J~ Construccion de series numericas( 63{, ~ Iftl~ Los ecosistemas ,) 64 ~~[1t]Descubrimiento de America 65 ~~B!J Libertad de Expresion 66 ~ ~ ~ DIa de muertos 67 ~B!J~ Identificacion y uso de pronombres 68 ~ B!J~ Valor posicional 69
  • 7. ~ ~ ~ Etapas de desarrollo 70 I~I[U]~ EI lustro, la decada y el ana 71 ~ [i]~ La Conquista 72 I~I[1l]~ Uso del centfmetro y el milfmetro 73 ~[1l]~ Identificaci6n y uso de sin6nimos 74 1~11'it1~ Descomposici6n de rect6ngulos y el algoritmo de la mUItiplicaci6n 75 ~~~ Reproducci6n: vivfparos y ovfparos 76 ~~[i] Rfosy lagos de Mexico 77 I:~II'it I~ Sustantivos colectivos 78 ~ I~I~ Vertebrados e invertebrados 79 ~~[i] La Revoluci6n Mexicana 80 ~[i]~ EI Kil6metro 81 ~[i]~ La Conquista Espiritual y la resistencia indfgena 82 I~I~ ~ Informe presidencial 83 ~ [i]~ Gr6fica de barras 84 ~ I~I[i]Sistema Inmunol6gico 85 ~~[i] Uso de pictogramas 86 ~~~ Los derechos del nino 87
  • 8. ~[1lJ~Identificaci6n y clasificaci6n de poliedros 88 ~[1lJ~Identificaci6n de verbOSeVerbos en pasado, presente y futuro 89 ~[1lJ~Probabilidades de eventos 90 I ~~~ EI hombre altera los ecosistemas 91 ~[1lJ~Planeaci6n y organizaci6n de un relato 92 I ~[1tJ~ Introducci6n a la noci6n de angulo 93( ( ~~~ La Nueva Espana. Sociedad 94I f 1~llftl~ Trazo de Irneas paralelas y perpendiculares 95 t 1~llftl~ Comparaci6n de fracciones 96 I ~~~ Las pinatas 97 I ~[1lJ~! @(J§>f0 Significado de palabras segun su contexto 98I ~ BIMESTRE 3l t ~ 1~llftl Cambios frsicos y qurmicos I 99 ~~~ La herencia de la epoca virreinal 100 i ~[1lJ~Concordancia entre verba y sujeto 101it I ~~[ffi Los recursos naturales, patrimonio nacional 102r I ~~~ La Constituci6n 103 ~[1tJ~Resumen de una noticia 104
  • 9. 1:~llftl~ EI cuadro sinoptico 105 I~I~ Iftl Equivalencia de fracciones 106 ~~[li]Materiales conductores y aislantes 107 ( 1:~llftI~ Preparacion de una conferencia 108 } ~~~ i EI texto y artfculo informativo. Planeacion de entrevistas 109 ~~~ Elementos y planeacion de entrevista 110 I~I~ ~ Uso del milfmetro en la resolucion de problemas 111 ! ~ I~I~ Energfa calorffica. Calor y temperatura 112 I I, I I~I~ ~ La Independencia de Mexico 113 I 1~llftl~ Formula del area del rectangulo 114 I~I~ I~I Historia de las Banderas Mexicanas 115 ~ I§][li] Act. Economicas de la poblacion 116 1:~llftl~ Uso del punto y aparte 117 ~~~ Divisi6n de dos cifras 118 ~ ~ ~ Los alimentos 119 I~II§]~ Campana militar de Hidalgo 120 ~ ~ [1tJ EI art. 123. EI Trabajo 121 ~ I~I~ Grupo de alimentos y nutrimientos 122
  • 10. [8][li]~La ficha bibliografica 123 ~~[li] EI grado como medida del angulo 124 ~~~ Morelos y sus acciones militares 125 ,~~~ La poblaci6n, Comparaci6n de tarnanos 126 I:~II'frI~ La convocotoria 127 1:~II'fr1~ Uso de r, sonido fuerte 128 ~~~ Problemas de area 129 ~ ~ ~ Sistema Excretor 130 I~I~ ~ Consumaci6n de 10 Independencia 131 ~~~ Los grupos etnicos 132 [8][li]~Lectura y elaboraci6n de instructivos 133 I~IrID ~ Clasificaci6n de cuadrilateros 134 [8][li]~Uso de la partrcula"des" 135 I~I~ ~ EI Imperio de Iturbide. Constituci6n de 1824 136 1:~II'fr1~ Snabas t6nicas yatonas 137 BIMESTRE 4 ~ I~IrID Las materias primas 138 1:~II'fr1~ Elaboraci6n de Anuncios 139
  • 11. ~~~ ~~B!J ~B!J~ ~B!J~ ~~[iJ ~~~ ~~B!J ~B!J~ ~B!J~ ~[iJB!J ~B!J~ ~~~ ~~~ ~B!J~ ~B!J~ ~~~ ~~~ ~B!J~ La epoca de la inestabilidad y la guerra con Estados Unidos 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 Elementos y planeaci6n de un cuento EI di61ogo como resoluci6n de conflictos Recursos Naturales: Renovables y no Renovables Conflictos internacionales y perdidas territoriales Necesidades de la poblaci6n Expresiones de lugar Ubicaci6n de fracciones decimales en la recta numerica Recursos minerales y petroliferos Lectura y escritura de cantidades con punto decimal, hasta centesimos Los liberales y la Constituci6n de 1857 La Reforma Expropiaci6n Petrolera La guerra de Reforma Trazo de tri6ngulos dada la base y altura
  • 12. ~~~ Natalicio de Benito Juarez 158 ~~~@(Jj}01J Concordancia entre artlculos y sustantivos 159 ~ [li]~ Trazo del clrculo 160 ~~~ Perdida de bosques y selvas. Reforestaci6n. Extinci6n de especies 161 ~~~ La Intervenci6n francesa 162 ~~~ Los medios de transporte y vias de comunicaci6n 163 ~~~ Uso de j en terminaciones con aje 164 ~~~ Noci6n de volumen 165 ~ 1~11'fr1 Tipos y fuentes de contaminaci6n 166 ~~~ EI Imperio de Maximiliano 167 ~~~ Los medios de comunicaci6n 168 ~~~ Formas de purificar el agua 169 ~~~ EI Porfiriato 170 ~~~ EI Porfiriato 171 ~~~ EI Porfiriato 172 ~~~ EI Porfiriato 173 I~I~ ~ Oraciones imperativas. Signos de interrogaci6n 174 I~I.~~ Area del triangulo 175
  • 13. 1:~llftI~ Uso de M antes de B y N antes de V BIMESTRE 5 I~II~I~ 10 de Mayo. ora del trabajo ~ ~ ~ La Revoluci6n de 1910 ~ ~ ~ Batalla del 5 de Mayo ~rJbl~ ~ ll1J ~ Identificaci6n de abreviatura I~I~ ~ Problemas con numeros decimales I~I~ I~I EI Movimiento Constitucionalista. Los caudillos revolucionarios ~ ~ Iftl Libertad de pensamiento ~rJbl~ ~ ll1J ~ Uso de gue, gui, gUe, gUi ~ [1K] ~ Clasificaci6n de tri6ngulos I~I~ ~ EI Congreso Constituyente y la Constituci6n de 1917 I~I~ I~I Las luchas internas y el caudillismo ~ ~[1K] Los Derechos Humanos ~rJbl~ ~ ll1J ~ Palabras Hom6fonas I~I~ I~I Los cambios econ6micos y sociales en el Mexico Contempor6neo ~ 1~llftI La lucha contra la discriminaci6n 1~llftl~ Construcci6n de prismas y pir6mides ~ I~II~I La situaci6n actual del pars 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193
  • 14. Hay palabras que nombran en general como rro 0 pelota .A estas palabras se les llama nombres comunes. Para distinguir uno entre otros, utilizamos los nombres propios cD'Jik, 0 como RIo~mozonas,Amalia, etc. @~ OX ~ ". ' •• o • Recuerda que los nombres propios se escriben con mayuscula, asf como las palabras que comienzan un escrito y todas las palabras que estan despues de punto. de 10 derecha y pegalos en donde [~~~~~~tR~~~~~~~~~~~~~~~9~1, , 2 't h ' 3 ~ 1 engo no ermana que ma : ~~ :.~ _.' en el estado de r···········5"········. sta cultivar f··_·-6-···--~•I. •• •• ..",'" '", .':': •••••••••••••••••••••••••• , "i---- .("i'· .----- •••••• - ••••• iQue curioso!' el: las r------- los : 11 : deI ••••••••••••••••••••••••••••••••••.•••••••• 'n hac ia r···....i·3·······~• I••.••••••••••..•••••.•••••••••••••• __ 1!81&i!!rrMlc del estado de ~y cuando Ilega 10-- 1 ,. _- . • : 16 : pr6ximas vacacionesI .• ·••••••••••••••••••••• - !1'0'"1 r·-···is·····iy f···_··i9······~ mbien se •••••• __ ••••••••••••••• _--- 1 •• , r" -. : 12 : ; f···_···i~i······ja t , •••••••••••••••••••••••••• ",}~."•••::~,I. Mexico . pd. invitor maravillen mes de f··J ,iO:":"" ',:,.,.i ~ •• •• •••••••••••••••• resan a Can Bim. Sem. Ficha @ IitI ~ Reconocimiento de nombres @,C!J~ comunes y propios. Usode @ j Mayuscula J [~~~~9!)p~~~g~~~~M~~[~~~(QJ r3·R·osa·~fLiEiia-~ r5i'iffchoac·6rl~•••••••••••••••••••••••••• I ~ •••••••••••••••••• I 1_ •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• _. f6·rO"sa·S·~f7Co·n] f8S"ant·Cia-r·io ~_.._ .._-------~ ~----------~ :_ ..__ _ _ _ _ .. - f9ma-ifpo·so·s·i fiOM o·no-r·cci1______ •••• _ ••• _ ••••••••••• _ •••••••• I •••• __ •• _ fiYBo·sq·ues·i fi2·Ca·ri·ad·6·~1- •• ••_. • __ ••••__ ••••••••••••••_ ••••••••••••• ri3·M~xrco·1fi·4[jeg·arljI•••••••••• _ •• _ ••• _ ••••••• 1 , •••••• •••••• I fi"5-ri·ovie·mb"re·i fi6Lo·s·j, ,••• _ •• __ •••••••••••••••••••••••••••••••• __ 1 1 _ fi7e·ario·s·1 fisju·an·i fi9Marro·~•• •• _ •• _ ••••••••••• _ •••• •• _ ••• 1 •••••• •• ~ r--------------------- Anota en los cuadros 10 que se te pide. Utiliza las palabras del ejercicio anterior.
  • 15. EIcroquis es una representaci6n grafica de un lugar. r...,.3 ". )1 I rt ........(. " "~ ~((f I~IIitI~ Lecture de croquis Observa el dibujo de la izquierda y contesta las preguntas de abajo • . Colorea el croquis. Despues recorta y pega en tu libreta. 1.-('Si Carmen est6 en la farmacia y se dirige a la tienda (,Cu6les lugares pasa? 2.-('D6nde se podrfa poner un parque para ninos? 3.-Si el pozo se encuentra en el sur, la iglesia (,D6nde se encuentra? 3. - En tu cuaderno haz un croquis de tu comunidad.
  • 16. EIsentido del tacto reside en toda la piel. Consta de tres zonas: Epidermis, Dermis y Capa de Malpighi. .------ ..--------------------------, ' , ' , ', ' , '.•. .... ...........•. .•.......•....................•. ' - , , " ' r------- .,, ,, , ..-:~..,...•...----- .. .......... j----------------------j, , : . : ___ I ~-..:::-::__:::~---c_==-__ ..~:=...! ", ,--------------------------------------- Recorta los cuadros de 10 derecha y pegalos en donde corresponda. l ()?)~..., o o Q) I) 0 "' 0 oo~~~~o o~ 0000 0 o 0 EItacto esta localizado principal mente en las manos y en la punta de la lengua. Recorta 10 cuadros y pegalos donde correspondan. II I I :lI I I I I I. ---------------------------------, Poro de 10 piel. i•••••• _----------------------- 1 f--p~i~~--i, ,1 -- •••••••-_1 r-ipid-~~~i~-.--~I.•__ ••_ .•_ •• .•.__ ••__ •• I j-----------------. i Dermis. iI J r-------------~------------------------ j Capo de Malpighi. --------------------------------------- r----------~-------------~ ~4 Dolor :, ' ._------ ...._---------------~ ~-------------------------. : 3 Presion :, ' ._------------------------~ r------------------------ ~ 1 Calor ._------------------------
  • 17. Mexico Prehist6rico. Lee atentamente, colorea, recorta y pega en tu libreta. Hace 40,000arios Iosprimerospobladoresde America cruzar6nel estrechode Beringque estaba congelado, 10 que les permiti6 pasar caminando. A 10 largo del ario recorrfan diferentes lugares, cazando y recolectando frutos. La cacerfa se volvi6 cada vez mas diffcil, aument6 la observaci6n del crecimiento ~ de las plantas, empezand;ra~ ~~ protegerlas don de las ~ ~':' ~ ~ encontraban. ~", ~~ Aprendieron a cuidar las 0L~ . ~ semillas y plantarlas / ~~ en las Herras mas fertiles I comenzando aSf~ ~ .~ la agricultura. .#f.!2-.~,~~ #k.~...,,;, . . "":'1}P.Q~~~:.- ..?:....~' () 0 ·~tbolP:!~"')~g .~ o O.~ • 1&1~ [iJ Antecedentes de la Prehlstoria Se dedicaban a la caza, a la pesca y a la recolecci6n de frutos. Esto los hacfa ser grupos n6madas,es decir, no vivfan en A partir de que el hombre descubri6 la agri- cultura se convirti6 en sedentario, dedicandose tambien a la crfa de animales como perros y guajolotes. En Mexico cultivaron --'''?I,j el mafz, la calabaza, el frijol, {"''.Ii ( el chile, el nopal, el maguey ''--'--"':J, I ~ Y el ca~af,~. 9 A ",~t<LI) --J __ Ijlf'tt ~ ~~,,,,._~--1j;t&~~ (I / ~- ~~~-fr~ ~ ~-".--:- -'-- ~" '- ~'¥?:-;-- J "7 ( ,,,-,,. ~1,.)1" -- - "'-- ~(i •.., . _ ,,~ "fu~~~~c..~:=>...~~----- t':),/ '~,'ld --- -- - ~(I ~( I l(y'tir/ft __ . .I _ 'vr"'J,{rl , - -- - ~ - Bim. 1 Sem. 1 Ficha 4
  • 18. ~ ~ @ - <W ~ (fj Resuelve el ejercicio y pegalo en tu Iibreta. ITJ[I][I][I][I]w0~ Observa donde estaban los animalitos y contesta hacia donde se movieron. La~ Volo cuadros hacia • EI ~ se arrastro cuadros hacia la y _ cuadro hacia • La ~camino __ cuadros hacia la y _ hacia • EI; camino --- cuadros hacia la La ~ volo__ cuadros hacia la ----v _ cuadros hacia ---. ~II~I~ Representacion de puntos ~ ~ y desplazamientos en el plano Bim. Sem. Ficha III - J1) itJ ITJ[I] EI III camino cuadro a la----y _ cu~hacia----. EI ~ camino ---cuadro hacla y __ cuadros haci~ la • EI t!!iJ camino --- cuadros hacia y _ i~cuadros a la ---- •
  • 19. La constltucl6n Polltlca de los Estados Unldos Mexlcanos establece en el Articulo 39°: "La soberanfa naclonal reside esenclal y orlglnalmente en el pueblo". EIArtrculo 40° determlna: liEsvoluntad del pueblo mexlcano constltulrse en una Republica Representatlva, Democratlca y Federal". Elecci6n de gobernantes por medio del voto ___ M_u_n_ic_i_p_i0_. 1 1 p_a_f_s. .....1 1 E_n_ti_d_a_d_. _ f-----------------------------------: r----------------------------------; r---------------------------------_·: : 5 : : 8 : : 11 :: . . ~ : . ._. ~ t : ~-----------------------------------: r---------------------------_·_-----: ~--.------------------------_.-----.~ : 6 : : 9 : : 12 :I I I I I I t ._. • 1 • •• • 1 r----------------------·····------·~ r---------·------------------------~ : 7 : 10 ~ 'R~~~rt~-i~~-~-~~-d~O~-d~i~-d~·r~~-h~--y-p~g~i~~--~ndondecorresponda.l 1{Ql1_11.£1, IEIpacto federal <@ m~ @C ~ ~~~. W~ ~ JA . ©f0 Ficha 6 00 Sus gobernantes son elegidos en forma Iibre y directa por el pueblo por medio : del voto. 2 Es la forma de gobernar en la que interviene el pueblo. Sus gobernantes ; representan y : ejercen funciones ; en nombre del pueblo.. ·: EIpoder reside en 1 la federaci6n. ·,,, ·,,,,, : 4 .Presidente Municipal 5 ; --------------·-------------------i Regidores 6 i ----_._-----------------------------, ! Sfndicos 7 !, , 1- ------------------------------ ~·--·--Pr~~i(j(;-ntE3--(j-~··--·--·1 la Republica. 8; 1 ------------------------------ i----------------------------------~. , : Senadores 9 : p-----------------------------------, : Diputados 10 j 1 ------------------------------ ----------------------------------i , Gobernador 11:___________________________________ 1 Diputados locales 12
  • 20. Observa los dibujos y contesta. EIKilogramo es una medida de peso. Susfmbolo es Kg. ~ ~"'~ ~ Observa la Hustraci6ny contesta. @~~~~~~~e ~ ~k~n~a;~2 ~~I~~~O$ 7 51compro 2 Kilos de manzanas. iCuanto debo de pagar? Operaciones Resultado iCuanto pesaran 5 bolsas de cafe? _ I iY 12 bolsas? _ iY 13 bolsas _ iCuanto pesaran 3 cajas de huevo? _ iY 5 cajas? _ iY 6 cajas? _ iCuanto pesaran 3 bolsas de azucar? _ iY 7 bolsas? _ iY 6 bolsas? _ iCuanto pesara media bolsa de ~~ arroz? Completa las tablas para saber cuanto costaran los productos. Aguacate Kg 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 $ 10 40 70 Kg 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 $ 7 42 70 Bim. Sam. Ficha I~llitll~lEI Kilogramo
  • 21. iCuantos dinosaurios Ie tocan a cada nino si asisten solo 2? _ iSi a la fiesta asisten 3 ninos?__ Completa la tabla. Numero de Numero de dinosaurios ninos por cad a nino 1 48 2 3 4 5 6 Carlos tiene 48 dinosaurios y los quiere repartir en su fiesta pero no sabe cuantos ninos asistiran. Lastablas de variacion permiten observar la relacion que hay entre dos magnitudes. ~ (~ ". .) .. -• I') ~ Si lIegan 10 ninos a la fiesta, iCuantos dinosaurios Ie tocarfan a cada nino? _ y icuantos Ie sobrarfan a Carlos? _ Con los datos de la derecha resuelve la tabla de variacion y pegala en tu Iibreta.l ~ ~ ~ Tablas de variaci6n ~ l...&J ~ proporcional directa ~ Bim. 1 ~m~~~ ~~~a~ Mama va a repartir 120 prendas de vestirentre mis primos, pero no sabe cuantos lIegaran. Ayudala contestando la tabla de frecuencias. Numerode Numerode primos prendasde vestir 1 120 2 3 4 6 8
  • 22. lr- ...--··· __····, •••••• ------ •••••.••• --- •••--- .•.•••.•r·---..-·._._----.II L II II Ell . L._~.~..._UL.~!"]..._.?~ L. L...9.i L..~9_._..~Jr ••••••••••••••••••••••••••• r _.- ••••••••••••••••••••••, ••••••••••••••••_.._ ••••••••••.••••••••••••••.•. _ ••••••••• L.~~. .?j L~9_~?.J L._~~. ?j L..9L ~j ..-------------, r---------_ ..--, L9.~!~jL.~~)...!~j Las palabras el, la, los, las, un, unos, unas, son artrculos e indican el gimero y numero de los sustantivos. ~~(I' A veces no hablamos como escribimos. Fijate en el ejemplo: Luz Marfa Ie pidi6 a el mesero un vasa Iimpio. Luz Marfa Ie pidi6 al mesero un vasa Iimpio. Completa las oraciones colocando los artrculos. Recuerda que debe concordar el genero y el numero con el sustantivo.l r- -_. --- --------- r- 0 CI) c 0 U) ::J C 0'U 0 :J C 0 en 0 :J C E.- E...Q) 0 U) +- c 0 0Q) c <D C C U) 'U E :J :J 0 C - <D :J 'l- ~o 0+- "- c 0 CI) U) 0 ::J -0 <D 0 'U en - 0 0 c E .- E 0...Q) c +- c 0 U) Q) <D 0 E - -0 <D'l- I I "- I 0 - 0 I :J "- I 0) :J I c Q. I U) Q) 'U II <D >- <D TI •o"- TI o :J o <D+- c .<D :J .0) U) ninos visitaron [·····-2-·····j parque ayer. --------------- caballo pinto gan6 r·····"4·-····j carrera. --------------- senor gritaba pidiendo ayuda. bailarinas dieron r······]······jgran espectaculo. 1 ---------------p-------- . 3 •• o :J ~o+- :J "- +- 0 C <D <D TI o U) 0) <D <D C Q. 0 >- 0 o 0 t 0 o ~ o § ~ 0~~ L _ Lee las siguientes oraciones, completa con los artfculos de la derecha. Fijate en el ejemplo. Ana fue a el parque para festejar el dfa del nino. Ana fue al parque para festejar el dfa del nino. Luisa fue al cine y se enamor6 de el protagonista. ..------_ ..-----, r-------------, Luisafue ~ 8 i el cine y se enamor6 j 9 1 protagonista. ..----- ..----- .._- --------------- Miguel Ie pidi6 a el senor un juguete de el estante. Miguel Ie pidi6 al senor un juguete ·····i·cj····jestante. Bim. Sam. Ficha I@, @ ~ I ~ Uso de artfculos. @G!JO'0, & ~ Contraccion de artfculos
  • 23. Recuerdo como vomos 0 representor: Decena de mlllar Unidad de Millar Centena Decena Unldad [] 0 D 0 0 Cantidad [] 0 D 0 D (,Como se lee? D.Millar U. Millar Centena Decena Unidades 12,365 1 2 3 6 5 Doce mil trescientos sesenta v cinco 60,302 41,321 32,403 . 24,209 58,304 93,512 71,403 82,403 17,621 1 unidad = 1 decena = 1 centena = 1 unidad de millar = 1 decena de millar = 1 10 100 1,000 10,000 I~I~ ~ Lectu!a y escritura ~ ~ de numeros naturales (J) (J) (J) (J) (J) (J) (J) (J) ()) 0 0 0 ()) ()) 0 ()) "'0 c c c "'0 "'0 c "'0 o ())())())0 0 ()) 0 "'0 +-+-"'0"'0 "'0._ 0 C C ._ ._ 0 ._ C ())())())c c ())c ::J "'0 0 0 ::J ::J "'0 ::J II II II II II II II II ~ ~ ~ ~ 0 0 0 0 - -.- E E E E ()) ()) ()) ()) "'0 "'0 "'0 "'0 (J) (J) (J) (J) (J) (J) (J) (J) ()) 0 0 ()) 0 0 0 0"'0 c c "'0 c c c c 0 ()) ()) 0 ()) ()) ()) ()) "'0 +- "'0 +- +- +- C 0 C C C 0.- ()) ()) .- ()) ()) ()) ())C C ::J 0 "'0 ::J 0 0 0 "'0 LO ,......., o:::::t o:::::t CO N 0- LO
  • 24. EIsrmbolo > indica "mayor que", mientras el srmbolo < indica "menor que". Recortalos numeros dela derecha V pegalos en la columna demenor a mavor. l 1 I 2 3 4 5 Recorta V pega > 6 < segun corresponda.ll : ': 525311 1 8211'J ••••••••••• _~ : ,_ ..-: 4730 1 l 2872I•••• _.•••.~ i'" _•••-"'. 27821 j · ,too •••••••••• ;..' j-" •••_-: 8211 ~ : 7430, .'--_ ..__ .' 2782 f······i 4730 · , · .•.• __ ••.•. .1 4730 f······~8211. .. ,._ ••• __ ••. ~I l.~...·.I.I~I.~..Comparaclondenumeroa . .lA ~ > mayor que < menor que 1•....- __ ._---- _- ~_ ••••• • •• ._1 __ 4 •• •• , I I I • 1 ~~ ~.~.!?..J 1 ~ ~.~. ~ 4 1 -------_ ..__ ._---------_ ....----., , ~.?~~ ?.1 II.j................... i-'-----, j_ •••••••••, : <:: <: : <:I' I I I 'J I .'. • I I I • I I. I 1_ ••. .__ ' '1•• _._ •• _1 1_ •• __ . 1 .; -. i""-----' i------. : >:: > ,: : '>:,I .1, I I' • ,1,1 I " I I ' too •••••••••• _' ·1_ •••••••••••• ' .t••••••••••• _I ~--------------------- Observalos numeros V anota > 6 < segun corresponda. RecortaV pega en tu Hbreta.lll 1237 0 3721 4638 D 6348 12602 0 12601 100300 10300 6840 0 8406 70620 7084 5208 0 5206 110220 11002 4621 0 4638
  • 25. Gracias al sentido del oltato se pueden percibir e identificar los olores. Estesentido ~ selocaliza en la nariz. Recortay pega I~ principalespartes del sentidodel olfato.l ~ ~~~ ,,{················i·················; ~~ .' , .' i--------------------------------~ _--- .~-~- r----------------------------i: 3 •............ 2 : '. .~ •• _. • •• 1••• -----_ •• _---------_. __ • 1 r································· : 2 mucosa olfatoria !'._------_ ... _--------_.----_ ... _.1 f········~.~.~~~.y.ii~pj·;·r··1_;··~·;·~i;·····~ ,----------------_ •• --------------------._ •• _--- •• __ 1 Recorta y pega los cuidados y enfermadades del sentido del olfato.ll r··················································: · ,, .' •• ------------------------------------_ ••• -----. 1 f····~b;ig-;·r~~··~~~~·d·;··h~~~·f~r;-····~~ • • __ •• _._. • • __ l ;-_ ..----------------_·_----------· ..-------------- ..-i · , · .· .,-----------------------------._._ ••__ ••-------- .1 f·t~p~;·b;~~·y.~·~·ri~··~I··~·;i;·~~~d~~~ 1•• ----------_ ••• _------------------------ .1 -_ ---- _-_ _-------_ _------_ ..· .· ., .· ,enfermedade·s················ , -----------_.- ! gripa !..-------_. -•.., ~---------·--i i------------iI I I I I • • • Recortay pega laspartesprin~·iP~i~~··~~i·~~~ti~odel gusto.lll ~---------------------EISentido del gusto se localiza en la lengua, la cual tiene las papilas gustativas,receptoras del sabor. r------------------····----·····-. : 1 papilas gustativas : ~------_._------------_. __ ._----~ r·2·g·16~d~i~~·~~li~~I~~·j I. ------------_.-------------~ ·3·gi6~d~i;-~·g~~t;-t·i~~~·! ----.---_.---------------_._----_.~ ~ I~ I[1t] Los sentidos del 0110to y gusto ~m~ ~~ ~~~.~W• 0 Fiche 1200
  • 26. Los numeros ordinales indican el lugar que ocupa un elemento en un conjunto dado. Recuerda que el 11°y el 12°tiene dos nombres; 11°undecimo 0 decimo primero,12°duodecimo o decimo segundo, 14° decimo cuarto, etc. - -=~~ Escribe los numeros ordinales del primero al duodecimo. 2° I segundo 1° I primero Escribe los numeros ordinales, recorta las figuras de la derecha y pega la pelota en el 3er lugar, el borrego en el 7°, el gusano en el 12°, la flor en el 9°, a galleta en el 16° y el baston en el 5°.l 1° 6° 12° 15° 1~11itI~ Numeros ordinales. dtBim. 1 <!9m~o~'~~~~~~1 2 3 • l @)) ~ m ,I I IL _ Recorta y ordena en tu libreta.
  • 27. La Tierra tambien tiene un eje sobre el que gira. Este eje es invisible, como el que pasa por tus dedos cuando estas sujetando la naranja. No esta derecho, sino inclinado. AI girar sobre la tierra realiza el Movimiento de Rotacion. 5e llama dia al tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta sobre su eje,ese tiempo son 24 horas.Tambien se llama dla al lado de la tierra que Bumina el Sol. . POLO c:./S·····EJE DE GIRO Los puntos por donde pasa el eje de la Tierra se lIaman Polos. Recorta este texto, Pegalo en tu libreta y contestalo. EI giro que da la _ sobre misma, como un trompo, se llama _ de-----_. La da una vuelta completa en un o sea, en-_horas.
  • 28. 1 r····· r····· r"--- r····· r-···· ~ 1 , 1 1 1 1 1 1 1 , 1 , 1 , 1 ,- :- 1 - 1- :-, 1 1 , 2 1 4 1 6 1 2 1 8, 1 1 1 1 . 1 1 1 1 1 1 1 , 1 ._--_ .. ••....... Las fracciones tambiim sirven para medir. Recuerda que el numerador es el numero de arriba y el denominador el numero de abajo. EIdenominador nos indica en cuantas partes 11 se ha dividido la unidad 0 entero. Observa la regleta de abajo y calcula cuanto pueden medir los objetos. Recorta las fracciones dela derecha y pegalas en donde corresponda. 1 ------- ---------------- ---.----- ..---------------1 : Una tira mas un medio-~_.__ ._---_._-------------------_._-_._ .._ ..._-------~ r---------------------_·_--·· .._----------------- ~Una tira mas un cuarto ~ I ------------_ •• _-._._--_ ••----_._---------~ ~-------------------- o o -0 Recorta la tira de la derecha y mide con ella los siguientes segmentos de recta, ~3corta las medidas y pega donde corresponda.11 . 1 1 1 1 I~IIitI~ Fracclones 2"' 4' 8 y 16 o U (]) "~ U U +- "> ~". 0 ~ 0 0 v U::: (]) o U U ::: "> 0 O - r-I~ U (]) 0 § '0 U "- +- 1 00 C/) C/) r- N '- '- (]) (]) 0 (]) +-0 o C/) U -- ,:.. Q) -;:: O ~, +- • (]) .0 (]) 0 0 ~ U OOo.E+- :J C/) 0 or-I"'!"(]) 0> 0 (]) - U C/)cU (])~ "£ .92 '0 0 U ill .6 0 ~ ~r-ICX» 0. 0- (]) U c-:JU cwO N W (]) ·oV () 0 >-
  • 29. Los invasores norteamerica nos, comandados por el Gral. Winfield Scott, lIegaron al Castillo de Chapultepec que, defendido por 800 hombres, incluyendo a los alumnos de Colegio Militar, cadetes, quienes a pesar de su corta edad, pelearon con firmeza y herorsmo. Murieron en aras de la patria: Juan de la Barrera - Agustin Melgar - Fernando Montes de Oca - Vicente Suarez - Francisco Marquez - Juan Escutia. EIdirector del Colegio, el Gral. Monterde y los alumnos que estaban en el interior del Castillo de Chapultepec quedaron presos. lode sucedi6 siendo presidente de Mexico Santa Anna, el cual renunci6 al poder y sali6 del pars. La invasi6n dur6 2 meses y el 2 de febrero de 1848, se firm6 el lratado de Amistad, Paz y Lrmites, cediendo Mexico 2 millones de Kil6metros cuadrados, por 15 millones de pesos.
  • 30. EI metro es la principal unidad de longitud. En un metro hay 10 deefmetros. 1m = lOdm En un Decrmetro hay 10 eentfmetros. 1dm = lOcm En un Centrmetro hay 10 milfmetros. 1cm = lOmm Recorta10 cuadros de la derecha y pegalos en donde corresponda.l r-----------,, , '- ' ----------,, ,, ,L _ r--------, l.Cu6ntas tiras como estas forman un metro? : : Calcula a simple vista los cm de largo de los objetos: Mrdelos con tu regia y com para el resultado. Practica midiendo algunos objetos del salon. medida a aja medida en em diferencia I ~ Oem Oem Oem OJ] > Oem Oem Oem <:::::: J~ Oem Oem Oem I~IIitI~ Estimaci6n de longitudes <@>m~.~ ~~. ~ WFicha 17 dO I I :l :~ilf~~t~~: :~~-~tr~-~t~O-I L - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -' r--------. : :_!~_!i~~~_:L _ l.Cu6ntos em tienen? La cantidad de metros multiplicada por 100 nos da el numero de cm que buscamos. 27m=_cm 30m=_cm 18m=_cm 121m =_cm 49m=_cm EI numero de cm dividido entre 100 nos da la cantidad de m que buscamos. AI multlplicar la canfidad de km por 1,000 obtenemos el numero de m que hay. 1500m=_m 800m =_m 2600m=_m 4 800m=_m 300m =_m 35km=_m 25km=_m 125km=_m 39km=_m 201km=_m
  • 31. La tierra forma parte del sistema Solar, que es el conjunto de planetas y otros astros que giran alrededor del Sol. La tierra da una vuelta completa alrededor del Sol en 365 dras, este movimiento se llama de Traslacion. Como resultado de este movimiento se origin an las estaciones del ano. .....~ ~ ~ _ - ~ . .....--- --- ... ,. "'). t ..•.•... .-'...... ...- Recorta el Sol y la Tierray pegalos en donde corresponda.1' r------------------------------------------------------- -------------- ... ---------------------------------------~ ,,,,,,,,,,, ,, ···,,, I ~--.--------------------------------------------.-.-----~--.-----------------------., •• --.----.------------- J Recorta y peg a las estaciones del ana en el recuadro correspondiente.1' l' ~ ~ IitI Movimiento de traslacion ,, @, , ·,,,, ·,,, · ~~~ ~)?:~ (J "") :• • __ ••• ••• I
  • 32. .......--_ _--_ - - -_ _ _-_ - La madrugada 1_._ __ _ _ __ __ _ . en en el pueblo de Dolores Hidalgo, Don Miguel Hidalgo y Costilla marca el destino ~ r. __9_~._~~_~.i!??_!~!~_i.andoel movimiento de ~ L. ._~ .__. .J cuyo objetivo principal era f---··---··--··---·;----··---·--------··1 • Tarieron las cam panas en 1 ----------._.--------------- __-._.1 la iglesia y aclamado por el pueblo que se arm6 con palos y._J?!~~~9.~!._?~dirigi6 a San Miguel el Grande y pasando por L__. .~ . .__J dio al ejercito como bandera un estandarte r------------------------_·_--------··-------i con la: 5 :. EI pueblo gritaba !Viva1•• - ----_.---------------------------- -1 Mexico! r-----·---··---··---·----;··-··---···--···---··---·En Norias de Bajen 1 --------------------------._.---------- 1 Coahuila, [--·-----;--··----·1 y [-·---·--·~·---···-1fueron tomados prisioneros ~------------------~ ~------------------~ ~ y fusilados. Sus r·---·--~-·----·--~ fueron expuestas en la 1_---------- -.1 .-...-----.------------------.--..-------------..---.d : 10 : e, , ~-LJ-()-ri()jlj<:if()-:-·----·---··----·-----·--·--- La guerra de Independencia---._._----_._._----. dur6L l.~ ~_.__~ • I~II~I~ Independencia Bim. 1 ~ Sem. 2 • Fiche 19 ._-._.--._.------- ....-_._._ ....._._.-.----.----._------ 19~_1..J.?_9~. ~~e!!~~~~E?_9.~..~~.~9.i._ r--···---···--···-····-·-···--···- :Independencia 2!1••• -_ ••••••••••••••••••••••••••••• fi·M-ue·r-Cin··iaS--Gej"chu·pine·si--~1••••••••••• _ ••••••••••••••••••••• - ••••••• _-_ ••• _ •• - r---···-·····-····--····-····---···--···· :abolir la esclavitud. 3 1 ••••• _.- ••••• _ ••••••••••• - ••••• _- •••• L<?:~.~~~9.~.-_~:J UJ~~~9~~~~~~{;1 [H!~~~E~~~~~~ Virgen de Guadalupe 5 ·Atoto·ri·iico--~-l•••••••• _ •••••••• _ •••• _1
  • 33. w I"" @II..Q" IGii':;;l ldent~1cac16l.'de Instrucclonet <to @O!f>f;:jM:. ~ y recetas medlcas Recuerda que un instructivo son instrucciones ordenadas para realizar algo 0 un objeto. Las recetas medicas son instrucciones ordenadas, sobre como y cucmdo tomar los medicamentos. REG. 610115 Ora. Remedios Lopez Pedlatra ~ Lee y com para los siguientes textos, despues contesta las preguntas • .--------------------..,1.- 2.- Repelente contra mosquitos Ingredientes: * ~ litro de agua. * 15 hojas de laurel. * Un atomizador. Procedimiento. 1•- Se pone el agua a hervir en una olla, despues se Ie ponen las hojas de laurel. Se deja hervir por 10 minutos. Se apaga el fuego, tapar la olla y dejar reposar por 1 horae 2.- Se vierte el agua de laurel en un atomizador para ponerlo en todo el cuerpo. Cuida que no te caiga en losojos. Crema contra moscos Aplicar en la piel tres veces al dfa. Loci6n espantamoscos. Rociar la habitaci6n por las noches. l.En que son iguales los textos? l.En que son diferentes los textos? Bim. 1 Sem. 3 Fiche 20
  • 34. Resuelve los siguientes problemas. 1.- Durante las elecciones municipales en una comuna votan 59,637 personas. Si de ellas 29,874 son mujeres l.Cuantos hombres votaron? votos Datos Operacion Resultado 2.- En la semana ecol6gica de mi escuela se recolectaron 13,229 kilos de papel para reciclar. Si aun quedan por reciclar 2,742 kilos. l.Cuantos kilos va se reciclaron? Datos Operacion 3.- En Puebla sembraron 84,092 hectareas de trigo, en Coahuila 42,634 hectareas V en Sonora 1,432 hectares. l.Cuantas, - hectareas de trigo se sembraron en total? Datos Operacion Resultado ~ rm ~ Problemas de suma ~~~yresta Recorta los cuadros, pegalos en tu Iibreta V completalos. <£> 6 2 3 5 5 • • •15 15 15 7 3 6 4 • • •19 19 19 8 8 8 5 8 • • •20 20 20 <£> 6 5 7 8 • • •17 17 17 salidaentrada 46 54 63
  • 35. Los adjetivos calificativos son las palabras Que dicen las cualidades de los sustantivos. Ejemplo: La nina hermosa. La descripci6n es mencionar los detalles y caracterrsticas de un lugar paisaje 0 persona.@ ':-k Recorta 10 adjetivos de la derecha y pegalos en donde corresponda. l EI canario f. ~ J que se habra escapado de su r·········2··········~jaula, anduvo toda la mariana revoloteando ~·~··~i··pi~;·f·····3·····~del parque y entre las flores r 4 ~. En la tarde··~··e·I··c·anariof·······5········~se vino al tej~d;··(·:::~:··:::l '._-------_ .._---- -------_._ ... de la casa r········?·········jy alii se qued6 0 ~--------------_. __ . largo tiempo. De pronto y sin saber nadie como ni par ) .9~~-'...~t>.~~~.~i6en la ~ : 8 :, , ------------------_._. Descripcion de lugares Uso de adjetivos calificativos I I :l r.~Ig.~.gg.·.~J[p~9~0~~~~~~~]f~gff9~I I f5ianc·o·;·j rpeq·Uena··~·!r·roto·61I . . I f"moradaS·4·: [·grande··;·jI ~_... .._._J ~----_. __ ._. __ ._--_. L _ Observa el dibujo y descrfbelo, no olvides utilizar adjetivos calificativos.ll
  • 36. Pon una cruz (x) en 10 columna que corresponda para indicar si las preguntas se pueden responder con 10 informacion que hay en 10 ilustracion. no se puede responder l.Que juguetes se venden? l.C6mo se llama la tienda? l.Cuanto cuesta el oso? l.Cuanto gastare si com pro el tren? l.Esmas barata la resorteraque que otra cosa? l.A que hora abri6 la senora? l.Cuanto vende al dfa la senora? l.Cuanto cuestan dos pelotas? I&§ll.n. I~ ResoluciOn e invencion de problemas IbO <t!) ~ .4J ~~. ~ W~ lA ~ a partir de una informaci6n . ~ Fiche. 23 00 Responde las siguientes pregun- tas y pegalas en tu libreta. Si compro el yoyo y una pelota l.Cuanto pagare? _ Pogue con un billete de $50 y gaste $35 l.Cuanto me doran de cambio? _ l.Que compre que gaste $35? Inventa dos preguntas que se puedan responder con 10 informacion de 10 i1ustracion y escribelas. Preguntal: Pregunta 2: ----- _
  • 37. Lee la siguiente anecdota. U Jose Martf tuvo muchos rasgos de delicada generosidad: en las fiestas solfa sacar alas muchachas menos atractivas, las que no tenfan companero. Una vez, su amiga Ie pregunto, l.por que escogfa para pasear por el salon alas menos agraciadas? Martf dijo: "Porque alas feas nadie les hace caso, y es deber de uno no dejarlas sentir su infelicidad" y salfa muy orgulloso con su infeliz companera. Seguramente tu tendras alguna anecdota que contar, algo gracioso que te haya ocurrido. Dibuja en los cuadros 10 que te sucedio y escrfbelo en las Ifneas. La anecdota es una narraci6n breve y se refiere a un suceso curioso relacionado con alguna persona. ~ I:~IIitI~ La anecdota Bim. 1 Sem. 3 Ficha. 24
  • 38. Lossonidos se propagan a traves de un tubo lIamado canal del ordo, hasta que chocan contra una delgada membrana lIamada tfmpano y la hacen vibrar. o 0 Recorta 0 recuadros de la derecha y pegalos en donde corresponda.l ,, ···, ,,,,, ··, -------------r--------------~ ····.....,,,, '. ,,,,,,,,, •....•.......... ~ ...•....•. ~---~:1-----------·----------' ..."" "... .,.-'"..- •• ,, · ·· ·., ·, ·......: 6 ,,,,,,,, ·····•••••••••••• &••••••••••••••• ,,,, · , " ' "'<.~"""""""" . .....--~-_._--_._._-------------- EI nervio auditivo conduce el impulso nervioso al cerebro. 6 En los canales semicirculares se encuentra el sentido del equilibrio. 7 EI pabell6n de la oreja capta el sonido. EIconducto auditivo es por donde pasa la onda sonora. EIcaracol contiene un Ifquido que transmite el movimiento del estribo hasta el nervio auditivo, ahf se produce un impulso nervioso. 5 EI tfmpano es una membrana que vibra con la onda sonora. 1 EImartillo, el yunque . y el estribo son huesecillos del oldo medio que se mueven uno tras otro al vibrar el tfmpano. I I I I I I I I rrr'l Bim, 1 ~ ~<@>~~~ Sem. 3 o Ficha 25 Tu equilibrio. La parte de tu ofdo que corresponde al equilibrio, Ie dice al cerebro en que posici6n est6 tu cabeza. Cuando tu sabes donde est6 tu cabeza, puedes acomodar el resto de tu cuerpo para mantener el equilibrio.
  • 39. Mesoamerica lIamamos a la region formada por 10 que ahora es el sury centro de la Rep. Mex., asf como parte de America Central. Florecieron las culturas mas avanzadas: Cultura Olmeca, Teotihuacana, Maya, Tolteca, Mixteco-Zapopteca, Chichimeca, Tepaneca y Mexica. Aridoamerica ocupaba la parte norte de 10 que ahora es nuestro pafs y algunas zonas del sur de 10 que es Estados Unidos de America. Caracterfsticas comunes de las Culturas Mesoamericanas. Agricultura. - Se basaba en el cultivo del marz, la calabaza, el chile y el frijol. Clases Sociales. - Habra sacerdotes, guerreros, comerciantes, _~/lf artesanos y campesinos. ~ • c Centros Urbanos.- Fueron conocidos como Centros L I~!fi--~Y?!J~-Y~G;) 81 ~o Ceremoniales 0 Templos dedicados a sus dioses. ~ Q ~~ ~@~ Calendario. - Fue el solar de 365 dras y otro ritual de 260 dfas. 0~ c~ Moneda.- Usaban el cacao como moneda. db I~IIitI~ Mesoomerlco y Arldoamerlca Bim. 1 Sam. 3 Ficha.26
  • 40. IEIGobierno Federal. I Division de poderes. ! 1 Ej_e_c_u_ti_VO_.__ 11 Legislativo. 11'- J_Ud_iC_ia_I_.__ Recorta 10 recuadros de la derecha y pegalos en donde corresponda. l' . ~I~II itIDivisiOn de poderes Depositado en el Presidente de la Republica. Congreso General de la Union. Suprema Corte de Justicia de la Nacion. 1 ,, 7 : Es auxiliado por Secretarios de Estado, el jefe del Departamento del Distrito Federal V el Procurador. ···········r························ ........_------------_ ..._--------- ~--------------_., Publica solemnemente : Tribunales V ejecuta las leves que de.expide el Congreso de : Circuito., la Union. 2 1 8 ------------_.-.-_._._-------------- ~----------------- ~--------.-------~ ~-------------·--i ~ Camara 1 ~ Camara ~, de : deI • • I :Senadores.: : Diputados. :I • I • • I • I 9 1 : 6 : : 5 : -----------_._---~ ~-------.---_. __ .~~-------_._._----~ Juzgados de Distrito
  • 41. Tusojos contienen terminales nerviosas que reaccionan con 0 luz. La luz }' entra a tus ojos a troves de un punto negro en el centro de ellos. que es un agujero llamado pupila. Detras de 10 pupila hay un punto claro lIamado cristalino. que actLia como un lente que dobla en forma especial los rayos de 10 luz. de manera que 10 que estas viendo es 10 que lIega a tu retina. Una camara fotografica trabaja identico al ojo humano. Los sonidos se propagan a troves de un tubo lIamado canal del afdo hasta chocar con el tfmpano que vibra y hace que los tres huesillos 10 hagan tambien pasando las vibraciones hacia el interior de tu ofdo. donde se encuentran las terminales vellosas de los nervios y un I(quido que se mueve a su alrededor. Los nervios envfan mensajes acerca de los sonidos hasta tu ofdo. Esmuy importante el as eo de tus ordos para evitar problemas de sordera. ~ I~ I ~ Oido - ondas sonoras 1m ~ VisiOn - ondas lumln08as Orejas que se contraen. Muchos animales pueden mover sus orejas para registrar sonidos. (J);~<-,,- ~(~./) 1 ~rCt_ ~-~~.~ 4 ~ 2~8~ ! ::,,::__~ .Bim. Sam. Ficha Recorta las im6genes y pegalas en tu Iibreta. ---------------------------------. . ~iSabfas que•••? ~ Pupilas grandes 0 pequenas. Puedes observar como tus pupilas cambian de tamano. Mfralas primero en un lugar brillantemente iluminado y luego en otro en penumbras. Cuando esta oscuro tus pupil as se agrandan para permitir el paso de tanto luz como sea posible. Cuando hay mucha luz. ellas se encogen para proteger tus ojos.
  • 42. "'-_ ..-.....~~~'" ......, . . . .. .. .· .· .· .· .· ., ., , I , , , , ', I · , · .· .· .. .. .. .. .. .. ."" ' "'~, -,,' ~~~-----_..-.-.-,- La luna es un satalite natural; su diametro es easi la euarta parte del de la Tierra. La luna gira alrededor de la Tierraen un lapso de 28 dlas. Algunas veees vemos a la luna redonda y brillante y en oeasiones pareee que ha desapareeido; a estos eambios se les Ilaman fases de 10 Luna. Reeorta las Lunas y pagalas en donde eorresponda.l Cuarto Menguante Cuarto Creciente ~ I~ IIitI La luna y sus fases ,---_ ..-._------" •••••••••• .JC::A ". !~ '--'-a '~' ff 0' (Q a 0) •.~ .D •••// "" -,,' ',,~,--_._-----_.'
  • 43. A traves del poema, el autor expresa sentimientos y emociones por medio de un conjunto de versos que combinados forman estrofas. Lee el siguiente poema: Cultivo una rosa blanca, en julio como en enero, para el amigo sincero, que me do su mono franca. Y para el cruel que me arranca, el corazan con que vivo, cardo, ni ortiga cultivo: Cultivo una rosa blanca. I I I I Subraya en el poema anterior : las rimas y completa el ejercicio I de abajo.ll I I blanca rima con _ ___ rima con _ arranca rima con ------ ____ rima con ------ Completa el siguiente poema. I Recuerdaque las palabrastienen : que rimar. : La casita. : Que ide dande amiga vengo? I de una casita queI ------ I mas abajo del trigal. : Una casita _ : para una mujer bonita que me I quiera acompanar. I I Un portal hay en elI ----- I en el jardfn una fuente y en la : puerta un caracol. Bim. 1 ~ Sam. 4 • Ficha 30 Cuando dos palabras de un verso tienen identicas terminaciones en sussonidos 0 en las vocales decfmos que los versos riman. I@, @ r:l};l ~ EIpoema. @O!f>ru L&J ~ Identificacion de la rima
  • 44. Losfen6menos Que sabemos con certeza Que van a suceder se lIaman fen6menos deterministas. Los fen6menos Que no sabemos Que ocurriran se !Iaman fen6menos azarosos. Completa con la palabra determinista 0 azaroso segun convenga. ~ @~ ~ Ganar el premio de la loterfa•. _ Si pongo agua al sol se evapora. ----- ~ ' rt5) Si suelto un globo con gas se ~ elevara. ----------------- ~~ Si compro un boleto para la @ @ rifa de coche 10 ganare. --------- ~ Si tiro el agua en la mesa se c::!!!.6L mojara. _ Registro de resultados de un juego de azar Bim. 1 ~rn-'J <@> ~ @£2 Sem. 4 • lJb2;;;d 0 r§f0 Ficha 31 I I : Juega con un companero a los : "volados". Registra en las tablas I de abajo tus resultados. Pegalos : en tu Iibreta.L _ Jugador: -------- Lanzamiento Aguila Sol 1 2 3 4 5 6 7 Jugador: -- _ Lanzamiento Aguila Sol 1 2 3 4 5 6 7
  • 45. Para ver t los seres humanos necesitamos luz ya sea natural 0 artificial. Materiales translucidos, transparentes y opacos. 3 ~ ~ Recorta 10 recuadros de la derecha y pegalos en donde corresponda.l __ , __ I 1__ 2 __ f-C~;-ndo-e-I-m;;t~~i;-I-es1 1 liso y brilante la luz se ~ : refleja. Esto es la : : reflexi6n. 4 : -C~~~d;-~-~-mC;t~~i~-I---1, transparente desvfa : la luz se llama : Refracci6n. 5 : ---------------------------------. , : luz artificial 2:. , _._-----------------------------_. ~.._. __ ._----_._-----_. __ ..--.---, : luz natural 1:, , --------_ .._---------------------, ~ I 3 ~--------------------- Dibuja en tu cuaderno otros ejemplos de fuentes emisoras de luz y anota si son artificiales o naturales. _4_11_5 _ ~ I~ I~ Fuentes emisoras de luz 1m ~ Reflexion y Refraccion
  • 46. Cultura Olmeca. "Hobitantes del pais de hulen. Recortalos dibujos de 10 derecho y pegolos en donde correspondo.l La Cultura Olmeca se localiz6 en los estados de Vera cruz y Tabasco. Sus principales ciudades fueron: La Venta, en Tabasco; Tres Zapotes y San Lorenzo en Veracruz. Construyeron canales para regar sus cultivos. Cultivaban el marz, la calabaza, el frijol y el cacao. La Sociedad Olmeca estaba formada por: sacerdotes, comerciantes militares, artesanos y campesinos. Eran grandes escultores, esculpran gigantescas cabezas talladas en roca volcanica, asr como figuras que representaban al jaguar. I~IIitI~ Cultura Olmeca Su principal figura religiosa era el jaguar. Lo crefan su antepasado lejano y Ie tenfan miedo.
  • 47. Para su mejor estudio la Tierra tiene puntos. Irneas y pianos imaginarios. o~ gc ---~ :-----0- Colorea en el globo terraqueo las tierras de cafe y los mares de azul. Recorta y pega los nombres de las Ifneas en donde corresponda.l Polo Norte . i~------------------------------ ··········I I I I ··· EI Hemisferio Occidental. ----------------- - - ---------- ··········, ··I ··I I EI Hemisferio Oriental. I I l~4 • 34 Bim. Sem. Ficha Identificacion de Hemisferios y Iineas imaginarias l' Paralelo8. - Son los pianos imaginarios que dividen a la tierra en cortes paralelos al Ecuador. EI Hemisferlo Occidental. - Presenta en toda su extension las tlerras del Continente Americano. ·Meridianos. - Son los : drculos imaginarlos que.: pasando por los polos dividen a la tierra en dos partes iguales lIamadas hemisferlos. EI hemisferio Oriental.- Presenta Europa. Asia. Africa y Oceanfa. ·Polos.- Son los puntos : donde pasa el eje de : la tierra. : · Ecuador.- Esel plano imaglnario que corta el Eje Polar en dos partes 0 hemisferlos uno Norte y otro Sur.
  • 48. Una decena de millar tiene 10 millares 6 10,000 unidades. Recorta los recuadros de la derecha y pegalos en donde corresponda. J ~~~~ ~~~~ ~~~~ ~~~~ ~~ ----------------------------- -----------------------------· .~ 1 millar ~ 1 decena de.____________________________ I ~----..---.--------....------;: millar :: 6 mOlllares ..: 1.- --------_.----------_.- .._--._----------.- ..._-------- --- ..._-------------_._._----. · .: 3 millares : ~-_._-------------------._---~------_._------_.-._----_.-.-. · .: diez mil : ~-_._-----------_._-------_._~ --------------_._--------_._-. · . [....-~-~..~ !I_I.<::~~~....j ~--------------------- Observa el ejercicio anterior y contesta. l.Es 10 mismo 10,000 que 10 millares? _ l. Cu6ntos millares tiene una decena de millar?------ l.Que quiere decir una decena de millar? _ ~ BKJ~ Noci6n ·de decena de millar m~ ~.~ ~~ ~~.~W'vFicha 3500---------------
  • 49. Cultura Teotihuacana. IlLugar donde los hombres se convierten en dioses". Recortalos dibujos de la derecha y pegalos en donde corresponda.l Trazaron y planearon sus construcciones como grandes arquitectos destacando las Piromides del 501y de la Luna. Desarrollaron su cultura cerca de 10 cuenca de Mexico, regiones que hoy pertenecen a los estados de Puebla, Hidalgo, Tlaxcala y Mexico. 5u principal ciudad era Teotihuacan. 5us principales dioses fueron: Quetzalcoatl y Tlaloc. A Tlaloc se Ie atribula el control de las lIuvias. En Teotihuacan se desarrollo una gran cultura debido a su enorme produccion agricola y artesanal. I~IIitI~ Cultura Teotihuacana Los principales edificios de 10 ciudad fueron los templos de Quetzalcoatl, de Tloloc y Xipe r-----------------:----·.~:::,~'·,i:;-----~:-~--- ,, .~s ~ ~~ ~ j, .~ r ~,F;"':; ~--'.':~ 4,/..~" 111 ~rl'""'''' ~.'""' ,.. •.•.•c~7 ' ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• __ •••••••••••••••••• ::-:;" •• : ••r•• ~~f' __ ~:: •••••••••••• _ ••
  • 50. I I Cultura Maya. : 1 "Pueblo de Grandes Artistas. Matematicos y Astronomos". I Recorta los dibujos de la derecha.y pegalos en donde corresponda.l : Fueron grandes matem6ticos. conocieron el concepto del cero. Destacaron en 10 astronomla. Los Mavas se establecieron en los territorios que hoV forman parte de los estados de labasco. Chiapas. Yucatan V algunos regiones de America Central. Fundaron ciudades como: Palenque Mayapan. Bonampak. likal y Chichen-Itza. La Sociedad Mava estaba formada por 10 nobleza (sacerdotes. gobernantes V guerreros) V el pueblo. (artesanos campesinos V esclavos). Su religion fue politelsta siendo sus principales dioses Chac. dios de 10 lIuvia. Itzamano. dios del cielo V Kukulcan. dios del viento. I~I[1I]~ Cultura Maya Despues de 10 conquista escribieron sus levendas V tradiciones del pueblo mava en sus Iibros: EI Popol Vuh V el Chilam Balam. 5,~. __ • • __ • • __ ._. .1 I I I ··I I I I ··I I I I ··I I I 1. ._._. • ._._. ••• _
  • 51. @) 0 Recorta y pega las palabras de la derecha en orden aIfabe'toIco. t~ , ,JIr _. _ _ _.._, 1.- ; ; 6.- L '~-_._--------------_ .._--_ ..- -------_ ..__ ._._ .._------------. 2. - f·····························, 7.- i 1 ~-------_._--_._._-----------1 ----------------------- ---------_ ....._----_ .._-------, 3 - f····························; 8.- ; ; • • • 1 -----------_ •• _--_ •• _---- ~:::::::::::::::::::::::::::~ i--------·_ ..·_·_.._..---------- 4 : 9.- : I • - I I 1__ ••• __ • ••••••••••••••••••• • _ ~:::::::::::::::::::::::::::~ i-------------·_·_·------·_ ..- 5 - : 10.- : I• I • 1••• •• •• ._ •• _ ~---------------------------- Busca en el diccionario el significado de las palabras que se encuentran en los recuadros y escrfbelas. I escuela: Ese 11- y -" _ AMI II Recorta y pega en tu Iibreta lasamigo: _ : siguientes palabras y busca su I significado en el diccionario.ll LIB 1 i _?9~!i]::y'~j~:~I~~U[_-.Y9_~_S!f_~ I ~ . I ulceroso;; laurel ; jocoso ;I '.............. . . ii2;, :6ilb ::~:qi~~:::f_-.!9_~-~9_-_-_ Ji~_~§_:@:9.: lodos los diccionarios tienen en la parte superior la letra 0 letras con que empiezan las palabras contenidas en cada pagina. EIdiccionario es el libro que contiene 0 explica las palabras de un idioma, de una ciencia 0 materia determinada, en orden alfabetico. llibro: I:~I~ IitIUso de diccionario l r~···bostezo·r····· .;..; f·····JOeO·SO' s'··1 : _-------_._-_._-_.. ! ~----_.. __._-------------_._- ----_._---_.-----------------, f····ne"t:>uioso·····;··;: hotel 4:I • :. _ ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••' r::~b~~~d~'~{~::~::lf····radfad·or·····~···: ._! I ._ •• •••• __ ! f·····de·scWr·or···..;..; f'··'··iourel········~·· f:::::~·~~t~;f~::::::~:lf::::t~~:(f~~f~:::::~ 1 ----------------------- 1 • • _ ~--------------------- Esnecesario que te fijes con que letra empiezan las palabras, para encontrarlas pronto en el diccionario.
  • 52. l En mi escuela hay 1,236 nlnos y el director quiere formar 6 equipos. l.Cuantos ninos tendra cada - ~ equipo? Division 2 Cociente 6 ~Dividendo Divisor 3 Residuo 0 Resto ~ ())~ ~0~ ~ Completa 10 figura dividiendo el numero del centro. ~ EI abuelo va a repartir 2,432 dulces entre 8 nietos. l.Cuantos dulces Ie tocan a "",r'" cada uno? ~ 1------- : En el librero hay 835 Iibros I repartidos en 5 estantes iguales. : l.Cuantos libros hay en cada : estante? I . ~ ' I Recorta los problemas, pegalos en tu libreta y resuelvelos.l I I Bim. 1 dtmG~ ~ Sem. 5 1111 • Ficha 39 I~IIitI~ Problemas de division
  • 53. Tusojos contienen las term inales nerviosas que reaccionan con la luz. Estas te envf an las imagenes de todo 10 que ves. ~ Recorta las partes del ojo y pegalas en donde corresponda. j- r----------------------------~ ,,,, ,,, , ····, ·, ·, ·, ,----------------------------- r----------------------·-·---, ·······, ·········, , r·--------------------·--··--~ ,, ,, , ,,,,, ,,, ·, ,,,, ----------------------------- r--------------·-------------~ ,, ,,, ,,, , ,, ,, ,, ,,, ----------------------------- ~ r·-------------········--·--- (( 1 ( +- : --, . ·,,, ··,, ··i----------------------------,,, ,, ·,,, .:~-.:~=:="c: : , ·,,,,, ·, ~ I~ IIitI Sentido de la vista Bim. 1 db& m~ ~ ~S~m. 5 • • Flcha 40 r-·---····------------------- EI nervio 6ptico !leva al cerebro el impulso nervioso producido por la r------····----····------···- imagen : La c6rnea es ____ .. ... . ?_ : la capa que 1 cubre la pupila r··-·-·--······--·------·----~ : y el iris. EIhumor vftreo es : : 2 un Ifquido 1 L_ ... ... .... _ .transparente. : , : r---------------------------- : En la retina se _.. ..... __. ~_j forma la imagen invertida: esta se r-----·----------------------~ transforma en un La pupila es el : impulso nervioso. orificio por .__. .~__ donde entra la luz. r------·--------------------·· EI iris es la parte 1 que tiene color: i su funci6n es abrir : y cerrar la pupila. 1 EI cerebro interpreta el impulso nervioso y endereza la imagen. ., 4 : r·----------------------·---- 1 EI cristalino se : ajusta para ver 1 cosas lejanas y .: cercanas.,,,, .
  • 54. Un guion de teatro esta hecho para ser representado por actores. Pepe: Alma ite acuerdas de la casa que esta al final de la calle? Alma: iLo que dicen que esta embrujada? - Tengo las lIaves para entrar. iMe acompanas? - iClarol me gusta la aventura. ,,,, ····,, ,, ··~--------------------------------------------_.------- .. Una casa vieja, lIena de telaranas. Las puertas crujen cuando se abren. Pepe y Alma entran -muy asustados- se toman de las manos. ~----_. __.. _------------.------------------------------"t j DIALOG'U.Esla conversacion entre i ~dos 0 mas personas, expresan 1 l opiniones 0 deseos. :.: ' ______________________________________________________ ••I , 1 DOS PUNTOS.Indican cuando un 1 personaje habla.,, : 4,•• ••·e .•••••••••••••••••••••••••. _ •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• __ •••_._ ••••••••• r--·------------------_ ..-------------_ ..-----------------I : ACOTACIONES.Son indicaciones, , : que hace el autor para que los :, , ~ adores 10 representen. 2 1 ~--------------------_._-----_._ .._------------------- ..: GUION LARGO. Indica cuando el personaje habla 0 cuando hace una aclaracion. 3 Alma: iOfste esos ruidosextranos? L _ Recorta y pega en tu Iibreta.ll Losguiones de teatro dicen como deben de actuar y que decir los actores. Contienen dialogos, acotaciones, usa de los dos puntos y guiones largos. Tu puedes transformar cuentos en guiones teatrales, solo tienes que cambiar a di610gos las narraciones, poner tus ~~. 4~1~acolaClones y••• IRepresenlalosl ro~ ~. ~ ~ Ficha 009 [ill.~ Caracterfsticas del guion teatral: @,O!? Dialogo,acotaciones dos puntos, @ ) guion largo
  • 55. Culture Zepoteca. IlGente de Zapote". Recortalosdibujosde la derecha y pegalos en donde corresponda.l ._._-.-._-----------------_.-.-------------------._._-- La Cultura zapoteca se desarrollo en el valle de Oaxaca. Su principal ciudad fue Monte Alban. con pinturas e inscripciones sobre piedra formando construccionesmajestuosas. Sus principales ciudades fueron: Mitla. Monte Alban. Yagui y Lambityeco. Sus principales dioses eran: Pitao -Cozobi. dios del malz. Pitao-Cocijo. dios de la lIuvia. Pitao- Xoo. dios de los terremotos. I~IIitI~ Cultura Zapoteca Vivian de la agricultura y construyeron canales de riego (acequias). Cultivaban el malz. frijol. chile. calabaza y jitomate. Desempenaban diferentes actividades: campesinos. cargadores. comerciantes. cazadores. orfebres y tejedores. Bim. 1 db<@, rIiT'J ~ ©.a A Sam. 5. • ~ • ~ t:'J Ficha 42 ,,,,,,,~.~~:~ .~ ~o ~~ ...A.A.J>... ~, ,..A.AJ- • ~, ~ ~ ~1:..A.AJ- ' -----------------------_._-------------.---.------_ .... ~ ..A.AJ- ~ N @S
  • 56. Usamos b en las sflabas bra, bre, bre, bri, bro, bru, bla, ble, blu, blo, blu y las palabras que terminen en aba, abas, abamos, aban. Lee las siguientesoraciones. Subraya las palabras con error. 1.- Varbara bendfa flores en el mercado. 2.- La vrisa moj6 mi cora. 3.- La vluso es de vlanca. 4.- iQue vroma tan graciosa! 5.- Yo pensaba que estabas en el cine. Completa el siguiente texto pegando las snabas de 10 derecha.l r--------- r---------- EIguerrero cuida t.__~ .i celosamente su sot. ~ j y con elloi -. 10 vida de ~ 3 ~so, 10 princesa. lodes estaf::::~:::--~temerosos de 10 r-----5-----1 ma que se vefa ~ ••••••••••••••••••••••I •••••••••••••••••••••••••••••• a 10 lejos, yo que 10 nief-·-·6·--~il no permitra ver si se ..--_............. ._-- _---, acerca ~ 7 1 el enemigo ••....... _ .•_----- Cuando amaneci6, 10 luz del dfa nos alegr6, pensa f--------·8----------~ en 10 victoria• ........................................ ..' I I :1I r-" --......... r .......••.•..•.•-I ••••••••••-- -- -. ••••--.......... ••••••••••••••••••••••.• I t.~~_! L~!_i__~j _~!_~__9j _~9__?_ !'-?~_~__~_I I -----_..------------------------r---------- I L~~~._~jL~~.~~_~~__~J~_~~~__~j ~------------------------------- Escribe en las Ifneas 10 que se pide.ll Palabras con br [8]rm~ Uso de b en br, bl y ~r!it!.b t,erminaciones aba, abas, @ (j JA abamos, aban
  • 57. Culture Mixtece. "Habitantes de la zona Cubierta de nubes". Recorto los dibujos de 10 derecho y pegolos en donde correspondo. J ---.-..------------------.-------- ..... -----.-.--.---- 5e establecieron al occidente del actual estado de Oaxaca. Los centros urbanos mas antiguos de los Mixtecas fueron Achiutla, Coixtlahuaca, Tilantongo y Tlaxiaco. Posteriormente arrebataron _... . . ._.__. . . . Mitla y Monte Alban a los Zapotecas • Fue un pueblo guerrero que se apodero de las tierras fertiles de sus vecinos. La Cultura Mixteca sobresalio par la elabarocion de codices, la construccion de edificios y tumbas, as! como de joyos y ceramica. I~IIitI~ Cultura Mixteca .Practicaban 10 coza y la pesca. Organizaban ferias V fueron grandes comerciantes. En sus codices muestron escenos de 10vida de los reyes, sacerdotes y dioses. ···------·-----·-----··i-·---···----, "'d..y .r . (, .y""" N *~s ~~ ~ ~~ ~_______________________________________ -------- 1
  • 58. ---------------------------------. ·····: 9 ) : ~ · ) : )) : . )) ------------------------------_-_1i--------------------------------: ~~-~- ···, ·······~-------------------------------_: ~--------------------------------I ·: 1, · .~-------------------------- I ··, ,, ,,, ··, ··-------------------------------_. ·: 5 ····l : ---------------------------------.· .····7 : ····· .~ l La Constituci6n tambi€m recibe el nombre de Carta Magna, es el conjunto de leyes que rigen a una naci6n y que garantizan los derechos individuales y colectivos. Las Garantfas individuales y Leyes de Reforma eston integradas en la Constituci6n. ---------------------------------1· , · .: 2 : · ., .~-------------------------------_.---------------------------------1 ·····: 4,, ··: ' ---------------------------------,---------------------------------., .· ., , · ,· , : 6 : · .· ., , · ,: .~-----------------------~-------_:---------------------------------,· .·, ··, ······~-------------------------------_:i--------------------------------: · ., ., ., , «( : 10 : (l : : «( , • : . ~-------------------------------_:---------------------------------, ····, : 12 ····: ' ---------------------------------, Recorta y pega las Garantfas Individuales y las leyes de Reforma en donde corresponda. J DU'l1 ~ II~ ILa ley Suprema de ~ ~ lA la Federacion J ·G~~~~·tr~~····.._..._.._.._.~ Individuales. 1 ; ---------------------------------,, ., . : Promesa de decir :. .: verdad. : , . : 10 : ~-------------------------~-----_: Articulo 150. Nadie : ·puede ser moles- : tado en su persona, : familia 0 domicilio. 5 : --------------------------------, --------------------------------,, . : EIEstado y la Iglesia :. , : son independientes : : entre sf . : : 4 : ---------------------------------, ---------------------------------1 ; Artrculo 200. En todo : juicio criminal el : acusado tendro . ~garantras. 9 : ---------------------------------, ---------------------------------1 Articulo24°. lode hom- : bre es Iibre de profesar1 la creencia religiosaque: mos Ie agrade. 11 : ----------------------------- 1 EI matrimonio es un contrato civil. Articulo 190. Ninguna : detencion podro 1 exceder de tres dlas : sin justificacion. 7 : ----------------------------- 1 leyes de Reforma. 2 N ()) en •... o 0 o.~ c"t; 0'0 o c ())0 .~:E o en C ()) >c ()) ()) --0 o ~ ...JO ··,, ·····6~
  • 59. ~ ~ ~ 5.0_...• =0. N CD o :J :J 0 ~3 --' 3 <D' .:,0 CD 3. ex> 0.0 '~ Q:a. o CD OJ CD 0.< CD CD _:J_.-CD 0 3 OJ '0 0 8 ~ ~ (J» ,~ ~ 'TI en c;I_. CD _. g.3? 0" <D (DO 0....•• () () -0 aen 0.. <D 0 0.. ..• r- CD C <D <C....•• _. ~ <D ~::J () ..• CD :J C C..• 0 c.c... :::;;CD D CD .- <D' •.• -+ CD 0)' <0 :t30 CD "0 a (I) 0 en (I) -< c (I) 0 CD ....•• CD c<D (I) -+ en 0 C (I) N' <D' . c < "0 <D c a ..• en C • ~ ~ O --------------------------------------_~_-----------------------------------------------------------------------~ ~ Julia Verne naci6 en 1828 y pUblic6 su Iibra: De 10 Tierra a 10 luna"cuanda tenia 37 anas. t-Que ana fue? Marcola en 10 linea del tiempa. Una persana que naci6 en 1929 y muri6 en 1993, tuva a su unica hija alas 27 anas. t-Cuantas anas vivi6 y en que ana naci6 su hija? Carlas naci6 en 1984, su papa es 30 anas mayar. t-Enque ana naci6 su papa? Marcola en 10 linea del tiempa.
  • 60. Interrelaci6n entre Huesosy Musculos. Recorta los recuadros de 10 derecha y pegalos en donde corresponda. J C"I (J) -0o (J) .- Q) o :J Q)s::Q. (J) (J) Q) :J - .o Q) (J) "'0 0 ,- c "'0 :J .~ 0 ~Q"C ~ coo ;:)Eo Los huesos de tu cr6neo protegen tu cerebro p_m _ · :· .· .•••••••••• ~ I , : 2 : '. .,/ Articulaci6n L ! r------------~------------------- r--------------------------------i, , .· , .· , .· , .• I .' : 4 : 3 : · . .· . .· . .· . .· . .· . ,'. - - _ •• - _ •• - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _ ••••• _..... • •••••••••••••••••••• - - _'" _ ••••• _ •••••••••• _ •••• _ •••• _ ••••••••••• - I ._-----_._--------------- .~ -0: r-M~~~~i~~-._-··---·-··------: Q) Q) ~ 0 • Sobre todo tu esque- (J) a5 ~ s:: ~ g2~o c. 0 jete hay musculos Q) 1i5 ~ ~ <D'ii) Q elasticos que estan "'0 Q) Q) E 0 ~ C d t .....(J)oo-Q.Q) asegura os a us g. ~ 0.. 0 0 (J) "'0 huesos por medio de 0 0 • Q) C Q) 0 fuertes cuerdas E -g ~§~ ~ ~ 'g lIamadas tendones. 5 :w 2 .E'Ci) Q. Q. s:: ---------------._---------------- l _ Tu columna vertebral proteje el trayecto principal de tus nervios. r---------------------Para mantener nuestros musculos en buena forma es conveniente el ejercicio frsico y una alimentaci6n equilibrada. Tu mayor musculo es •••••.. __el gluteo. Bim. 1 ~.rT'iJ <@, ~ @-{2 A Sam. 6 ll!dd 0 ~ l:=;l Ficha 47 ~ I~ I~ Sistema Locomotor
  • 61. En caso de accidente y mientras Ilega el doctor, podemos proporcionar primeros auxilios. Recorta los recuadros de la derecha y pegalos en la i1ustraci6n correspondiente.l ~ I~ IIitI Primer08 auxilios En caso de heridas, que pueden ser cortantes, punzantes, contusas, etc., como primer auxilio se desinfecta y se venda a la vrctima por encima de la herida. Parauna personavrctima de quema- duras, primero se Ie despoja de las ropasy en las partes danadas aplicar con cuidado acido prcric() y por ul- timo se debe envolvercon una manta. En caso de fractura debemos mantener al accidentado en su sitio, inmovilizado,improvisando una ferula usando vendajes y trozos de madera. La respiraci6nartificial a un ahogado j se proporciona con la respiraci6n i de boca a boca y el sistema de ! compresi6n toraxica. :..I I I •...........•......•.........•............•...... __ ....
  • 62. Culture Toltece. "Artista, Hombre Sabia y Civilizado". Recorta los dibujos de 10 derecha y pegalos en donde corresponda.4 ------------------------------------------------------ Unos barbaros emigrantes del norte dirigidos por Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl se establecieron en el Valle del Mezquital, fundando la ciudad de Tulaen el Estado de Hidalgo. Construyeron edificios adornados con hermosas esculturas de piedra como el templo de Tlahuizcalpantecuhtli conoc ido como de "Los Atlantes". Algunos grupos adoraban a Tezcatlipoca, dios de la guerra. Los agricultores veneraban a Quetzalcoatl. 1~11itI~ Culture Toltece Eran buenos orfebres, trabajaban el oro, la plata y elcobre. Hilaban y tejfan algod6n elaborando telas multicolores. Los militares, artesanos y comerciantes adquirieron mucha importancia. Los campesinos descontentos abandonaron Tula, terminando asi la cultura tolteca. Bim. 1 db.rT1 <@, ~ @d2 A S~m. 6 • U!d;.;l • rQ)0 ~ Fiche 49 N ~~ s ~~~ ~~ ~ .----------------------------~---------------- -.-' ~--------------.---------------------------------------t o .o o o ~ 0 "r ~~ "'i:: :J (~~~_'::f .' ~ , -----: o o .o --3 : o
  • 63. Los cartografos, especialistas que se dedican a hacer mapas, que son la representaciones curvas de la tierra en forma plana. Enla elaboracion de los mapas se utilizan sfmbolos y colores. Los mapas que representan la totalidad de la Tierrase !laman planisferios. r·~-----------------------·--i ..-I 5 ~""''''''" " •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• I " , ~"'''-_·-3-_J''·---i : · ..· ..· ..1 •••_ ••• 1 : ·······~..._---------- ...--_J--- : 4. La Republica Mexicana esta situada en el Continente Americano. ..P •• : ....•.•.•.... N ~ s Recorta el mapa y los nombres y pegalos en donde ') corresponda •.} ~ I~ 11.{b Ilocalizaci6n de Mexico ~ ~ en mapas del mundo y America Bim. 1 ~m<@> ~ @Q A Sem. 6 • • ~ I:=J Ficha 50 """Estcidos"i.inidos"""""" "": de Norteamerica. 1: •.-------_ ..------ : Belice. 3 ~ : ••••••••••• __ ••••••••••••••••••••••• 1 ~Guatemala. 41
  • 64. 12 de Octubre. Un navegante genoves, Cristobal Colon, venciendo muchas dificultades, logro que los Reves catolicos Ie financiaran el viaje que prometfa encontrar 10 ruta directa a las Indios, tan anhelada por los Europeos. Isabella Catolica Ie dio susjovas V de esta manera adquirio las va famosas carabelas: "La Nina", "La Pinta" y "La Santa Marla". En sus carabelas, Cristobal Colon portio del Puerto de Palos el 3 de Agosto de 1492. Durante 70 dras de navegacion V cuando va su tripulacion agotada V desesperada querra regresar, arribaron a 10 isla de Guanahanl, 10 cual fue bautizada por Cristobal Colon como San Salvador. Nos Ilamaron indios por pensar que habran lIegado a las Indios EI 12 de Octubre de 1492 Cristobal Colon descubrio America. Irull~1~ 12 de Octubre Recorta V pega en tu Iibreta los recuadros en orden cronologico. ~------------------------------------ 1Cristobal Colon ·~navegante nacido en :la ciudad de Genova, ~Italia. 1 ~-----_._-----_. __ ._._---------------r.··.··--.- ·············---····i···~ -~t"-""'C~~~ ·~"""~*-~iA:·:!-" coR ..,)';.,,: P_..,:: •• (J,o ••••IL". : I '. "".....t.....···""·0b • '~'" ·"t"!f~.4·· '10 : t.············ : "0 2 : r------·_·------------- ---- ..------ · ' 1 Cristobal Colon ·1 prometio encontrar una : ruta directa alas Indias. ·: 2, -----------------_._._-_._._----_._-- r··It~;·m··".,.. ··, ··~---------_.------- --- -r----------·_ ..------------·_·--------, Los Reyes Catolicos ; dieron sus joyas para :. financiar el viaje a 1 Cristobal Colon. 3 ~ -------------_.-._---. ------------~.-.---------------------------------, ··········, ·~ ··'l.:'·•.•... ...:
  • 65. Cultura Chichimeca. "Autentico" • Recorta los dibujos de la derecha y pegalos en donde corresponda.l ......................... _-_._------------_ ...__ ._----- AI decaer Tula los Chichimecas se aprovecharon de la region de Valle Mexico. Se establecieron en Tenayuca y posteriormente se trasladaron a ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::~.~.~~~_C?_C?__)(__~~~~_~_~_C?_~.~:._._....__.. . . Algunos pueblos que vivian en Aridoamerica recibieron el nombre de Chichimecas que significa barbaros. Eran guerreros. Erangrupos nomadas que vivian de la caza y la recoleccion de frutos. Cuando encontraban algun lugar propicio para la agricultura se estableclan. Fundaban ciudades por un tiempo de las cuales quedan restosen los estados de Chihuahua y Zacatecas. I~I[1f]~ La Cultura Chlchlmeca Netzahualc6yotl, rev justo de Texcoco, amante de la poesla, la musica y la astronomla. I I I I I ~~ 52 dO 81m. Sem. Fiche ··:~ :~ :~ : N ~ ~~I s......-........~ · ~~ ~_.__ ..__ ._._-_._.__ ..._-_ .._._-------------_ ...._ .._--, · .·· p ••• _----_._._-----------------------------------------, ·I ··• ····
  • 66. I I 1 } ESTADO CAPITAL 1•- B.C. Sur La Paz 2.-B.C. Norte Mexicali 3.- Sonora Hermosillo 4.- Chihuahua Chihuahua 5.- Coahuila Saltillo 6.- Nuevo Leon Monterrey 7.- Tamaulipas Cd. Victoria 8.- Sinaloa Culiacan 9.- Durango Durango 1O. - Zacatecas Zacatecas 11.- Nayarit Tepic 12.- San LuisPotosi San Luis Potosi 13.- AguascaHentes Aguascalientes 14.- Guanajuato GuanaJuato 15.- Oaxaca Oaxaca 16.- Chiapas Tuxtla Gutierrez 17.- Yucatan Merida 18.- Queretaro Queretaro 19.- Hidalgo Pachuca 20.- Jalisco Guadalajara 21.- Colima Colima 22.- Michoacan Morelia 23.- Edo. de Mexico Toluca 24.- Morelos Cuernavaca 25.- Tlaxcala Tlaxcala 26.- Puebla Puebla 27.- Guerrero Chilpancingo Colorea 105 estados de diferente color, recorta la parte de 28.- Veracruz Jalapa la derecha y pegala en tu Iibreta. } 29.- Tabasco Villa Hermosa 30.- Quintana Roo Chetumal mG~ ~ ~~~~.~ W 31.- Campeche Campeche • 0 Ficha 53 00 32.- Distrito Federal Ciudad de Mexico La Republica Mexicana esta dividida en treinta y un estados y un Distrito Federal. '. --.". ". --. ~I ~IIitIDivision Polftlca de Mexico
  • 67. Las historietas tienen algunas caracterrsticas: contienen vinetas. carteles. globo y onomatopeyas. Observa la historieta. Recorta y pega los recuadros de la derecha en don de corresponda.1' La mama de Juan Ie daba de comer pollito todos los dlas. i Oh me encontre un pollito. se 10 cocinare a Juan 1<0> @11.£.b I~ Caracterfsticas de la historieta: @Q!JOr:::, LA. ~ Vineta. cartel. globo. onomatopeya ........... __ .---.-.-.------------.- .._---_ _-.: . 1 Vineta. Organiza las ·~escenas de la historia. : 4 · ________________________________________________ • I --~---_ .._---_._--_._----------- ..-_._------_ .._------. l Globo. Sirve para escribir j ~los textos de los di610gos. j : 3 :I .__ I _________________________________ • •••• I ._.----------------.--------------.-------------------I: . 1 Cartel. Sirve para dar un ·1 mensaje. ··· ________________ ._. ._. •• I f""o n0mato·pey;Ci:····- -.---.-.---.------: 1 Representan ruidos que ~producen los actores. 2_____ ••• __ •••••• •• • I 1'1' Escribe en tu cuaderno una historieta con algun suceso que haya ocurrido. No olvides·poner todas las partes que debe lIevar: Vinetas, cartel, globos y onomatopeyas. Bim. 1 Sem. 7 Ficha 54
  • 68. LIOJOJua uaua!J sOJodoz sOJul:}n:>? ·so.j.odoz ap salod 17(; olla:> A sO.j.odozap saJod 9 L aua!.j. lanwos (,ouowas oun ua awoo SOIl)lsOJul:}n:>? ·olJo!P Dqwoq ap oyo~ ap sOIl)j g£ awo~ opuod oso un (,OJlnpo ul:}Jn6uoJo un ap osad la sa Il:}n:>? ·sa~aA 917 o.j.uawno asad ns o.j./npo 0 J05all IV ·5)j (; osad Ja~ou 10 ~ 'oJ.j.owns ap olS! 01ua aA!Aanb UJJOIO~u9.j.n5uoJo13 -------------------------------------------~~ ....,...:g o CI) E CD 000 _='0 CD CD .E '00"5 o c 0 c~o! ·.- .- 0 E o-- ~ 0 CD 0 ~CD 0 > ::J -= '00. ~ 0 o .- 0 ~ '0=00. °E::Jo-() _ CD a.-o.-o ~l 1:> (]) ::J(J) (]) 0:: 10 10 I x • .0(J) . E..c a .§ (1).2 (]) co (I) LL > ~ ,(]) ::J rtf'(J) (]) •... > ~ 0 a.-(]) •.....0 ::J .-C (]) (J) c: a '0 ·0 0 c 0) .2 ,(]) :BQ. :!:: ::J • E(J) 0 CD E '0 0 (]) c ..0 E CD a :a•... 0Q. •..Q. (J) §a 0 .- [M•... a 0 [~(]) 0::
  • 69. Cultura Azteca 0 Mexica. "Lugar de Garzas II • Los Aztecas 0 Mexicas, procedfan de un lugar Ilamado Azflen. Sitio que se cree se localiza en el estado de Nayarit. Recorta las secuencias, pegalas y pasalas por la television. oo o o Cuenta 10leyenda, que lIegaron a un islote donde encontraron 10 senal anunciada por su dios Huitzilopochtli para establecerse. En el centro del islote se encontraba una aguila posando en un nopal devorando una serpiente. ~~~ )1 ~f' =.~~ P Ii t::, f:). fJ'V t? ~ " ~~~ ,~ Fundaci6n de Tenochtitlan La 80ciedad Mexica Despues de una peregrinaci6n de anos, los Aztecas lIegaron 01 Valle de Mexico, que estaba dominado por los Tepanecas, pidiendo a estos un lugar para establecerse. A partir de ese momento, ocurrido en el ana de 1325, se inici6 10construcci6n de Mexico- Tenochtitl6n, formandose cuatro barrios 0 calpullis. Bim. 1 Sem. 7 Ficha 56
  • 70. La estructura social estaba formada por: Tlatoani.- Era el maximo dirigente politico y sacerdote. Pipiltin.- Clase noble en la que recafa el poder militar y religioso. Macehuales.- Clase plebeya que se dedicaba a la agricultura, a la pesca y a la caza. Pochtecas.- Inform antes y comerciantes dentro y fu~~gran~:6n~ Tn Adoraban a Quetzalc6atl, dios de la sabidurfa; Coatlicue, diosa de la tierra; Tezcatlipoca, dios de la noche; Centeotl y Xipe dios del mafz. ,i~[1tJ~ La aocledad Mexico Con la hoja anterior forma tu pelfcula de la Cultura Azteca. La educaci6n se impartfa en tres niveles. Calmecac, escuela de nobles donde impartfan astrologfa, el ade de la guerra y practicas religiosas. Tepochcalli, escuela para plebeyos, donde los adiestraban para la guerra y los oficios. a Cuicacalco, escuela en donde se ensenaban artes y 1 0> se asistra por las tardes. <DQ. ~I' Enla actualidad, contamos con restosde las construcciones aztecas como por ejemplo: el Templo Mayor, localizado a un costado de Palacio Nacional y el centro comercial de Tlatelolco, actual Plaza de las tres Cu turas. ~ Bim. 1 Sem. 7 Ficha 57
  • 71. ~ -: ~ .---------------.-------------------------------------- Bim. 1 W 1) ¥ "C>~=~<= m<@?~.~~ ~~~~la<fO == La velocidad indica 10 rapido que vas. Esla distancia que recorres en un tiempo determinado. La velocidad se mide en metros por segundos 0 en kilometros. _Jit~fft • • Re~ort~loste~~~"'d~I~··derechay pegalos en donde corresponda.l i--------_·_-------------------------------------------,, , ,, ,, .,, ,,,,, ~ ~ @)= @ &!J~ / .......... 2 seg. . '"................................. ~ r------------------------------------------------------. r-·---------------------------------_·_----------------, : : :, , . ,. , : 3 :, , , ,, , , ., , , ., , ~--------------------_._---_._------------------------- ~ I~ I~ Distancia. tiempo y velocidad I I :1I r······················································ I Este avi6n esta acelerado I (aumentando la velocidad) al despegar. ",-2 r·····················································. Desacelera el avi6n, es decir, disminuye la velocidad al aterrizar. Distancia es la diferencia de espacio entre una y otra cosa. 3 r·····················································. Tiempo es la duraci6n que se hace de una distancia a otra. 4
  • 72. Las siguientes flguras eston fraccionadas, representalas numericamente y resuelvelascon el material de la derecha.l B mmc£c£ B B B + + I~II~ I~ Uso de medios y cuartos Jl0, ~ en la solucion de problemas Bi···-------------------.-------------- ···············---------- _ .._----_ . Bi-·····_·------------·---------------- ···• ··········~-----------.-----_._---_ ....._ ...__ .- B B L . Resuelve. 2 4 - +-= 4 4 3 2 - +-= 2 2 16 8 - --= 4 4
  • 73. A.- Tarahumaras Chihuahua B•- Coras Jalisco y Nayarit C •- Huicholes Jalisco y Nayarit D •- Seris . Sonora E•- Mayos Sonora y Sinaloa F .- Otomfes Hgo. Gto. Qro. Tlax. Pue. G.- Nahuas Hgo. Pue. Tlax. Mor. S.L.P. H.- Huastecos Tamps. S.L.P.Ver. Qro. I .- Totonacas Puebla, Veracruz, Hgo. J .- Tarascos Michoacan K •- Mixtecos Oaxaca, Guerrero, Puebla. L .- Zapotecos Oaxaca, Chiapas M.- Tzotziles Chiapas I N.- Lacandones Chiapas @ 1.IihIRbll ilonl Losgrupos etnlcal en dO ~ Lm r 10octuolidod Bim. 1 Sam. 8 Ficha 60
  • 74. .F~O : Organizaci6n de las 1 Naciones Unidas para la ~ ~gricultura y 10 ~lmentaci6n~ I ____ .. . e. Recorfa y pega en fu Iibrefa algunas de las organizaciones . f'.. . Banco Mundial. que infegran la O.N.U. A B . I I INTERNATIONAl anco Internaclona de ro~ ~ ~ ~ ~~a6~1~ ~;~ ~~_~~~~::~~~ Organizaci6n de las Naciones Unidas O.N.U. AI finalizar la Segunda Guerra Mundial, se reunieron en la ciudad de San Francisco, Esfados Unidos, del 25 de abril al 26 de junio de 1945, los repre- senfanfes de los cincuenfa y un parses parficipanfes para firmar la carfa de las Naciones Unidas, cuyo objefivo era lograr la paz y seguridad, basados en los principios de Iiberfad, igualdad y frafernidad, que aseguran los derechos de fodos los hombres del mundo. Acfualmenfe la sede de la O.N.U. se encuenfra en la ciudad de Nueva York, en Esfados Unidos de Norfeamerica, la cual consfa de cuafro edificios: el de la Asamblea General, el de la sala de Consejo, el de la Bibliofeca y el gran Rascacielosque es el mas conocido. Enla acfualidad son cienfo ochenfa parses los que infegran la Organizaci6n de las Naciones Unidas. 11r.r.n11~ II!0l Organizacl6n de laa Naclonea r ~ ~ Unldaa O.N.U. l'r---------------------------------------------------------I ~ ,"~:"" .~"'. ~IF .1 'I " J~ ~soclaci6n ;i-._'"Internaclonal : ~- ~ de Fomento '.: ~ UNESCO : Organizaci6n de las ~ UNfSeD Naciones Unidas para : las Ciencias y la Cultura, ---------------------------------------------------------- ~ UIT Organizaci6n Internacional del Trabajo. [---~---;;;;----------------------------------i : g, % Corporaci6n Financiera :• % ~ • : ~ j Internacional. : I ~ & I : r_~: ~---------_._-------------------_._---------------------_.~
  • 75. ~ EI folleto contiene la informacion ~ ?J? breve sobre un tema. ill~ ~ Recorta y dobla por las Irneas:el folleto. Colorea y peg a en tu cuaderno. ~------------_ .._--_._----------_._------_._- ------------------------------.-.-._-------- -------------------------_._._._._---------- ------_._-----------------------------------, L01I V Querido amigo: en este folleto daremos un gran paseo por el mundo de los delfines. Los delfines son mamfferos que practicamente se pueden encontrar en casi todos los mares del mundo. Existen diferentes tipos de delfines como el delfin Mular, Tursi6n, Nariz de Botella, Bufeo VToninaentre otros, tienen una forma hidrodinamica V una aleta trasera muv fuerte que Ie avuda a alcanzar una velocidad de hasta 100 km/hr. Ellos cuentan con un pequeno orifido en la parte superior de su cabeza, al que se Ie llama espiraculo, para ellos es como su nariz va que tambien cuentan con pulmones como nosotros. Los delfines cuentan con 44 dientes m enla mandfbula superior V 44 en la mandfbula inferior. Tambien poseen una gran inteligencia que ha IIegado a ser comparada con la de un nino de 6 V 12 anos, V tiene 20 a 40% mas neuronas que el cerebro humano. Tienen un lenguaje sofisticado V se han logrado codificar hasta 5,000 sonidos diferentes. Es importante que aprendas a valorarlos V protegerlos va que ellos tam bien sienten. icuioAlOSI
  • 76. Las series numericas se pueden construir de manera ascendente 0 descendente; contando de uno en uno, de dos en dos, de tres en tres, de cuatro en cuatro, etc. fJfjf} Recorta 109 eJerclcios de la derecha, pegalos de este lade y resuelvelos.l 1.~I.l~.l~ cons!r~cci6n de series • JA ~ numencas --,--,--, _. --,--,--, --,--,--, Bim. 2 ~ ~. 0 . Sam. 9 ro .~~~ Ficha 63 • 1 Completa 10 siguiente serie ascendente: Completa esta serie descendente: 2,301, ----, ----v2,298, , ···I ····I ··········I ·: ----, ·~ _ , _ .._------------._--_.- Completa esta serie ascendente: 140,400, , 140,600, ···: 0 : wo : (J13 : 0..,.... ........... ~ eo-+- Q eo(J) C-.. .• .. ..W (J) • ,... eo .v~ ..., • 0-·· .• eo : ·...·I I ·_____________ •••••• _•••• J o-'0 03tv..,.... ........ -~ eo C- eo(J) • C-....... -Q(J) ",eo..' ~.<D
  • 77. EIecosistema as el conjunto de seres vivos y seres inertes que se encuentran relacionados enre sf en un lugar determinado. 1f0 .~~~~ 4A~~~~~ 'WM ~qpI . ,__ ~ ~ ~~o . i/JJ2lij, ~) Elementos que componen un ecosistema. I Los Seres Inertes I I Las Plantas I I Los Animales I ~~ ~ Recorta los elementos de la derecha y pegalos en el recuadro correspondiente. ~ ~ IitI~ Lo.eco.l.tema. rn ~ ~ ~ :~~.1 ~~ ~ ~~ Flcha. 64 00 " " ...•.. ", .., ( ld....... , ~ ....,''.:_' , , '... -", ,....• ~ "I ""--- ,." , ,, :,.., '•.. ,' ~ ""' /' ...'.•......, I., •• ': ' ,' ,'.•....•.....................• ~'~._-'.._., , I #'~ ': :~~ ~" ~,.~!~~-::1f._' ........ --~ ", .......•...•.., _ ....-.•..... I -. , -------- '•.: - f"'I' "."-', t' :.:.---====::--_~ I .._ _ __ ~-_ _ .._-~",: ~ "--."". ' -....."' .., ~ "', (/~ QQ /'_:~ ~....._--_ ... _----_ .•. _ ... __ .•. , .•
  • 78. Descubrimiento de America. Ni Europa, ni America se conocfan. Los mares ocultaban la existencia de otras regiones. Los productos tales como:sedas, perfumes y especias, transportados de Asia y muy preciados en Europa, alcanzaban precios muy altos. se necesitaba una nueva ruta comercial. Un navegante italiano, Cristobal Colon, encontro la alternativa de una nueva ruta para lIegar alas ulndias" navegando por el Oceano Atlantico. Lo propuso a los reyes de Espana, los cuales 10 apoyaron economicamente y asf el 12 de octubre de 1492 marca una nueva ruta. Emprendio a bordo de tres carabelas, uLa Nina, La Pinta y La Santa Maria", un viaje que 10 Ilevo al descubrimiento de America. Despues de 70 dfas de navegacion lIego a la isla de Guanahanf, que lIamo San Salvador. Fueron 3 las expediciones de Colon a tierras americanas, transportando animales, semilias y plantas de Europa. EI camino se abrio y el intercambio permitio que la humanidad alcanzara una idea distinta del mundo. Europa extendio su civilizacion y tome de America toda su riqueza, la cual fue muy bien aprovechada aumentando su desarrollo y progreso industrial. I I I I .~ I~II~IIitIDeBcubrlmlento de America Bim. 2 Sem. 9 Ficha. 65
  • 79. La Iibertad de pensamiento, de expresi6n, trabajo, creencia e imprenta es una garant! a individual que esta contenida en el articulo 60 constitucional. ~.....-_ ....-..__ .-_._._--_ .._ .._ ..__ ._.-._----- .". ..•..... ,#" .•.•..•., , .. .I '. ... ; '.......... ,,' ••••.•• ..",*" ......-... ...-.-------._-----------------_ ....--_ ....-_ •..---------------_ ...._----_ •..•..._----- •.._---- .... .,.•- ..... , '. "" "'''' i 4 ~. ., ', ' ...... "" .•.••...•... ...--.•..... .••.. ---._---------------------------------- ---------------------- ..-.•_---......... - -.._-- ....... --...- . ./", . I 5 ', ., ' '.. / "".. "...... .'....• ...... .•....•.. - _----_._------------------------_ . ., DeclaraClon delos Derechos del HOlllbre ----...::.-..-..---------------------------------------- .._- , .,'....... .. . ,.. .. , i 2 ~. ., ..... " "".... ,,; ...... ... ....•.... _----------_._----------------_ ...._... -_ ..--:..-..-_ .•-_.-------_._----_. __ .__ ..__ ._ ..-...-._~.,.. ~~~ /;' "' ... i 3 ~ , ' ~ ; "" .•..•.~... ,,' ......• ...... ...._---_ ..._._._------_._----------------_ ... Recorta y pega las ideas en'donde corresponda.1' ~ I~IIitIUbertad de expresi6n .------------------.-- ....._-- .._-.--- ---- /"'(;s derechos humanos recib~~""" ( este nombre porque son propios de " la naturaleza humana. 1 / '... ".•..•..•..•..•..•.• -_ ....' ..._----._----------_ .._.-.---_ ..-.---- .--_.---_ ...__ ._._---_._-_._. __ ._-_._-- ...._-- /"'La libertad de expresion es un~""'" ( garantfa individual del artfculo 60 ': '" Constitucional. 5 ,/ "'... ".•..•..•..•..•..•. _- ~ -----------------._-_.------------_.- ----_.------------_. __ ._------.- ... _-----_.- "'-~ .•. /"'Libertad. Se concede a todas I~s"'" ( personas sin distinci6n de raza, ': " sexo, nacionalidad y edad. 3 ,/ '. '.•..•..•.... .... -... _-- ...•_--_._--------------_._--_._--------- ,--------_._---------_ ..._------------------ .•..•. ,....- .•..•..•..•. /", ..,~, ( Libertad de posicion 0 credo. ': . ., 4 •~~ ..,'••••• , -p .....• ....' --- ....•--'-- ....-._---------_._.-._----_.-.-_.- _ ..--_.- .._------_._------------.- ...... --•...-. ........#".... . . .•~.. I , ( Libertad de pensamiento y expresi6n.': , ..~~'lo 2 ,,' ...•..-...... -_ " --'''' _.- ..-_.-._--.- ...•_---_._--------_.----
  • 80. ora de Muertos. Mexico es un pars de tradiciones. Oestaca entre estas el festejo de "Muertos". Los dras 1 y 2 de noviembre se festeja a todos los Santos y a los Fieles Oifuntos. Las ofrendas se engalanan con platillos que gustaban a los que emprendieron el viaje al mas alia. Calaveras de azucar con su nombre. dulce de calabaza y pan de muertos. papel picado con colores Ilamativos y acomodado todo esto artrsticamente; algo mas. 19slIamadas "calaveras". versos chuscos en los que el mexicano bromea con la muerte y tienen una dedicaci6n especial. Los panteones se visitan y se engalanan con flores de cempasuchil (flor de muertos). Algunos de los principales lugares donde se hacen estas celebraciones son: Janitzio. Mixquic y Tlahuac. :,~.•.•., ." .•...•...•.--....... :,.•. - ,.,. " .•••• ., I I ...." ....' .., .",,", ',. : I' ••••••••' ••••, ••••••,.,. ••••• , •.•••': ~ • . ,.....'" , , '-_.. .........• t ' . , ,' ....--......•. ...... /", ''''''t , I : I : /I , , . " ",".•.•... , I . .~--' ".. Con los dibujos dela derecha forma tu ofrenda.l 1~1.~l~ ora de Muertos ..·,· ,I ' · .· ' : J , , · .· ' · '· .. .. ', ' --...•...--' ITn '··•....• .....•, , ,, . , . ,, ,.,t , .• I " • . ., .... ' , ......._--- .........•... ~ .' · ' · '/' " ..... ,, .· ., ."-...' ~ , .' ". .. .••.•.....• ;., ..__ ...' jD·D~~_._.-•..•._._.-! "' ......•.•.•.... , , "" . · ,· .· .• I · .· .· .· ., ........... ,I' . .. .. .· .· ,· .· .· ,· .· ., ... " :~..-.." . . ~ ,I , , ., ............. ..'
  • 81. Recuerda tas patabras yo - tli - at - nosotros- ustedes - ellos son pronombres personates. fii~ Recorta V pega los pronombres de la derecha segun corresponda.l r •••••• •••• L j tengo un juego de mesa muv interesante. L~~~~~~~Jeres la persona indicada para bailar. C~~~~~~~~Jes el culpable del crimen-----_._--_._-_._-~ .................. .1 somos campeones. L~~~~~~~Jjuegan canicas muv bien. Recorta V pega el pronombre que sustituvaa los sustantivos propios.ll Hugo V Vfctor pagaron los sueldos puntualmente. r·········· L j pagaron los sueldos puntualmente. Luz Marfa, Pepe V VO hacemos ejercicio. ~.~..~~~..~~~~~....~...J hacemos ejercicio. Rafael se fue de vacaciones. r~~~~~~~~~Jse fue de vacaciones. Martha V Lilf fueron a la feria del Iibro. :-········1fueron a la feria del Iibro.~--_.._._ ... I@>@I ~ ~ Identificacion y uso @rJ!ii, ~ ~ de pronombres m<@>~.#~~ I I :lI I f"N·osoFr·os·-1 r···Ei··-1I I------------------~ ~ J L _ I I II r·Nosofros·l f·Eilas·~I . . I r·········· r·········· I L~HQ~j L...~.I...j I r--------------------- : Recorta V pega en tu libreta las I siguientes figuras redactando un : enunciado a cad a una con un : pronombre. ,._..-------i : Ellos:-----_ •...._- ~~EJg ..-00:-------. r Yo :~-------_.- r--- ..·..----. T' .: u:•••••••••••• __ •••••• 1 ~
  • 82. ...., Cl CM OM UM C 0 U 38,504 3 8 5 0 4 2,649 54,326 9,634 28,423 Oescompon en unidades y escribe el valor posicional de coda citra. . ~ ~ ~ OM UM C 0 U 30,000 2,000 400 50 9 32,459 3 25 4 5 9. (("" ~ 79,643 45,785 85,472 16,789 ~ ffiJ~ Valor p08icional ~ Bim. 2 ro~~.,~~ ~~~~g Resuelve el ejercicio como el ejemplo y pegalo en tu libreta. 1 DM 2 UM 6 C o D 2 U 112,6021 143,2131 I 6,409 I 13.2,1321 186,2081 I 5,633 I
  • 83. o ~_J& .. ~~~~ .... ~ .. Los seres humanos tienen etapas en su vida, las cuales van cambiando con el paso del tiempo (nacer, crecer, reproducirse y morir). ~ I~ I~ Etapas del desarrollo rr'J Bim. 2 ~ llh±d&~ ~~~ Sem, 10 . o 0 Fiche 70 Todos los dias nacen en el mundo muchos bebes. En la ninez los ninos y ninas asisten a la escuela primaria• I I 2 : ••••••••••_--_._--_._-••_-----••_------_._------------_.__.! Muchos adoles- centes pasan a la escuela preparatoria y superior. 3 La adultez es la etapa donde se inicia la reproducci6n. 4 ---------------------------- ~-----------_._-----------_.-: En la vejez, las : Es la ultima : · .personas tienen : etapa del : · .· .mayor : desarrollo de los : · .experiencia de la : seres humanos. : · .vida. 5 :: 6 .----------------------------~ ~-------_._-----------------_! Con las siguentes palabras completa el texto. (bebe, nino, joven, adulto y anciano). Ahora soy un • Antes fur un • Cuando crezca sere un ____ , despues un ____ , y algun dra sere
  • 84. 1 ana = 365 dfos 1 ana = 12 meses 1 lustro = 5 onos 1 decodo = 10 onos 1 siglo = 100 onos 1 milenio = 1000 onos Recorta las equivalencias y pegalas en donde corresponda. l' 3 horas --365 dfas = -ana 8 dfas -3,600 anos = decadas - 5 horas - min. 65 anos = lustros - 4,000 anos = siglos '20 horas - dfas 3,650 dfas = - 96 meses - anosanos - 7,000 anos = milenios 2 decadas - anos 730 dfas = anos -- 24 horas = Medidas de tiempo. Unidad Abreviatura hero h. minuto min. segundb seg. 1 mes = 30 dfos 1 semono = 7 dfos 1 dfo = 24 horos 1 horo = 60 minutos 1 minuto = 60 segundos i·~·440"~_ -_ ...• ~.-","-3"··""": ~"•• "",--" _.-:• • I I • • I I~ ~ ~ J t------------------------------- Resuelve y pega en tu Iibreta. l&§1 ~ I~ EIlustro. la decada ~ LA ~ yelano r!iI1 Bim. 2 ~ ~~~.'~ASam. 10• (§)0 ~ Fiche 71
  • 85. Lee atentamente, colorea, recorta y pega en tu libreta. EI maravilloso pueblo azteca se daba a conocer en Cuba como rico y abundante. Cortes que conoda las costumbres de los indigenas fue elegido par Diego Velazquez, gobernador de esta isla, para organizar y capitanear una expedicion que sin saber, marcaria una de las aventuras en la historia de la humanidad. - Las armas poderosas y resistentes contra las rudimentarias y sencillas de nuestro pueblo. - EI pensar que Cortes era su dios Quetzalcoatl. - Los conflictos entre los grupos indigenas, que fueron aprovechados por los espanoles. - Las enfermedades traida por los europeos. I I I I I I I I ~~ [1K]~ La Conqu.la Cortes Ilego a Tenochtitlcm en noviembre de 1519 y como la leyenda anuncio el regreso de Quetzal- coati; Moctezuma creyo que era su dios y fue tratado con amistad y respeto. Los espanoles ataca- ron al pueblo durante una fiesta, mientras Cortes estaba ausente; cuando regreso a Tenochtitlcm fue derrotado el 30 de junio de 1520. Cortes hizo prisio- nero a Cuauhtemoc marcando la caida del Imperio Mexica el 13 de agosto de 1521• Los espanoles conquistaron otros territorios mesoame- ricanos, los grupos que ofredan resistencia eran exterminados. AI dominar a los indigenas, a 10 vez que cambiaron el nombre de Tenochtitlan por Virreinato de la Nueva Espana, impusieron 10 religion cristiano. Bim. 2 Sem. 10 Ficha 72
  • 86. EIcentfmetro y el milfmetro son medidas de longitud. Medidas de longitude kilometro heetometro deeametro metro dedmetro eentfmetro milfmetro km hm dam m dm em mm Reeortay pega la unidad para medir los siguientesobjetos.l I :lI I I I I I I r--------------------- Traza con tu regia Ifneas que midan 10 que se pide. milifmetro mm eentfmetro em r··················-r·------------------r------------------- ~ eentfmetro ~ milifmetro ~ eentfmetroI I em : mm : em • I I ------------------------.-------------------------------_._. 3 em 7 mm 5 em 5 mm 4 em ~-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Mide en milfmetros 0 que se te indica y pegalos en tu Iibreta. 1 metro tiene 100 eentfmetros. Centf signifiea 100. la medida mas pequena de longitud es el milfmetro = mm ~ .~ c1 ( rKI'J Bim. 2 db~~~'©lQ A Sem. 10 • • (§f0 c=J Ficha 73 I~II~ I~ Us~del centimetro y el LA ~ mllfmetro [EJEJEJ~
  • 87. Lossin6nimos son palabras que tienen un significado igual 0 semejante. fi~ Completa los enunciados con los sin6nimos de la derecha. Un gesto amable. Un gesto miedoso EI nino temeroso. EI nino • silencioso Un saludo afectuoso. Un saluda contento Un hombre callado. Un hombre carinoso afable saludable Completa los pares de oraciones con los sin6nimos de la derecha.l Javier f"""""""~""~-"-"~-"-"-_-"-"-_-_-"".1a su mama que Ie diera permiso para r------------------- .._-. ~-------------I t.""_""""""~""."""""".j con su amigo en su L ~ ~ Javier r·----····-4·"·------··~a su mama Ie diera permiso para r .•....•....••.•.•.•.• 1•••- •••-: ••- •••- ••- ••-.-...................................... ~ •••••••••••••••••••••••••••••••• -: : 5 : co n sua migo en su: 6 :~ •• •• ; 1 •••••••••••••••••••••••••••• _ •••••• Me gusta r"""""""""""";""""""""" mis ideas. Me gusta r:::::::::~::::::::T mis ideas.~ J Une los sin6nimos y pegalos en tu Iibreta. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. embustero ~ mojar embotellar fastidiar empapar envolver embellecer mentiroso empaquetar nave embromar hechizar embrujar hermosear embarcaci6n enlodar embarrar ocupaci6n empleo envasar -------------------- r- ...------_ ..-------_ •.--- ~rogaba 1 1: conversar 21' ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 1 1•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• _ •• wi __f~.e!"~!.~§"~."~."l[~~!~~~~~9T~~l~~9~~~ ---_..----------, f······················ "~?_~9.~.~l~~g.f}.i.~~~!9 f-exp·r·es"ar·~~._._._--_._ ..__ .._-
  • 88. Voy a hacer un mosaico de colores y quiero saber cuantos papeles de colores necesitare. Para saberlo hice el siguiente procedimiento. 10x100 10 x 50 ·10 x 2 5 x 100 5 x 50 5 x 2 lOX 100 = 1000 5 Xl00 = 500 10x50 = 500 5 x50 = 250 10)(2 = 20 5x2 = 10 total = 2280Multiplico 1 5 2 xl 5 760 152 2280 Realizael mismo procedimiento con los siguientesrect6ngulos• ~ [ill~ Descomposici6n de @,r!l rectangulos y el @ 10 it algoritmo de la mUItiplicaci6n 100 x 20 = _ 100 x5 = _ 3D x20= _ 3D x5 = _ 8X20= ---- 8X5 = _ total= ---- m~~.~~)7~~ ~~~.1 2 1 WFicha 75 dO •... o ::J () o o o•... oQ. (I) l)) C .0 o o .0 Q. +- ::J • EE (I) ~ Op. N o ::J ..co+- >c o (]) .S' 0 ..00> .- (]) "0 Q. 2 > 55 0._ 0+- ::J •... 0>0 .- 0 (I) (]) -0:::(]) •00- ~N (])X (1).- ..oN OC'f) oXXXXXXo+- oo 0+- oC'f) o ()o C'I
  • 89. Enlos ecosistemas existen dos tipos de animales: vivlparo cuando nacen del vientre de la madre y oVlparos cuando nacen del huevo.~-~J& .-~~~ Recorto·IOS~~S de 10 derecho y pegolos en donde correspondo. j /................... Animal acu6tico que Tipo de animal que ./ , rodea los huevos con se desarrolla dentro ( ! una sustancia gelatinosa de la madre. .. ;/ que les impide caer al t . , ........ ·······..t ······fondo del mar. • • •./ , Animal que la . ( '-: madre calienta .../ ', ~. ", .... ./ con su cuerpo los i j ", '.", '.""".... "" huevos. ' ,,'...... ...,' " Es la e~p'e~ie que . / necesita ayuda de :/' ".... Los huevo~"de los parte de sus pa - ( ') animales son de muchas dres para sobrevivir. . ./ clases y tamanos. ... ~.... '-- ,/ ..··1··... "" , "'.. """..t ", ",.." ." ••••" ••••.••••••..•••.•••.••.••. " I" ••••• '.. , .. ./ Animal que no .... , { } necesita cuidar los { }, '." " / huevos para que ....,,' ", ..................... nazcan las crias. . . " ..' ........•..........•.... . .· .. .· .· .· .· .· .· ', ', ., .I • · ', I · ', .· .. .· .. .. .. ' ...... ,,' •••_ - ••,1,1 .......-- . ;...... . . , .· ' " '" · '· ., .I ' , ' • I · '· .. ., ,/ ••...'" ,,' .....•..... ", .., .•.•..•.••.... " ..••.•... _- . "" .•........ I' ' .. · .: · '· ', 'I • , .· .· '· .. ', .'.. I' · ..... "........ I' ........ _ •.•...... ' .. .......•••.•..•...... ;..... . . " "· .· ., .· ., . · '• I · .· .· ., .· ......., ,I' " ......... __ . ••......... -........••. ,.".,. ......, . .· .· ,· .· .· .' ,I • · .· .· .· .· .''--. .,,; .... ," •............ _ •.•....... ' .. . ",.". . . /' ', · '· '· '· ., .· ., ', .· '· .· .. .. .'..... "'' "' ......•.......• __ ,..' l-------------------------------.I Coloca dentro del cudrado una 110" si es ovfparo y una IIV" si es vivfparo. ~ I~I~ Reproduccion: vivfpar08 y ovfpar08 ~ Bim. 2 ~ 0 Sam. 11 • m~.~~ Ficha 76 D D
  • 90. Recorta y pega el mapa en tu Iibreta. ~ I§ll~I[ill RIca y lagoo de Mexico N O@E S Oceano Pacffico 1. Lago de Chapala 2. Lago de Cuitzeo 3. Lago de P6tzcuaro 4. Laguna de Montebello 5. Lago de Xochimilco La mayorra de los rros mexicanos se forman con el agua de las lIuvias que escurre sobre la superficie de suelo, siendo de caudal escaso. Se llama vertiente al declive del terreno por donde corre el agua de un rro. Los lagos y lagunas son grandes depositos de agua. aClntay} RIO Hondo B lice alva Bim. 2 Sem. 11 Fiche 77
  • 91. r·········· •••··..·· •••••••.··.· ••.••, ,,,,,, .: _------------_ _---. '....................... Ca rd umen ~ [0~ ~ ~ ~ ~ i~a.~~~ ~~~~~~~~(!~!j9.~ Los sustantivos colectivos expresan un conjunto de seres u objetos semejantes. ~~(I' ,~ Coloca las siguientes definiciones en los dibujos de abajo. 6 t'f /l~~ ~y ~~~ ~~~~ ~V~ Q r·-----------------------------------------------------I r-----------------------··------------··---------------,I • • I I I I • I • • • : : : 2 :• • I • • I • I • I I • • I • I · . . .I .! I ~ r·····················································., I , : 3,,,, I:~II'frI~ Sustantivos colectivoa ,~ r······················································, 6 ! Caserfo. Conjunto de casas. ~I , : 1 :, I · .1 •••• •••••• ._. ._. .J r····_·_--····_-----_·_----_·_-------··-·-·---···------I ~Equipo. Grupo de personas; ! organizadas para un fin.·2 1 • I 1••• - __ --_ •• - •• -----_._--------_._ •• --------_ ••••••••••• ,............................................•........•• ! Arboleda. Conjunto de ! j arboles. 3 j : .. .. .J ,-----------._-----------------_._------------------_.-: j Parvada. Conjunto de ! • II : aves. 4 ::_... .__. ... ._.. • •• J r---------------------11 Recorta los dibujos y las siguientes palabras, relacionalas, pegalas en tu cuaderno y busca el significado en tu diccionario. Escrlbelo en tu Iibreta.
  • 92. Vertebrados: Son los animales que tienen columna vertebral. Existen cinco clases de animales vertebrados: Mamrferos, Aves, Reptiles, Anfibios 0 Batracios y Peces. respiraci6n branquialo o ~oo~; ~ sufre metamorfosis ovfparo extremidades cartaso §) carecen de ellas Invertebrados: Son los animales que carecen de columna vertebral. Algunos de los grupos de invertebrados son: Equinodermos, Gusanos, Artr6podos, Moluscos Equinodermo Artropodo e invertebrados con sus caracteristicas. Bim. 2 m <@>~ , ~ Sem. 12 • Ficha.79
  • 93. Revoluci6n Mexicana. EI perlodo presidencial mas largo de la historia polltica de Mexico,"EI Porfiriato", fue el antecedente de la Revolucion Mexicana. EI Gral. DIaz anuncia su retiro y se crean dos partidos : el democratico y el antireeleccionista, en este ultimo se propone a Don Francisco I. Madero, y su lema es : "Sufragio efectivo no reeleccion''''. Siendo presidente Don Francisco I. Madero, el Gral. Victoriano Huerta 10 traiciono y asesino usurpando la presidencia y estableciendo una dictadura. Este artero acontecimiento origino que el pueblo se levantara en armas,encabezado por Venustiano Carranza, Francisco Villa en Chihuahua, Alvaro Obregon en Sonora y Emiliano Zapata en el sur del pais. I~II&I[i] La Revolucl6n Mexlcana Recorta los personajes y pegalos en su marco. /""', ..... ···I · ,. /", ····I ·
  • 94. EI Metro. MUltiplos y sUbmultiplos. I Multiplos 1 Unidad principal I Submultiplos I kil6metro hect6metro decametro metro dedmetro centfmetro milfmetro km hm dam m dm em mm - - ~, ~ @~lit EI circuito de go-carts mide 450 m. iCuantos m ha recorrido cad a coche? Escribeen notacion desarrollada el resultado. l.-~ ha dado 5 vueltas= 12,2501m = 2 Ian + 2 hm + 5 dam + 0 m 2.-~ha dado 3 vueltas=1 1m = _ ==3.-~ha dado 4 vueltas=I~_lm = _ 4.-~ ha dado 8 vueltas= 1===lm = _ ~ EImetro es la unidad principal de las medidas. 10 metros forman un decametro, 100 metros un hectometro, y 1,000 metros, un kilometro. ~ ~ ~ EIKil6metro en <@>~ ~@£2 ~ :~~. 1~ 'V~ ~. ~ Flcha. 8100 Resuelve en notacion desarrollada este cuadro y pegalo en tu libreta. E E 0 "0 E£. E.::.e:. "0 E E E E E0 "0 ('f) N "'" "'t --0 += "'t "'t N co "'tC N ('f) --0 ('f) 0 .. .. ..0 ~ 10 0-
  • 95. Despues de la conquista, se formo una estructura para gobernar a la Nueva Espana, cuya cabeza principal era el rev de Espana. Fue diffcil labor de los misioneros el tratar de cambiar la forma de pensar y de vivir de los indfgenas. Fueron decenas de anos, los indios aprendieron el castellano y el cristianismo se mezcl6 can sus antiguas creencias. Los indfgenas segufan creyendo en sus antiguos dioses y se las ingeniaban para seguirlos adorando en los templos cristianos. Alas misioneros espanoles se les deben grandes obras de beneficia social: Acueductos, escuelas, hospitales, imprentas, universidades y orfanatos, que fueron fundados y atendidos par ellos. Recorta y pega las im6genes en donde corresponda. l Bim. 2 ~ m<@> ~ ©:(2 A Sem. 13 • • ~ :':':lFicha. 82 I~ IIt{.b I~ La Conquista espiritual ~ ~ ~ y la resistencia indfgena l'f············· . · :~ ·· .······ ~ ··: 1 :.......... l .
  • 96. Informe Presidencial. Antiguamente, el dfa 10 de septiembre de cada ario, el Congreso de la Union, de acuerdo con la Constitucion de los Estados Unidos Mexicanos, se reunfa conel Presidente de la Republica; pero en los ultimos arios se reunen el 10 de septiembre de cada ario, para informar sobre las actividades que se han realizado, asf como de los proyectos futuros, es decir, se informa de las condiciones generales del pafs, en el recinto de la Camara de Diputados de la Ciudad de Mexico. Pega la fotograffa del Presidente de la Republica Mexicana y escribe su nombre. Recorta del periodico, el parrafo que habla sobre agricultura en este Informe Presidencial. Pega aquf tu recorte I~I~ ~ Informe Presidencial I I I I Contesta las siguientes preguntas: I I 1.- (,Enque fecha da el informe : el Presidente de la : Republica? _ I 2.- (,Con quienes se reune el Presidente cuando da el Informe Presidencial? 3.- (,En donde se reunen el Presidente y el Congreso de la Union a escuchar el Informe? _ 4.- (,De que habla el Presidente en el Informe? _ 5.- (,Que medios publicitarios difunden el Informe Presidencial? _
  • 97. Esta es mi familia, observa su edad. Construye la grafica de barras con las edades de la familia. Colorea cada barra de color diferente 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 o Papa 42 anos ~ Q' iI. '0' Contesta: i,Quien es el que mas edad tiene? _ (,Cuantos anos es mayor el abuelo que el papa? _ (,Cuantos anos tienen de diferencia papa y mama? _ De los 3 hermanos (,Cual es el mayor? _ ~ ~ ~ Gratlca de barral ,n; $~ Ai) @Q ~ ~~. 1 2 4~ ~~~ ~ ~, ~ Fiche 84<1> Mama 38 anos Jesus 8 anos Sonia 10 anos Abuelo 62 anos Tono 1 ana . I I : Con los siguientes datos arma I una grafica de barra. I IN dJ~& : ~& ~N ~dJ€f!i~ @t---t---t--+--+--+---I 0...--+--+--+--+---+---1 01----+---+---+---+----+----1 @I----+---+---+---+----+----I G)t---t---t---+--+--+---I
  • 98. EIsistema inmunol6gico es una parte importantrsima de la medicina preventiva y se apoya en las campanas de vacunaci6n. Con est as campanas se inmuniza a la poblaci6n de las enfermedades contagiosas. Vacuna Antisarampi6n Vacuna DTP. Vacuna Toxoide Tetanica Vacuna de Poliomelitis. Vacuna Antivari6lica 1Recorta y pega los recuadros que corresponden a cada vacuna. Es una vacuna con- junta contra tres enfer- medades: 10 difteria, el tetanos y 10 tosferina. Se aplica a los 3, S Y 7 meses de vida. 1 Causada por un virus. Su administra- ci6n es por 10 via oral. Se aplica de 2 meses a 4 anos. Su administraci6n es subcut6nea. Se aplica de 1 a 4 ones. Encasas de epidemia se aplica a ninos mayores de 6 anos. Su via de adminis- traci6n es intramus- cular. Se aplica de 1 a 4 anos 0 a personas heridas con objetos de metal. 4 Una buena alimentaci6n es esencial para disponer de 10 energra necesaria para vivir. Un ser bien allmentado y que duerma sus 8 horas no esta expuesto a adqulrlr enfermedades contagiosas. ............................ Investlga cuantas enfermedades Bim. 2 db t I 'ill<@> ~ ~ ~ Sem. 14 con ag OS?S se conocen y que vacuna • 0 Fiche 85 se les apllca. Esta vacuna protege contra 10 viruela. La que se caracteriza por brotes en 10 piel y malestar general. S Recorta y pega en tu Iibreta el siguiente texto.
  • 99. Una grafica pictografica es la representaci6n de la informaci6n por medio de dibujos. En un puesto de revistas, se han vendido durante la semana las siguientes cantidades de periodicos: 90 dlo confidod lunes 10 martes 30 miercoles 40 jueves 20 viernes 50 sabado 60 domingo 85 ........... ............ ............ .-.......... ........... ........... ........... 8a ........... ............ -_.......... ............ ........._- ......._--- :~:7a ..__ ....... _._-_ ..._-.- -..__ ....... ........ __ .. ....... __ .. ---- .--_.- 60 ........... ............ ............ ............ ........... -~. 5a ........... ............ ............ ........... ~ ~ .~. -~- .~ . 4a ..._-_ ..._- _ ........... ~ -_...... -.-- :~::~ .~- 3a ._..... _--- ........... 2a -......-... ~ ~ ~ ~ .~- 1a :~:~ :~ :~::~::~:~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~= 10 periodicos L M M J V 5 D En el supermercado, la venta de polio durantelos primeros 5 dfas de la semana, ha side la siguiente: 40dla Ka= Frecuencia 1 32 Kg 2 25 Kg 3 41 Kg 4 18 Kg 5 35 Kg En los Pictogramas se sustituyen las barras por dibujos que sim- bolizan la variable. c@> ~ = 2 Kg c9 = 5 Kg <-Como representas 1 Kg? Observa que hay ocasiones en que se debe recurrir a imagenes partidas. Recorta del lade derecho, la cantidad de polio necesaria para completar el pictograma de los cuatro dfas faltantes. ~II.,Q.I~ Usa de Plctagramas "" <@ ~ @,(? ~ :~~. 1 2 4WJA. ~ lil2d . ~ Flcha 86 00 I :lI I 1 1 1 1 r--------------------- II Con la siguienteinformacion elabora la grafica pictografica de abajo. Mayores elevaciones del mundo Nombre Altura en metros Everest 8,848 K2 8,611 Aconcagua 6,959 Kilimanjaro 5,895 Monte Blanco 4,807 Monte Wilhelm 4,509 A = ',000 Q) 0 ..- u c c o 0 ::Em
  • 100. ~ ~ .--------------------------------------------."". ....,#' , "', ,/ 60.- EI nino tiene derecho a ...., , . recibir una educacion integral. ./ ...•. " ...._--------------------------------------------_."" ,/'" ;.~-~.~..~'I"~'i~~.~;~~.~..~~;~.~.~~..~ . / ser alimentado, el enfermo a :.. ser atendido y el abandonado j . a ser recogido. .i /'5;.~.~'~I''~i~~'~~~~"r~~~~;;'I~~"'" .~~~~~:::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :::/ .i medios necesarios para , ../ 70 .- EI nino debe disfrutar "'. f desarrollarsenormalmente desde ; / plenamente de las medidas .... el punto de vista material, moral ,.: t de prevision y seguridad i " y espiritual. ,.i .... sociales, protegiendolo contra ,/ '.' •• I' 1 t ., ,.................. _._....................... ". cua qUler exp 0 aClon. ..- ",-----------------------------------------.... "".-----------------------------------------.... ...._--------------_._--------------_._--------" .•. / 80 .- EI nino debe ser "'" /"00 .- EI nino tiene derecho , , - - ., , , , ' .. ,/ educado, en el entendimiento . ,/ a la vida, todos los pueblos . ,/ 90.- EI nino tiene derecho a···.. f de que tiene que dedicar sus ; f necesitan del nino para asegurar ': / que se Ie gufe por el camino .... capacidades al servicio de sus,.: .... su supervivencia y desarrollo ,.: del bien para que sea feliz y j '" semejantes. ",i ..economico, politico y cultural. "i " util a la sociedad y a sf mismo••.i.. "'.... """, , I I ••.-...............•...................... ' •........................................•• ' •••............................ ~...........•.••• t • I Recorta y pega en tu libreta los derechos del nino en orden progresivo ~ f!i:fll ~ I~ Los Derechos de los ninos rn ~ ~ ~ A Bim, 2 ~ ~ ~ lJbS;d~~ ~~ Sem. 14 • Ficha.87 /'...~~.''-~'' .~~.~ ;~.~..~~~~. ~~~.~~....."" · , : primero en recibir socorro en : . caso de desgracias 0 desastres•. i ........ __ ._--_._-----_._------------------------_.-~~~' ~~~--------.-._--.----------------------_._-----" .... / 20.- EI nino tiene derecho a · .: nacer sana y en las mejores : · .. condiciones higienicas. ,/ ......_-------------_._------------------------_ ..-~~~' Los Derechos del Nilio. Por la presente declaracion, los hombres y mujeres de todas las naciones reconocen que la humanidad debe dar al nino 10mejor de sf mismo y proclama como un deber sagrado los siguientes derechos: ~~-------------_._-------------------------------, ,/., , 0 .- EI nino de be ser ", . .:., protegido. ./ . ."" ...., ~~~' ,---------------------------------------------
  • 101. La linea que forma la cora de un cuerpo geometrico se llama arista. EI punto en que se unen dos Iineas de un cuerpo geometrico se llama vert ice. o.•.. .~ ../,/ .•.......... -------- ~----------------------------------- "/,,, vert ice vertice Resuelve el siguiente cuadra segun 10 que se te pide. Cuerpos Forma de Numero de Numero de Numero de Geometricos Dibujo lascaras caras vertices aristas Cubo ~ Cuadrado Prisma ~ Rect6ngulo y Rectangular Cuadrado 6 Cfrculo y Cono Tri6ngulo Pir6mide 11 Tri6ngulo y, . Cuadrangular ,.i--- - Cuadrado Cilindro U Cfrculo y Rect6ngulo ~ I~ I~ Identifi.caci6n y claaificaci6n ~ lA ~ de polledroa rf.I1 AA.&} A Bim. 2 ~ lJ!d;;;l~ ~ ~ ~ ~ Sem. 14' ~ Ficha.88 Colorea con rojo las aristas y con azul los vertices de cad a figura y pegalas en tu libreta. ,,,,,,,, ------ ------- ...• ,,,,,,,,,, ~--------------------- ----- , .•........... ", ~~ ,, ·,,,, ·,,,,,,,, ·, ,///J------ ---- ,'",.. . '"
  • 102. Las palabras que dicen 10 que las personas hacen se lIaman VERBOSe Escribe que hace cada nino: ) 'S ~ ~()~,<j' eg.Pepe - Carlos ~'o.,; :', .:. Carlos _ Rosita _ Estrella _ Pepe _ Eric _ Javier _ Recuerda que 105 verbos tienen tres tiempos.l PASADO Antes 1 PRESENTE Ahora 2 r~·--·_·_---------------_·---·, ,, ,, , , ,, ,, ,, ,, , , , 1 ----------------------_ 1 r----------------------------., , · ,· ,· ,, ,, ,, ,, ., ,I. •••_ ••••••••••••••••••••••••••.•••1 r----------------------------·, ., ., ., , , ., ,, , , ,, , I •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 1 r----------------------------·, ,, ,, ,, ,, ,, ,, , · , · ,I ••••••••••••••••••••••••••••• __ •• __ •••__ •• __ ••••••• 1 r----------------------------~, ,, ,, , · ,, , · .· .· .I •••••• __ •• •• __ •• •••••••••• __ ••••• 1 r----------------------------·, ,, ,, , , ,, ,, ,, , · ,· ,1•• ---._ •• _---------------_ 1 FUTURO Despues 3 , , , ,, ,, , · .· ,· , · ., , I •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••I r----------------------------·, ,, ,, ,, ,, , · ,· , · .· ,1 ---------_ •••• _--------_1 , , , ,, ,, ,, ,, ,, , · , · .' ----------------------_. l Recorta las i1ustraciones, ordenalas y pegalas en el cuadro de la izquierda en el orden que suceden. ..........~~ S) - . '0 "0 © '· . , . ,I • , I I , " , : ;: ~~-~- :, I, V ' , . , , ,_ .......• _ .•. --------_ .._ -------_ ..' '..•----.;, ----.•...-------_ .•. ---_ ......•' ~·0·"---_..y--_:~·0···········-- -.: ~ ~~. ~~ /~~• , 1 , I , 1 , •••••••••••••••••••- _ ••- _ •••••••••••••••••_ •••••••••_ ••_ ••_' I •••__ •• ••••••••.•••••__ •• ••_ •••••••__' fo·.-~·D·-G··· -.j fo'.-~~..~..- j : : : Q 5l : I , I _ • 1 • I , I•••••• ••••••••••• •••••••' I •••••••_ •••__ •••_ •••••••••••• •••_ ••__ ••••••_ ••.••_ ••• ~ ~-_:~ ©_ ::0 '. ::0 'I») :, ~~. , r I 1 I , .•.•. I I II.... I : : : ~~ ... ~~ : :.•. _ .......•......... _~- ----. --_ ..__ : :.._._-_ .•. _ ..... _ ..... _:_ .•. _--_ .._._---_: fO··~··~·~-~~~....=:] · ,, ,I --.......:::::: .• '--_ ....-_ ...._ .._ •........-----.•. -_ ....-_ .•.' ~------------------------------- Escribe en cada globo un verba en el tiempo que se pide.ll l1tUfo I@ @II itI~ Identificacion de verbos :&J? Verbos en pasado. presente ~ IJ Y futuro
  • 103. Colorea las pelotas del color que se indica. (,Cual es la probabilidad de sacar una pelota de color?: EI 8tiene 4 probabilidades. EI 8 tiene --- probabilidades. EI 8 tiene --- probabilidades. I EI 8 tiene --- probabilidades. : EI 8 tiene --- probabilidades. : I I I I I Tenemos 8 frutas. (,Que probabilidad hay de que salgan? .J. 8Manzanas Peras _ Naranjas _ (,Que es mas probable sacar? _ (,Que eventos tienen igual probabilidad?-------- Con los datos de la derecha forma tus propias preguntas en tu libreta.l . ~11.£1,I~ Probabilidad de eve"ja. ro<@-~ , @£l ~ ~~. 1 2 5I):? ));;" ~ • ~ Fiche 90 00
  • 104. A traves del tiempo. para satisfacer sus necesidades el hombre ha recurrido a los recursos naturales ocasionando la alteracion de los ecosistemas. o 0 Recorta los recuadros de la derecha y pegalos en donde corresponda. l 1f··~I·.;~.~.~.~..~~~.~~.~~~.~;~.~~~.~.~~~ o 0 : y no vuelven a crecer. :o 0 o 0 ._--------------_._--_._-_ .._------._----------------- .. r---------_·_·_---------·_-----------------------------,o 0 : Los hombres talan los arboles de :o 0 : forma irracional. :o 0 o 0 .--------_.------------------------------------------- .. r---------_·_---------------_····_-----··--_·_·····_--.,o 0 : Cuando no hay rotaci6n de :o 0 : cultivos. la tierra pierde minerales. :o 0 o • r------------------------------------------------------,o 0 ~ La pesca clandestina provoca la 1 : desaparici6n de especies. :o 0 o 0
  • 105. ReCUerdaq~ una narraci6n de un hecho real 0 imaginario. ~ @ifj~®, ~ Observa V lee 10 siguiente planeacion de un relato. Tema: Una dolorosa equivocaci6n. Destinatario: Companeros de grupo. Prop6sito: Contar una aventura graciosa. Organizador de ideas. Titulo: iSe equivoco. doctor! Primero: Me desperte en 10 madrugada con un dolor de muelas. Despues: Fui con el dentista V Ie dije que muela me dolra. Luego: EI doctor me saco 10 muela que VO Ie indique. Entonces: Me fui a mi coso todavra anestesiado. Alas dos horas iLa muela me segura doliendo! AI final: EI doctor se equivoco de muela. iMe extrajo una sana! I@, @I f4l ~ Planeacion y organizaclon @~ L.1&J ~ de un relato Planea tu relato en el siguiente esquema V pegalo en tu libreta. T!3ma:--------- Destinatario: Proposito: Organizador de ideas. Tftulo: _ Primero: _ Despues: _ Luego: _ 8im. 2 ~I m <@. ~ .-0' @.(? ~ Sam. 15 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ ~ Ficha.92
  • 106. Angulo es la abertura existente entre dos rectas que se / ~ an inter.ecton. U9U10 Traza los angulos de los siguientes pares de rectas. L ,- de vue Ita 4 , 2 vuelta . r.&§§I ~ ~ Introducci6n a ~ ~ ~ la noci6n de angulo , 7devuelta ~ fdevue,ta ~ idevue,to m~~ ~~~ ~~.1~ W• ~ ~ Flcha. 93 dO Dibuja los angulos que se piden. Recorta y pega en tu Iibreta. -' de vuelta 4 3 . - de vuelta 8 1..- de vueIta 4 ~-------------------_. -' de vuelta 4 -' de vueIta 8 +de vuelta
  • 107. EIperfodo comprendido de 1521a 1821(300 anos) es conocido como la Colonia en el cual Espana dominaba parte del territorio americano. EIVirrey representaba al gobierno espanol y era el encargado de gobernar. Recorta y pega los dibujos de la derecha, en donde corresponda. l' ··········.·----·---------·--------·.····.·.·-i ,,,, ..I , I I I , I I I I , I Las actividades que elevaron su situaci6n econ6mica fueron: la agricultura. la ganaderfa y principalmente la minerfa. La explotaci6n de las minas de oro y plata propiciaron la creaci6n de poblados. La Nueva Espana estuvo integrada por cinco grupos humanos: r------------------------~, ,, ,, ,, , , , , ., .· .· .· ,, , I I I I I , ~------------------_~ I Blancos Espanoles Pe- ninsulares.- ocupaban los principales puestos. r························,, ,,, : 4, ····, ~------------------------ Negros.- esclavos. en su mayorfa desempe- naban trabajos pesados. r························I I ,,, : 2, ., I I I 1 -------_.---------- r----------------------·-~ I I , I , 3 :,,,,,, Indlos.- eranexplotados. trabajaban en hacien- das. minas y obrajes. Criollos. - espanoles nacidos en la Nueva Espana.no podfan tener puestos principales. r························,,,,, : 5I I ,,, I ~----------------------_. Mestizos.- hijos de blanco e indfgena. ocupaban puestos en el comercio y servicios. m<@~ ,#©£l A ~~~. 1~ ~ • ~ :=l Flcha. 94 00I~I~ ~ La Nueva Espana. Sociedad :1' I I I I I I . J ~ ....kI._~..
  • 108. Las Ifneas Que siguen la misma dtrecci6n y nunca se encuentran las lIamamos paralelas. ~ ~ Observa c6mo se" trazan las Irneas paralelas. Trazo Lrneasparalelas 2 3 Realiza un dibujo trazando Ifneas paralelas. Dos rectas son perpendiculares si al cortarse forman angulos rectos. Observa como se trazan las Ifneas perpendiculares. Trazo L1neasperpendiculares ~ ~l-~Colorea de azul las Ifneasparalelas, de raja las perpendiculares y peg a el ejercicia en tu libreta. l' 1%;l11,Q, IC!:i'il Trazo de. lInea. paralela. y rT'i ~ ~ .&J@!C A ~".:;. 1~ Wli0, ~ perpendlculares ~. {!Y ©f'-J ~ Fiche. 95 00
  • 109. Colorea 10 fracci6n que se te pide. CCTI:TI ;cinco quintos ccrn=IJ ~un sextos CCTI:TI ~cuatro quintos ccrn=IJ ~cuatro sextos Observando el ejercicio anterior, escribe los signos>, < 0= 5 T R A segun corresponda. 1 D 3 4 D 3 5 D 5 - - - - - - 5 5 6 6 6 6 N G 0 4 D 5 4 D 2 2 D 4 - - - - - - 5 5 5 5 6 6 M C 3 D 2 5 D 1 2 D 5 - - - - - - 6 5 6 5 5 6 Escribe las letras que corresponden a coda fracci6n y aparecera un mensaje. 1 I~IIitI~ Comparaci6n de fracciones W<@>~~~ ;~~. l~~ o 0 Fiche. 96 CCTI:TI ~un quinto CCTI:TI ~dos quintos CCTI:TI ~tres quintos ccrn=IJ ccrn=IJ ccrn=IJ 2 (; dos sextos ~ tres sextos 5. t(; CinCO sex os 431 546 T U 2 1 5 5 1 1 4 3 3- - - - - 2 3 6 6 4 1 1 3 2 4 1 2 3- - - - - - - - 3 2 5 4 6 2 3 4
  • 110. Las Pinatas. Dentro de nuestras bellfsimas tradiciones, destacan tambien las fiestas decembrinas. Del 16 al 24 nuestrasya legendarias posadas, el juguete festivo denominado upinata", olla de barre que se adorna de diferentes formas: estrellas, frutas, figuras de acuerdo al ingenio y habilidad del que las hace, utilizando papel de china, cortado y pegado con engrudo. Se Ilena de fruta y colaciones, se cuelga con un lazo 0 reata, se rodea por un grupo de alegres ninos, pasa al centro uno de ellos, donde es vendado de los ojos, se Ie proporciona un palo (de preferencia de escoba), se Ie pide que Ie pegue a la pinata y un cora de ninos entona el canto: uDale dale dale no pierdas el tino, porque si 10 pierdes pierdes ~~ el camino" la9JJ ~ ~ ~~ .,; ~ ~ ..6' @>2 ~ ~::::;. 1 2 6 @ ~ ~~ ~ Flcha 97 (f() I~I~~. Las pinatas Viste las siguientes ollitas con bolitas de papel de china. Recortalasy pegalas en tu Iibreta i1ustrando una posada.
  • 111. I@, @I ~ I ~ Significado de palabras @0!J0'ij JA. ~ segun el contexto. Par6nlmos 81m. 2 ~ Sem, 17 Ficha 98 Los par6nimos son palabras que se pronuncian igual. se escriben distinto y tienen significado diferente. 1•- EI sol ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~!,me hace cerrar los ojos. 2. - Tu presencia f·..-.------2··... ·-----~ el auditorio. ----------------------- ..3.- Laura vera r-···-------3--········-1sin lentes, que choco con el• I ------------------ 1 arbol. 4.- Miguel [---·-·····4··---······1asistio a la fiesta. ---------_ ••• _---- 1 5.- Luis canta [~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Jque 10 han contratado en television. 6.- Angel f-·······---6---···-··--jsaco diez en matematicas. --------_ •• _------. 1 p-------_._---------_._---- 7.- Tienes tan ~ 7 i que mereces ser modelo. ._------------_.-._--------,-------. __ ._---------_ ...- 7.- EI senor 8 i me saluda amablemente aver. ...._---- ..._----------_ ..' m~~~~~ Recorta las palabras y pegalas en el lade izquierdo en donde corresponda. r·jC;riii(jri~~-·-·~--;~_._----_._---_._- I -----_ ..._-------- ...._-, ; brilla ante 21 ------------------ 1 f-ta-n··poc-o--;··~ ---------_ .._----------_. ..._--------------------, ~tampoco 4 i.----------------- 1 -----------------.----- ------------_.--------- tan bien 5 tam bien 6 ----------------------- ----------------------- f·b~Lj~n··ro-~t-r-o-~1 -au~·nrostr·o ---s-11 -------------------_ 1 ---------~---------- I Completa el parrafo escribiendo la palabra que falta. Utiliza las del ejercicio anterior. La senora tiene ____ tiempo de conocerme que me mando invitacion para la inauguracion del museo a pesar del _ ____ que Ie demostre. Creo que omitio a su primo Carlos que siempre se ha portado con ella•
  • 112. Ocurre una cambio trsico. cuando a la materia se Ie aplica una fuerza y al retirarla vuelve a su estado original. Los cambios qurmicos son cuando a la materia se Ie aplica una fuerza y cambia su estructura para siempre. Recorta los recuadros de la derecha y pegalos en donde corresponda.l Recorta y pega en tu ·Iibreta la siguiente informacion. Cuando ocurre un cambio en alguna 0 en todas las caracterfsticas de un material 0 sustancia, puede variar su textura, color y olor. Un ejemplo es cuando ponemos un clavo en agua, se pone cafe. A este proceso se Ie llama oxidaci6n. Otro ejemplo es cuando se quema madera 0 papel se obtienen cenizas, dioxido de carbona gaseoso y vapor de agua. A este cambio se Ie llama I combusti6n. rr1 ~ A Bim. 3 ~ lJb;;d ~ ~. , ~ ~ S~m. 17 Flcha 99 ~ I~ I~ Cambios ffsicos y qufmicos r··---.--.-.-----··.---: l ! Cambio l, , I I. I : qUlmlco :, ,~ •• _._._._--_._-- I r----------_·_--_·_----· ~ Cambio ~ l ffsico ~t .: r···-------------------· ! Cambio l, ., 'I ,. • : qUlmlco : ~.__ .__ .._-_ .._._-----_: r··············-·--····· ! Cambio !, ' ! ffsico !, ' ~---_._-------------_._: r·----·--······-----·--· ! Cambio i. ' ! qufmico ;.~---_....__ ._-_._-----_: r······················· ! Cambia ! ~ ffsico j, ' ~----_._._--_._--_._--_:
  • 113. Herencia V costumbres de la Colonia La cristianizacion de los indlgenas jugo un popel sumamente importante y surge a consecuencia de 10 Conquista de Mexico. Los frailes estudiaron lenguas Mesoamericanas para poder comunicarse con los indios y ensenarles 10 lengua castellana, 10 doctrina cristiano, 10 cultura europea y 10 practica de los oficios. Los franciscanos fueron los primeros misioneros que Ilegaron a 10 Nueva Espana, posteriormente lIegaron los dominicos, agustinos V jesuitas. La vida cotidiana fue relativamente tranquila; era agitada cuando lIegaban barcos espanoles, por las epidemias 0 por las inundaciones como consecuencia del mal drenaje. La vida tenia que ser adecuada alas creencias catolicas y ser supervisada por el tribunal. del Santo Oficio 0 10 Inquisicion. La colonizacion nos dejo como herencia: - La Arquitectura colonia. - Lasfiestas de Semana Santa, Pastore- las, Navidad, Posadas V Ora de Reves. La poblacion mestiza. Bim. 3 rfT1l ~ ~ @£? A Sem. 7 /.l!;2;;;;l~~. ©J'0 :=1 Ficha 100
  • 114. Para que una oracian este bien estructurada es necesario que el verba y el sujeto concuerden: EI verba tiene que estar en singular o plural de acuerdo con el sujeto que Ie corresponda. @ Completa con las palabras de la derecha las siguientes oraciones. 1 ---------------, EI perro y el gate !en el patio. i------------i --------------- EIL J corre por el tejado. r-------~-------------·------- ! l vuelan graciosamente.a •• _ EI nino r···············]un avi6n en su cuaderno.I. .1 Lulu y Pepe r···············!en la alberca. '.----_. --------~ P··························1r···················!en un concurso de baile. . . .,---------------------------, ._--_._--_._--------~ Mi tra r··········!un pastel de chocolate.. . Miguet"Y··M·c:i'nuelC~~~~~~~~~~~~~~~~un papalote. I I I I I I I I Bim. 3~ Sam. 17' Ficha. 101 ---==------I@,@II t{.b I ~ Concordancia entre @Q!JOru ~ ~ verba y sujeto l' r·C·Orren··l f""g"ato···l r··baiiar·on··!I • I I I I ...._---_ ...._.- --_.--- ..----- .__ ..........••••.••• r-·----···--···------·_------- ~-----_ . i Las mariposas! ; dibuja j ._-----_._-_ .._ ..__ ._-----.--~ '._--------------, r·nadan""~r·iu·ps··Y""j"uo"ri""l~--_._ .._._-_._- ._.---------_._._ ~ r·ii·fio·1 r·hie·fero·n"OJI••.• _ ••• _ .•.•• 1 I.;;..•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.• ~ Marca con una X los verbos 0 sujetos que no concuerdan. Luis juegan en el parque. EI lore y la gallina es amigos. Mi papa bailan mucho. Los amigos compr6 una pelota. EIarbol caen con la fuerte lIuvia. Escribe correctamente las oraciones en tu libreta.
  • 115. fAJl1 ~ I~ Los Reeur808 Naturales ~ Lill patrlmonio naelonal Recorta y peg a 105 textos en donde corresponda. .--------------_ .. _-----.-------------- .._ .._----- ..------------r---·-- - --------------····----- -----------·------1. ,,, . Articulo 270.- Dice que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los Ifmites del territorio nacional, corresponden originalmente a la Nacion, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los parti- culares, constituyendo la propiedad privada. EI medio amblente, se de be proteger evitando que las aguas de los rfos y mares se contaminen, ya que la fauna se extingue, tambi€m los bosques deben ser protegidos de la tala inmoderada y de los incendios, ya que la flora y la fauna se afectan debido a ello. 4 Solamente mexicanos por nacimiento 0 naturalizacion 0 sociedades mexicanas tienen derecho a adquirir dominio de tierras y aguas u obtener concesiones de explotacion de minas, aguas y com- bustibles minerales en la Republica. 2 La explotacion racional de los recursos l naturales, es importante para su . preservacion, ya que la tala inmoderada de los arboles afecta la erosion de las tierras y el caudal de las aguas tambien se ve afectada. 3 r--------------------------------------------_ ..------- eel : : , ', ' : 5 : . ', ' I I i--- ..----_ ..-_..-------------------------_ ..--_ ..--_ ..-----------, ' ~..--- - ---------.- ----------------- ..- -_..-----------: :EI petr61eo as un recurso natural no Bim. 2 ~ l renovable que Mexico po see y que todo ro~~. ~ ~ ~ ~~~a.lri~dO L~~~_i~~~_?_?~.?~..?_~!??r.. . ._....~_.
  • 116. La Constitucion. La Constituci6n es la lev mas importante del pars, va que en ella esta fundamentada la organizacion social V polrtica; define los derechos individuales V sociales de los ciudadanos de la Republica Mexicana. En Queretaro, los revolucionarios se reunieron a fines de 1916 para reformar la Constitucion de 1857, pero al revisarla optaron por redactar una nueva Constitucion, va que el pars habra cambiado, habra nuevas aspiraciones sociales V pollticas, es asi como se decidio cambiar la lev. Luego de varios meses, el 5 de febrero de 191 7 se promulgo la Nueva Constitucion Mexicana. En la Constitucion Polltica de 191 7 predomina el ideal democratico de la nacion, respetar V aplicar las leves, asi como la designacion de las autoridades por los ciudadanos, a traves de elecciones, tambien son prioridades de la misma. La Constituci6n de 191 7 mantuvo la division e independencia de los tres poderes: el Legislativo, el Ejecutivo V el Judicial. EI poder de mavor fuerza es el Poder Ejecutivo. Entre los principales artrculos en que se manifiestan los propositos de la Revolucion Mexicana, estan: el artrculo 3°, I el 270 V el 123°. Recorta V pega en tu Iibreta los artrculos e i1ustracada uno de ellos.1' Iir.nl~ 'NIlla Con.tttucl6n m<@. ~ #@42 ~~. 1~ Wr ~ ~ . (§}'::J Flcha. 103 00 t~~···~························_···__·_--_····_-----_·- A ... Art! culo 27° ... ~ ~ · .: -Son de la nacion la tierra, : f los rlos,las costas y yacimientos fI • .... que se encuentren dentro del :' I " :' territorio nacional. "I I I : -La Nacion puede ceder 0 : ! negar el derecho de propiedad.l :. En este articulo se base la :. . expropiacion petrolera. . · . _---------------------------------_._---_._--~ ~----------------------------------------------------,. .· .... Art! culo 3° ... · .· . i-La educacion b6sica debe i j ser obligatoria y gratuita. j ,/ -La Educacion que imparte el .... .... gobierno debe ser laica. / I I I • · .· .· .· , · .· .· .· .· .· .· .· .· .· .. ._----------_._ .._-----------------_._------_ .._. __ ..~ ~:---_...__ ..__ ._-_ ....._------_ ..._--_._------------' ... Art! culo 123° ... · .· .i - Defiende los derechos de i f los trabajadores. f ....- Reconoce los sindicatos. .... I I ,., - Reconoce el derecho de ... : .: huelga. i• I • I • I · .· .· .· .· .· .· .· .· . ~ ,_ .._._-_ ..__ ._-_._-_ .._._ ...._ ..._-_._--------.--_._~
  • 117. Una notlcia puede responder alas preguntas l.quien?, l.que?, l.cuando?, l.d6nde?, l.como?, l.por que? ~~" Lee atentamente la noticia y responde las preguntas. Chimalhuacan: se desborda el drenaieJUEVES 11 DEJULIO DE 2002 NEZAHUALCOVOTL, Mex.- Los drenajes de este lugar y de 108 barrios Hojalateros, Ebanistas, Testeros, Curtidores entre otros del municipio de Chimalhuac8n, se desbordaron e inundaron con aguas negras a mas de 500 familias las cuales con cubetas y palas tu- vieron que desalojar de sus hoga- res 108 Iiquidos pestilentes. En la colonia Ampliaci6n Vicente Villada, los vecinos manifestaron que el nivel del agua subi6 de 40 centfmetros a un metro de altura, porque fa1l6 el carcamo Villada. Elpidia Arias Vazquez, vecina del lugar, manifest6 que por las infecciones que han ocasionado esas inundaciones muri6 su hijo Raymundo Rodriguez Arias. Carlos Merlifn Juarez, asesor general del Organismo Descentra- lizado de Agua Potable, Alcantari- llado y Saneamiento (ODAPAS), neg6 que la muerte haya sido a causa de las inundaciones. Los canales del Bordo de Xochiaca y Maravillas estan al 95% de su capacidad y el ODAPAS se mantienen alerta ante su posible desborde si cae otra fuerte lluvia, ya que hay azolve en aproxi- madamente cinco kil6metros. A estos drenajes llegan aguas negras de la delegaci6n Iztapalapa del Distrito Federal y se dirige al rfo La Compafifa. ~ I:~IIftI~ Resumen de una notlcla 1.- iQue ocurri6? _ 2.- iCu6ndo sucedi6? _ 3.- iD6nde pas6? _ 4.- iPor que sucedi6? _ Bim. 3 Sam. 17 Ficha. 104
  • 118. EIcuadro sin6ptico resume las ideas principales de un texto. Sirve de gUIa para aprender mejor las materias de estudio. r.... s.us.f<inc icis···· : qufmicas 61•••••••••• - •••••••••••• __ ••• r----············_----------,, 1 ruido 3 ~-_._._-_ .._._--_._--_._._--~ ; aerosoles 2;, .1 ----------._._--_ •••••• r-------··-·-··---·-··--·-··~ j plaguicidas 8 ~, .1 •••••••••••• _--------_._-_ ••• r·..-haca·s··--_.----.._; ~ fecales 9 1 1 •••• _---------------._ ••• Con la-s'paldbra-s de -fa derecha completa el cuadro.l ~_.._-------------_ .._-_ ..._-: j basura 5 ~ ._----------_ _------_ . I:~I~ [ID EIcuadro ain6ptico ~_._ -._--------------: r--------------_·_--_···----: ~ basura 7 ~ j smog 1 ~ 1•••••••• _----------------.... 1 •••• •• _ •••• __ • ••• r···---·----·--------·------~, , : 4 : · ,, , 1 -----------_._-------_. r---·--·--·-··--·-----------~, .: 5 :, , · ,1 ---------------------_. r---------------------------~ ~detergentes 4 ; , .1 ---------------------_. r---------------------------~, , : 6 :, , , , 1 ---------------------_. r---------------------Con la siguiente informacion elabora en tu Iibreta un cuadro sinoptico. II r----------------------------: · , : 3 :, ,, , 1 ---------------------_. r----------------------------:, .· .· ,· ,, , 1. ---------------------_. Los cohetes. Los chinos ya usaban los cohetes hace mas de 800 alios y los propulsaban con p6lvora. En 1903, un maestro de escuela sovietica, Hamado K. E. Tsiolkovsky,tuvo la idea de usar cohetes para realizar vuelos espaciales. En 1926, el cientrtico norteamerica no Robert H. Godard lanz6 un cohete que alcanz6 la altura de un edificio de 20 pisos. m~~~~ ::. l~W• 0 Ficha. 105 <fO r---------------------------~, , : 2 : · .· ,1 ---------------------_. r---------------------------1, , : 7 : · ., .1 ---------------------_. ~---------------------------~ · , : 8 :, , , .1 ---------------------_. ~---------------------------1 · , : 9 :, ,, , I -------_ •••••• _.~._--_.
  • 119. Si observas, las tres figuras son iguales y eston fraccionadas en diferentes partes. Colorea la fracci6n que se te pide. __ I 1 I 13>1<:11 2~ Atencion: Coloreaste la misma porcion de la unidad; es decir 1. , l. y A. tienen 2 4 8 el mismo valor, son fracciones equivalentes. ~f..t~ ~f..t ~" Para obtener fracciones equivalentes podemos multplicar 0 dividir numeradores y denominadores por 0 entre un mismo numero. x 2 2~4 3~6 x 2 +2 4~2 8~4 +2 x 3 7~ 3~- x 3 ~ +2 8~ i2~- +2 ro ~ ~Bim. 3~ ~ If 0 Sem. 18 ~~. ~ Ficha 106 Simplifica + 5 1~ I 1 2~ ---I I lQ.---EJ40 ~;---II L . Amplifica x 5 ~---EJ ~---EJ ~---EJ ~---EJ
  • 120. I Los cambios necesitan la presencia :.} de energfa. EItipo de energfa que : requieren ciertos aparatos para I f} fj f} funcionar es la energfa electrica. : I' f~ I Recorta los recuadros de la derecha y pegalos en donde corresponda.A I --.-_ ..._--------.------------------------------------ --------------------.---------------------------------- ,,,,,,, 3 2: ······· ~ I~ IIcf.b I Ma~erialesconductores LiEl LA y alslantes ~ Bim. 3.~ •• ~ 0 Sem. 18 • ro~~. ~ Fiche 107 La transferenciade energra ocurre cuando el calor pasa a un cuerpo frro. Los materiales conductores de calor dejan pasar dicho calor r6pidamente de un objeto a otro. 2 Los materiales aislantes son los que no dejan pasar el calor. EIcalor es una forma de energra. Tu cuerpo absorbe los rayos del sol que lIegan a la superficie de la tierra. 1
  • 121. Una conferencia tiene como objetivo informar a un grupo de personas sobre un tema 0 los resultados de una investigaci6n. I@, ©Il.£b I~ Preparaci~n de una @fJ!f>ru )A ~ conferencla Bim. Sem. Ficha • I I 3~1 18 108 - Elegir el tema. Investigar en diversos materiales de consulta. -Ordenar la informacion -Anotar en tarjetas las ideas a desarrollar. 1 -Elaborar material para apoyar la conferencia como: mapas. esquemas. dibujos. carteles. etc. - Repartir 10investigado entre los miembros del equipo y ensayarlo. tomando en cuenta el lenguaje. volumen de la VOl y el uso de los dibujos. --------------------------------_ ..--------------------············I I I I I I I ··I ··· _. ••• • .1 -AI terminar la conferencia el grupo y los equipos deben cOnlentar cu61es fueron los aciertos y los errores para mejorar las conferencias.
  • 122. ---------------------------------. ,,,, .. Un articulo informativo tiene como finalidad la presentaci6n de un informe sobre alguna circunstancia 0 suceso. --~----------------------------------------------------_._---., , Subtftulo: 1 2 i, ,~ 1 r-----------------------------------------------------------, Parrafo 1:1 ,,, ti r------------------------------------------------·---·------: 2_: : - : I · ', ' : 4 :, ., .· ', ' · ', ' :_----------------------------------------------------------_: ------------------------------------------------------ Mm., .· , : 5 :, , , .1 •• _----_.------------------------------_._------- 1 6 ~ ;-:--:--:--::----::--::--:-":::::--::::::::::::::::::::::::::---."---- ef/J3 Materiales ~ l de consulta j 7 ; · , :__ ._. __ ._----------------------------------------~ I~@IIJb I~ EItexto y artrculo informatlvo ®~ 1A ~ Planeacl6n y redaccl6n m<@~.~~ :~~. 1~ WFicha 10900 Recorta, ordena V peg a los recuadros de abajo en el esquema de la izquierda. r----------------------------------------------------- Am. , Sin las abejas, muchas de las ;, cosechas sufrirfan gravfsimos ! danos. 6 1.____________________________________________________________ 1 r----------------------------------------------------- Mm., , 1 Las abejas son grandes i'. . ; productoras de miel V cera. ;, ,, .: Can su veneno se elaboran :, ., . : medicamentos. 3 :. , ._---------------------------------------------------- A_am' La producci6n de miel es muv importante, va que tiene muchas utilidades. La producci6n de miel. ,, 2 :. Importancia de las abejas. 5 Lasabejas. , . 1 :, Enciclopedia "Animales pequenos, Tomo I. 7
  • 123. -~Qu-ie rs··(j-greg a r--oig-o?-.~-1• •• .1 ~_.-----------------------~ r-----------------------------· Proposito Destinatarios ~Despedida. 5 ~ ~ Introduccion. 3 j :--------------------------------------_. ---..-., •....:-.:..:-.:..:-.:..:-.:..:..:..:-.:..:-.:..:..:..:..:.. ..:.:-':'':.':-':-':.':.': -,:-,:-.:: ,, 1 2 Completa la informacion, recorta ~ y pega en tu libreta. 11I ! I 1 --------------------------_ 1 ~---.- -.--.--.-.------~ La esta formada L. ~ j EI cuidado de los dientes es muy ----- importante, por tal motivo visitamos a la doctora Marfa Luisa por /a , que representa Perez,originaria del DistritoFederal y dentista de esta colonia. el objetivo de la entrevista, como Preguntas: l.Cuales son las principales causas que originan se llama el entrevistado, de f las caries? donde es y que hace. l.Que medidas recomienda para tener una Las son el cuerpo dentadura sana? de 10 entrevista, nos dan la l.Como deben lavarse correctamente los dientes? informacion sobre el tema. i-·····-··----------·--·4-·-·····-·······--·-·---~ La------ es el cierre de , 'p .::::::--- ••••••• ---------------------------_ •••• _.1 ~ 5 ~Gracias por la entrevista. la entrevista, se da las gracias ...........................~ al entrevistodo y la conclusion I@,@II~I~ Elementosyplaneaci6nde m<@,~¥A ~~~.1~ del tema. I @O!JOruJA. ~ entrevistas ~. ~ t=J Fiche 110 ~1Recorta y pega los recuadros de la derecho para completar la informacion. 1 Planeacion para la entrevista a una Dentista. Para realizar una entrevista es necesario planear como la vamos a realizar. ----------------------_._-----_._--------------. Obtener informacion j j sobre la salud dental. 1 1 r-----------------_·---------·_---, , ~ Alumnos de ~ ! 4° grado. 2 ~ ,-----._-------------------- 1
  • 124. EImililitro sirve para medir pequenas cantidades de Irquidos. 1 mililitro tambi€m se representa asr: 1 mi. Medidas de Capacidad kilolitro hectolitro decalitro Iitro kl hi dal I decilitro centilitro mililitro dl cl ml Colorea con verde los objetos que se pueden medir con mililitros. q Cristina esta enferma y el doctor Ie receto un jarabe para la tos. Observa 10 siguiente y luego contesta las preguntas de la derecha. Receta tomar 1 cucharada cada 8 horas durante 15 dfas 15 ml I~II~ I~ Uso del mililitro en la & ~ resoluci6n de problemas ~r:be=r contenido 120 mt ~ m<@>~,~ ~~~.1~ ~ • Flcha 111 dO l,Cuantas cucharadas tiene que tomar Cristina? l,Cuantos mililitros de jarabe Ie caben a una cucharita? Si Cristina se toma una cucharada alas 8 de la manana, l,a que hora tiene que volver a tomarla? l,Cual es el contenido en mi. de jarabe? l,En cuantos dfas se acabara el jarabe? Si Cristina toma 3 cucharadas al dfa l,Cuantos mililitros toma en total?
  • 125. Recorta el termometro y pega sus partes en tu libreta. EISol,fuente inagotable de energra. Una parte de su energf a se desprende en forma de calor. I. B ( ( ( "I 1>-:------ : __ . ·,, '- EI carbon - es una fuente =- de energfa. Losorganismos deben combinar la comida con el oxfgeno para que se desprenda energfa. p ••••••••••••••••••••••• __ •••••• : .2 :.~-_._.._ _ _-----_. r-------------------------------i · ., . : 3 :, , ~------.-_._------ •• - •• _ •• _._ ••• _I La luz es una fuente de energfa de los seres vivos r---·--_·__··········· __··--···-i, ,, ,, , , : : 4 :, ,, ,, , ._---.---- ..__ .......•. _---_. __ ... ,,, ··,,, ··._-~--------------._--_ ...._----- 4Ji"'L ," EI termometro ~ '- mide la tempe- ratura y es un tubo delgado con un deposito de mercurio en el extremo. r------------------··-----------i : Deposito de mercuric :, , : 2 : ~._-----------------._-_ ••• __ • I r---------------------·_·-------i : Lfmite de la : ; temperatura normal i : 5 :. , 1 ---_ •• _----------------_ ••• ·-------------------_····-------i : 5ubida del mercuric : 3 :~••• _._-_._--------_ ••••••••••••• I r·······························i : Escala graduada en : ; grados centfgrados ; : 4 :I ••••••••••••••••••••••••••••••••• f-j~b~"de"·~id~i;--·""""i""~. .~....._---------_ .._- ..._ .._ ..._. Bim. 3~ Sam. 19 Ficha 112 Energfa Calorifica. Calor y temperatura
  • 126. Recorta los dibujos de la derecha y pegalos en donde correspanda. l' EI descontento en que vivian mestizos, indios y negros, por la pobreza y explotacion, provoco sublevaciones durante la epoca colonial. En Queretaro se reunieron Dona Josefa Ortiz de Dominguez, Don Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Ignacio Aldama y Mariano Abasolo, para organizar el levantamiento armada y lograr la independencia polltica y economic a de la Nueva Espana. I~I~ ~ La Indepandencla de Mexico Los criollos tambien estaban inconformes, ya que no tenian acceso a puestos importantes y asi celebraron juntas secretas para planear su independencia. La conspiracion fue descubierta par el gobierno virreinal. En la madrugada del 16de septiembre Hidalgo convoco a la gente de Dolores y los invito a luchar por la independencia. l'r······· .
  • 127. EIarea es la medida de una superficie.,O~f{~ ~{,. Vamos a calcular el area del cuadrado. Mide de largo cm Mide de ancho--cm Mide en total cm2 ~~ ~ '" w Tambi€mpodemos calcular el area del cuadrado multiplicando lado x lado. '•• Area del cuadrado = I x I. Mide de largo cm Mide de ancho--cm Mide en total cm2 Calculamos el area multiplicando 10 base por 10 altura. CJxCJ=CJ Para calcular el area del rectangulo usamos la formula: b x h. ~iI~II~ I~ Formula.del area del rectangulo m~ ~o,~~~~~.2g W~ ~ Ficha 11400 Colorea, recorta y pega en tu libreta para calcular el area de estas figuras.
  • 128. 11. Estandarte de Hernan Cortes.- : La us6 para 10 conquista de Mexico, ~ iniciada en el ana de 1521. ~_..._-_ ..__ .__ ._--_._--------------------------------- :3. Estandarte de Hidalgo.- , Usado para 10 iniciaci6n de 10 Independencia el 16 de septiembre de1810. 5. Bandera de los Insurgentes.- Suplealas estandartesyo avanzada 10 guerra de Independencia. Tenia loscolores,blanco, azuly encarnado. ~_._------_._----_._----------_ .._------_._---_._------ 7. Bandera del EjercitoTrigarante.- ~ Esta bandera fue utilizada en el ana de1821, cuando 10 lucha de ~ Independencia lIegaba a su fin. : .r··.····---------------··.···--------------------------, :9. Bandera Republicana.- : : En Abril de 1823 se Ie quita 10 1 ~ corona imperial y se Ie agrega una : i rama de encino y una de laurel. ', ~-------_._-----------------_. __ ._--------------------., , 11.Banderadel regimientoPorfirista.-: En 1892 se mantienen los colores en ' el mismo orden, el escudo presenta el aguila de frente. Se nota una rama de laurel y otra de olivo colocadas en semicfrculo bajo el nopal. .:13. Bandera actual.- ! Se instituy6 el 20 de septiembre de : 1916 por decreta del presidente : Venustiano Carranza •.---------------------------------_._---_.----------_ ..- I~I~ I~IHistoria de la Bandera. r ~ ~ Mexicana. r--·-·---------------------_···------------------------. , : 2. Estandarte Virreinal.- : · : ~ Usado en 10 Epoca del Virreinato : : hasta el 24 de agosto de 1821. : · ,~--_._-----------.------------------------.----.----.--I :4. Bandera del General Morelos.- : j A partir del 19 de Agosto de 1812. ~ ~-----------------------------------------------------_., :6. Bandera del Regimiento de : Iturbide.- ·: En esta bandera aparecen par ; primera vez los colores verde, : blanco y raja., r------------------------------------------------------ 8. Bandera del Imperio.- En noviembre de 1821 par decreta de Don Agustin de Iturbide, las franjas de la bandera quedaron colocadas verticalmente y loscolores en el orden verde, blanco y raja. 10. Bandera del Batallon Activo de San Blas.- 13 de septiembre de 1847. Aparecia can el aguila de frente y 10 inscripci6n "BATALLONACTIVODE SANBLAS". r------------------------------·-····---------·-------· I" 12. Bandera de Don Francisco I. I Madero.- I Nunca fue reconocida como I bandera nacional. En el centro, en I vez del escudo nacional, aparecfa I el retrato de Don Francisco I. I M~e~ : ......................................................I m<@>~.~~~ :~~. 2~ WFlcha 115 <to Recorto y pega en tu Iibreto los bonderas y dibujo las cinco que falton. :--------------------------_.~,,,, :-------_._._------------_ .._~,,,, ,,,, ····,,,,,,, .., ., ', ', ', '-- ,-. ----_ .....__ ._ ....._ ..._- i·-------- ---------.----.---,,,,,,
  • 129. Lasactividades productivas en Mexico se clasifican en tres grupos: '0·'., ., oAct. Economicas de la poblacion Recorta y pega a la izquierda. ,.,...•.... -......•. . ,. ,I , I , f Silvicultura ':, I , I , I , I ''''.... ,..,,, ............. r----- ..-..---..-. ···:Educaci6nl : .· .· .· .1__ - • ~ ...••...",,, ...." " 'I , ! Mlnerfa :, I , I , I , .' " ···comerciol ···· I'I'I ' I ' I 0 I ' I ' I ' I ' I ' I ' I '- / Petrolera '- t.. _.•.•.•...•...•..•_.•__.•', / ,' I , i Pasco : • Io I , ..'' .•......•..__ •..,.. r- •..•------ .•--- · .· .I • · .: Serviclos : · ', .· ., .· .1_- _ _ ~ I',0 I ' I ' I ' I 0 I ' I ' I ' I ' / Electrlc~I , I 0 ~---------_._---..---....,.... ... ...., I , I 0 I 0 iAplcultura :, .o : o I o I , ..............,. ....' /' ," I , (Ganaderfa :, .o • , I , ., .....•............... ' ,,, : Comuni-, : caciones , .1•• __ ••••• _ ••••• --- •.......... ..,..... .•....., " .I 0 i Avicultura : '0 ' , " '... ..'' .......•.._ ....' r---- .._..-----, ·• ··: Transporte I',0 I ' I 0 I ' I ' I ' I ' /Cons- ,/ trucci6n""t._. • ~ .--.... /.,. "' f Agricultura':, ., .o I , ., ................•...,.. ,r-------------· ···: Turismo : · '· .· .· '· .I••••••••••••••••_ ••••••• ~ I','-I 0 I , I , I 0 I , I , /Manu~'I 0 •••facturera,t. .• •• ,
  • 130. EIpunto y aparte, es el que se coloca despues de terminado un panafo y se continua con otro. Recorta, organiza y pega 105 parrafos de la derecha en 105 cuadros de abajo. No olvides poner el punto y aparte en color rojo. l l.Ouermen 105 peces? 2 0 ~ 0 0 3 ~ Cuando duermen, se tienden sobre un costado 0 sobre 10 panza, en el fonda del estanque, riO, oceano 0 acuario donde viven. 2 Aquellos que no duermen tambien descansan, dejando de nadar y quedandose quietos en Uh sitio durante algun tiempo. 3 La mayorfa duermen, ipero con los ojos abiertosl. No pueden cenarlos porque carecen de parpados.
  • 131. Jose tiene 546 estampas del mundial y las quiere repartir entre sus 42 companeros de clase. i,Cuantas estampas Ie tocan a cada companero? Resuelve las divisiones observando los ejemplos. 1 1 Dividendo Cociente 42/546 42/546 42/546 900 90 40 en 54 -42 8220 cabe 1 vez. 12 46 730 Compruebo 530042 x 1=42 y sobran 12. 420 13 Dividendo Cociente 40 42/546 300 3 546+42= 13 -42+ 8400 42/546 126 -42+ -126 29 400 126 000 38000 27 400 ~ [U]~ Division de dos citras m<@>~.~~~ ~:. 2~ ~ ~ Ficha. 118 <ft> 5000 394000 83 000 50 000 875 000
  • 132. Alimentos energeticos Energra Metabolismo m<@,~ ~~ :~~. 2~ wo Ficha. 119 <to~ I~ I~ Los alimentos Recorta las figuras. pegalas en tu Iibreta y escribe un resumen acerca de los alimentos que producen energfa. Alimentos que dan energfa al organismo. I tMN1EC~ Manteca L t7 Harina Mantequilla
  • 133. Ruta de Hidalgo Recorta los recuadros de la derecha y pegalos en donde corresponda.l ,,,,, I I I ..I ,,,, ,,, ---------------------.------- -----------------------------.,,,,,,,,,, ,,,, ,,, ··,,, ,, 6 :,, I I , ·, --------- .._---_._ .._-------~ I~ I~ f!0l Campana militar de ~ L::::] ~ Hidalgo m ~ ~Bim. ~~ ©Q S~m. • ~ Flcha. 2~W 12000 Guanajuato. En esta cludad se unieron a Hidalgo, Jimenez e Ignacio Ray6n. Insurgentes que toman la A1h6ndiga de Granaditas. 4 8n. Miguel de Allende. Despues de Dolores se dirigieron a Son Miguel de Allende donde se les uni6 el regimiento de la Reina, al cual pertenecfa Allende. 2 Monte de las Cruces. Los insurgentes lIegaron con la intenci6n de tomar la ciudad de Mexico, paro Hidalgo no avanz6 per no tener municiones. Zacatecas. : Norlas de Bajen. Hidalgo y Allende fueron: Aquf fueron apresados a Zacatecas con el fin : Hidalgo, Allende, Aldama de tener refuerzos y : y Jimenez. dinero, sin embargo, aqur: Fueron conducidos a fueron traiclonados. : Chihuahua. 8 : 10.-_. • ••• • ~ 1•••••• _--------_ •• _------_._- Dolores. EI 16 de septiembre de 1810 Hidalgo toc6 las campanas de la iglesia e invit6 al pueblo a luchar por la independencia. 1 Saltillo• Los Insurgentes fueron a Saltillo per refuerzos, pero un capitan lIamado Ignacio Elizondo los tralcion6. Chihuahua. Aquf fueron fusilados Ignacio Ma. de Allende, Juan de Aldama, Jose Mariano Jimenez y Don Miguel Hidalgo y Costilla el 30 de jUlio de 1811.11 Guadalajara. En esta cludad, Hidalgo decret6 la abolici6n de la esclavitud. Celaya. : Fue tomada por Hidalgo, : de ahr 105 Insurgentes se : dirigieron a Guanajuato. : .., 3 : -._-------._ ...__ ._---------~ Valladolid (Morelia). En este lugar, Hidalgo encomend6 a Morelos organizar la lucha en el sur del pars.
  • 134. r•••• •••••••••••••••••••••••••••••• • Negoclar con las empresas mejoras para los trabajadores. • Pactar contratos· colectivos de trabajo. • Defender en general los Intereses de los trabajadores. EItrabajo es un derecho de las personas V el Estado esta obllgado a promoverlo crean do empleos dignos V socialmente utlles. Articulo 123Constitucional. Establece las bases del derecho laboral mexicano. r------···-----------------_·-···-- • Derecho a un trabajo digno. • Jornada maxima de trabajo diurno de 8 haras. • Disfrutarde un salariomfnimo. • A trabajo igual, salario igual sin importar sexo ni nacionalldad. • Derecho a reparto de utllldades. .Derecho a huelga, etc. 2 Ley Federal del Trabajo. Reglamenta al Art. 123Constitucional. EI Estado es el factor de equilibrio entre el trabajador y el patron. Causas del desempleo en Mexico. Autoridades laborales. Los ninos que trabajan. Sindicatos en Mexico. Derechos laborales. r·.·····.·.· •.••••••• 1 .r---·-··--------- .-------.-.-----.-~ ········· • Secretarfa del Trabajo y Prevision Social. • Procuradurfade la Defensa del Trabajo. • Junta Federal de Concillacion y Arbitraje. • Junta Local de Concillacion y Arbitraje. 3 ~ I~IIitIEIArt. 123. EItrabajo Bim. Sem. Ficha.
  • 135. Existen tres tipos de alimentos que nos ayudan a crecer fuertes y sanos: origen animal, origen vegetal y origen mineral. ~ Recorta los recuadros de la derecha y pegalos en donde corresponda.l ~ __ ._ .._._ _ .._ _ .._--~ : 2 :I I I I 1 • •• 1 e Q0~ r---------_·_---------_·_-----------·I I I I I I • I I I ,-----_._----_._._._-----------_._--~ fjlodos los alimentos que conocemos, tambien se agrupan en cinco (carbohidratos, grasas proteinas, vitaminas y minerales). Recorta los cfrculos de la derecha y pegalos en donde corresponda.ll r-------·---------------------------~ : 3 :I • I • I __ ._. __ ._-_. __ •••• _- ••• _---_ ••••• _-~ [C}J I~ I~ Grupo de alimento8 y 1m ~ nutrlmlento8 r·······-----···---·---------------- ~ origen vegetalt_. ••• __ • __ •• _. .~ _ r-------------------····-····-·-----~ ~origen animal 2 1 I_. -------------_. __ • __ ._ •• _----~ r···------------------·--·····--···-: j origen mineral 3 ~ I •• _. __ ••• _------_._----------------~ .•...••.•....•. .' . fb:n :... ~o· ~o ./ " 0 ~ ". '.... #' .................. ....•..•..•. .................................•...• /~ (~r:,<:.) . .. .. '. '. '. ' ..................................
  • 136. Para catalogar los Iibros y facilitar su realizaci6n se elaboran unas tarjetas que contienen los datos mas importantes del Iibro. Estas fichas se lIaman bibliograficas. Estos son ·Ios datos que debe Ilevar una ficha bibliogr6fica. Lugar donde se edito el Iibro 0 donde tiene sus oficinas la editorial. Titulo del Iibro. Debe ir sUbrayado. Gutierrez, Luz Marfa. Recorto y Aprendo 4 Ciudad Satelite, Edo. Mex. Luz Marfa Gutierrez Editores. S.A. de C.V. 2002 Editorial que pUblico el Iibro. Ano en que se publico la obra. Observa el siguiente Iibro, despues recorta y pega los recuadros de abajo en el lugar correspondiente y pegalos en tu libreta. Editorial Fondo de Cultura Economica Av. Picacho Ajusco 227t Mexico 1995 EI visitante nocturno B. Traven I , : Fondo de Cultura EconomicaII.--- r __•• ._-_.- f··M~~i~·~··i·995---jf-T~;·~~~~··B• I • I I • • • _._.-------------------------- ---------------------.- r---···----------_·----------------------· ~ EI visitante nocturno ~ ~---------------------_._-----_._-------_: I:~I~ ~ La flcha bibllograflca m<@ ~ ~ ~ i?tK.. 1~i~ 1... .
  • 137. ~A que animal se va a comer el cocodrilo? FOateen la abertura de la boca. Recorta y pega los animalitos.l ") Angulo Obtuso Angulo Recto Angulo Agudo Observa: Para medir un Cingulo: Para medir angulos usamos un instrumento lIamado transportador. La diferencia en los angulos es su abertura. Estoes 10 que medimos con el transportador. ,,,,,,,, ., ··· 1.- Ubica el centro del transpor- tador en el vertice del Cingulo. 2.- Ubica un lado en el grado 0°. 3.- Lee los grados que indica el otro lado, es 10 medida. ~ I~ I~ EIgr?do como medida ~ lA ~ del angulo Bim. 3~ m<@>~ ~~ Sem. 22 . ° Fiche. 124 Pega y recorta en tu libreta. Este esun angulo recto y mlde 90° cd··'/ . ! : . Angulo obtuso mlde mas de 90° ~ l . ) 51vamos Angulo agudo juntando sus mlden menos lados de 90° IFormam~ (/!2)..:::::...... .. 51vamos Angulo llano separando mide 1800 sus lados IFormam~ (/_._' ( I' ) Colorea los Cingulosrectos.
  • 138. "Morelos y sus acciones militares" Recorta los dibujos de la derecha y pegalos en donde corresponda.l' Morelos se distingui6 por sus acciones militares en las que habra organizaci6n y adecuadas tacticas. Realiz6 la etapa mas importante de la guerra de independencia. Sus pensamientos manifestaron la desigualdad social que vivra la Nueva Espana. En el Congreso de Chilpancingo establecido par Morelos. fueron lerdos los "Sentimientos de la Naci6n" que expresaban sus ideas. que eran: La absoluta independencia de la Naci6n. un gobierno distriburdo en tres poderes: ejecutivo. legislativo y jUdicial. la supresi6n total de la esclavitud y la religi6n cat61ica como unica en el pars. Despues de la muerte de Morelos. sube al poder Vicente Guerrero.quien junto con otrosinsurgentes. mantuvo viva la lucha libertaria. ~-- ,,,,,, ., Morelos y sus acciones militares Bim. 3~ Sam. 22' Fiche 125
  • 139. La mitad de la poblaci6n total de nuestro pars vive en 7 entidades: Veracruz (28), Jalisco (20), Puebla (26), Guanajuato (14), Michoacan (22), Estado de Mexico (23) y D. F. (31). Bumina cada una de estas entidades con diferente color. Existen en la Republica Mexicana grupos indrgenas que no se han integrado a la sociedad. Recorta y pega los grupos etnicos en los estados que les correspondan.l ....., ........•. ,_, / ••.•' I , •••••••, : '/ ' " :" ,,' ', , '. ', I :~ 5 ~ , I, I : "'; , . ,,' '.., ': " .... " ~, ., , . ,, I ,........ t __ ••• .. '..... , .•........ .", ......•. , .I I , ,, ,, , : .: 3 ,.: , •••••' I ......' , .:..... '.., -.'..................• , .I' , , I I .,, : & ••••••••••• , ~"''' 2 "I I I I I I ,-' : .•........_-- ',,"" ...........•................. '. .', ",..... _-' "'; " .•..." ... f' I (; '." " 4 I :" ~...._---- : . .I • ...•.....__ ....,..... ,... Recorta y pega en tu Iibreta la ciudad y el campo, escribe las actividades que realizan los habitantes de cada una. j j I!Ul ~ IA.I La PObla.~i6n. Comparaci6n ~ ~ ~ de tamanos ,~ to,,; ,", 1 N6huas (---"-'-" 3 Mayas A /' :;;'.., ': :.~ .. , .. ' ..f •• I •• i ; {~/:, I' . ," U lilt ~ •••• / / ~... I "", ..... ~, '....-, ~:, .••,' -J, : 1: -::-,,- : I I , I ~:/.""'; ,...... ................•......,,1 "'~.. 4 Mixtecos .........••............. ' •........... 5 Tarahumaras 2 Otomfes ~--------------------- II
  • 140. ~ Recorta y pega los cuadros de la derecha para completar la convocatoria. l' La convocatoria es una invitacion para participar en un concurso 0 evento. CONVOCATORIA EIgrupo der------;------~invitaa todos los alum- I •••••••••••••••••••••••.•.••.•••••• I nos de la escuela a participar en el gran .._ - --_ _---_ .._ - -_ __ _- -----_ ..• · .· 2 .: : .1 .••-_ •••••••••••••••••••.•••••••••••• _ •••••••• - ••••• __ •••• ------- ••••••••••••••• _---_ •••••• BASES EI tema sera r--·------·----3-·-···-·------~. ~-_.__ .._---_ .._-_ .._-----------~ Los carteles se realizaran en 4 : •~-------_ ••_ ••_ ••_-_ •••••_------_ •••_ •••••_ ••__ ••••••_ ••_--- •••__I 3. - Los trabajos se recibiran a partir del lode febrero hasta el r-------------·------------------- ..---- -- ···. · .: 5 : •~ . ...._..__._.J 4.- Los mejores carteles seran premia-r ..-- ...------- .•..•.-------, ~~_~__~~_~ ~_~__.L-.-...--~---.----.J y una · .: 7 : • · .1 •• ---- •••_ .••_-_ ••• _.- 5. - ~~.J~!_~9_<?__~~!_~~~_.!~~_~~~~90por el L. . .__. ~ j y las maestras de r--------------------9----~--·--·--------- • I:~IIitI~ La convocatoria .rl1 Bim. 3 ~ ~<@,~ ~~ Sem. 22 • • Ficha 127 r------------ r--------------------- : 40 B 1 : medalla 7 :CONCURSO DE CARTELES 2:~-----------.-------- .._ .•. _ ....._--_._---------------_. r;ia"Jmistad;'---;--~ r-dipio·mG---~--~ ~----------------------------_. ~--------------------~ [~~~~~e}!~~~~~~~~~~~~f!~~I!0~~~~~~~] r"ii"cie--jebarerc;-cie i-"2-003---~--~ ~-------------------------------------------------_. r-"6irec-t or--(j"e--esc-lj eiG-··~--j 1 -------------------------------------- f-Ed ucae i(S-ri"-Artrst"i"c a---;--~·_----------------------------------- 1 ~-------------------_. Con tus comparieros de grupo organiza un concurso. Elabora la convocatoria correspondiente. No olvides anotar las fechas de entrega de trabajos, cuales seran los pemios, qufen sera el jurado, etc. Te damos algunos temas que te pueden servir: - Concurso de inventos. - Concurso de palabras desconocidas - Concurso de baile. - Concurso de chistes•
  • 141. La "r" al principio de una palabra tiene sonido fuerte. La "r" cuando se encuentra entre dos vocales tiene sonido suave; si se requiere que se pronuncie fuerte, debemos escribir "rr". Recorta las palabras de la derecha y pegalas en el grupo que les corresponda.1 r- .•----------------, ,, ,, ,, , •..............' ' p------------------, , , ., ' · .,_ ..............................................•..•. ' p------------------. ,, ,, ,, , •............................................ -' r-------------_ ..---, , , ,, , , , ._-----------------, r----------·------~· ,· ., , ._ ' r··----·----------~, ,, , , ' ._--------_ .._------, r--·_ ..-- ..---------_, , · ,· , · .I ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 1 r------------------, ,, ,, ,, , I ••••.•.••••••.•.••••.•.••••.•.••••••••••' r---------------- ..-, ,, ., ., .I •• ••••.•__ .•__ .•.•.' r------------_ ..---·, ,, , · , · ,I •••••••••••••••••••••••••••••••••••I ,,, , ._-_ ..-------_ ..---- r-------_ ..--- ..-.._..-. ,, ., ,, , I .•,••••••••• ••••••.•••.•••.•' Clasifica en tu libreta las palabras de la derecha formando dos columnas. 11 I:~IIitI~ Uso de rt Sonido fuerte rMI r0? A Bim. 3dblJh2d <@>.~ ~ ~ Sem. 23 • • Ficha 128 ····..---------------- p •• _._._"_ ••• _"_... r-················~ 1 israelita 1: perro :I •••••• _. I 1 • I p-_._-_ ... _.._-_ ... . , : Enrique :. ,1 __ • -_ •• _ ••• _ ••• 1 p------._--------_. p-_ .._._ _ . : raja :: alrededor :I I I II •• __ • __ •• I 1 I p------------------, , : corro :, ,1_- ' p-----------------. p----_. __._--_. __.., I , I : sonrisa :: rueda :• I , •1 • ' • _ •• • I Recuerda: Despues de las consonantes I, n, s se escribe una sola r y su sonido es )' fuerte: Israel, ::!2 sonriente. ------------------------., , : JOirafa :, , ~-----------_._---------, ------------------------., , : mariposa : ,------------------ 1 ------------------------.. .: zorro :. .~----------------------_. Sonido Fuerte r rr ------------------------., , : hormiga : ~-----------------------, ------------------------., , : abejorro : ~-----------_._--- I ------------------------.. , : rinoceronte :. , ~-----------------------, Sonido Suave r
  • 142. Resuelve los siguientes problemas: Pedro tiene un jardin de forma rectangular que mide de altura 25 cm y de base 37m. iCual es el area del terreno de Pedro? Operaciones Resultado La piscina de Gabriela mide 5 m. de largo y 10m de ancho. iCuanto tiene de area la piscina? Operaciones Resultado Adrian quiere saber cuanto tiene de area el piso de su salon que mide del largo 5 m y de ancho 6 m. Calcula el area. Operaciones Resultado I~IIitI~ Problemas de area Bim. 3 ~ roGG2 ~ Sem. 23 • • Ficha. 129 l' Observa el siguiente dibujo y calcula el area. Recorta y pega en tu Iibreta. 7m iCual es el area del espejo? Operaciones
  • 143. La actividad de las celulas de nuestro organismo da lugar a la formacion de sustancias nocivas, que es necesario eliminar. Esto se lIeva a cabo por cuatro vias. vapor de agua gas : . carbonico: ...__ ._-_._----'~:---------------------- "'"yena cava inferio~.". "'" ""'" ","" "'" ' bilis"" ~ I~ I~ Sistema Excretor Como producto de desecho de la digesti6n se expulsan sustancias en forma de excremento. Con el sudar segregado 1 par las glandulas sudo- : rfparas se eliminan agua y sales minerales por los paros de la piel• En cada espiraci6n, ex- pulsamos bi6xido de carbona, que es un subproducto de la respiraci6n celular y vapar de agua. 3 r······································ Par el aparato urinario salen sustancias de de- secho a travesde la ori- na. Este aparato esta farmado par: das rino- nes, dos ureteres,vejiga, .: uretra y meato urinario. :4 :~._.._-_._------_._-_ ....__ ._ ...._._._~
  • 144. Fue largo 10 Guerra de Independencia, Mexico estaba empobrecido, atrasado y en condiciones miserables. co Agustin de Iturbide propuso 10 creacion de un Imperio Mexicano con un Emperador, un congreso y una constitucion. Recibio el trtulo de Agustin I. Consumacl6n de la Independencla De los grupos sociales (ricos, iglesia y militares) surgieron los principales grupos politicos: Iiberales y conservadores que luchaban por el poder. Estosse agruparon con Agustin de Iturbide para conservar sus privilegios y el poder. EI congreso fue disuelto, el bando Republicano derroto a Iturbide. Gracias 01 triunfo de republicanos y Iiberales en 1824 se fundo 10 Republica con el nombre de Estados Unidos Mexicanos. 81m. 3 Sam. 23 Ficha. 131
  • 145. La base de nuestra nacionalidad la constituye el mestizaje, que es la mezcla cultural del indio con el europeo. ()5) ~ ~-• • Algu"rlas"·~~~unidades indfgenas han conservado hasta hoy modos de vida sumamente antiguos, comunidades alas que hoy Ilamamos grupos etnicos. Recorta los grupos etnicos y pegalos en la silueta correspondiente. 1 ,,'-- ....., " ...-..· ,',' ',I II • , ", , , " , ., ., ., .. , : 5 ,.. . ,....• .,, , ., ., , · ,· .', ."' ,...-.•....•-.•_..' "', ....", .,.....". .......•' "'~ /.•......., : ~ ~ ~, . , ', , ', , '''', : : 1 :, '. , . ., , , ', , " ', "'.........•--, ,..... " ..-:. ....,' Mixtecos' Zapotecos ~ ~ 1~llOS grupos etnicos Totonaca~...,/·· ..•-....• , ,/ ..., ~ '. ' ,/ ~t , t • : 4 :. ,. ,, , ".. :. , : "J ,- ••• ' ~ ;•.._---', ..... ....' ,"....•.•, .',. ' :' :," ..........•" , , . ... ",,: } : t 3 ~ · ,· ..: •... ,,' • • I • • I I I '" I I • ... : " "I , I '" •.. ..,-......•............' _-' ....•".._-,. ,." .., ,--.. , :' "". ,,--- ...,~' ....•" .. ,. I '" • ," "'v ' . ., ,, , , ' 2 :, , , ., ,, ,,, .· ......•- '...•... __•..........•., ,. Tzetzal- Tzotzil Chamulas Lacandones Bim. 3~ m~~ ~9 Sem, 22 • o 0 Ficha. 132 ........t , . ., I ,,' ' :' /, ·····, I , '., .' _-,- - ....•,....-.., .....··.,,, I ... ·, ··t , , .-.' ••••• , •••••••• , •• __ # ••• - •••. '
  • 146. Los instructivos contienen una serie de indicaciones ordenadas para construir un juguete, hacer funcionar un aparato, jugar un juego, etc. fifjfj1} Recorta, ordena y pega las instrucciones de la derecha para hacer un juguete, fOate en los dibujos. l' Materiales 2 bates de refresco vacros. Frijoles a marz. Recortes de revista. Pegamento, tijeras. O0 0 . Procedim'o 0 lento ~ o I ~ ~ p-------------------------------,. .····._------------------.------------ CJ~~r------------------------------------~ · .· .· .· ., , , ,, , , ., . ~-----------------------------------_. I@, @II ~ I ~ Lectura y elaboracion @{}jf;'IJ J.A ~ de instructivos 0[76 ~~ ----------------------------------------------i ,, ,,, , ..--_ __ ._------------_ _ .._-------~ ./~ 11 ! ~. o ~~ ~ db Bim. 3 " <ij> 0 Sam. 20' m@>~. ~~ Ficha.133 l' p------------_ ... --------._----- j Lava los bates. 1 ._------------------------------ ---------------------------------------------- Decora los bates can recortes de revista. 2 -------------------------.-------------------- ------------------------------------ Pan los frijoles en los bates. 3 ------------------------------------ i---····~-~--------~------------------~------------------- ~Tapa los bates can papel y ; iLas maracas estan listas! 4 ,--------------------------------------_._-------------_ ... r--------------------- I Escribeun instructivocan los datos siguientes: 1'1' Instructivo Materiales • 1 calcetfn de color verde. • Par de ojitos. • Popel rojo y blanco. • Tijeras y pegamento • Procedimiento
  • 147. Recorta los recuadros de la derecha y arma este cuadra • .} ----.--.--------.--~---.---------.---.-- ------·-------·----~-------··-----------r-------~--·----_.------------- : Criterio de : :Ejesde : , , Polrgonos : I if' " Forma : Nombre :simetrra: Caractenstlcas, c as Icaclon , "-------------------~-------------------- ------- __ • • __ ~ __ • • L ~ _ , , ~---_._-------------~----------------_._-~-------_. __ .------- --------~-------_ .._----------,,, .,,,, , .,,,,,, , ···,,,,,,,, ,,, ·. , . "1---_------------.-.- ------------- .._~ . J • ~. __ • ••• Traza los ejes de simetrfa de las siguientes figuras y escribe el numero debajo de cada una. / _ejes _ejes _ ejes _ejes _ejes .} r-----------·_------ r------- -------------------.- 3 lodos sus lados Segun Iguales. sus Dos de sus lados angulos. Iguales. 0 lodos sus lados ~-------------------~ diferentes. r·_·_···~ ~------ ____ ._. ___ •••• _J Segun el 3 lodos sus 6ngulos numero de agudos. pares de 0 Un 6ngulo recto. lados Un 6ngulo obtuso. paralelos. ., r----------····_ .._.._J ,. •.••• _ •••.• J L __________ •_________ ._ , , ', , 4 Tiene 2 pares de, , · , · , lados paralelos., , , Segun sus ., , Tiene 1 parde, , , lados. , , , lados paralelos. · , , , · . 0 No tiene pares de, , , , , , lados paralelos. · , ..-.. ----------------- , -----._. ~--_._--_._--------._-- ._------------_._~--_._ .._ .._ .._. __ .- ..-._-------_ ..-..... o Q 00"5 t: ::J "5 0> g> g> ,6 ~Q 0 :B'0 '0 en 0- 0 -Su:5 -~~9~o Qoo._ •.••. 0 ••..0 o..+-.:=~-------.- •• - •• _.-- •• .• •• L •. •. _ ----------_ ....__ ..~ ...._ ..._._ ...._~._..._ ..~._...__ . ~ ~ ~ 02 e: ~ o~---------------------------------- ...~..._ ...-.._.- ..._.
  • 148. En las palabras desapareci6, deshabit6, deshil6 la partrcula des significa "contrario a". Recorta y pega las partes de los corazones para formar palabras con des. 1 Completa las oraciones recortando las palabras de la derecha y pegalas en donde corresponda.ll r~-~-·----_·_----------- 1.- Los malos entendidos provocaron la L L J del grupo. ---_ _ _-----------------. 2.- EI mago hizo 1 2 lias flores de la mesa.I. __ •••••••••••••••••••••••••••__ ••••••_ •••• _ •••••••••••••' 3.- EI policla r----------3-----------1 al delincuente. ~----_._----------~---~ 4.- A los ancianos no se les trata con malos tratos y r- ..---- ..--------------------: 1 . ~ j • 5.- No 1 5 . tus estudios porque despues' •• __ •• ••••••••••••••• __ ••••• •••••• 1 10 lamentaras. r---------------------- l desuni6n 1 desaparecer 2 ---------------_ .._ .._--- .._-. i descuides 5 1 I ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• I 1:~llftl~ Uso de la partrcula "des" m~~~~ :~~.2~W• 0 Ficha. 13500
  • 149. 1 . .~" .,. -- .•..•.•."" ,,,,.,. , , .., .. ,I" La """, ,',1 Sa adopta ..~ ,/ Constitucion de . :' el nombre de .... :' 1824 establecio la . f Estados Unidos : i igualdad ante la j . mexicanos. ,/ ley de todos ! C?</, / ' • . " ""'...'-'I 6 ,,' .. los mexlcanos..: . '" , ---•....•••• OJ')... ,#' ",,,, . , ·'/0· , , .. '. rill 7' , • ...... a ..... ' ,: Iturbide se ... , ::............ " '. ,"- ••.. : declara ~ ./ Religion ~ Emperador. :, " " . , " catolica ... .. L- :' : •......•........•. ',(S)/: " : como unica.: .•... ·· ?'e 2 ./ ' 0 ,/,'", EI Imperio ' . ,,~ " " •••••Orilla q ••••. ,: de Iturbide y •.•......• 1 la Constitucion 1 .............. de1824. ,:, .... " , " "," /': ' / Guadalupe ".. % 7 ./ ..•.Victoria primer"" •........... :::..............• f presidente de 1 /" EI 4 de ..•... . Mexico. ,.: /octubre de 1824, . "'a ,/ f el pars queda '. 80 10" I , .............• : organizado en : ..•.............. . una Republica. ./ , "" , ... Iturbide ' ... C?<. ,: / " ...., VI " ... renuncia al •.•..5 ...•• 1 trono y se va j •.•.•.. ::::::: •.•• ., a Europa. ///~anta Ann~""" " , , .... (' , , .. •••• Ote 4 ./ ••• se rebela y pro- ....... ..' , ., ::...... :' clama el plan Casa'" ,/ Libertad .... : Mata que propo- 1 (de Imprenta.': nra el sistema ,.:, . . 3 ~ 0 ,.: . republica no. / 24 • , ~ I' .., /)-; " ••••Orilla '0 ••,' ••••o'OCi 3 ••,' 136 ••.....••• •••••.c: . Recorta los cfrculos de la derecha y pegalos en el numero que se indica para completar el siguiente mapa. Colorealos del color que se pide.l ......•...••...•.......•••••• ,.' ....,. .. .. .. .' .' .......... ....: '. . '. .... "': : . '. ,. '. , : ", 3 , · '. ,: 2 ;: : ' ': :· '. .· '. .· '. .. '. .. '. .. , . , '" ..' /. .,'........... '" .... ........•.............•....... .................. '. . '" ... ... .... ..... . , .. , .. '. .I " • ' 1 " • I~ '. •I I, . :. 4 , ...............: :, : .. ". '. .. '. . . ..' '. / ' . .... . " .. .... . .'. .... ....'. '. .' .: ': . .. .: 7 : ,.., ". ' "' ...: :... ..· '. .· :. :· '. ,· '. ,. '. .... ": 5 : . '. . ..... .....: ! ..... . ... ..j............ : .~ " .. . " .. , .. '. , .......... "'...:: .... ". .... .... ..... ..... : 6 : .' .. .. ". ..........., ,. . '" . .. . '. . .. . '. . .· ". '.· ". '.: 9 ::': .....-· '. 8 . '. :. ;!! .. .· . '. . . . , . .' , . ,. , . .' . . ,'., , ......._--_... .•••........•• ,,' . , ., ,, .. .· .· .: 10 .: • I · , • I.. . .'.., "I' . .'.... ..'.................. ~~~ Bim. Sem. Ficha. EIImperio de Iturbide. Constitucion de 1824 mG~.~~
  • 150. ~ La sllaba que suena mas 7t _ ~ fuerte en una palabrase llama ____ ~ sllaba tonica. EIresto son ----- 'z.. ~ sllabas atonas. ~-- De las siguientes palabras, marca la sflaba t6nica con una- y con una • a la sflaba atona. ~ bo te lIa ~ tor tu • • crffiJJ 10 ~a • I' re ga vlon Q I' ~ ripan que ma ~ I' ja ro ~ pa za pa po sa to Dr que posici6n ocupa la sflaba tonica de cada palabra. SlIaba tonica Palabra Antepenultima Penultima Ultima rotulodor hombre p6mulo Las palabras que Ilevan la sflaba tonica en la ultima sflaba se lIaman palabras agudas. Si la sflaba tonica es la penultima, las palabras son graves y si es la antepenultima, se lIaman palabras esdrujulas. I:~IIitI~ snabas t6nicas y atonas Bim. 3 dbill<@>~ ~S Sem. 24 • • 0 Fiche. 137 r-----···-----·_··_·----·_, i..~~~~.~!~.I.~~__..~ ..--_._ .._.---_ ....------. Graves :I -------- .....-_._ .....---. __~~_~~~.~~.~9_.1 r-------·_··_·------·_···-· i.....~.~~.~~~_....; Irquido .._..9_~~.~~~~ . ----_. __ ._._------_._._--. ---------------------_ ..., arbol ~ platano rapido vecino
  • 151. EI hombre, para obtener vestido, casa y alimento, cuenta con varios recursos naturales que transforma. Recorta la informacion de la derecha y pegala en la ilustraci6n correspondiente.l ~ I~ I[i]Las materias primas Bim. 4 dbSam. 25 Ficha 138 4L •...•.•.•••••••••••••••••••••••••.•••••.•••••.•......... A En la ganaderr a, el hombre cuida a los animales bajo supervision de un veterinario. En Mexico se dedican al cuidado del ganado vacuno, del porcino y a la crra de . gallinas principal mente. , --------_._----------_._---------------------------~--- En la agricultura, el hombre siembra semillas, cuida las tierras, cosecha el producto y 10 distribuye en el comercio. En Mexico se cultiva el marz, trigo, calabaza y otros. ------------------------------------, : En la pesca, el hombre ob- : ffene diversosffpos de pesca- : dos y martscosque postertor- mente sa industrtalizan.Las prtncipaleszonas pesquerasde Mexico son: Sonora,Sinaloa, : Veracruz,Campeche, oaxaca : y Tamaulipas. En la minerfa, el hombre : extrae los metales y minerales que utiliza para , utensilios, joyas y otros usos : mas. Las zonas mineras de : Mexico se encuentran en: : Guanajuato, Zacatecas e Hidalgo. En la silvicultura, Mexico : cuenta con gran des areas : forestales donde se explotan : el pino, el oyamel, el encino : y las resinas que : posteriormente se procesan. : .,,,, .._--- .•........... __ ._...._-----_ ...
  • 152. Losanuncios contienen informacion breve, puden referirse a vender, comprar, regalar 0 intercambiar cosas. ~L~~ Tere vive en la calle de Ejido numero 2. Ella tiene una perrita chihuahuena y acaba de tener perritos. En su casa no coben todos los perritos, as! que decidio venderlos a $50.00 pesos cada uno. Contesta las preguntas. 1.-l.Quien vende los perritos? _ 2.-l.Donde vive? _ 3.-l.Cu6nto cuestan los perritos? _ 4.-l.Por que los vende? _ 5.-l.Como te imaginas que son los perritos que vende Tere?-- _ I:~IIitI~ Elaboracion de anuncios ~ Bim. 4 o Sem. 25 • m~~ ~~ Ficha 139 Con las respuestas de las preguntas anteriores, ayuda a Tere a hacer un anuncio para vender los perritos.
  • 153. La Epoca de Inestabilidad y la Guerra con Estados Unidos. La moparqufa fue descartada eo'mo forma de gobierno tras 10cafda de Iturbide y 10instalacion de Cohgreso Constituyente, asfcomo por 10intromision, de dos grupos polfticos pertenecientes a 10giQsmasonicas que influyeron e interfirieron en los acontecimientos polfticos de 10epoca, incluyeh'do 10primerq Constitucion. ,d€?nuestrO'pafs. InstitufdE:lIO'ConstitJci61'l de 1824sEr cOrlvocan elecciones y queda como primer presidente Guadalupe Victoria, quien enfrenf6',laintromisi6n de losEstados Unidos que mediante 10 doctrina Monroeydprovechando .10debilidad de los gobiernos, mas tarde se apoderaron de una parteder~Territorio Mexican0.. '. Mexico tenfapQc'Qs)habitantes en elnorte,habfa muChos colonos de E.U.A. EI Estado de T~~S S~l?~ep~ndizaba ~eMe~lc>oen 18~",: . Santa Anna repeH6 d IdS,separatistas texanos,pero fue'derrotado y capturado. Su Iibertad ,. '." <;;:i{;:~:~?,L/-:;:';,:':;:~,_~i _. :-'~'''-'_ '. -:~-j'~'}-:;-:;::::;:,:i::" ,,' /,,,,- _. -"""., ...' ,:':-" '., ,'_'" , ' ~,-,-,_""''-"'-' :,:'.,::: Ie costa dories mut.has concesiones. .'. .....'...•. Estados Unidos apro~cl;l6'~~,f?Qs que imper<!lba en ~I Mexico recien independiente y Ie declaro 10Guerra, S~>OPOdera'QErlos estados' qe Texas, California y Nuevo Mexico. En 1846 E.U.A.invade nGestrapatria.que seresistio,con herofsmo. En 10cJudad de Mexico, los Ninos Heroes, dieron su vida~efendiendo oeroi,Camente el CastUlode .Chapultepec en 1847. ...,l. ., Pese a su resistencia, Mexico perdt~rJ.9·,g·Uerra~;S~tirm6Ia.P9Zen(i,~adahJp'e, Hidalgo, en 1848. .... ". . .. . .... II Lee el texto, subraya 10mas importante, escribe un resumen en tu libreta e ilustralo. @ I~ I~ IiDl La Epaca de la inestabllldad y la n'l ~ ~ ©l>2 ~ 00 ~ ~ ~ guerra con Estados Unldos lJ!dd, ~. ~ t=J Bim. 4 Sem. 25 Ficha 140
  • 154. lIamamos debate cuando un grupo de personas conversan acerca de un tema defendiendo posturas contrarias en forma ordenada. Para que haya un debate organizado se necesita de un coordinador, quien presenta el tema, un secretario quien organiza las ideas y los participantes, quienes son los que discuten. Pasos a seguir para iniciar un debate: Formar grupos de alum nos. Nombrar un coordinador. Oar tema:"Los juegos de los ninos". Organizar dos grupos: uno que defienda los juegos que realicen las ninas y otro que defienda los juegos que realicen los ninos. - EIcoordinador y los grupos formados empezaran el debate. ~ , 000 I" ~ ( -!; Lee la lista de la derecha y marca con una cruz (x) cuales pueden ser temas de estudio para un debate. Recorta el recuadro y pegalo en tu libreta. 1 I:~IIitI~ EIdebate 1 D "EI cocinero" D "La manana azul" D "EI hombre y el universo" D "La mesa" D "La historia en Mexico" D "Las Matematicas modernas"L _ Organiza un debate con el tema "La honestidad" basandote en las siguientes preguntas: l.Que es la honestidad? l.Siempre debemos decir la verdad? l.Que son las mentiras piadosas? l.Puedo decir mentiras piadosas para no lastimar a alguien? l.Si me cuentan un secreto que perjudica a algun companero, 10 tengo que decir?
  • 155. Recortalos recuadrosde la derecha y pegalos en donde corresponda.l Ir--L-O-s--c-u-e-n-t-o-s-t-ie-n-e--nt-r-e-s-p--art-e-s-I Inicio I I Parte central I I Final Contesta las siguientes preguntas para crear tu cuento. 1.- l.Que sucede 01 principio del cuento? ------- 2.- l.Y despues? _ 1<9b ©II~ I'~ Elementos y planeaci6n de @G!JO'I:.J lA ~ un cuento Bim. 4~ Sem. 25 • Ficha. 142 Enel principio del cuento, se describe el lugar y los personajes. 1 i··································-: ··, ·
  • 156. ""'I, I I r' ( Lee el siguiente texto: Arturo y Enrique juga ban futbol en el patio de 10 escuela. Enrique pateo 10 pelota, en ese momenta paso Ivan y 10 pelota ( 10 golpeo tirandole su paleta, Ivan se enfurecio y Ie reclamo a Enrique. Arturo intervino tratando de disculparse. Comenzaron a discutir. Escribe en los globos el dialogo entre Ivan, Arturo y Enrique. ~ Una sOlucion 01 problema serra: Que Ivan Y Arturo - _ i I' ( ! ~ II ~.••' I@, @l ~ ~ EIdialogo como resolucion @(Jjj)'U Lm ~ de conflictos Enrique _ m~~~~ Bim. 4 Sam. 26 Ficha. 143
  • 157. Los recursos naturales son elementos de 10 naturaleza y pueden ser renovables cuando no se agotan facilmente, los no renovables se pueden terminar y no renovarse. Completa el texto con las palabras de la derecha.l Las materias primas con las que se fabrican algunos objetos, alimentos, vestimenta, etc. provienen de manera directa 0 indirecta de los r.-- i l . ~-----------------------------------------~------------------------------. ----------------------------------- ... Estos pueden ser ~ 2 ~ Y ~ 3 j •I ••••••••.••••••••••••••••••••••••••••••• ••••••••••••••••••••••••••••••• 1 I •••__ ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Los recursos naturales no renovables son productos que se r············4············1algun dfa. I••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••I Los recursos naturales renovables no se acaban si se cuidan de forma adecuada. r----------------------i Son recursos no renovables el L ~ j y los -------------------------------------- ... -..--------.. .: 6 : •. .~-----._--_. __ ...•_--_ •..._---------------------_._--, Son recursos naturales renovables los ~--------------------~ : 8 : • ~-----------.--------~ r------------------------- : 7 :. .~--------------------_ .._~ y las recursos naturales 1 .......__ _-------------_ _---_ __ .•. _------ r-----------------------------, ~renovables 2 ~ -_ .._-----------._------------. r·n·o··ren·ova·bie·s···~··]1- ••••• • •• • ...........•••••..........• r··-············-······· acabaran 4 ~: petr61eo 5----------------_._- .1 ~ __ • _ r-ma·r;ari·ifai8·S··de··og·ua···6-·~I -----------_._-------_ ••••• ------------_._---~ r··bo·sq·ues····7··~r··se·lv·as··-8-··~ ~------------_ ••••••_----_._: I ._--------------~ L _ -----------------------------···· Recorta las palabras de la derecha y pegalas en los dibujos ~ : ~ . : 3 :: 4I I I I que correpondan a recursos naturales renovables 0 no - -- - . r--------------------- renovables Recorta y pega en tu Iibreta II I ~ - -..- -- : ~ : • • I : renovables 2:: renovables 3: ~ ~ I~ I ~:.:'~~:~~U~~I~~novable.gj ~ ~ #' ~ !~a.l~i~f.~~?~~~~?~«.~~¥.~~.-~~~~~~~?
  • 158. <() '00 CD,a 0.=_.0a. ..•. c 0(/) (/) •••. ::::J CD .••. 3. ~•••. ::::J o C :!·oC _. -0 CD ::::J (/) C (D(/) -n (I) c::J -'CD _. g.3~ c· ····, , ·, ······----------------------------------------------------~ --~------------------------------------------------~ ·····, ··, ·· ·····---------------.------------------------------------- o ;:c o CD ~ 0 CD 0 en =+ "0 0 o :J 0 Q.en ~ CD ~g oQ. ....• oen Q. CD o Q. CD....• CD o '::J o -< "0 CD'" <0 o oen ~-----------------------------------------, ~ Mexico perdio los siguientes territorios: En 1836 Texas se independiza de Mexico. En 1848 se pierden territorios despues de la invasion de Estados Unidos. 5e vende la Mesilla en 1853. Mexico firmo el tratado de Guadalupe Hidalgo, por el cual perdio Nuevo Mexico, la A1taCalifornia, Texas y la parte de Tamaulipas que estaba entre los rfos Nueces y Bravo. Estados Unidos pago a Mexico 15 millones de pesos. 3 Francia exige el pago de danos sufridos durante las revueltas. Un pastelero querfa cobrar pasteles perdidos en un motfn. Por ese motivo lIamamos a este conflicto "La guerra de los Pasteles" y sucedio en 1938.
  • 159. Los censos sirven para saber cuantos somos y las necesidades de la poblaci6n. fJfjf} Recorta y pega los recuadros de la derecha en donde corresponda.l ~ I I Bim. 4 ~ m<@>~ ~~ Sem. 26· • 0 Fiche. 146 Debido 01 Qumento de poblaci6n y 10 escacez de espacios, se han edificado mas edificios, lIamados multifamiliares, que generan otras necesidades. -----_._--_ ..-.---------------------------.------------ ,,,,,, , ····,,,, ·,,,, 2 :,, 1 -._---------------------.--.----------------------._1 Otra de las necesidades de 10 poblaci6n es 10 alimentaci6n. Los alimentos provienen del campo porque hay una interacci6n entre campo y ciudad. En una poblaci6n hay uno 0 varios centros de salud, yo que esta juega un popel importante para el bienestar de los habitantes.
  • 160. En un texto podemos encontrar palabras que expresan un lugor. Por ejemplo: EI gato negro esta lejos de su casa. Recorta y pega las palabras de la izquierda para completar el texto.l ~ Mi casa. h~~--------~---------. Yo vivo en un lugar; 1 too •••••••••••••••••••••••••••••.•••••••••• ' del Estadode Morelos.Mi casa. .....•.••.....••.....• ~ ~~ tiene ~ 2 ~, en el portal, ~ rrYJ, una f~~~d;;~··b·~gambilia eJ-j) morada que nos regala su ~ .~~~~.r.~..~:.f.~:.scante. "",7:~ ·~~··li·~~i·~··Y·~I~;O~:~:~i~:~o ~~i:;;!las flores que mama corta del ~~--- r--~~jtUe~~:J~jordfn que esta [········-4·········j ~ ~II~VV~; :••••••••••••••••••••• : <§ <& ~ -' }/,- de 10 casa. -- C:;SC:::>CE;s::::>~ A 10 ['--··--5·"·---1 se escucha el "/"1 ~~~~:2?O mur~~·I·I~··d~·I··rfo, que mas ~ ~ (~Q] ........................... ~ ~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ L ~ J riega el bosque ~11;:~~~~~~~~ iQU8 bonito es mi hogarl. ~~TF~ ~r~~~ I~~Irm ~ Expresloneode luga. till ~ ~ ©d2 ~ #'~. 2~ ~ ~~IJ Lm~ ~ ~ Fiche. 147 dt> _ 4L ••.•.........••••... . ..•.•••.........•..• A 1 cerca 1 afuera 2 ~ f··Ade·ntrO··-3-·j r··de·tr6-s··-4··1••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 1 I•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• r················· •......••.••••............• : lejos 5 1 1 adelante 6 ~~ •••••••••••••••••••••.•••••••••••••• I 1•••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ..;.•••••••••••••• _1 Observa el dibujo y realiza una redacci6n en tu Iibreta, utilizando las palabras del recuadro. Usa letra cursiva. Recorta y pega. /ejos cerca ade/ante adentro detras afuera
  • 161. Recorta y pega en tu cuaderno. Recuerda: Para ubicar numeros decimales debes tomar en cuenta: . 10 100 a) Dividir la unidad en 10 0 100 segun se pida Ejemplo: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 o 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 0 U d c m 0 1 0 a a a u 1 a a a d 1 a a c 1 a m 1 Escribe elsigno que corresponda '(>, <,=): !foOtol IfoO~1 IfoO~1 ~ ,,, I I I D = Decenas U = Unidades d = decimo I c = centesimos m = milesimoL _ I foOt% 1 Identifica en la recta numerica, las letras que correponden aestos numeros: 2.5-.00 1.4-.0 0.9-.0 0.1 -.0 1.9 -.0 2.8 -.0 0.3-.0 1.7 -.0 1.0-.0 (J) (J) (J) (J) (J) 0 0 0 0 0 E E E E E 'en 'en 'en 'en 0Q) Q) Q) Q) Q) E 'E 'E 'E "0 II II II II II (J) (J) (J) (J) (J) 0 0 0 0 a E E E EE 'en 'en 'en 'en 'en Q) Q) Q) Q) Q) 0+- 0+- 0+- 0+- C C c Ec Q) Q) Q) Q) 0 0 0 0 J II II II II 0 ('t) """ 0 0 ex:> ..- 0 0 0- 0 0 . . 0 0 0 ..- """ 0 •o e•.... <D A B CD E F G K L I TI t t tt t t t t t I g II I I I I I I I I II I I I I I I I I II I I I I I I I I I : 0 0 o 1 2 3 1.2 ·0 e Escribedentro del cuadrado el numero decimal correspondiente. i ~ <D 10• 4.8 ~ 5.0 q 8.0 8.1 7.6 Q 7.8 , g, .~ .illI I I I I I, <DITe t t t, 0. <D .<D 6.8 6.9 g q 4.4 4.5 8.6 Q 8.8 : >- 0 -g I 1 I I I . I '0 - 0 t t t I t::15~ ~ o._<D Ub ' ., d f i Bim. 4 0 •....0 ~ ~ Icaclon . e racc ones 6. 1> 0 Sem 27 <D 0 ~ IitI~ decimales en la recta numerica m ~ ~.~ a~ Fich~. 148 a::: ~ 0
  • 162. Mexico es un pais rico en recursos minerales, su explotaci6n permite el avance y desarrollo del pais. Colorea los simbolos de acuerdo al cuadro • Sal V naranja Plata 0 gris Oro 0 amarillo Cobre V negro Zinc 0 azul Plomo D verde Hierro () rojo Petr61eo 6 rosa .........._-..'.".'." ...•........ '. ................... ' w.. ~ I~ II~ I Recursos minerales y 00 t:::iLJ ~ petrolfferos Bim. 4 roG~,~~ Sam. 27 • 0 Ficha. 149
  • 163. Observo: 1 1 1- -- 1 1 10 100 1000 Unidades decimos centesimos punta decimal separa enteras de las decimales 1 Decena 1 Unidad 1 decimo 1 centesimo 10 Unidades 10 decimos 10 centesimos 10 milesimos milesimo Los decimos, centesimos y milesimos se escriben despues del punto decimal: los decimos ocupan el primer lugar despues del punto, los centesimos ocupan el segundo lugar y los milesimos el tercero. ® ~~ Losdecimos, centesimos y milesimos los podemos representor en fraccion decimal 0 en numero decimal. Contesto como el ejemplo: 8=- 8=- 8=- ~IIen, I~ Lectura y escritura de cantidades ,m GcVo!i'Y? ~im. 2~ ~ ~ ~ con punto decimal, hasta centesimas ~ ~o ~ F~~~. 15000 Escribe el nombre de los siguientes contidodes: 0.67 _ 0.5 1.23 _ 2.15 ------- 3.7 r--------------------- Relociono como el ejemplo: 1 10 5 10 1~ ~ 0.6/8 decimas .!?- 0.8 3 decimos 10 3 10
  • 164. La Generaci6n de los Liberales. La dictadura de Santa Anna Ilevo a los Iiberales a rebelarse. Juan Alvarez, un antiguo insurgente lIeva al triunfo la lucha y aSI surge el Plan de Ayutla. Alvarez tome el poder, Santa Anna salio del pais y se convoco a un Congreso para hacer una nueva Constitucion, (5 de febrero). En la victoria liberal participaron: Benito Juarez, Ignacio Comonfort, Miguel y Sebastian Lerdo de Tejada, Guillermo Prieto, Ignacio Ramirez Y Melchor Ocampo. En la Constitucion de 1857 quedaron las ideas Iiberales y se conservaron principios republicanos y democraticos de la Constitucion de 1824. Recorta y pega en tu libreta a los liberales y escribe sus nombres de acuerdo a la numeracion siguiente: l 1. Sebastian Lerdo de Tejada. 2. Ignacio Comonfort. 3. Guillermo Prieto. 4. Ignacio Ramirez. 5. Melchor Ocampo. 6. Miguel Lerdo de Tejada. 7. Benito Juarez. I~ II!i:'Al ~ Los Iibereles y Ie ~ ~ ~ Constitucion de 1857 rr'IJ Bim. 4 dbll2d <@, ~ ~ ~ Sem. 27 • • Fiche. 151 --------------------------. ·······
  • 165. La Reforma Liberal y las luchas por la Soberanf a de la Naci6n. Se abre paso a una nueva etapa en la historia de Mexico despues de su Independencia: la Reforma Liberal. Reinaba gran confusion, los intelectuales intentaban poner fin a los problemas que afliglan al pais. Estaban divididos en dos grupos: Los Iiberales y los conservadores. La mala actuacion de Antonio Lopez de Santa Anna permitio a lo,sliberales lIegar al poder, quienes posteriormente elaboraron la constitucion de 1857. ' Surge una nueva guerra entre conservadores y Iiberales que duro tres anos. En diversas regiones los conflictos entre los indios y la poblacion blanca se agrandaron. Hubo rebeliones de las tribus nortenas; en la Peninsulade Yucatan se desencadeno la guerra de castas, guerra de los indios contra la poblacion blanca. I~II~I~ La Reforma ~ Bim. 4 o Sam. 27· m<@,~.~~ Ficha 152 Recorta y pega en tu libreta el cuestionario colocando sus respuestas correctas. La Nueva Constitucion fue promulgada el: ~---------------------------------------------------. : 1 . ~------------------.-------------------------- I Los intelectuales estaban ~_i_y.i_~!9,<?~__~_~__~ ~_~__9!.~P'<?~": _ : 2, ------------------------------------------------------- La Constitucion de 1857 fue elaborada por: p-------------------------------. : 3 :, ., : 1 ----._--------------------- La guerra entre liberales y conservadores duro: p---------_.------------------ , 4 :, , 1 ----------------------. 1 La guerra de castas fue una guerra entre: r--------------------------!S-------------------------- , , r--S--d-e·-fe-t;re-ro--d-~-"i-8S-]"~..-~.-j 1-------------------------_.-------------_.----------. -._--------------------------------------------------- lliberales y conservadores. 2 ~--------------------------------~-------------------- r··iO-S--ifbe-ra ie-s~---~_.j 1 --------------------------- f -- -tres·-0-~o-s~··_.~-1 ._---------------------------~ rrldios·'i-pob iacf6n --5i(]"nca-~--s
  • 166. Se usa h en todas las form as verbales de haber con hue, hie, hui. Completa las oraciones con las palabras de la derecha.1 Nosotros r_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_~-_-_-_-.-.-.-_-.-_-.-l eI pasteI, tu e1 a9ua. Marfa r----·2---·--j com prado una mufieca.f , r------·_---------- Ell 3 ~es del perro.__________________ J La r·-·······4··-------1 trep6 por la pared. .--------------------, lodos r-·--·····s···---·---;espantados del lugar. ---------------------- Escribe el nombre de cada dibujo. : 1 r·hciremos--·i··; r··ti·o··-2-j I -.-----..........~ -..- ~ I r-------------·---~ r-------------------- I ~hueso 3 : lhiedra 41_•••• • J 1 , I ~------;.-------- "". I : hUlmos 5 : I '.-.- -~ L----- _ : 11 ------ I I I I I I h u e s 0 h i g 0 u a p 0 m u h z r e x c p 0 . . hI I n r h u e i e q u s f u I x m z y m 0 a e b a .I 0 C e m n v h . d .I C e s I 0 0 d f g k m a u h a b r . d hI a n
  • 167. Cuando sumamos fracciones de igual denominador, s610se suma el numerador y se escribe el mismo denominador. =8 Recorta y peg a el dibujo en tu Iibreta. Realiza las sumas y colorea de verde las que sumen J..... y de azul las que sumen .!1.. 3 3 I~IIitI~ Suma de fracciones
  • 168. Expropiacion Petrolera . Las companias extranjeras se enriquecian con la explotaci6n y expropiaci6n del petr61eo al que se lIeg6 a lIamar "oro negro". Los trabajadores petrolero~ eran explotados. Las empresas extranjeras se declararon en rebeldia, cuando el Gobierno fall6 a favor de los trabajadores. I~II~I~ Expropiaci6n Petrolera ..........• -_. __ ...-..._-------------------------------,,,,, ·, ,,,,, ,,, ·,,, , ,, ,, , · La Constituci6n de 191 7, benefici6 a los trabajadores dandoles un trato mas humano y dig no. Lostrabajadores solicitando mejores salarios y jornadas justas se declararon en huelga. EI 18 de Marzo de 1938, el Presidente Gral. Lazaro Cardenas dio a conocer el Decreto de Expropiaci6n de la Industria Petrolera, apoyado en el articulo 27 de la Constituci6n.
  • 169. "La Instruccion es la primera base de la prosperidad de un pueblo. a la vez que el medio mas segura de hacer iaa. l;i~ __~~~;~;:~::_~__I_~~__~~_~_~:~__~_:~ . Los conservadores conspiraban contra el gobierno liberal para suspender la Constitucion de 1857 V establecer una monarqufa. En diciembre de 1857 las tropas· de los conservadores al mando del Gral. Felix Zuloaga derrocaron a Comonfort por medio de un golpe de estado. Los conservadores apovados por la iglesia V el ejercito avudaron a subir al poder a Felix Zuloaga sin ninguna base legal. Ante las victorias conservadoras. Benito Juarez se traslado a Guadalajara donde cavo preso; posteriormente salio del pafs regresando unos meses despues para asumir la presidencia V en julio de 1859 proclamo las Leves de Reforma nacionalizando los bienes de la iglesia. la Iibertad de religion V el matrimonio como contrato civil. SUbrava 10 mas importante del texto anterior V realiza un resumen en tu Iibreta. ilustrandolo con la figura de Benito Juarez V sus ideas• .} I~I~ ~ La guerra de Reforma "Mis compatriotas no seran molestados por sus opiniones. de palabra 0 escritas. Los respetare V hare que se respeten" • "Como hijo del pueblo. nunca podrfa VO olvidar que mi unico tftulo es su voluntad V que mi unico fin debe ser siempre su mayor bien V prosperidad".
  • 170. .---------------------: Con los siguientes segmentos I traza triongulos en tu libreta. I I I I I I I r---------------------I A. .C r ( : B. .C ~........... ~..........." ~........... : A • • B Recorta los triongulos de la derecha, morcales su altura y L- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -- pegalos en tu Iibreta• ..1' : A. • C Bim 4~ B. .C~ r;Q;l~ Trazo de triangulos m~ ~ .,.?) A Se~. 28 A B ~ U:W ~ dada la base y altura ~ ~ ~ Ficha. 157 • • Conociendo las medidas de los lados de un triongulo podemos trazarlo con regia y compos. Observa: tenemos las medidas de cada lado y con regia y compos comprueba los trazos realizados. [!J IT] IT] La altura de un triangulo es el segmento perpendicular que baja desde un vert ice al lado opuesto 0 a su '- prolongacion. Todos los triangulos tienen tres alturas~ Observa como se trazan 10 alturas de un triongulo. A_. • B A._-------_.C B. .C
  • 171. EnSan Pablo Guelatao, del Estado de Oaxaca, nacio Don Benito Juarez en un jacalito, el 21 de marzo de 1806, coincidiendo can el inicio de la primavera. se quedo huerfano a muy carta edad. Indlgena zapoteca, fue recogido par un tlo que 10 dedico a cuidar un rebano. ----------------------------------------- ·············,, ····· Huyo a Oaxaca a la edad de 12 anos, alii 10 tomo bajo su proteccion Don Antoniosalanueva, quien 10 envio a la escuela, demostro su inteligencia y su dedicacion obteniendo su.titulo como abogado, iniciando su carrera Desempeno varios cargos publicos, fue gobernador de su estado natal. Presidente de la Republica, este cargo 10 desempeno de 1858 a 1872. su maxima que 10 Ilevo a la posteridad dice: "EI respeto al derecho ajeno es la paz". Promulgo las Leyes de Reforma y separo la iglesia del Estado. I~I~ I~INatalicio de Benito Juarez Recorta y pega las ilustraciones en el texto adecuado. 3 .......... 1 L . ff'------..·---·~~·1 ~/ ~ ~ ~ ~L : • ---- -4-- ~ 1 : : -..J./<--: ·_----_ _----- ---_ _----_.-----1 i········----····· .....-.--------.----.-~ · .·:m ;W
  • 172. Arma la carpa del circo formando enunciados recortando las palabras de la derecha. FOateque concuerden articulo, sustantivo, adjetivo y verba en genero y numero. ~[ill~ Concordancia entre artf culos y sustantivos Recuerda: si el sustantivo es masculino, el artrculo y el adjetivo que 10 acompanan tambi€m son masculinos. Si el sustantivo se encuentra en plural, el adjetivo y el artrculo iran en plural. Esdecir, siempre deben concordar en g€mero y numero. ~ Bim. 4 rIiI'V ~ ~ @.Q ~ Sem. 20 • ~ ~~. ~ Fiche. 159 l i.·.-- , .... f1oridos .... . .'------------------, 1 ~-----------·7 .:' arboles .••• . .,--_.--------_ .•_---' ,----------------_ ..-. ..: ninos .... . .,------------------' t- ..--------------_ ..., . multicooreS. .~---------------_ .., '------------------,.... felices .... . .'-----------------., -------------------,.. ....revolotean ... . .'------------------, : ------------1 .: delo .: . .,-----------------_: -----_._-----------~ .. azul .. "" -" .--_ -_ ,: ! .os :' :' -_ , .- . ----_ ..---_ .•....-_ ..-..-' .•.. alegran"" . .".-"--"-"---"---"_.' , .•••.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.••.•.•-7 .:'mariposas .••• . .,.-_ ..-----------_ ..-' :'------------------- :' EI :' 1- •• ••• "" :-.._---------------' .: coso :'. .,-- .•. -----_ .•..•..•. __ .•. _-_: '--------- .•. _-------; ..: Los ./ . .'------------------, t---- _ .... azul .... . .'- .•. --------..-----..... ".•. _ .•. _ .•..•..•._ ......................••" ... corren . .. ." ...••_-_ .•. -......•-_ .•..•.---" '-----------------:1' L •.: a :' I~ ••.•• - - _ .•••••••••.•• _ •••- - - - _, ~...--------- ...-...--·--7 .:' unos .:' . .I ••- •••••••••••- •••----_ ••--_ ••~ ,~-_.---_.._ -•..-" " brie .•.. . ., -_ -_ -" t ..- ...- ...·---- ...---· ...• ..., .... ilumina .... . .,_ ...•-----_.- ..-_ ..-
  • 173. ~---------------------------- ~----------------------------,, ,, , ,, , ,, , . Observa 10 que sostienen los payasos en la mana y anota el nombre que damos a cada figura geometrica. La linea recta que carta a la circunferencia en dos puntas sin pasar par el centro se llama secante. La circunferencia es una linea curva cuyos puntos eston a la misma distancia del centro. Clrculo es la circunferencia junto con la' superficie que esta limita. A una parte i1imitada de la circunferencia la llama mas arco. a4:} ~~-. La circunferencia la puedes trazar con compos 0 con un alfiler, cordon y lopiz. Observa el dibujo y con este sistematraza un cfrculo en tu Iibreta. La linea que toea tan s610 un punta de la circunferencia se llama tangente. La linea que va del centro a cualquier punta de la circunfe- rencia se llama radio. La linea que divide en dos partes iguales a la circunferencia se llama diametro. 4 ~ ,----------------------------- 29 • 160 Recorta los recuadros y pegalos en tu Iibreto.l I~IIitI~ Trazo de crrculo Bim. Sem. Ficha. EI segmento que queda entre dos puntas de la circunferencia se llama cuerda.
  • 174. lodes las acciones de los hombres tienen una consecuencia en el ecosistema. ~~~ Recorta y pega los recuadros de la derecha en donde corresponda.l' ~~".,~,,~~~._ .... ~~~~-~~~ ~~~ P'd'd d b I m ~Bim. 4 dber I as e osques y se vas. " ca> 0 Sem 29. Reforestacion. Extincion de especies ~ ~ ~ Fich~, 161 r··································· : La desaparicion de 105 ·1 bosques y selvas ~acaba con plantas y : animales. 1 ·r··································· Diversas especies animales se estan extinguiendo. r··································· : La erosion acaba con ·1 los campos para : sembrar. r··································· Ayudamos si apren- demos a respetar y cuidar a los animales. 4 r- _a:. -- •••••••••••••••••••••••• Cooperamos a cuidar el ambiente si adoptamos un arbol de la calle. 5 iPiensaen nuestro planetal
  • 175. La Intervenci6n Francesa y la Deuda Externa. Despues de 10 guerra de los tres anos, 10 economfa del pafs se debilit6 aun mas, no habfa producci6n agrfcola y el dinero de los partidos se derroch6 en sostener 01 ejercito. Benito Juarez declar6 a Francia, Espana e Inglaterra, con los que Mexico tenfa deudas, que no podfa pagarlas y estos mandaron ejercitos para exigir el pogo. Se busc6 un arreglo en llLos Convenios de 10 Soledad", las autoridades mexicanas se comprometieron a pagar. EItrato 10 aceptaron Inglaterra y Espana pero Francia prosigui6 su avance hasta Puebla; el 5 de mayo de 1862 encontraron 10 resistencia del ejercito comandado por Ignacio Zaragoza, aunque despues de 62 dfas entraron en Pueblo y finalmente tomaron 10 capital del pafs. Benito Juarez instal6 su gobierno en San LuisPotosf,despues en Saltillo, luego en Chihuahua y por ultimo en Ciudad Juarez. I~I~ ~ La Intervenclon Francesa Recorta el ejercicio, pegalo en tu libreta y resuelvelo. l.Que declar6 Benito Juarez a Francia, Espana e Inglaterra? l.Que pafses aceptaron el trato? l.C6mo actu6 Francia 01 saber que Mexico no podfa pagar?' l.En que estado de 10 Republica fue 10 batalla del 5 de mayo? l.Quien comand6 10 batalla del 5 de mayo?
  • 176. : La situaci6n actual del pais. Lee y comenta despues con tus companeros y maestro. No olvides colorear. Alrededor de nueve millones de mexicanos pertenecen a pueblos indlgenas. de culturas y lenguas diversas. Los adelantos de la medicina moderna contribuyen al aumento de esperanza de vida. La contaminaci6n es uno de los principales problemas del pais Los satelites son medios modernos de comunicaci6n. En 1985 Mexico lanz6 dos satelites: Morelos I y II. i ! ~ ~ 18J!nI1~1La sltuaol6n aclua del pals La educaci6n es el medio mas adecuado para que todos tengan oportunidades de alcanzar mejores niveles de vida. Se descubrieron enormes yacimientos de petr61eo en Chiapas y en el mar de Campeche. Es la fuente de riqueza mas importante del pais. Escribe que mas sabes del pais. Bim. 5 Sem. 40 Ficha. 193