SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO
ESTABLE
RECREACION
Facilitadoras Sol Tapias
Adriana Díaz y Lucy
El Recreador es Sujeto Pol�tico. Una persona dispuesta, sensibilizada y capaz
de re-crear y trasmitir valores positivos a su comunidad que se proyecten hacia
el mejoramiento de la calidad de vida, por tanto, solidario, tolerante, justo,
reflexivo, din�mico y creativo.
El Recreador es un verdadero L�der el liderazgo contempla la aceptaci�n
por parte de este �ltimo y debe consolidarse permanentemente por su eficiente
direcci�n.
saber motivar a los miembros del grupo a asumir dicho papel promoviendo su
continua participaci�n, facilitando las herramientas y orientaciones m�nimas
para que a partir de ellas desarrollen su propio proceso de construcci�n de�
conocimientos acorde con sus intereses y expectativas.�
Recreadores clase  1
NORMATIVAS GENERALES
1 Todo recreador tiene la obligación de: ser puntual en la hora de llegada al lugar de encuentro
Asegurarse de que los materiales solicitados para las actividades del día estén completos y en buen estado para que
la planificación tenga éxito y en el caso de que falten buscar la solución o acudir al “plan B” así como chequear con el
coordinador el recorrido del día (lugar a visitar).
2 Como líder de su grupo a recrear, debe utilizar el uniforme reglamentario (limpio y sin modificaciones) convirtiéndose
en un ejemplo a seguir.
3 Explicar las normas de seguridad a los niños de forma clara y sencilla, se sugiere explicar estas normas en la sede
de encuentro y dentro de la unidad favoreciendo a la organización.
Un
n punto que se debe recordar en todo momento es el de contar a su grupo antes de salir de un lugar y de que la
unidad se movilice ya que se tiene a cargo cantidades de niños que debemos cuidar aquí es cuando se tiene que ser
más responsable.
4 En esta categoría también cabe la expectativa del cumplimiento de los objetivos: dar eficiente cumplimiento a las
actividades planificadas.
Implementar los valores en los participantes expresándose con un vocabulario acorde al trabajo y velar por el buen
estado y funcionamiento del lugar a visitar..
5 Se tiene que fomentar el respeto y cordialidad entre recreadores. Dirigirse a los compañeros utilizando las normas
de cortesía. Evitar malos tratos físicos y verbales que puedan conducir a malos entendidos. Se prohíbe discutir en
presencia del grupo de los participantes, ya que se podría perder la autoridad sobre ellos. En caso de surgir algún
problema entre recreadores lo más idóneo es que este sea notificado de inmediato al coordinador para buscar pronta
solución.
Sugerencias en la planificación de un juego
Al elaborar un programa de juego se recomienda al monitor tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
* El sexo de los participantes, ya que en los primeros años, niños y niñas juegan
juntos y pueden compartir la misma actividad, pero los niños suelen jugar en
forma más violenta.
* La edad de los niños es determinante en relación con su estado evolutivo y el
interés general del grupo. Es necesario tomarlo en cuenta para asegurar el éxito
en el resultado.
* La conducta de entrada de los participantes es imprescindible considerarla,
sobre todo si el programa es destinado a niños de distintas realidades
socioeconómicas y culturales.
* El tamaño del grupo o el número de niños que deben ser atendidos a la vez
influyen en la forma d organizar las actividades, ya que, si se cuenta con pocos
materiales, se deberá dividir al grupo.
* El momento y el tiempo disponible para el juego. Cuidar de no realizar un juego
activo después de las comidas o un juego que implique mucho tiempo cuando no
se dispone de él.
* Las condiciones de temperatura y la estación del año deben ser considerados.
Se deben programar actividades recreativas óptimas en caso de lluvia.
* Los recursos materiales son fundamentales, ya que forman parte de la
¿Cómo enseñar un juego?
El recreador que dirige un juego debe prepararlo antes, para saber perfectamente lo que
necesita y no estar “perdido”, es necesario hacer una revisión y delimitación del espacio donde
se va a jugar, verificar si está apto para realizar actividades y detectar cualquier cosa que pueda
ocasionar un accidente. Al dar las instrucciones, conviene ubicar al grupo sentado de modo que
todos escuchen, es conveniente dar explicaciones breves y claras. Demostrar brevemente la
actividad y ejecutar una prueba del juego.
La elección de los juegos debe ser de acuerdo a las posibilidades de los niños, para captar el
interés, preferiblemente los que requieran de la intervención de todos y estimular la participación
en el juego e introducir variaciones para cautivar el interés del participante. Conviene alternar los
juegos más dinámicos, que exigen esfuerzo físico, con otros menos movidos que sirvan de
recuperación. Se recomienda tener preparados otros juegos, en caso de que esos no resulten.
No convienen excluir a los jugadores cuando pierdan o se equivoquen. Es preferible hacerles
pagar penitencias, o idear alguna forma de que permanezcan jugando. Se debe estar atento a
las muestras de fatiga para detener o cambiar de juego y hacer cumplir las reglas del juego para
que se acostumbren a respetar las normas. Recuerden la importancia de reforzar los valores,
comentar los errores en general, sin individualizar, estimulando el esfuerzo por superarlos y
finalmente, evaluar el juego, según los objetivos que se persiguen.

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema Solar
PPT
El Relieve Costero Y Continental 1ºC
DOCX
Manual de dinamicas
PDF
Juegos y tecnicas de animacion ed. basica
PDF
Colección de 500 y juegos y tecnicas de animacion para primaria e infantil
PDF
Dinamicas escolares
PDF
Colección-de-500-y-JUEGOS-Y-TECNICAS-DE-ANIMACION-PARA-Primaria-e-Infantil.pdf
PPT
Recreación en caso de desastres ultimo
Sistema Solar
El Relieve Costero Y Continental 1ºC
Manual de dinamicas
Juegos y tecnicas de animacion ed. basica
Colección de 500 y juegos y tecnicas de animacion para primaria e infantil
Dinamicas escolares
Colección-de-500-y-JUEGOS-Y-TECNICAS-DE-ANIMACION-PARA-Primaria-e-Infantil.pdf
Recreación en caso de desastres ultimo

Similar a Recreadores clase 1 (20)

PPTX
Animador recreativo
PPTX
Curso para orientadores tecnicos baby futbol. sergio rechac
DOCX
Caracteristicas del juego
PPTX
APOYO VISUAL MÓDULO 3 CRIANZA POSITIVA.pptx
DOC
Entrevista y pautas familia @ tdah
PDF
Problemas de conducta
DOCX
Actividad Recreativa
PPTX
PADRES CON AMOR Y DESARROLLO PERSONAL, CONVIVIO SOCIAL
PDF
G3 segundaparte
PDF
Sugerencias familia dos años i
PPTX
La entrevista
DOCX
Trabajo recreacion
DOCX
Ficha castigo fisico no educa
DOCX
Taller para padres sobre límites en los adolescentes
DOCX
Taller para padres sobre límites en los adolescentes
PDF
CUADERNO AUTOCUIDADO...
PPT
Violeta mendoza. tarea individual 4. diseño de un ambiente de aprendizaje de ...
PDF
Ficha_de_Identificacion_del_Instrumento_de_Valoraci_n_de_Habilidades_Sociales...
PDF
Inclusion escolar (1)
PDF
Inclusion escolar
Animador recreativo
Curso para orientadores tecnicos baby futbol. sergio rechac
Caracteristicas del juego
APOYO VISUAL MÓDULO 3 CRIANZA POSITIVA.pptx
Entrevista y pautas familia @ tdah
Problemas de conducta
Actividad Recreativa
PADRES CON AMOR Y DESARROLLO PERSONAL, CONVIVIO SOCIAL
G3 segundaparte
Sugerencias familia dos años i
La entrevista
Trabajo recreacion
Ficha castigo fisico no educa
Taller para padres sobre límites en los adolescentes
Taller para padres sobre límites en los adolescentes
CUADERNO AUTOCUIDADO...
Violeta mendoza. tarea individual 4. diseño de un ambiente de aprendizaje de ...
Ficha_de_Identificacion_del_Instrumento_de_Valoraci_n_de_Habilidades_Sociales...
Inclusion escolar (1)
Inclusion escolar
Publicidad

Último (20)

PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IPERC...................................
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Publicidad

Recreadores clase 1

  • 2. El Recreador es Sujeto Pol�tico. Una persona dispuesta, sensibilizada y capaz de re-crear y trasmitir valores positivos a su comunidad que se proyecten hacia el mejoramiento de la calidad de vida, por tanto, solidario, tolerante, justo, reflexivo, din�mico y creativo. El Recreador es un verdadero L�der el liderazgo contempla la aceptaci�n por parte de este �ltimo y debe consolidarse permanentemente por su eficiente direcci�n. saber motivar a los miembros del grupo a asumir dicho papel promoviendo su continua participaci�n, facilitando las herramientas y orientaciones m�nimas para que a partir de ellas desarrollen su propio proceso de construcci�n de� conocimientos acorde con sus intereses y expectativas.�
  • 4. NORMATIVAS GENERALES 1 Todo recreador tiene la obligación de: ser puntual en la hora de llegada al lugar de encuentro Asegurarse de que los materiales solicitados para las actividades del día estén completos y en buen estado para que la planificación tenga éxito y en el caso de que falten buscar la solución o acudir al “plan B” así como chequear con el coordinador el recorrido del día (lugar a visitar). 2 Como líder de su grupo a recrear, debe utilizar el uniforme reglamentario (limpio y sin modificaciones) convirtiéndose en un ejemplo a seguir. 3 Explicar las normas de seguridad a los niños de forma clara y sencilla, se sugiere explicar estas normas en la sede de encuentro y dentro de la unidad favoreciendo a la organización. Un n punto que se debe recordar en todo momento es el de contar a su grupo antes de salir de un lugar y de que la unidad se movilice ya que se tiene a cargo cantidades de niños que debemos cuidar aquí es cuando se tiene que ser más responsable. 4 En esta categoría también cabe la expectativa del cumplimiento de los objetivos: dar eficiente cumplimiento a las actividades planificadas. Implementar los valores en los participantes expresándose con un vocabulario acorde al trabajo y velar por el buen estado y funcionamiento del lugar a visitar.. 5 Se tiene que fomentar el respeto y cordialidad entre recreadores. Dirigirse a los compañeros utilizando las normas de cortesía. Evitar malos tratos físicos y verbales que puedan conducir a malos entendidos. Se prohíbe discutir en presencia del grupo de los participantes, ya que se podría perder la autoridad sobre ellos. En caso de surgir algún problema entre recreadores lo más idóneo es que este sea notificado de inmediato al coordinador para buscar pronta solución.
  • 5. Sugerencias en la planificación de un juego Al elaborar un programa de juego se recomienda al monitor tomar en cuenta los siguientes aspectos: * El sexo de los participantes, ya que en los primeros años, niños y niñas juegan juntos y pueden compartir la misma actividad, pero los niños suelen jugar en forma más violenta. * La edad de los niños es determinante en relación con su estado evolutivo y el interés general del grupo. Es necesario tomarlo en cuenta para asegurar el éxito en el resultado. * La conducta de entrada de los participantes es imprescindible considerarla, sobre todo si el programa es destinado a niños de distintas realidades socioeconómicas y culturales. * El tamaño del grupo o el número de niños que deben ser atendidos a la vez influyen en la forma d organizar las actividades, ya que, si se cuenta con pocos materiales, se deberá dividir al grupo. * El momento y el tiempo disponible para el juego. Cuidar de no realizar un juego activo después de las comidas o un juego que implique mucho tiempo cuando no se dispone de él. * Las condiciones de temperatura y la estación del año deben ser considerados. Se deben programar actividades recreativas óptimas en caso de lluvia. * Los recursos materiales son fundamentales, ya que forman parte de la
  • 6. ¿Cómo enseñar un juego? El recreador que dirige un juego debe prepararlo antes, para saber perfectamente lo que necesita y no estar “perdido”, es necesario hacer una revisión y delimitación del espacio donde se va a jugar, verificar si está apto para realizar actividades y detectar cualquier cosa que pueda ocasionar un accidente. Al dar las instrucciones, conviene ubicar al grupo sentado de modo que todos escuchen, es conveniente dar explicaciones breves y claras. Demostrar brevemente la actividad y ejecutar una prueba del juego. La elección de los juegos debe ser de acuerdo a las posibilidades de los niños, para captar el interés, preferiblemente los que requieran de la intervención de todos y estimular la participación en el juego e introducir variaciones para cautivar el interés del participante. Conviene alternar los juegos más dinámicos, que exigen esfuerzo físico, con otros menos movidos que sirvan de recuperación. Se recomienda tener preparados otros juegos, en caso de que esos no resulten. No convienen excluir a los jugadores cuando pierdan o se equivoquen. Es preferible hacerles pagar penitencias, o idear alguna forma de que permanezcan jugando. Se debe estar atento a las muestras de fatiga para detener o cambiar de juego y hacer cumplir las reglas del juego para que se acostumbren a respetar las normas. Recuerden la importancia de reforzar los valores, comentar los errores en general, sin individualizar, estimulando el esfuerzo por superarlos y finalmente, evaluar el juego, según los objetivos que se persiguen.