Edgard Varela Barrios
1. INTRODUCCION
lil desafio principal para la Universidad del Valle y al que debe enfrentarse
en los préximos cuatro afios, es el de lograr un cambio profundo en la
manera de ejercer su mision educadora, manteniendo su vision estratégica
de ser el gran centro de educacion superior del suroccidente colombiano.
Aunquela Universidad se ha consolidado como una de las mas importantes
del pais y sigue siendo un referente latinoamericano, se enfrenta a retos
muy grandes en términos de las transformaciones sociales, productivas,
tecnologicas y tecno-cientificas que operan en Colombia y el mundo. Los
cambios en la produccion y en la gestion de los saberes evolucionan con una
rapidez inusitada y las respuestas institucionales no solo de la Universidad,
sino del coniunto del sistema de educacion superior- son, por el contrario,
bastante lentas. Se requiere ante todo una universidad pertinente, incluyente,
tolerante, democratica, pluralista, creativa y actual, que ofrezca soluciones a
los problemas del entorno.
l_.as reformas y ajustes institucionales que se requiere asumir, son en
general muy demorados pues dependen de largos procesos de negociacion
y deliberacion. Entre tanto, las transformaciones sociales y los cambios
del entomo generan retrasos y pérdida en la pertinencia, por eiemplo, en
los programas de formacién y en la manera como se investiga y se genera
conocimiento. De otro lado, han emergido en las décadas pasadas un buen
numero de universidades privadas en la region, algunas de las cuales se han
consolidado en términos de calidad. Ya no somos dominantes en términos
de oferta académica y del porcentaje de matriculas en los pregrados y
postgrados. Existe una fuerte tendencia al fortalecimiento de la oferta privada
de educacion superior a lo largo y ancho del pais. De hecho, en anos recientes
el numero de estudiantes de la Universidad del Valle se ha reducido desde
32.990 en 201 1, a alrededor de 27.0()0 en 2015.
Estos desafios requieren un viraje positivo que tome como base lo ya
construido para asumir un cambio de paradigma. El peso de la matricula
de la Universidad del Valle frente a la oferta privada debe ser meiorado en
el corto plazo en un esfuerzo sostenido que involucre a todos los niveles de
la institucionalidad publica educativa y a los distintos niveles de gobiemo.
Los modelos de educacién que resultaron triunfantes hasta la segunda mitad
delsigloXX sevensuperados,pueslag|obalizaci6nylamecnoI@shnn
>‘ ;f
_ » ~ ¢-f’- -'fu 11.'»t~ '°’».;'f1£ln‘l»i#`)ht.43::' "
“JL
Candidato Rectoria 201 5-201 9
transformado el mundo actual y la forma de transmitir el conocimiento. In
Universidad debe responder a estas transformaciones. Si se introducen las
reformas que se requieren, los proximos cincuenta anos podrian ser la edad
de oro de la educacion superior en Colombia y a eso debemos apuntar.
el estudio “Tras las pistas de una la revolucion académica", que fue presentzdo
en la Conferencia Mundial de Educacion Superior de Paris en 2009:
“No es sencillo aprehender este proceso en curso y dinamico mientns
nos encontramos en medio de él. Podria decirse que los acontecimientos
del pasado reciente tienen un caracter por lo menos tan drastico como los
ocurridos en el siglo XIX, cuando la universidad investigadora evolucioné,
primero en Alemania y luego en otros lugares, y replanteé en lo fundamental
la fndole de la universidad en el mundo entero. Los cambios académioos de
finales del siglo XX y principios del XXI son mas vastos por ser mundiales y
por la cantidad de instituciones y personas a quienes afectan”.
Este esfuerzo que lograremos entre todos, debe ir acompariado de una
renovacion y ampliacion de programas obsoletos, en especial, de las académicu
de pregrado ofrecidos, pues se mantiene basicamente la misma oferta sin
mayores cambios a lo largo de las ultimas décadas, mientras la sociedad esti
requiriendo programas adaptados al entorno mundial. Considero que ll
oferta de pregrado se ha congelado en el tiempo. Durante muchos ailos se
ha mantenido estatica - tanto en Cali como en las sedes regionala- algunot
programas llevan décadas ofreciéndose sin cambio alguno, son programs!
fatigados, envejecidos por los cambios sociales, lo que ha producido en
algunos casos saturacién. He estudiado los nuevos programas de pregmdo y
veo que son muy pocos y esta oferta debe ser pertinente. Este component:
esta asociado con la politica curricular que se espera sea aprobada en 108
proximos dias por las directivas de la Universidad y que represent! ull
importante telon de fondo para el cambio a aplicar. Es una propuesm qut
el Instituto de Educacion y Pedagogia viene desarrollando hace cerca de
diez anos, que ha cobrado fuena en el Conseio Académico y represent! lm
importante avance para el futuro de la Universidad.
Pugnando con lo anterior, en los ultimos afxos se han abierno un mimem
importantede maestrias,deespecializacionesmédicas,cllnicas,y enotni
nuevosdoetorados. Iapmpuestapresemeen
esmmaqeriaapuiyasla ` ° d=lli8U¢lMd¢P0l$!¢|°»!l%m!Y9¥
im mmp¢amaa»b¢.rmaaaam -e;2`..f ' _zlshlnw ._ .~ '. ,. -ffiid
Por una universidad de excelencia academica
con compromiso social
Lea, analice y compare con la realidad.
Los resaltados son del
Instituto Cesariano de
Prospectiva. ICP
PRIVATIZAR
Edgard Varela Barrios
y a buscar la acreditacién nacional e internacional tanto de maestrias como
de doctorados. Urge igualmente la introduccién de tecnologias adaptadas a
nuestro contexto, en los procesos de ensenanza- aprendizaje.
En pocas palabras, este cambio tiene que ver con un nuevo esquema
transversal y sistematizado que cubra toda la Universidad que debe conducirla
en una nueva etapa tanto en sus procesos formativos de pregrado y posgrado,
incluyendo los doctorados, como en innovacién, gestion del conocimiento,
creatividad, artes, cultura e investigacion. El cambio debe afectar positivamente
la relacién de la Universidad con su medio, particularmente con base en
una articulacién de las transferencias e innovaciones del conocimiento que
se hacen desde la Universidad con los sectores publico y privado, y con las
dinamicas de internacionalizacién. La produccion del conocimiento de nuevo
tipo, su gestion, transferencia, difusién e implementacién, deben representar
el eie fundamental que guie las acciones de la Universidad del Valle durante
la proxima década.
Asi, se rompera con las viejas formas de autismo organizacional e
institucional, caracterisricos del mundo universitario, el cual no solo es un rasgo
presente en la Universidad del Valle sino del conjunto del sistema de educacion
superior, al menos en Colombia. Existen todavia muy débiles conexiones y
relaciones de nuestra universidad con el medio, aunque se han dado pasos e
iniciativas acertadas en la relacion universidad-empresa-Estado. Proyectos
emprendidos conjuntamente con otras esferas de la vida social como empresas,
gobiernos territoriales, en de ciencia y tecnologia, son apenas esbozos
de una politica que debe ser muy agresiva y fuerte en el sentido de relacionar
de forma sélida y multiple la Universidad con el medio y de convertirla de
nuevo en un ente clave para la agenda del desarrollo, como lo fue en las
décadas de los cincuenta y sesenta, propulsando su liderazgo académico para la
transformacién de la region suroccidental de Colombia y en especial del Valle
del Cauca. Somos y debemos seguir siendo criticos, auténomos, independientes
y autorregulados. De manera, es clave destacar que las interrelaciones
con el contexto no deben empanar ni empenar la autonomia universitaria en
pos de la proyeccién de la institucién ni de intereses sociales o econémicos en
especifico, sino contribuir a su
IA Universidad del Valle, al finalizar 2015, se encuentra sumida en un
momenmo de profundos desaflos, reconociendo que ha logrado consolidarse
' tesaldandoporoompletosudeudamonunmaneiorespomable
t... ., r. ...illn-
7
I
I
Q;5i£};;~x;. Ami
Candidato Rectoria 2015-2019
de sus finanzas gracias al trabajo mancomunado de sus directivas, del Conseio
Superior, del Consejo Académico y en general, del conjunto de sus actores
institucionales. Se ha logrado ademas durante esta ultima etapa renovar la
acreditacién institucional de alta calidad expedida por el CNA situandosc
como una de las mas importantes universidades publicas colombianas. Se
han fortalecido igualmente sus procesos administrativos y se ha recuperado y
modernizando su planta Hsica y su infraestructura, entre otros logros.
Es sobre esta base, desde donde la préxima rectoria deberé liderar los
desafios y retos mas significativos para consolidar nuestra universidad como
una de las principales en Latinoarnérica, con énfasis central en la calidad
de sus procesos y ambitos académicos e investigativos. Necesitamos dar
un salto en la creacién intelectual y artistica, asf como en la generacién de
conocimiento pertinente con los requerimientos y demandas del pais y de
nuestro tiempo, lo cual incluye una articulacién exitosa a los sistemas dc
investigacion, ciencia y tecnologia. i
2. VISION DE FUTURO
“]aunivemJadde/ l/d//¢d¢b¢N¢`|¢¢fBf.|’lP¢/d¢hu¢fU§0_]¢‘0ldlldf'11}lbi
dc la: lm univemladex plibhkar md: iruportanlex de/pair. Deb: mar a la par Je la
principa/as uniwmlader /atinoafnmkanar. .Ye eiprrank que en un par dc déadas no lug:
dzktanakar Ulgllffdfilhf mn la: uniumkiadcs de /agar demrrallo aradéavko eu M6025
Braril Chile] Argentina. "
Esto, con el En de que seamos una de las tres universidades pniblicas que
lideren el ambito de educacién superior colombiano y que ademas, seamos
referente significativo en la esfera latinoamericana y en algunos Campos y
areas del conocimiento; y que tengamos liderazgo y visibilidad global. En la
Universidad del Valle, por ser de caricter publico, sus cstudiantes
por mérito a partir de los examenes de Estado. Debido a ello no nos hemos
ocupado de lo que se llama hoy mercadeo publico o mercadeo institucional.
Esto Io han hecho principalmente las universidades privadas que denen que
convencer y persuadir a los jévenes y a sus familias de que matriculen a sus
hijos pam tener sostenibilidad.
Este modelo de escasa visibilidad ha existido no solo pan Univalk
sino parael coniunto de la educacién publica. Pero se requiere también
allIeam:iarcleg»n¢iig apollticadepromoci6ny
5* _ii¢.'h‘_|!; ;;1
PROSA
Edgard Varela Barrios
visibilizacion de la Universidad que permita incorporar no solo a los iovenes
mas talentosos sino que, en general, interese a la iuventud en el ingreso a la
universidad, y ofrecerles oportunidades a través de una politica de medios y
de divulgacion institucional. El impacto de una politica de fortalecimiento
de la imagen publica institucional, implica hacer mas conocida la oferta y
acercarnos a las empresas, asociaciones civiles, grupos étnicos, multiculturales,
gobiernos territoriales, alcaldias, gobernaciones, agencias publicas, colegios e
instituciones educativas.
Existe una politica de comunicaciones y una resolucion capaz de crear la
Direccion de Comunicaciones. La politica debe ser implementada, convocar
el Comité de Comunicaciones y delinir la estructura de la direccién del area
con base en lo establecido por el Consejo Superior. Este tipo de oficinas
deben ser bastante agresivas en relanzar la imagen institucional, comunicar lo
que hace la Universidad y ayudar a su integracion con el entomo nacional e
internacional.
Es una obligacién exigida por la época, debemos escuchar la voz de la
historia para no sufrir el rezago, y eso nos obliga a fortalecer el componente
de comunicaciones internas que hoy presenta desarrollos por facultades y
dependencias con el Fm de asumir una complementariedad y coherencia del
aparato comunicacional y una optima integracién de su personal. Realizar
este esfuerzo permidra mejorar la visibilidad y reconocimiento reforzando la
imagen positiva. Asi mismo, y por fuera del contexto nacional, la Universidad
tiene la oportunidad de meiorar su posicion en el concierto latinoamericano
de la educacién superior y para ello debera generar el fortalecimiento de
alianzas con centros académicos de excelcncia en el mundo, que le permitan
posicionarse y ser competitiva en el campo de la ciencia, la investigacion y
la formadén profesional y de posgrados. Si se apunta a mejorar en el plano
nacional, necesariamente se requieren parametros internacionales y establecer
metas con base en indicadores que se apliquen mundialmente. Pese a algunos
pasos timidos poco se ha hecho en materia de internacionalizacién y cada vez
se hace mas urgente lanzar la universidad al mundo, sobre todo teniendo en
cuenta que nuestros estudiantes y profesionales se proyectan cada vez mas
intcrnacionalmente.
._ .~;1;4~(;¢;;.-=.._- aafieafmf _¢.s;;»',&;- -v
Candidato Rectorfa 2015-2019
3. EL ESTUDIANTE DEBE SER EL CENTRO DEL
PROCESO FORMATIVO. NUESTROS _IOVENES Y LOS
PROFESIONALES EN EL SISTEMA DE POSTGRADOS.
In Universidad del Valle debe seguir atrayendo a los mejores estudiantes
de la region y del pais, incluso estudiantes de otras naciones, por la Calidad
de su proceso formativo, por la capacidad diferenciadora de genera: nuevos
conocimientos, por la pertinencia de sus programas formativose investigativou,
y por su capacidad de impactar positivamentc el medio nacional y
Ademas, la Universidad del Valle debe atraer a los iévenes estudiantes por
ser una institucion publica sin animo de lucro que puede ofertat educacién l
muy bajo costo y altamente subsidiada por el Estado, permitiendo movilidad
social.
Las transformaciones pedagogicas, el cambio en la transmisién dd
conocimiento que se esta produciendo a nivel mundial tienen corndoentno
al estudiante y no al profesor. Es un cambio dc paradigma, es un nuevo
tipo de estudiante que ha sido impactado por las nuevas tecnologias de B
informacion, que esta conectado y hace parte de comunidades virtuales. Pbt
primera vez desde que se creo la Universidad, en algunos campos, y sobre todo
los relacionados con las nuevas tecnologias de la informacién, el ¢8I1ldiIll¢
construye saber en equipo con el profesor. El proceso de ensefxanza debe estlf
centrado entonces en problemas; la importancia de la interdisciplinaxiedad Cl
crucial y debe pensarse la nueva educacién en cidos comunes por los gnnk
campos del saber: ciencias, ingenierias, humanidades, sociales, salud, y Mitt,
entre otras.
Losestudiantes dehoy tienen unas caracteristicas fl¢l’(¢Ul¢fl|£¢ diferenciadal
de los de otras décadas. Algunos llegan muy iévenes, otros llegin mll
preparados en ciencias basicas, muchos vienen de fuera de las ciudades donde
estan nuestras sedes. Frente a esta diversidad de caracteristicas la Univetsild
debera trabaiar para ofrecerles lo mejor en términos de formacién academics
y de opciones de calidad de vida a estos estudiantes. Un asuntao dave esuibaea
que los estudiantes puedan, de una forma auténoma y flexible, construir ml
propias sendas formativas. En este sentido, experiencias exinosas y lugnmente
PtOl')ldIS00fl 8P¢C(0d¢k.)8$lb¢I¢8,d¢§|¢fkl
referennesptincipaleaenla ` " denuesuospnooesoofomllivos
oondc|aealoupeloses :omparuni:easooun|»
/,
RETORICA
Edgard Varela Barrios
del conocimiento. El autoaprendizaie, el trabaio en equipo, una mucho mas
fuerte relacion con la sociedad, el Estado, las empresas, el medioambiente, la
inremacionalizacion de nuestros procesos formadvos, deberan ser priorizados.
Debemos preparar de mejor manera a nuestros estudiantes para los desafios
de la globalizacion, las mayores interdependencias entre sociedades, paises,
economias y culturas. Hnfatizar el compromiso social y ético de la comunidad
universitaria con la equidad, la paz, el postconllicto, la reconciliacion nacional
y la construccion de una ciudadania que eierza de una manera consciente y
responsable sus derechos.
[il salto mas importante en ese desalio de incorporar a los iovenes que
tienen diversidades formativas, desigualdades en sus competencias formativas,
en sus niveles cognitivos, en sus procesos de ensenanza y aprendizaie, es
configurar un esquema de educacion muy flexible. Debemos ir hacia un
curriculo que en las estructuras pedagogicas y formativas sea mucho mas
flexible. El esquema actual es absolutamentc rigido, pese a los esfuerzos que
se hicieron con una reforma curricular que fue muy importante hace veinte
anos; de cierta manera nos hemos quedado alli.
La Universidad del Valle debe afrontar el reto de una renovacion integral en
materia pedagogica, curricular, metodologica, de contenidos y competencias
en las diversas carreras que se ofertan en el pregrado para nuestros iévenes. las
portentosas transformaciones en tecnologias de informacion y comunicacion,
la incesante transformacién de nuevos conocimientos y saberes en esquemas
digitales y virtuales, la interactividad e interconectividad que caracterizan
nuestros tiempos, implican sin duda una profunda ruptura respecto de
las formas tradicionales de ensenanza y construccion de las estructuras
curriculares de nuestros programas. Las nuevas generaciones, cada vez mas
inmersas en las TIC, en la digitalizacion y virtualizacion, esperan que la oferta
de la universidad publica se modernice y utilice con creatividad y profundidad
estas plataformas y arnbientes renovados de enserianza y aprendizaje. Se
requiere por ello, mucha mas Hexibilidad en las estructuras formativas y en las
metodologias, hacer realidad una consigna que ha venido ganando terreno en
el sector para que el estudiante sea el centro del proceso formativo. i
La ruta de formacion, el camino de aprendizaje y el transito de un estudiante
por la universidad deben ser mucho mas abiertos, deben permitir ineluso
con tutorias de los programas académicos, de consejerias estudiantiles, y
acompaiiamientos de las vicertecnorias academics yile bienestar
._ ,»', 1' »»
. ._ Q. , . ;:a :_~...on
iz
l
Y
i
An=|1z~»,;.a'Lms-
Candidate Rectorfa 2015-2019
identificar esas deficiencias para que el estudiante no solo tenga el curriculo
fijado por cada carrera sino que pueda reforzar aprestamientos, llenar vados
y lagunas formativas a partir de un esquema de mayor Hexibilidad. Ello
redundara en una mayor retencion y en una disminucién de las altisimas
tasas de desercién que afectan no solo a la Universidad del Valle sino al
sistema educativo superior colombiano que oscila entre el 45% y el 50%. N0
nos podemos dar el luio de que la mitad de los estudiantes que ingresa a la
Universidad del Valle se retire de la carrera y lo demos como un dato natural.
Debemos trabaiar en la flexibilizacion curricular, el acompanamiento a
los estudiantes, las politicas de bienestar y de meioramiento alimentario ea
las cuales la Universidad del Valle ha tenido una fortaleza muy grande con el
restaurante universitario. También buscar la sostenibilidad de los estudiante!
con subsidios educativos para el transporte y la movilidad y con
publicas para la dotacion de utiles y recursos educativos, en un esfuerzo de
corresponsabilidad con las gobernaciones, la Nacién y diversos esmnienms
para que sea un tema asumido como un bien publico de alta prioridad.
Es necesario instaurar un modelo de estudios generales con el cual
el estudiante no ingrese necesariamente a una carrera sino a un arm del
conocimicnto y que pueda ir definiendo su propia ruta formativa. Esc
desafio tiene que permitir hacer mas exitosa la inclusion, en la que ya se ha
venido trabaiando, y favorecer la sostenibilidad, la retencion y la
La universidad colombiana en su coniunto tendra que ser medida no sob
por cuantos estudiantes admite, sino por cuantos estudiantes egresan, pot
las tasas de graduacion y por los dempos de graduacién que actualrnenne son
insadsfactorios.
El desarrollo de la informatica debe iugar en favor de la regionalizaciéngqué
hacer para que precisamente en esta época se logre que las mis importantes
figuras académicas de la Universidad y docentes de orden international
puedan ensefiar en las sedes regionales?
En el mundo entero operan los MOOC, expresion para las
modalidades digitalizadas e interactivas en la sociedad del ° '
que antes se denominaba educacion a distancia o educacién virtual. IA
Universidad del Valle esta en mora de asurnir un modelo de ese tipo que 00
solamenmeimpactelassedes regionalessinoquelogreunaapertunnatiblil
einmernacionalenformacién. Prieticamenmetodoelquequiaieraaeoedeta
pn¢>eeao¢fon1advoaarn deinvestigiCi0n¢8.ode
*W *P%r"*f F’
' Q4£..Q,R,r :.'>_i.~_.f.lx; » ,_ .».r ,.:;_;, .wa .»,, ,.
Pedagogia para infantes
vs andragogia
celular juguete tic
Serìa bueno...
Edgard Varela Barrios
programas de expansion, de extension cultural, de las artes, de la divulgacién
del conocimiento, podria hacerlo.
La tecnologia que hoy es facil de implementar debe apoyarse en desarrollos
que ya la universidad ha alcanzado, incluso en la oficina DINTEM una
dependencia de la Vicerrectoria Académica. Mi compromiso es liderar una
apuesta ambiciosa en materia de educacion virtual que apoye no solamente
las sedes regionales sino también la formacion de los estudiantes en Cali. Se
puede establecer la ampliacién de cobertura a través de este tipo de tecnologias
en lo virtual cada vez mas sofisticadas y con estandares de calidad y de
evaluacion que antes solo correspondian a la tradicional educacion presencial.
La distancia entre lo presencial y lo virtual se ha venido disminuyendo y es
tiempo de que la Universidad del Valle asuma un liderazgo en este sentido.
De igual manera, el peso de la universidad como escenario para la equidad,
la inclusion y la movilizacion social se cumple y se ha cumplido pero se requiere
que esta sea una de las mas importantes metas medida de forma eficaz con
base en indicadores en relacién con el numero de estudiantes de estratos l
y 2 que acceden a la educacion en nuestra universidad y también se requiere
construir y operar estrategias para incidir de forma direcra en los procesos de
impacto sobre la calidad de la educacion publica en general para incrementar
las posibilidades de acceso de los estudiantes de estratos populares.
La desercion debe contrarrestarse y lograr, a partir de politicas integrales
que incluyen al Estado y la sociedad regional, reducir de forma constante los
porcentajes de estudiantes que se retiran de la universidad. Se debe influir
sobre factores socio-ambientales, economicos y culturales que inciden en
este tema y restan posibilidades de bienestar y desarrollo a nuestros iévcnes
y a sus familias.
Como parte del meioramiento de la calidad de convivencia en nuestros
campus universitarios en las distintas sedes, es necesario reforzar programas
que eviten la distribucion, venta y consumo de sustancias psicoactivas y
evitar el deterioro en la salud de las personas asi como Ia presencia de actores
extemos a la Universidad y de delincuencia ligada a estas actividades. De otro
lado, la ordenacién de las ventas ambulantes, en lo cual pueden participar
instancias estudiantiles como prestadoras de servicios y comercializadoras de
algunos productos, puede contribuir enormemente a la seguridad y a los usos
de calidad de los espacios y por ellos se estableceran politicas en este sentido.
_ -of ;_~.r‘l%¢x;;.“, ,~.¢1t{,»m.z.:=;&uu¢ :hu aaikfv-'ln' .» - ~v.n' '_
Candidate Rectorfa 2015-2019
4. HACIA UN FUERTE SISTEMA DE POSGRADOS
En lo que tiene que ver con la formacion avanzada de posgrados, maestrils
y doctorados, se requiere por fin hacer realidad un vieio suefio represado:
institucionalizar un sistema que genere economias de escala, que unifotmioe
calendarios académicos, permita la movilidad de profesores, estudiantes
e investigadores y acabe la parcelacién negativa que hoy en dia caracteriza
esta oferta. Esto implica un mayor apoyo financiero e institucional pan la
investigacion avanzada que se desarrolla en maestrias y doctorados. También
requiere una apuesta fuerte en el fortalecimiento de la relacion entre cswi
programas avanzados y los grupos, centros e institutos de investigacién.
La meta es alcanzar en los préximos cuatro anos que la matxicula de
posgrados supere el 20 por ciento de la poblacion que estudia en la univetsidad.
Son pasos para que en las préximas décadas nos consolidemos como um
de las tres universidades mas fuertes en investigacion soportadas en parte en
una oferta de alta calidad de maestrias y doctorados que deben tener, todos
ellos, acreditacion internacional de alta calidad.
5. EL PROFESORADO EN UNIVALLE
La Universidad del Valle cuenta con un buen estandar de calidad dooentg.
Un significativo numero de profesores ostenta titulos de doctorado (pot
encima del 30°/o).. Ciertamente, ha habido un relevo generacional en la ultinl
década pues un importante numero de jévenes docentes ha 1
laborar en los programas de la Universidad en sus distintas facultades y sedei.
Ese es un aspecto positivo que debe consolidarse reactivando una estrategia
de actualizacion, de formacién pedagogica y de esquemas de enseiaoza y
aprendizaje.
Es vital el fortalecimiento de la politica de formacion de profesores al mis
alto nivel, politica que ha dado tan buenos resultados y permitido que mientnl
el promedio de doctores en el sistema de educacion superior colombiano esi
en el 6°/o, en la Universidad este en el 37%. Para ello, se podda hacerU30 de |0l
recursos CREE. Es urgente promover los estudios docwmles en el
porque en la actualidad la mitad de las comisiones de estudio de la Universidad
sereali 1universidadesquenoiiene|l
laaereditadéndecalidad. Sinmenospreciareliocipientesistemadocmql
oob ml octoado|debednllevuae|' '.. ,, ,,_.,,.,,» _ I ~- -.1
costos de posgrados?
Linda promesa para el 2023
Edgard Varela Barrios
cabo en las universidades mas prestigiosas del mundo lo que regularmcnte va
acompafmado del dominio de una Segunda lengua. Muchos de los profesores
de planta de la Universidad, han hecho su aporte académico y cientilico en
multiples disciplinas, hacen parte de escuelas de pensamiento y de nucleos
de saber y ciencia como importantes liguras de la intelectualidad nacional.
Al tiempo, se Forman nuevas generaciones de maestros que contribuiran a
la consolidacion de la Universidad. Sin embargo, el acceso a los concursos
y los incentivos para que nuevos cientilicos y maestros de alta formacion se
vinculen, reviste grandes dificultades. Hay que continuar con la politica de
fortalecimiento de la planta profesoral con nuevos profesores que ingresen
con las mas altas titulaciones académicas y alli la meta seria superar los mil
profesores en TCE.
fin Colombia, persiste cl problema de la normatividad para la vinculacion
de docentes regida por el Decreto 1279. Es una especie de camisa de fuerza para
el enganche de profesores investigadores debido a las limitaciones salariales
y prestacionales establecidas. Sin embargo, en el marco de la autonomia
universitaria, de las politicas de bienestar profesoral y de ambientes adecuados
de tipo laboral y académico, se pueden establecer politicas inscitucionales que
faciliten dicho enganche, lo cual puede concretarse mediante una revision de
las normas sobre bonilicaciones, movilidad y formacion de los docentes que
estan actualmente establecidas.
Al mismo tiempo, la Universidad debera propender por la adecuacion de la
planta administrativa de sus funcionarios para que se fortalezca la vinculacion
de investigadores profesionales de altas calidades. Se debe marchar hacia
una planta administrativa altamente especializada que sea un soporte aun
mas efectivo para los procesos misionales y especialmente los académicos, de
investigacion y de proyeccion social.
La Universidad fue pionera en investigacion e implementacion para
asuntos de la educacion y creo el centro denominado CREE que, durante
muchos anos fue un referente no solo colombiano sino latinoamericano
aunado a una muy fuerte maestria en educacion que marco toda una época.
Este tipo de esfuetzos deben ser revividos y readecuados a los contextos de la
globalizacion y a las formas contemporaneas de trasferencia y produccion de
los saberes. En el componente pedagogico de educacion para adultos, es muy
importante lograr que este sea apropiado por profesores, pues muchos de
ellos no son pedagogos ni liceneiados. Provienen de muchas esferas delsaber
Candidate Rectorfa 2015-2019
(médicos, ingenieros, economistas, etc.) cuya carrera profesional no incluyo la
formacion pedagogica y el papel docente.
Es necesario reivindicar, fortalecer y conligurar una estrategia de
mejoramiento de las competencias docentes. En aulas, laboratorios y otros
lugares de practicas, con la ayuda del Instituto de Educacion y Pedagogin
(IEP) de la Universidad del Valle y de otras esferas - vicerrectorias, facultades
y vicedecanaturas académicas de las mismas- para recuperar y potenciar
sobre todo frente a las nuevas generaciones de docentes, sus capacidades en
docencia y formacion incluyendo, como un elemento muy significativo, el uso
de las nuevas tecnologias y la gestion del conocimiento que transfotman los
procesos y ambientes de ensenanza y aprendizaie.
6. INVESTIGACION, GESTION DE CONOCIMIENTO, APOYO
A LA CREACION CULTURAL, ARTISTICA, HUMANISTA Y DE
PENSAMIENTO CRfTICO. °
Una meta que se articula intimamente con lo expresado, debe ser la
consolidacion de la Universidad del Valle como centro académico de excelencia
fundamentado en la investigacion y la generacion de nuevos saberes. Debe set
un espacio diferenciador positivo para las artes, las humanidades, la 510508:
y el pensamiento critico. Se requiere actualizar nuestras regulaciones en estos
campos, aprender de las experiencias y practicas innovadoras en cuanto a
modos de gestion del conocimiento, sinergias, redes de conocimiento y de
investigacion con otras instituciones nacionales e internacionales publicas y
privadas, y con un profundo compromiso con la sociedad y la region.
En relacion con el tema del apoyo a la investigacion, la generacion de nuevos
conocimientos y saberes en la Universidad, es importante hacer un balance de
lo que ha venido ocurriendo, acoger las lecciones mas signilicativas y lanzat
un modelo de generacion de nuevos saberes y conocimientos
que implique, igualmente, una tuptura del paradigma prevalecicntt- Si bidi
es cierto que la Universidad del Valle fue pionera en la conliguracion de 0112
vicerrectoria de investigaciones hace mis de veinticinco afxos, este modelo
centralizado de apoyo a la investigacion y de coordinacion institucional debe
ser ajustado. I..a manera como hoy se hace la investigacion y la
del conocimiento es muy diversa, PIUHL Y P°f l° _“nw 1” “ummm
9 ` " __ y benadecua.tse,adapmney
aprovecharelnuevomodelot
Jan... t ~ fn ,_-W Luz- ?f‘.1-'i,~-_'_ __ »' .,4,_:».. .a Aka; ,- dw.. '?,1£ *»~` :J un'
sin darle transparencia
a los concursos
demerito?
retorica
Edgard Varela Barrios
Es indispensable adelantar la actualizacién tecnolégica mediante proyectos
para Fmanciarla, encarninada a la produccién de conocimiento y al desarrollo
de nuevas tecnologias. lgualmente, buscar no concentrar la invcstigacion
solamente en el denominado modo uno de investigacién cuyo esquema
predominante ha sido de caracter funcional positivista, que ha marcado
en Colombia la politica de ciencia y tecnologia a lo largo de las ultimas
décadas. Sin desconocer la importancia de que este modelo o modo uno de
investigacion, se consolide y actue en su campo de accion, se requiere que no
sea el unico ni el dominante. Hs muy importante promover el denominado
modo do: de inwmjgadén, en el cual se abordan procesos de investigacion
articulados intimamente a los requerimientos, necesidades y demandas de
multiples actores sociales, publicos, privados, institucionales y comunitarios.
Es este un esquema que renueva y relanza la relacién de la universidad
con su entorno, que la articula de mejor manera a las necesidades sociales
y que elevara signilicativamente la calidad, la pertinencia y el impacto de la
produccion y generacion de conocimientos de nuestra alma mater: En esta
direccién habra que avanzar hacia lo que los expertos denominan modo tres
de investigacion y generacién de conocirniento. liste ultimo, actua apoyando
la conformacién de bienes publicos con base en necesidades sociales mas alla
de esquemas de mercado o de estricto corte empresarial.
En suma, la Universidad del Valle debe amplilicar y diversificar su
estructura operacional y el portafolio de politicas con las cuales se enfrenta
la investigacion. Para decirlo en pocas palabras, se requiere relanzar
y reconfigurar el actual esquema de Vicerrectoria de Investigaciones,
empezando por su denominacion. Me propongo gestionar con los Consejos
superior y Académico y en general con toda la comunidad universitaria que
esta estructura se denomine en adelante “Vicerrectoria de Investigaciones,
Gestion del Conocimiento y Creatividad”.
De esta manera, ademas de las funciones que hasta ahora se vienen
adelantando en el campo de la investigacién positiva y con el uso de los métodos
cientificos ortodoxos, también se debera apoyar desde la Vicerrectoria, la
creatividad en el campo dc la cultura, las artes, las ciencias humanas, la lilosofia,
y el pensamiento critico Este es un componente importante que reclaman
facultades, departamentos, y numerosas areas de la Universidad que actuan
sobre este tipo de conocimientos y de produocién de saberes, y también la
propiaregiényelpals. l usoadesa8’osemergentesa
Candidato Rectorfa 2015-2019
nivel de las llamadas industrias culturales y que se integra de mejor manera
en la “Gestion del Conocimiento”. Esta ultima acepcién debe entendcrse
integralmente como el proceso de direccionamiento, formulacion estratégiea,
apoyo y promocion a los nuevos saberes plurales, diversos y con pertinencia.
Lo anterior, tanto respecto a los estatutos teoricos y epistemolégicos de las
disciplinas, como en relacién con su aplicabilidad y con la retroalimentacién
entre la universidad, la sociedad y la institucionalidad publica-gubernamentalen
sus diversos niveles. Se debe resaltar que las industrias culturales se entienden
en este contexto como procesos que incluso estan por fuera del mercado en
sus condiciones tradicionales y atraviesan las formas comunitarias y artisticu
de generar y disfrutar bienes y servicios culturales cuya trascendencia esta mis
alla de las logicas del mercado.
Considero fundamental como orientacion estratégica la descentralizacién
del proceso de generacion del conocimiento, fomentando la consolidacién de
centros e institutos, creando nuevas estructuras de este tipo y ardculando en
ellos a los grupos de investigacion, unidades académicas, y especialmente 3
los programas de formacion avanzada. He escuchado a nurnerosos profesotet
y académicos que reclaman que en la Universidad del Valle, al igual que ocurte
en muchas universidades y centros académicos del mundo contemporineo,
se pueda lograr que centros e institutos de investigacion y de de
nuevos saberes, alberguen programas académicos de fotmacion avanzada a
nivel de maestria y doctorado.
Esta es una alternativa valiosa que la Universidad del Valle debe aoometel'
para integrar el proceso de formacion en sus esferas mas avanzadas con lol
desarrollos de la investigacion y la generacién del conocimiento. Cuando
senalo los centros e institutos no me refiero solo al modo uno de
Es muy importante que la Universidad estructure una polltica que fomleld
la operacién descentralizada y semiauténoma de centros c institutos en el
campo de la lilosotia, la cultura, las artes, las ciencias humanas, las tecnoloju,
y que también tengan relacion con la
Se debe conliguraruna politica en maneriade innovacién que some en cuenti
la integfalidad plural de este conceptao tal cual se lo entiende hoy en dh, como
lf 001`llllllIl0VlCi6II80di|,|lC1'¢8liV 8Pl.ib|i¢0!.S¢l!iGd¢P!@@d¢¥P%¢
lo|eentros,lo|imtituuo|yotns fotmasuociativasalberguenlagenendéade
loo ' ° permitan sinergias y se puedan oonligunr de una manen
45|,“§&_,.., ,»-».~._ _- _<5`j3_;,,_.,_-A _ .¢.,:‘~f 1.”l~~JI.}'; ¢x- -/4&4.w
el nombre
cambia la realidad
Si quiere usar el
pensamiento critico, cuidese.
economia
naranja.
Aspuvalle y la 022?
tal cual
Edgard Varela Barrios
relativamente flexible al albur de los consensos y de los intereses y planes
estratégicos que formulen las diferentes unidades académicas, incluyendo
al hasta ahora denominado Sistema de Regionalizacion, con sus sedes y
regionales.
Se requiere por ello fortalecer los esquemas de financiacion de la
investigacion, de la generacion de nuevos saberes y el apoyo a las artes, la
filosofia y las humanidades. Me propongo adelantar una serie de iniciativas que
optimicen el destino académico e investigativo de los recursos de estampilla
de la Universidad y de Ia participacion de los demas sistemas parafiscales de
estampillas que la beneiician con la legislacion vigente.
Se han venido consolidado facultades emblematicas y quizas el desafio
mas grande no es solo mantener esa potencialidad de estas facultades y
areas del saber, con doctorados, institutos y centros de investigacion y con
gfupos muy relevantes, sino lograr dar respuesta efectiva a un reclamo que
he escuchado en mis dialogos con los profesores de las diferentes unidades
académicas, que podria caracterizarse como un principio de equidad para que
también se incorporen en ese mismo nivel de importancia y de apoyo las
ciencias sociales, las ciencias humanas, la f-ilosofia, las artes, la cultura, que
se percibe, por parte de ellos, tienen un rol secundario o no cuentan con el
mismo respaldo de politicas por parte de la institucionalidad.
Creo, y ello tiene que ver con mi formacion, soy filosofo e historiador,
provengo de una Facultad de Humanidades, y soy ademas una persona
formada en el campo administrativo, porque he trabajado por mas de 25 anos
en el campo de la administracion y las politicas poblicas, que se requiere este
equilibrio. Durante los proximos anos, la investigacion y el liderazgo de la
Universidad en las diferentes areas, debe articular lo que ofreeen las sedes de
Cali, con las sedes regionales.
Partiendo de las fortalezas construidas en investigacion a lo largo de varias
décadas se ha posicionado a la Universidad entre las tres meiores en Colombia
en lo que a este componente se refiere. Se debe buscar que las facultades e
institutos acadérnicos cuenten con centros de investigacion. Estos centros
surgen de las investigativas con base en las fortalezas construidas
en facultades e institutos, y contarian con apoyos economicos para su tarea
medianne mecanismos de distribucion descentralizada de recursos que
oonsulten la equidad en su distribucion entre los diversos campos del saber.
.,¢»&»h{..
Candidate Rectorfa 2015-2019
7. HACIA UN SISTEMA DE INNOVACION
COMPLEMENTARIO AL SISTEMA DE INVESTIGACION DE
LA UNIVERSIDAD DEL VALLE.
La Universidad no cuenta con un sistema de innovacion estructurado.
Este sistema es sustancial al dcsarrollo no solo del ente de formacion superior
sino a la necesidad urgente de un esquema de innovacion para la region
vallecaucana y del suroccidente. Ello, aunque se ha establecido y opera una
importante vinculacion con los centros de investigacion, las universidades, y
los sectores cultural y empresarial de Ia region, en distintos frentes. Avanzar
hacia la consolidacion de una region del conocimiento conlleva esfuerzos
sustanciales por garantizar sistemas efectivos de avance cientifico, cultunl
y artistico impulsados por procesos de innovacion en todos sus ordenes.
Varias normas de ley afectan de manera significativa la orientacion
de la Universidad y su relacion con el pais y en general con los entornot
de dcsarrollo regional y de ciencia tecnologia e innovacion, planteindok
necesidades de reflexion, adaptacion y cambios: la Ley y politicas publicat
de Ciencia, tecnologia e lnnovacion, (Ley 1286 de CTI , de Enero 2009 y el
Documento CONPES 3582 de Abril de 2009-: Politica nacional de C'I'I ), y
Ia aprobacion, extension y ampliacion de la “Ley de estampilla “pam lecursol
complementarios para la Universidad del Valle.
Entomos nacionales e internacionales cambiantes y altamente
tivos, de rapido dcsarrollo cientifico y tecnologico, le exigen a la Univer-
sidad enfrentarse a nuevos eriterios de rendicion de cuentas a la sociedltl
(aammlabiig) en térrninos de retorno - social y economico - a la inversion,
no solamente académico, sino de contribucion al dcsarrollo y al bienestar de
las comunidades beneficiarias de sus servicios. Para aplicar estos cambios ae
requiere reconocer, evaluar, facilitar y renovar los panirnetros instituciomles y
organizacionales que queremos la caractericen como una Universidad
de investigacion.
En este contexto, Ia revision del Estatuto de invesligaci0¥¢S» d¢ li*
pricticas y estructuras de “transferencia” de resultados, de los modelos y
casosdei'ehci6nUn eloséxinosylasfalencia|
eneltemgentreotros, pareoetianmosuarlaoonvenienciadeoonxidenr
como um pdoddad la ' de un Sismema de lnnovvacién en la
Univui¢hd.B| =a,debetinooa|titainea| la
.mrs li~‘,._|../zu ~"‘ » < -» ,J " I"‘
-":5x‘fa!¢'%.i‘_t_ .
soy un experto
retorica
Edgafd Varela Barrios
base para la planeacion y programacion de Ia asignacion de las inversiones
incrementadas y del sistema de rendicion de cuentas a la sociedad, de tal
manera que el impacto académico y social de la Universidad sea reconocido
a través de los indicadores en el nuevo contexto, y del posicionamiento y
legitimidad en la region y el pais.
8. EL SISTEMA DE REGIONALIZACION
Bl actual modelo, que ya cumple 29 anos, requiere ser reestructurado,
recuperando aquello que funcione de manera eliciente tanto en lo académico
como administrativo. El primer gran principio de este ajuste debe partir
del principio de que la Universidad es una sola. En la practica, el modelo
de regionalizacion ha operado como una segunda universidad adscrita a la
administracion central. Esta “otra universidad”, opera con otros criterios
académicos y administrativos que deben ser integrados en un esquema
igualitario y equitativo en términos de recursos y capacidades.
Ha llegado la hora de que el sistema de regionalizacion se integre y
articule y no haya “dos universidades”, una en Cali y otra afuera: un sistema
de regionalizacion de menor complejidad, y de formacion exclusivamente
centrada en el pregrado. Esa etapa debe superarse. Ha habido pasos en la
direccion correcta por parte del Consejo Superior al configurar una planta
profesoral con cupos propios, alrededor de cuarenta este ano. Sobre esto hay
que seguir avanzando de acuerdo con las disponibilidades presupuestales.
Pero esta es una condicion necesaria -no suficiente-, las fortalezas de la
Universidad en ciencias y tecnologias, en humanidades y artes, se podrian
potenciar conligurando un sistema uniiicado y rompiendo la fragmentacion y
la separacion que hasta ahora ha caracterizado a nuestra institucion.
Urge una expansion vigorosa del sistema de posgrados a las sedes
regionales, y también la expansion y articulacion de la investigacion. La
presente propuesta contempla focalizar las sedes regionales y las seccionales
cn areas tematicas tales que permitan conligurar nodos de investigacion, asi:
En Buenaventura, trabaio social, paz y en posconflicto, logistica, comercio
exterior, politicas y gestion de los mares, biotecnologia marina y forestal,
industiias culturales, expresiones del deporte, la cultura y la recreacion, las
Cuales son muy importantes en el litoral Pacifioo. Se trata de que dos grandes
focosencienciashumanasyen artqdeporteyrecreacionseanuneje;
log nlabioeoonomia,oonforme
Candidato Rectorfa 2015-2019
el otro eje. Asi, la sede Paciiico tendra como uno de sus principales cies de
desarrollo el comercio exterior y la logistica de transporte multimodal, entre
otras especialidades ligadas a procesos geopoliticos y de politica regional tales
como la Alianza Pacihco, en la cual es necesario que se establezcan pactos y
acuerdos con los paiscs de la zona en Centro y Suramérica.
En la sede en Palmira, se debe lograr que el componcnte de biotecnologia
esté particularmente articulada a la agroindustria y a Ia innovacion en ese
campo; Buga con toda su fortaleza en lo cultural, patrimonial, historico
y comercial; en el Norte del Cauca potenciar programas y trabajos de
investigacion en paz, posconflicto y desarrollo rural para articularse con
las demandas de ese departamento, y en general, de los temas derivados del
denominado posconllicto. En el Centro y Norte del Valle, en los temas de
logistica, administracion, negocios. En Tulua, en temas del agro como la
hortofruticultura, con el desarrollo de la economia campesina. En Zatzal, con
modalidades agroindustriales diversas, y en Cartago, la produccion artesanal y
también las areas culturales y del patrimonio.
En suma, que las sedes regionales en esta nueva etapa definan su
pertinencia evitando la redundancia, es decir, que no siga ocurriendo lo de hoy
cuando casi todas las sedes ofrecen los mismos programas; administracion de
empresas, contaduria y alincs, replicando la oferta de Cali. El Sistema de
Regionalizacion de la Universidad del Valle es un sistema concentrado en
ciudades muy cercanas conectadas por excelentes carreteras en donde se puede
hacer un esfuerzo de integralidad, complementacion y no de redundancia, de
tal manera que se dé un salto para que la Universidad del Valle en Cali se
configure articuladamente con las sedes regionales y todas hagan parte de um
misma universidad.
La Regionalizacion en su etapa de madurez debe pasar a un sishcmi de
seccionalcs, tal como ocurre hoy con las grandes universidades del mundo; la
Universidad de California (UCLA), la Universidad Autonoma Metropolitan:
(UAM) en México, las Universidades de Paris y otras que son un sistefm
intcgrado complcmentario que no replica los programas y que Se |3333 C0
principios de diferenciacion y complementariedad. La investigacion debe it
a las sedes, los grupos de investigacion, las facultades, los institutes y |08
oentros deben dejar atris la vision de las sedes como espacios solamente pan
¢l;»n=gudo,y¢numd naardcuhdoquepomencie
laeq:|cihddehu|:iveaida |tedettornoregioaal.
;_.
‘-f _,__ -, "‘ "c 4.
l. »»1iCs@‘;&*¢'l»-JH _|¢.:4d2“i{;J; -; .124 -.s'§,.» 4-..' di" any. .._»L, ' f°5‘4”f3
carreta.
Eso nunca pasara
Edgard Varela Barrios
Hs necesario promover una nueva oferta de programas técnicos,
tecnologicos y profesionales de acuerdo con las verdaderas demandas,
potencial y capacidad de empleo de las sub regiones en la que operan las sedes
regionales. Se han cometido errores de apertura y puesta en funcionamiento
de programas que en su tercer ano se cierran por deficit de demanda: es
el caso de programas como Literatura, Turismo, Historia, entre otros, en
Caicedonia, Pacifico, Buga, Zarzal.
Urge establecer una relacion directa entre las unidades académicas de Cali
y sus grupos de investigacion con los programas en Curso en las sedes. Solo asi
se establece un mayor apoyo a la calidad académica y una “retroalimentacion”
de los profesores de las sedes. De este modo se establecer un contrapeso
a practicas clientelistas y arbitrarias llevadas a cabo en algunos casos por
coordinadores de programas y directores que operan como gerentes que
llegan incluso a reformar curriculos o a contratar profesores sin los méritos
y la formacion académica requeridos. Lo anterior, implica que la mayor parte
de los profesores no pueden incorporar el criterio de la formacion académica
continua para la docencia y Ia investigacion. Esto se refieja en el hecho de que
casi el 80% de los profesores de las sedes solo tienen estudios de pregrado y
aquellos que cursan maestrias no terminan sus estudios.
La crisis del actual sistema se refieja ademas en los estados de la direccion
de las sedes: en un caso hay directores hasta con doce anos en el cargo; en
otros casos ha habido cambios permanentes lo que genera inestabilidad en las
politicas y en la gestion con las Iocalidades. De otra parte, algunas sedes han
permanecido sin director durante muchos meses. La idea es construir en las
sedes las capacidades para que puedan tener su propia oferta académica. Sin
embargo, esto conlleva la necesaria consolidacion de una planta de calidad
que pertenezca a la carrera docente y que por lo tanto a la par con la docencia
realicen también investigacion.
El sistema de regionalizacion debe ser uno de los puntales para la
contribucion de la Universidad en lo que al posconliicto se refiere. Parte
importante del posconflicto pasara por el departamento del Valle de Cauca
y la Universidad en todos sus sistemas y en particular, en algunas sedes
regionales deberan iugar un rol fundamental. Esto podri impulsarse a través
de la creacion de programas de estudio de caracter nécnico y tecnologico
que amplfen y diversifiquen la oferta que tradicionalmenne viene haciendo
|aUniversida¢i. zarunestudiodeaque|lo§
__ AJ, .idk _J
Candidate Rectoria 2015-2019
programas que ya agotaron su demanda o que vienen en franco descenso y
aplicar un diagnostico riguroso por sub regiones de los nuevos programas que
se puedan ofertar, ya sea en un numero de cohorte en perspectiva o segun
las demandas y necesidades locales en materia cientifica y socio-comunitaria.
9. CULTURA DE PAZ Y POSCONFLICTO.
Es evidente que la Universidad debe comprometerse, desde sus actividades
fundamcntales de docencia, investigacion y extension, con el proceso de paz,
tanto en la interpretacion y aporte de propuestas como en la generacion de
procesos de socializacion e implementacion de alternativas de solucion y
educacion politica y profesional para la finalizacion del conflicto y el desartollo
del posconiiicto.
La Universidad del Valle, en efecto, debe participar activamente desde
todas sus estructuras organizacionales y con sus unidades académicas, en la
concrecion de las politicas publicas que articulen los compromisos de pu
entre los diversos grupos armados y el Estado. En particular, me propongo
promover acciones que vinculen a la Universidad del Valle con el desarrollo
territorial, especialmente en el suroccidente colombiano. De tal suerue que
podamos acompanar, monitorear y evaluar temas tales como restitucion de
tierras, la implementacion de la ley de victimas, el retorno de desplazados 1
sus zonas de origen, el relanzamiento de la economia campesina y sus
asociativos y el fortalecimiento de las capacidades de las comunidadu locales
y los gobiernos territoriales. La sociedad civil reclama de la univetsidad
su participacion activa en este proceso, con sus saberes, con la
aplicada y la extension en sus diversas modalidades. En este tema las sedes
regionales juegan un papel central.
La creacion de una catedra de la paz y el posconflicto sera un espacio
en el que trimestralmente pueda haber fotos de discusion y disertacion ooo
invitados nacionales e internacionales. La creacion de la citedra Europa es
una necesidad para abrir y promover un espacio para el encuentm Gill!!
Colombia y el viejo continente desde la Universidad del Valle con temas como
lapol£ticaycu onstruociondcsociedidy
deuoct~aciap1o¢:e iudadynedioambienne,y
eamdios oompamdos sobre Europa y Latinonmézica.
B|hlhivet|i¢h¢‘l *`ormad6neinvestigpci6n
jejejeej
retorica
Edgard Varela Barrios
en temas de paz y conflicto tendran la maxima prioridad, y para ello se
impulsaran alianzas con organismos internacionales, entes publicos nacionales
y universidades de distintos paises para cimentar procesos que consoliden el
mejoramiento de la calidad de vida entre poblacion desplazada y sectores
comunitarios en condicion de vulnerabilidad por efectos del conflicto y las
violencias.
10. LA CULTURA Y EL ROL DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS
HUMANAS.
La Universidad como ente de formacion, investigacion y de extension,
es un centro que promueve lo cultural en el plano regional y nacional. En
relacion con la proyeccion cultural en la Universidad no se trata solo de
realizar una serie de actividades, representaciones, proyeeciones, recitales,
exposiciones para que un publico las contemple, sino que se trata de articular
diversas dimensiones.
La cultura es un componente fundamental de la formacién de los
estudiantes pues necesitan complementar y enriquecer su educacion con
expresiones artisticas para lograr una formacion integral. Ello implica proponer
actividades formativas, talleres de lectura, cursos de libre configuracién y
apreciaeion artistica con un reconocimiento curricular. Ligado a esto, los
estudiantes requieren una fuerte formacién en lo ético y en lo humanistico con
la promocién de valores como la solidaridad, la tolerancia y el reconocimiento
de las diferencias.
La cultura como practica de los estudiantes buscara fomentar la produccion
y la creatividad de los universitarios, y este estimulo implica la organizacion
de concursos, acciones de subveneion a grupos culturales, creacion de clubes
de lectura, cine, plasticas y danzas, entre otros. La cultura desde el punto de
vista de su difusién tanto interna como externa, debe tener una dimension
extrauniversitaria y conformarse en coordinacién y complementariedad con
el resto de la oferta cultural de las asociaciones y los grupos artisticos de las
secretarias de cultura municipales y de la departamental. La difusion debe
incluir representaciones, exhibiciones, recitales, y publicaciones, es decir,
todos los actos y eventos asi como los espacios de representacién y exposicion
como la publicacion digital o impresa para el medio universitario, la ciudad y
la regén.
Candidate Rectoria 201 5-201 9
La Universidad como aglutinante y receptora de la Cultura extrauniversitaria
es una entidad abierta, con capacidad de recepcién de movimientos culturales
externos y como espacio de la cultura. La Universidad no tiene que ser
solo ventana, sino también espejo de la cultura, mostrando permeabilidad
y capacidad de acoger, dar cabida y promover las propuestas de su entorno,
superando barreras academicistas. En este sentido, se trata de posibilitar
que grupos artisticos y culturales hagan presencia en sus instalaciones
promoviendo y presentando sus propuestas para conocimiento, estudio y
disfrute por parte de la comunidad universitaria.
La cultura como objeto de analisis y debate es fuerza viva y
y la Universidad, es el foro idoneo para reflexionar sobre tendencias las
tecnologias, cultura, la interculturalidad, y los nuevos lenguajes y formas de
expresién. Por todo esto, la Universidad del Valle debe iugar una funcién
clave en la oferta de actividades culturales y artisticas que la visibilicen y la
conviertan en un espacio alternativo para la ciudad y la region. Para esto es
necesaxia la creacion de un espacio o dependencia, que puede operar como
parte de la Biblioteca Mario Carvajal, que coordine, oriente, gestione y
realice con el concurso de toda la comunidad universitaria los
programas y proyectos artistico-culturales, de divulgacién cientilica y cultunl.
Entre los proyectos que se deben relanzar y potenciar se pueden
mencionar: la revista Universidad del Valle y periodico Universidad del Valle;
numerosas practicas artisticas contemporanms en artes visuales y plasticas; la
creacién de exposiciones y muestras con curadurias profesionales, Seminatiot
y talleres; regularizacién de un programa de conciertos y recitales musicals!
en todos los géneros; realizacion de un encuentro periodistico-litaenlzio,
similar al Hay Festival; la recuperacion de la Cinemateca; reorientacién y
fortalecimiento de la Feria del libro y puesta en marcha del Plan deeenal de
cultura de la Universidad del Valle en concordancia con el plan esuatégiw
en construccion 2015-2025. En efecto, la Feria del Libro del Pacifica, en sus
12 versiones, demostro ser un evento de impacto regional y nacional. C09
un fuerte componente internacional a partir de los paises irxvitados cada aio
(México, Brasil, Venezuela, Cuba, Espana, Brasil. ECl3d0f, Plnimi P¢f'3»
japén, y China) que permitieron un diilogo de la regon con otns cultura!
y tmdiciones. A ello contribuyo su evenno académieo central, el Simponib
Inmernaeioml jorge Isaacs, un espacio de reflexion de
g§illlllNld¢ll 8ll'lkIlll)C0fl@lllP0d|&~Al{
Edgard Varela Barrios
como el apoyo para el fortalecimiento del Centro Virtual Isaacs, al igual que
la Feria del Libro, animado por el proposito de difundir y divulgar al Pacifico
colombiano en el pais y en el mundo a través de las nuevas tecnologias de la
informacion.
Adicionalmente a estos criterios de actuacion, se proponen acciones
orientadas a la creacion y recuperacion de espacios; mantener la diferenciacion
cn la oferta cultural de la Universidad; establecer vias de apoyo a las actividades
culturales de facultades, asociaciones culturales de la Universidad, que
auspicien las iniciativas culturalcs; integrar la politica cultural de la Biblioteca,
el Museo, las secretarias y casas de cultura y el Ministerio de Cultura; creacion
de un portal Web de cultura regional, ampliacion de la oferta de cursos
de promocion educativa y potenciar el debate, el pensamiento critico y la
participacion de los estudiantes universitarios en los problemas de la sociedad
a través de las catedras Estanislao Zuleta y Tulio Ramirez, entre Otf3S.
Creacidn de un Centro uniwrritario de penraniento estmtégkv. Para la formacion
de su talento humano a todos los niveles, tal como lo muestra la experiencia
de muchas universidades en el mundo, es urgente crear un Centro de Estudios
sobre la Universidad, que se ocupe de ella como obieto en su relacion con
el conocimiento, la sociedad, la region y el pais, asi como de la custodia
del Archivo Historico de la Universidad. El cumplimiento adecuado de tal
responsabilidad implica la necesaria articulacion de los esfuerzos individuales
de sus académicos en tomo a un proyecto institucional que considere tanto
la evolucion historica de la institucion como universidad publica, como sus
necesidades de cambio hacia el futuro. Seminarios permanentes y Grupos
inter y multidisciplinarios pueden sustentar la formacion y capacitacion de los
cuadros de direccion a todos los niveles y de todos sus estamentos. Proyectos
como el Plan de Desarrollo o el disefio de politicas estratégicas tendrian un
apoyo especializado en el Centro.
Centro de Idiomas y Culturas. Considero fundamental apoyar la creacion
de una estructura insritucional y organizacional que permita que la Universidad
se proyecte ante la region y el pais, en el campo de Ia ensenanza y meioramiento
de las competencias de bilingiiismo y multilingiiismo, tanto para la comunidad
académica como para las actividades de extension y educacion continuada.
En este sentido me propongo apoyar con firmeza lo que se ha avanzado en
esta direocion. En efecto, el Conseio Superior aprobo el plan de ohms para
los;>r6ximosznos,yemru >resent6e|proyeenodeun
-_ '. .L_ :L '31
Candidato Rectorfa 2015-2019
edificio para el Centro de ldiomas y Culturas. La Facultad de Humanidades
ha sustentado la importancia del Centro con base en un documento eiecutivo
preparado por la Facultad y su Escuela de Ciencias del Lenguaie. El proyecto
lc dara relevancia a la internacionalizacion de Univalle y su proyeccion a la
ciudad y la region a través de los idiomas y las culturas. Ademas, permitiri
la cooperacion con muchos paises como lo muestra la iniciativa del Instituto
Confucio con China y otras iniciativas semejantes, por ejemplo con el Brasil.
Una falla significativa actualmente es la poca integracion de las universidades
poblicas y privadas al sistema y a las redes bibliotecarias poblicas. Se las ve
como bibliotecas de escasa dimension, desde el punto de vista del acervo
bibliotecario para que sean consultadas por las comunidades y por iovenes en
etapa de educacion primaria y secundaria. Ese paradigma hay que cambiarlo.
Las bibliotecas como centros culturales, particularmente en una sociedad del
conocimiento en donde fluye amplia informacion y sc aplica transfctjencia
con medios digitales y virtuales, deben ser fortalecidas. Ya hemos dado el paso
de configurar sistemas de intercambio, de préstamo y de articulacion entre las
universidades -eso hay que reconocerlo- y nos hace falta el paso de articular
los sistemas bibliotecarios universitarios con los de la sociedad, e incluso
con esquemas tales como los centro de Colombia Vive Digital promovido
por el Ministerio de las TIC. También hay posibilidades de cooperacion
internacional. Hoy hay maneras de trabaiar en el préstamo a la ciudadania,
esto es algo que en otros paises es absolutamente normal, y en donde las
tasas de consulta y préstamo bibliotecario colombiano son todavia muy
incipientes. Esc es un esfuerzo que creo vale la pena promover aprovechando
las fortalezas del sistema de bibliotecas que tiene la Universidad del Valle.
La actividad cultural en la Universidad del Valle se ha gestionado en un
contexto de precariedad, que viene dado por la existencia de prioridades
relacionadas con la docencia y la investigacion expresada en nuevos programs:
académicos, aumento de coberrura, necesidad de equipamiento tecnologioo.
Sin embargo, a pesar de esta situacion y por la capacidad de gestion de las
unidades académicas y por los ptofesoi-es ha sido posible la realizacion anual
de cientos de actividades culturales.
L nadosenlasdistintassedesalas
actividadesartislicasycultunles deben fortalecerseencuannoainfraestruetum
Hsiayaph:»m.Aeli£: iversidades,ladelVaIleno
emgqm|unpe|i'|dieou 6nnacionalydealmnivel
.luacnguyaqqwi , ..
~g~ " ,_
_, ,Au _.~' ..
en fin....
del mundo mundial
verdad?
Edgard Varela Barrios
académico y periodistico. l.a Universidad del Valle cuenta con La Palabra, un
periodico cultural de amplio reconocimiento regional y nacional, que puede
potenciarse con una politica multimedia] que involucre a UV-'IV Univalle
Stereo, el Centro Virtual lsaacs y la oficina de comunicacion central y las
Facultades. Partiendo de estos desarrollos, estan dadas las condiciones para
la creacion de un periodico institucional de circulacion nacional y de alto
nivel académico. (fafrqbur es un buen inicio pero se requiere avanzar en una
publicacion mas completa. De otro lado, el programa editorial debe ampliar la
publicacion de libros, mejorando a circulacion en una perspectiva internacional
y que dé el salto hacia las publicaciones virtuales, ademas debe contar con un
mejor espacio donde funcionar y con la apertura de una libreria universitaria
como las de las meiores universidades del pais y del mundo.
Muchos temas estan pendientes por solucionar en la Universidad: la
meiora de las instalaciones culturales, su dotacion, el aumento del personal,
la creacion de nuevos espacios para la vida cultural universitaria y regional,
la intensificacion de la oferta formativa humanisrica artistica y cultural de
los universitarios y el apoyo para la intensificacion de la vida cultural de
las ciudades de infiuencia, y en todos ellos debemos trabaiar desde todas las
instancias de la Universidad.
11. CAMPUS SUSTENTABLES Y SOSTENIBLES.
Los campus y sedes de la Universidad del Valle deben recuperar su
dignidad; debemos impulsar con fuerza la autoestima universitaria sobre sus
propios bienes publicos, la conservacion y el cuidado participativo integrando
activamente a la comunidad estudiantil, profesoral, a los empleados y visitantes.
También debemos fomentar una cultura del respeto por los espacios publicos,
promoviendo la autorregulacion de tal manera que ello impacte positivamente
en la calidad de la convivencia.
Los campus requieren ser manejados bajo la logica de la sostenibilidad
y sustentabilidad. Desde su creacion, el campus de Meléndez conto con un
Plan de Desarrollo Fisico que definio las caracteristicas de sectorizacion,
zonificacion y estructura vial con que actualmente cuenta. Este se encuentra
consolidado en mas de un 80%, respetando la configuracion En
2005 se elaboro un Plan Maestro de recupetacion y desarrollo de la Ciudad
UniversitariadeM :taelcampusmedianmeun
documentonécnieonormativosimilaralque asumiolaptopuestainicial.
,5-;` -»_' 72- 01' -‘f°"-:.
Candidato Rectoria 2015-2019
lgualmente, existen avances en los planes maestros y urbanisticos del
campus de San Femando en Cali y en la mayoria de las sedes regionales. I1
Universidad lo ha venido implementando utilizando recursos de inversion
provenientes de la estampilla. Es claro que los campus no fueron concebidos
como sostenibles lo que hace que su mantenimiento y operacion sean costosos.
Por ello se requiere de otro esquema donde la inversion en recuperacion y
construccion nueva vincule practicas que los hagan viables en el tiempo y se
pueda contar con un coniunto de campus sostenibles, saludables, accesibles
e incluyentes que desempeien sobre el entorno social, urbano y cultural una
mayor interaccion y un papel didactico, proyectandose externamente como
modelos de armonia espacial, sostenibilidad y accesibilidad universal.
La dinamica de la Universidad y su mision estan encaminadas a ofrecer
mejores servicios a la comunidad, ampliando su cobertura en poblacion, y
mejorando sus condiciones fisicas. Con el paso del tiempo se presenta un
deterioro normal de las edificaciones y espacios en general, esto unido a la
ampliacion de cobertura y el aumento de las actividades de otra parte, asf
como también el cumplimiento de normas de seguridad y salud ocupacional,
para garantizar condiciones de bienestar en general, con el lin de evitar
accidentes, enfermedades profesionales y riesgos laborales.
La eficiente articulacion de los campus a los contextos urbanos, la
intervencion de las estructuras urbanas internas y la gestion para sus
mejoramientos también en las partes extemas resultan claves pam meiorar la
movilidad, las conexiones viales, los senderos, la circulacion vial y peatonal,
la accesibilidad, el transporte, el espacio ptiblico, el manejo de hordes y los
arnoblamientos de los campus. Para la consolidacion de los entornos urbanos
tanto intemos como extemos, se requiere de adecuaciones y construcciones
que permita las relaciones entre los diferentes usuatios, que identifique la
institucion y que propenda por la creacion del espacio poblico adecuado pam
el disfrute y uso de la comunidad y el mejorarniento de las condiciones de
acoesibilidad y movilidad.
Launiversidaddebevincularaesteprocesoatodaslas facultadesquese
relacionan con la sostenibilidad ambiental y con el disefio, manejo eficienue
d¢l’°CW5 ane§odegasesoontaminantesy
d¢8¢¢l0I.emxeou'osydefinirlineasdeaetuaei6n en cuantoazmovilidad,
l°°i“@‘»pl6¢5lld 1oyottle||aei6n|rbamde
lol ° y Bn el cuo de Melinda es neoaado
up HI
U, 1
sumando centimetros
¿cuantos metros cuadrados
de zona verde se
perdieron durante
los ultimos años?
Cafeteria
central
y ventas
informales
retorica
Edgard Varela Barrios
avanzar hacia su consolidacion como espacio para jardin botanico. Asi mismo,
deben establecerse estrategias en materia de incremento de la eficiencia
energética, uso de otras alternativas de generacion de energia, gestion del
agua, su uso y reciclaje, gestion de residuos toxicos y peligrosos, gestion
y minimizacién de residuos sélidos organicos e inorganicos, aplicacién de
criterios ambientales en la evaluacién de proveedores y empresas, educacion
ambiental, comunicacién estratégica ambiental, delinicién un sistema
de gestion ambiental y formulacién de un cédigo de conducta ambiental
universitaria que permita la participacion y colaboracién conjunta en pro
del cuidado del medio ambiente como muestra de responsabilidad social
universitaria. Los distintos campus de la Universidad deberan contar con
planes maestros de desarrollo en armonia con los POT y PBOT municipales
a Fm de lograr sus desarrollos urbanisticos, de paisaje y ambientales con el
fin de generar bienestar a sus usuarios y externalidades positivas de diverso
orden.
Todas estas lineas iran orientadas al diseno e implantacién de sistemas de
gestion que incorporen tres ejes: comunicacién, educacién y sociedad. Todo
esto en la busqueda de promover una cultura ambiental como forma de vida
dentro de la comunidad universitaria. Ademas, requiere la delinicién de una
estrategia para convertir los campus de la Universidad en Campus sostenibles.
Para tal efecto se promoveran Campus con altas condiciones de
calidad y prestacién de servicios con las subsiguientes mejoras energéticas
y medioambientales. Por lo tanto, se apuntara a establecer campus
sostenibles, saludables, accesibles e inclusivos que impacten positivamente
el entorno social, urbano y cultural con una mayor interaccion y un papel
didactico, proyectandose externamente como modelos de armonia espacial,
sostenibilidad y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
hos campus requieren redisefios y adecuaciones para ofrecer mejor
accesibilidad y menos barreras a la poblacion con diversidad funcional, y
especialmente la poblacién con discapacidad que puede ser el 5% o mas de la
poblacién de la Universidad. Ascensores, escaleras con pasarnanos, banos y
vias adecuadas para esta poblacién, son algunas de las prioridades. En el caso
de los campus de Cali, es necesario ampliar las adecuaciones para mejorar la
sismo resistencia de la mayoria de los edificios, pues fueron construidos en
los arios sesenta 60. Con recursos de regalias, del CREE y con los futuros
tecursosdelaEnnn ,q|edentrodetresai»os|~.
Candidato Rectoria 2015-2019
desdnara el 70% a las universidades publicas y el 30% restante a la Universidad
Nacional, se podria comenzar un plan de adecuacién de las edificaciones.
El “Plan de Modernizacién de la Planta Fisica con una perspectiva al siglo
XXl” debe tener continuidad y financiacion. Este plan con proyeccién a
20 anos contempla nueva infraestructura en los campus, de San Fernando y
en todas las sedes. Todos los esfuerzos de modernizacién de la planta Hsica
para construir un campus sostenible y sustentable tendran en cuenta las lineas
expresadas en este plan.
La politica ambiental fue aprobada por los Consejos Superior y Académico
y este ultimo integré, como parte del sistcma, una comisién de direccién de la
politica ambiental con lo cual se pueden adelantar una gestion que ponga en
marcha las principales estrategias alli planteadas.
12. FINANCIAMIENTO Y SOSTENIBILIDAD. _
Como ya lo anoté, Ia Universidad del Valle ha logrado su estabilizacién
financiera expresada, entre otros elementos positivos, en el pago completo de
su deuda publica. Sin embargo, esto no signilica, como ha sido reiterado por
directivas universitarias, agremiaciones sindicales, incluycndo las profesorales,
y por los propios Consejos Superior y Académico, que estemos en una
situacién de holgura Enanciera y presupuestaria. Yo participé activamente,
primero en mi condicion de Vicerrector Administrativo y luego como experno
convocado por el SUE, en la comision técnica de vicerrectores administntivos
y financieros que realizé hace algunos anos el estudio sobre desfinanciacién
y considero que en términos generales, los elementos conternplados en este
estudio siguen siendo validos.
Existe un desfase estructural entre el esquema de la Ley 30 de 1992 que
indexa los recursos que se le asignan a las universidades frente a las creciennes
necesidades linancieras y presupuestarias de éstas, lo que ha ocasionado
proeesos de deslinanciamiento que implican la precarizacién laboral en
algunos de los ambitos de la vida universitaria y que ocasionan la contencién
de la politica de expansion de cobertura por limitaciones presupuestarias lo
cual signifies restarle capacidades institucionales a las universidades piiblicas
oolombianas.
B.uns&6meaosao serrevisados,taloomoelSUB
dllBlDlD0i0nesl¢ ereunam1evapolicade
m ; ;‘_.a,r.,@ ;,,.f¢- ,.¢;»¢f“ ‘-is 5
con asfalto.
El ascensor de ing
Genial mas
edificios
Edgard Varela Barrios
financiamiento de la educacion superior publica en Colombia. Me propongo
continuar trabaiando de la mano con el conjunto de universidades para fiiar
politicas sobre este asunto, tanto con el Gobierno Nacional a través del
Ministerio de Bducacion, del Ministerio de Hacienda y del Departamento
Nacional de Planeacion, como con los gobiernos territoriales.
Sin desmedro de lo anterior, es importante construir una politica
universitaria que en materia de sostenibilidad, especialmente en lo que tiene
que ver con infraestructura, conectividad, y bienestar universitario, introduzca
la nocion de corresponsabilidad. Es decir, que esta no sea exclusivamente
una responsabilidad del A/frm Mater; sino que se trabaje proactivamente
con los gobiemos territoriales, agencias publicas del orden nacional. En
particular debe impactar positivamente en la modernizacion y ampliacion de
las inftaestructuras, redes, conectividad, sistemas de bibliotecas, politicas de
bienestar y de calidad educativa, de la mano con dichos cntes territoriales y
con el nivel central del Estado, utilizando recursos como las regalias, tanto de
ciencia y tecnologia, como de disposicion general que corresponden al 90%
de las mismas, aprovechando los marcos legales para fortalecer y preservar
el esquema de paraliscalidades tales como las estampillas pro-universidad.
Recursos que han sido tan importantes para generar capacidad de inversion
propia para el desarrollo del conocimiento y para la modernizacion de
nuestras infraestructuras, o la recuperacion de los campos universitarios,
como en nuestro caso.
Debemos seguir trabajando con los congresistas y con el Gobierno nacional
para revisar las contribuciones de los distintos actores al Fondo pensional de
Univalle, de tal manera que se le dé un tratamiento equitativo que pcrmita
liberar recursos para conjugar la situacion de desfinanciamiento, tal como
ocurre con otras universidades, particularmente con las del orden nacional,
sobre las cuales se establecio una regulacion mucho mas equitativa en afios
recientes. Igualmente, es importante actuar conjuntamcnte con las demas
univetsidades para preservar, mantener y fortalecer los servicios médicos
universitarios garantizando su sostenibilidad y consolidando la politica de
promocion y prevencion, que nos ha caracterizado. i
En lo relativo a la politica de fomento a la generacion de recursos propios,
sin que esto implique en modo alguno pretender que estos sustituyan las
obligaciones constitucionales y legales del Estado con Univalle, en tanto
` ` ptiblia,sene |emeiorenlaeapa|:id¢d
._ ‘/'¥7Lif»-. ~1
Candidato Rectoria 2015-201 9
de generacion de ingresos propios. Me propongo revisar la reglamentaeién
sobre bonificaciones y estimulos para las unidades académicas, los docentes y
los investigadores, de tal manera que se promueva la extension, la proyeccion
institucional, la investigacion aplicada, los sistemas de postgrados, las asesorias
y consultorias, que, respetando la rigurosidad académica y los esquemas
misionales inherentes a la Universidad, le permitan, tanto la consecucion de
nuevos recursos que benefician a la institucion, como una mayor capacidad
de impacto positivo en el entorno nacional y regional, y en las diferentes areas
de actuacion desde sus unidadcs académicas.
En este sentido, debe ser redimensionada la politica de extension,
proyeccion social y responsabilidad social universitaria. Aun cuando hemos
mantenido una cobertura significativa de relacionamiento con el medio,
se evidencia un agotamiento del modelo actual, donde una direccion de
extension articulada de forma subordinada a la vicerrectoria académica no
tiene las competencias, ni la capacidad institucional para promover una polftica
que integre a las facultades, escuelas y departamentos. Se requiere revisar el
estatuto de extension, al igual que debe ser revisado el de investigaciones, y
en general, la estructura que facilite la operacion de los procesos académicos
que se relacionan con el medio, con la investigacion basica y aplicada, con
la asesoria, la consultoria, la interventoria y la extension en su sentido mis
general.
Como parte de la proyeccion, estabilidad y sostenibilidad de la Universidad,
es necesario conformar la Vicerrectoria de Extension y Responsabilidad
Social Universitaria y los correspondientes vicedecanatos para lograr que la
extension deje de ser el tercer objetivo misional, y ~pasar a tener la misma
importancia y fortaleza que Ia formacion y la investigacion. De la mano con
esta iniciativa es necesario conformar un programa para el estableeimiemo de
metas en materia de responsabilidad social universitaria que apunmen a genenr
mejores condiciones de vida a las poblaciones en donde se encuentren las
sedes, a las regiones y al pais.
13. ADMINISTRACION EFICIENTE Y TRANSPARENTE
Ll ' Transparencia por Colombia ha venido levantando el
f°di°=<|= 'mln ° ' pawmsmmuu °
'lCily6llllihdes de medieién esped6ea| pan evaluaf lou
I i' i' I
comprar
esculturas
Gerencia de
marqueting
Otra buena
idea...
Edgard Varela Barrios
procedimientos administrativos y educativos. Los resultados arrojados son
preocupantes, puesto que el puntaie general de las instituciones publicas de
cducacion superior publicas de 56.4, en una escala de 0 a 100, equivale a un
riesgo alto de corrupcion, es decir, de las 32 universidades publicas, trece se
diagnosticaron en riesgo alto y 19 en riesgo medio. En la Universidad del Valle
el desafio es potenciar una cultura de autocontrol en aras de hacer compatible
la transparencia y la autonomia universitaria. La autonomia universitaria no
signilica el desconocimiento de los limites para cumplir preceptos dados
en las leyes, sino que debe fomentar el desarrollo de acciones que, desde
las directivas hasta los estudiantes, estén enmarcadas en principios de
transparencia. A continuacion se describen las prioridades en torno a este
tema:
Administracion eliciente y transparente al servicio de la academia. El
desafio de los proximos cuatro afios en el tema de transparencia es lograr
una administracion con procesos en los que se puedan articular los siguientes
factores: visibilidad, institucionalidad y control en la gestion. A través de
la visibilidad se promovera la publicidad de la gestion adrninistrativa, de los
tramites y servicios a los ciudadanos, generando una informacion publica y
disponible. Para el fomento de la institucionalidad se disenaran politicas de
comportamiento ético y se meiorara la capacidad institucional para fortalecer
los procesos misionales y de apoyo. Adicionalmente se intensificara el trabaio
del rector al interior de la institucion y por ultimo se fortalecera el control
de la gestion, a través de la cultura del auto control y de los mecanismos
existentes del control interno.
Cultura de la planeacion y de la rendicion de cuentas. El reto es implementar
procesos de planeacion, seguirniento y evaluacioncon un enfoque estratégico,
con el cual se impulsara una cultura de la planeacion y evaluacion responsable,
asi como de la rendicion de cuentas y eiercicio presupuestal eficaz. El lema es
“rendicion de cuentas claras y transparentes a la comunidad”. Para el logro de
una buena gestion es necesario fortalecer el area de planeacion y conformar un
sistema de monitoreo e informacion que le permita a las instancias directivas
de la Universidad disponer de informacion oportuna y de calidad para tomar
decisiones a tiempo e informadas. Hay mucho lleno de papeles y reportes de
datos, cuya utilidad no es conocida o no es clara, lo que genera desgano en
las diversas areas para reportar informacion. En este aspecto es pertinente la
optimizaeién de procesos, y mcionalizar la solieirud de documennos y dams
Candidato Rectorfa 2015-2019
en la Fuente (docentes, estudiantes, funcionarios, dependencias), cuando hay
procesos y depcndencias que los generan e integrar la informacion de la
gestion institucional.
Con base en una planif-icacion prospectiva es indispensable delinir los
procesos dinamizadores del cambio general, muchos de los cuales estin
expresados en el presente documento, y otros deberan construirse de manera
concertada con los grupos y sectores de interés en la Universidad y en la
region. Asi, deberan definirse las fases y la progresion del cambio esperado
con base en la hoia de ruta de los condicionantes a remover y las estrategias
sectoriales.
Fortalecimiento de la confianza institucional. La actual administracion ha
avanzado en cl proceso de implementacion de la Ley 1712 sancionada en
marzo de la denominada Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a
la Informacion Publica Nacional. En los proximos cuatro anos la meta es
lograr una administracion abierta con permanente dialogo con los
y los eiudadanos en general, porque el derecho a saber lo que ocurre en las
entidades estatales es un derecho fundamental que permite formleeer lg
democracia. Para meiorar la confianza institueional, la democracia al interior
de la Universidad y prevenir malas practicas, se pmpone una adminiggmgién
abierta que goce de dialogo, receptividad, participacion, 2CC¢8ibi.|w,
transparencia, servicio al ciudadano y uso de las tecnologias apropiadas.
Un tema importante consiste en formular un Plan de meioramienno para el
proceso contratacion. Con la aplicacion de la Ley 1712, todas las contrataciones
en curso deben estar publicadas con vfnculo al SECOR Asi, se
cabalmente la normatividad para cada proceso de eontratacion logrando con
esto la claridad en los procedimientos y por ende evitar la di ` `
Las necesidades de los usuarios se atenderan a través de la simplifieacion de lot
tramites opornmos con lo eual se espera lograr la disminueion del tiempo de
respuesta en los mismos. Se actualizarin los sistemas de control para
la racionalizacion de recursos economicos y su maximo aprovechamienm
como el MECI, panorama de riesgos, matriz de riesgos anticorrupcion. Se
pmpiciaré el fortaleeimiento de los eanales de comunieaeion interna y abierta
con los difemenmes usuarios. Pan atender las controvenias oontnctuales se
i reehopaneasossensib|e|,¢°illP°'°°f|¢sf»v¢deagop¢n|=innim¢i¢¢t Bmmmumquep
_ hnind y tnmiuomanh en las compras. Me popupjig;
..s- ,- = .¢;.|;~v.;-.suéanifzvsi Q.. .-¢;.;'i.i,1,,»+,~4<¢#' ,. -
Mi comunidad
es escuela.
Como se le negó
a la asamblea de
profesores
retorica
Ufff
Edgard Varela Barrios
y mejorar el plan de compras y construir un plan de contratacion formulado
en el ultimo rrimestre de la vigencia fiscal, para permitir la oportunidad
dc la contraracion de los bienes y servicios necesarios para las actividades
misionales como compras para los laboratorios, contratacion de personal,
contratacién de consultorias, entre otros. Finalmente, se fomentaran las
audiencias publicas para adiudicar los contratos.
14. POLITICAS DE ENLACE, ACTUALIZACION Y FOMENTO
LABORAL PARA IDS EGRESADOS
La universidad tiene un débil esquema de relacionamiento con sus
egresados si la comparamos con politicas que tienen otras universidades
publicas y privadas colombianas y con los estandares internacionales. En
muchos paises del mundo los egresados significan una fuente de legitimidad,
de financiacion y de retroalimentacion muy grande de las instituciones. Es un
orgullo que las personas llevan a los largo de su vida en relacién con el Alma
Mater en la cual se formaron. Existen elemcntos que pueden aparecer como
banales pero que son muy importantes, como las propias tiendas universitarias
donde logos, emblemas, camisetas, vestuario, cuadernos, maletines, en general
equipamiento educativo, hacen parte de esta logica de visibilizacién. Hubo
algunos esfuerzos pequenos en esa linea en anos anteriores y creo que ese es
un punto que debe ser recuperado.
Deben fortalecerse las asociaciones por facultad, y la asociacion
general de egresados, apoyandolas con soporte instirucional desde la propia
administracién universitaria. Deben convocarse los egresados a procesos
formativos a través de educacién continuada para retornar de nuevo a la
universidad. Hoy en dia existe el concepto de educacién durante toda la vida,
y en la medida en que la universidad vaya transitando hacia ser una universidad
de posgxados y con un fortalecimiento muy grande de la educacion continuada,
alli encontraran los egresados de nuevo un espacio de reencuentro con la
vida y para ello deben mantenerse y fortalecerse canales de
comunicacién. _
El papel de la Fundacién de la Universidad del Valle, y de las fundaciones
que hay en las diferentes sedes, y -repino- de las asociaciones existenmes, es
muy en esta mea donde hay bastame por hacer. Hay muchos
lC¢T.l8.l liVd‘lu@kllgl0ll0l(lll0|V%,
, ._r;,
Candidato Rectoria 2015-2019
y creo que la préxima rectoria debera reconocer esta situacion como una
situacion problematica e intervenir positivamente para configurar politicas
mucho mais integrales de acercamienro de la universidad a sus egresados
aprendiendo de experiencias nacionales e internacionales.
15. LA RELACION HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Se requiere fortalecer el vinculo estratégico en la union de larga duracién
entre el HUV y la Universidad. La Universidad debe hace valer su presencia en
la junta Directiva del Hospital Universitario Evaristo Garcia, para preservar
y consolidar su caracter universitario y la calidad de los servicios que alli se
ofrecen. La presencia de la Universidad en la direccion de Hospital debe
significar un apoyo de los saberes de la Institucion en el manejo hospitalario y
en contraprestacion la posibilidad de que el Director pueda eiercer su trabaio
de modo continuo, y estable con el apoyo de todas las fuerzas sociales.
IA Facultad de Salud con todas sus escuelas requiere del Hospital
Universitario para su proceso formativo, investigativo y de proyeccién
social, en las diversas areas de la salud, y al mismo tiempo, el Hospital solo
es viable con el soporte y la participacién activa de la Universidad del Valle
para continuar siendo universitario. En estos anos, dichas relaciones se han
visto perturbadas por la profunda crisis financiera y administrativa que ha
atravesado el HUV
Esta crisis es estructural, no solo imputable al HUM sino a un problems
de fondo derivado del modelo de salud que Colombia implementa desde hace
mas de dos décadas. En particular, el esquema de pagos diferidos genera una
cuantiosa cartera, tanto en los servicios del sisben, como en la atencién que
como hospital se hace frente a las EPS. Estas deudas son causa estructunl
de inviabilidad del modelo, generan déficit y colocan a las administxaciones
hospitalarias de todo el pals ante un esquema de incertidumbre.
Lo que resulta evidente de estos episodios de crisis, es la necesidad que se
havislumbndoenotras Universidades P1iblicasyPrivadasdelpa{s,dequelos
p1~ogrmmsdelii| ya6nes,nenganlugaresde
pticlias, de doeen& nismencia, y aprendizaje.
Bl¢ldll'i6|!»d1 eSaludydeadelavooedade
ps... .f. .-_. ,;e.' -e.._. - ,_ ,_;,_.~,,$i,,ILJ .
Para el 2023
Democratizar la
asociacion
de egresados?
Retorica historica
Edgard Varela Barrios
de articular los servicios ya existentes que estan a su cargo, tales como la
clinica odontolégica de la Facultad de Salud, la estructura operacional del
servicio médico de Univalle, y otros ambitos de prestacién de servicios, para
que puedan articularse en una prestadora equivalente a una IPS Universitaria
que se tenga como medio para el desarrollo de estas politicas, la propuesta de
creacion o de integracién y creacion de una clinica universitaria de segundo
nivel, como se discutié recientemente en el Consejo Superior, es una buena
opcion y una alternativa adecuada, sobre la cual deben trabajarse sus detalles
y configurarse de manera rigurosa, esrudios que permitan su viabilidad.
16. EL BIENESTAR UNIVERSITARIO Y LA INCLUSION
SOCIAL EN UNIVALLE
La Universidad del Valle ha hecho esfuerzos muy importantes por ser
incluyente. Fue de las pioneras en Colombia en lo que llaman discriminacién
positiva para el ingreso de poblacion afro, de poblacién indigena, y en la ultima
etapa, de desplazados y de personas que tenian algun tipo de afectacién por la
violencia y por el conflicto armado que ha afectado al pais. En eso nosotros
hemos sido pioneros, ese es un elemento que no se puede desconocer, pero
se requiere continuar en esa senda y trabajar muchisimo mas en programas de
diferenciacién y de discriminacién positiva para que poblaciones en situacion
de marginalidad puedan ser incluidas en la Universidad. Los estudiantes
de estrato cero y uno, o sea, en pobreza extrema, requieren estrategias de
nivelacion, de homologacién. Sobre ello ha habido experiencias positivas en
el pasado entre la Alcaldia de Cali y la Universidad del Valle como el Plan
Talenros,
Este tipo de iniciativas con los gobiernos territoriales, con las alcaldias,
programas que permitan fortalecer proceso formativo de nuestros jévenes
en la educacion basica y secundaria, podrian generar mecanismos incluso
de articulacion diferencial para el ingreso a la universidad, incluyendo estos
programas de nivelacion en los cuales fuimos pioneros. Pero hay que hacer un
esfuerzo muy grande no solo porque la Universidad, como lo dice el eslogan,
sea la mejor para la mejores, sino también para los que no son los “mejores”
porque no depende de ellos, por condiciones de desventaia social, también
puedan tener una ruta que les permita ingresar a la educacién superior, y por
supuesto a la Universidad del Valle. Se tiene que construir una politica durante
lospr6ximoaa&Jlilu equidadyeninelusi6n.
- ._../- .~< rp -.. »"`lEi» ./.-.1
Candidato Rectoria 2015-2019
De orro lado, la Universidad mantiene una politica sobresaliente en
bienestar universitario. lisa politica hay que consolidarla, fortalecerla, evaluarla,
reconociendo, y lograr que beneficios que hoy se dan, en las sedes de San
Fernando y Meléndez, también se den en las sedes regionales, y haga pam
del mismo propésito que ya mencione de hacer de la Universidad del Valle
un solo sistema integrado que no renga niveles de inequidad y desigualdad,
Un aspecto central de la politica dc bienestar a reforzar sera lo relacionado con
el fortalecimiento y consolidacion del deporte universitario. La Universidad
del Valle ha sido un referente nacional en el Campo deportivo, donde hemos
sido campeones de los juegos universitarios nacionales en varias ocasiones.
Debemos fortalecer nucstro Centro Deportivo Universitario, brindando todo
el apoyo requerido al trabajo que se realicen en las disciplinas deportivas
que tienen acogida entre nuestros estudiantes, profesores, ernpleados y
trabajadores. Ia Universidad requiere el meioramiento yoptimizacién de,sus
campos y espacios para la practica del deporte. En particular se requiere la
construccion de un Estadio de Futbol en Meléndez, que junto a la Piscina
Olimpica y el Coliseo, se conviertan en el niicleo de lo que debe ser la
Unidad Deportiva de la Universidad del Valle. Al mismo tiempo en los planes
maestros de las sedes y en San Fernando debe contemplarse la
de los espacios y areas para la practica del deporte formadvo, recreativo y
competmvo.
17. INTERNACIONALIZACION
En materia de internacionalizaeién promoveré entre otras
el reforzamiento a los procesos para la obtencién de doble titulacién, el
incremento del Hujo de docentes visitantes con aprovechamiento en planes
de gestion para el fortaleeimiento de la investigacién, la generacién de mas
inrercambios estudiantiles, el auspicio por todos los medios de la concrecién
de una universidad bilingiie, con metas con estudiantes de pregrado y con
docentes a cinco y I0 anos y estimulos a personal administrativo pan
adquirir una segunda lengua, involucrar nuevo personal administrativo en
eargos intermedios y superiores con énfasis en bilingiiismo, la de
investiga|:ion ospaIsesoconpartidpaei6n
.¢i0sa¢pf°°¢¢°.a¢u
.1A331 ,<
Menos mal que fue
solo promesa de
campaña. Pero ahi
quedò el maniquì
de la chalaca
Ayudar a la devaluacion
de los titulos.
Edgard Varela Barrios
Se trata de que la Universidad pueda integrarse de manera eficaz al mundo
en las areas de formacion, investigacién y extension y educacion continua.
Aprovechar al maximo los desarrollos propios y los de universidades en
Latinoamérica y el mundo con la creacion de redes de diverso orden y tamafio.
Las nuevas tecnologias permiten estrechar lazos con entes de formacion e
investigacion a lo largo y ancho del universo. Buscar que los curriculos tengan
validez dentro y fuera del pais es uno de los objetivos que se deben trazar las
distintas unidades académicas. Si se tiene en cuenta que hoy en dia los procesos
de aprendizaie se asumen para toda la vida. Hoy, los criterios de evaluacion
responden asi mismo a patrones comparables internacionalmente, por lo cual
mas que una opcién es un requisito el contar con politicas y estrategias para
la internacionalizacién en todos los términos. Una hcrramienta indispensable
en este proposito es la pagina web que debera garantizar cada vez mas la
accesibilidad y la informacién de todo orden para que desde diversas regiones
de Colombia y el mundo, miles de usuarios puedan contar con servicios
éptimos en linea.
En relacién con los procesos de internacionalizacion de la Universidad y
con la necesaria oferta educativa a estudiantes y docentes de otros paises,
el bilingiiismo y multilingiiismo tienen alta prioridad. Por ello, se construira
un edificio en el campus universitario de Meléndez que ademas de reforzar
las ciencias del lenguaie, sirva como plataforma para los procesos y eventos
culturales y para la ensenanza-aprendizaje de nuevas tecnologias. Me propongo
promover la creacion de un instituto de idiomas que, implementado por el
area de ciencias del lenguaje, sea instrumento para la promocién y difusién
del bilingiiismo y multilingiiismo, y pucda prestar servicios de extension a
la ciudadania que se repliquen en las sedes regionales y en la sede de San
Fernando.
El edilicio que dispondra de aulas, oficinas y auditorio para la realizacién
de seminarios y eventos con los paises de la Comunidad Europea. Para
la construccion del edificio podra gestionarse su linanciacién con la
Comunidad Europea a través de sus embaiadas como parte de la politica de
intemacionalizacién de la Universidad.
5.
~4 f ~_ f;»i':`¢¢kQ.v}-i.'}?.d~,5»'m_;,rJ sag, .,,.»,--¢_.'
Candidato Rectorla 2015-2019
18. CONCLUSIONES
fan las paginas anteriores he propuesto los elementos ccntrales de una
polinca umversitaria que debera ser liderada por la préxima rectoria con el
acompanamiento, evaluacion y retroalimentacion de sus érganos maximos
de 80b|¢ff0, el Consejo Superior y el Conseio Académico, y de toda la
comumdad universitaria.
A manera de sintesis, Los principales puntos de esa propuesta son;
0 Asumir los grandes retos de la época en térrninos de transformaciones
sociales, productivas, tecnologicas y tecno-cientificas, en un esfuerzo
sostenido que debe tener en cuenta a todos los nivcles de la institucionalidad
publica educativa y a los distintos nivcles de gobierno.
° RCn0V3Ci6I1 y ampliacién de los programas académicos de pregrado y
- posgrado ofrecidos. '
0 Creacion de un sistema de posgrados asi como la introduecién d¢
tecnologias adaptadas a nuestro contexto, en los procesos de ensenanza.
aprendizaje.
I Articulacion de las transferencias e innovaciones del conocimiento que se
hacen desde la Universidad, con el sector publico-privado, con la region, y
con las dinamicas de internacionalizacion.
0 La gestion del conocimiento, la produccién del conocimiento dc nuevo
tipo, su transferencia, difusion e implementacion, que en una socigdgd
del conocimiento son el eje fundamental, guiarin |35 g¢¢;i0n¢5 d¢ la
Universidad del Valle durante la proxima década.
0 Liderar los desafios y retos mas significativos para consolidgf nugsm
universidad como una de las principales en latinoamérica, con énfasis
central en la calidad de sus procesos y ambitos académicos e investigativos.
Salto cualitativo en la creacion intelectual y artistica, asi como en generacién
de conocimiento pertincnte con los requerimientos y dcmandas del pals y
de nuestro tiempo, lo cual induye una articulacién exitosa a los sistema;
de investigacién, ciencia y tecnologia.
0 Establecimiento de una politica de promocion, y visibilizacién de la
.` ' _qu¢:; |osj6venesmistalenaosos
lll0_Ql!lléhel juventudenelingxuo|la
1»fQ& sdeunapo|£dcademedios,
internacional jejeje
retorica
venta de Sueños
Bla bla bla
Edgard Varela Barrios
fortalecimiento de alianzas con centros académicos de excelencia en el
mundo, que le permitan posicionarse y ser compctitiva en el campo de la
ciencia, la investigacion y la formacion profesional y de posgfados.
Los estudiantes tendran acceso a una forma auténoma y flexible para
construir sus propias sendas formativas.
lil autoaprendizaie, el trabajo en equipo, una mucho mas fuerte
relacién con la sociedad, el Estado, las empresas, el medioambicnte,
la internacionalizacion de nuestros procesos formativos, deberan ser
priorizados.
Un curriculo, en las estructuras pedagogicas y formativas, mucho mas
Hexible. La Universidad del Valle debe afrontar el reto de una rcnovacion
integral en materia pedagogica, curricular, metodolégica, de contenidos y
competencias en las diversas carreras que se ofertan en el pregrado para
nuestros iovenes
Hexibilidad formativa, del modelo de estudios generales en el que el
estudiante no ingresa necesariamente a una carrera sino a un area del
conocimiento en la que luego pueda ir definiendo su propia ruta formativa.
Habra una apuesta ambiciosa en materia de educacion virtual que apoye
no solamente a las sedes regionales sino también a la formacion de los
estudiantes en Cali. Se establecer esquemas para la ampliacion de
cobertura a través de este tipo de dedicacién virtual
La desercion debe contrarrestarse y lograr a partir de politicas integrales,
que incluyen al Estado y la sociedad regional. Se debe incidir sobre
factores socioambientales, economicos, culturales y sociales que restan
posibilidades de bienestar y desarrollo a nuestros iovenes y a sus familias.
Un sistema de posgrados, maestrias y doctorados que genere economias
de escala, uniformice calendarios académicos, pcrmita la movilidad de
profesores, estudiantes e investigadores y acabe la parcelacion negativa
que hoy en dia caracteriza esta oferta.
En el marco de la autonomia universitaria, de las politicas de bienestar
profesoral y de ambientes adecuados de tipo laboral y académico, se pueden
establecer politicas institucionales que faciliten la vinculacion de nuevos
docentes, para lo cual deben revisarse las normas sobre bonificaciones,
movilidad y formacion de los docentes que estan actualrnente establecidas.
Es necesario reivindicar, fortalecer y coniigurar una estrategia de mejora~
miento de las oompetencias docentes,
ei
l S- U .__` i ';1-/n-£rs|ir':/§~.:`¢l|A§na4..¢,.i_¢r‘l1x_;Mu£;»a.|».¢.n
Candidate Rectorfa 2015-2019
Consolidacién de Univalle como una universidad fundamentada en la in-
vestigacion, la generacion de nuevos saberes, con un espacio difcrencia-
dor positivo para las artes, las humanidades, la f-ilosofia y el pensamiento
cntico.
La Universidad del Valle debe amplificar y diversificar su estructura op¢r;-
cional y el portafolio de politicas con las cuales se enfrenta la investigacion
dentro de una estructura que se denominaria en adelante “Vicerrectorla
de Investigaciones, Gestion del Conocimiento y Creatividad” De esta ma-
nera, ademas de las funciones que hasta ahora se vienen adelantando en el
campo de la investigacion positiva y con el uso de los métodos cientificos
ortodoxos, también debe la vicerrectoria apoyar la creatividad en el campo
de la cultura, las 21165, las ciencias humanas, la f~iloso6a, y el pensamiemg
cntico.
Los centros e institutos de investigacion y de generation de nuevos sabe-
'res deberan albcrgar progfamas de formacién académica avanzada a nivel
de maestria y doctorado.
Se debe configurar una politica en materia de innovacion que tome en
cuenta la integralidad plural de este concepto como innovacién producti-
va y competitiva, y en relacion con la innovacion social, la creatividad y la
construccion de bienes publicos
Debe estudiarse la conformacion de un Sistema de lnnovacion en la Uni-
versidad, complementario a un estatuto de investigacién , en reconoci-
miento de los procesos de investigacion, desarrollo e innovacién como
procesos sociales y acorde con las propuestas de Sistemas regionales y na-
cionales de innovacion y con las tendencias y oportunidades que motivan
la Ley y la politica de CFI.
La Universidad del Valle debe ser una sola, donde el sistema de regionali-
zacion se integre y articule con la Universidad y no haya dos univerxidades,
una en Cali, y otra afuera. Se requiere una expansion del sistema
de posgtados a las sedes regionales, y también la expansion y articulacién
de la investigacion. Mi propuesta contempla focalizar las sedes
ylasseociorm eperrnitanoonfigunrr0do¢
de invesugu:|6n`°
I1 Universidad debe oompromenerse, desde su; g¢&vi¢|4¢|¢; f|_md¢m¢|-|-
°°"|°D°°°|¥=i%lll >ne|prooesodep¢z,an-
; ' YiP0fU¢d¢propuestasoomoenh»ge|:en¢:i6nde
A. ._
-g, _ ,,. _,
_.~~|n1f..._ Q' i ¥
Y
Edgard Varela Barrios
procesos de socializacion e implementacion de alternativas de solucion y
educacion politica y profesional para la Enalizacion del conflicto y el desa-
rrollo del posconflicto.
o La Universidad debe ser un aglutinante y receptor de la Cultura
universitaria y extrauniversitaria, objeto de analisis y debate, hacer parte
de la formacion y de la practica de los estudiantes.
o Los campus y sedes de la Universidad del Valle deben ser mirados bajo
la logica de la sostenibilidad o sustentabilidad ambiental y el desarrollo
sostenible.
o Se requiere una nueva politica dc Financiamiento de la educacion superior
publica en Colombia. En este sentido, me propongo connnuar trabaiando
de la mano con el resto de Universidades para dialogar sobre este SSUDIO,
tanto con el Gobierno Nacional como con los propios gobiernos
territoriales.
0 Es importante actuar conjuntamente con las demas Universidades, para
preservar, mantener y consolidar los servicios médicos universitarios,
garantizando su sostenibilidad y consolidando la politica de promocion,
prevencion, que nos ha caracterizado y que tanto requiere ser extendida al
coniunto del sistema de salud colombiano. La sostenibilidad del servicio
de salud de la Universidad solo se logra con una importante inversion de
recursos en promocion de la salud y prevencion de la enfermedad y la
Facultad de Salud debe liderar esa estrategia.
0 Es necesaria una revision de la reglamenracion sobre bonificaciones y
estimulos para las unidades académicas, los docentes y los investigadores,
de tal manera que se promueva la extension, la proyeccion institucional,
la investigacion aplicada, los sistemas de postgf2Cl0S, |25 3S¢50ff35 Y
consultorias.
0 Debe ser redimensionada la politica de extension, proyeccion social y
responsabilidad social universitaria,
0 Se fortalecera la cultura de autocontrol en aras de hacer compatible la
transparencia y la autonomia universitaria. _
0 Deben fortalecerse las asociaciones de egresados por facultad, la propia
asociacion de egresados, apoyandolas con un Fuerte soporte institucional
desde la administracion universitaria.
0 Semalizarilapmpu megrnci6nycrcaci6ndc
unaclit|iaun Lsta¢S,umbuenaopciony
Candidato Rectoria 2015-2019
una alternativa adecuada, sobre la cual deben trabajarse sus detalles y
conligurarse de manera rigurosa, estudios que permitan su viabilidad.
0 Se mantendra una politica sobresaliente en bienestar universitario. Esa
politica hay que consolidarla, fortalecerla, evaluarla, y lograr que beneiicios
que hoy se dan, en las sedes de San Fernando y Meléndez, también se den
en las sedes regionales, y haga parte del mismo proposito de hacer de la
Universidad del Valle un solo sistema integrado que no tenga niveles de
inequidad y desigualdad.
0 Un aspecto central de la politica de bienestar a reforzar sera todo lo
relacionado con el fortalecimiento y consolidacion del deporte universitario.
Debemos fortalecer nuestro Centro Deportivo Universitario, asi como
mejorar y optimizar sus campos y espacios para la practica del deporte, en
particular se requiere la construccion de un Estadio de Futbol, que junno a
la Piscina Olimpica y el Coliseo, se conviertan en el nucleo de lo que debe
' ser la Unidad Deportiva de la Universidad del Valle.
El eje de esta propuesta tiene como proposito fundamental un gran viraje
en la conduccion de la Universidad, un cambio de que no es una
tarea de una sola persona. Se requiere el compromiso, la voluntad, el y
la deliberacion entre todos los actores universitarios. También se requiere, que
esta discusion no esté encerrada en los muros y en los campus universitarios,
sino que atana a los vallecaucanos, y en general, a todos aquellos que tieneu
interés en preservar a la Universidad del Valle como unode los patrimonios ylos
faros académicos y culturales mas importantes de nuestro pais. La Universidad
del VaUe al decir de Unamuno debe ser ante todo “templo de la inteligencia” y
espacio que aporte a la razon y al derecho por mejorar las condiciones del pals
y su genre con base en su capacidad de convencer y seducir a del saber.
Tiene mucho que hacer por su region, por el pais, por los derechos
humanos, debe ser protagonista central en la busqueda de la paz,
el posconflicto, el desarrollo integral, la sostenibilidad ambiental. Convooo a
todos los estamentos universitarios a trabajar en pos de estas que
relanzaran y eonsolidarin el lugar que los vallecaucanos y los colombianos le
otorgan en su oomzon a nuestra Alana miter:
EdgarVarelaBarrios,PhD.
ProfesortitulardeIaUnivenidaddelValle
in 1 my H f 1- .»¢.w¢-, :Hnnt--u,~= 1*
<=f»<» 2015 -2019
POF Ulla UlllV€lSll]3(]GG BXCGIBHCI8
con compromise social
Candidate a la Rectorla
de la Universidad del Valle
CD
n..me
>L-n
Desde el INSTITUTO CESARIANO DE PROSPECTIVA ICP, nuestros expertos pronostican
mas de lo mismo para el 2019 - 2023 porque como la gente no lee, los credulos en promesas los hay por miles.
Salve usted la patria !

Más contenido relacionado

PDF
Revista pucv n__14
PDF
Programa lista c, postulantes a ceiq utem 2013
PDF
PDF
Calidad en la gestión instituto tecnológico de león
PDF
UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN INGENIERÍA GEOLÓGICA
PDF
LAS MICROCOMPUTADORAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
DOCX
El mundo real y la interdisciplina
PDF
Escuela De PolíTica Universitaria
Revista pucv n__14
Programa lista c, postulantes a ceiq utem 2013
Calidad en la gestión instituto tecnológico de león
UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN INGENIERÍA GEOLÓGICA
LAS MICROCOMPUTADORAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
El mundo real y la interdisciplina
Escuela De PolíTica Universitaria

La actualidad más candente (18)

PDF
Propuestas del anteproyecto de la LOMCE
PDF
Las matemáticas ...
PDF
La enseñanza superior (un controveretido camino)
DOCX
Crisis mundial de la educación para am
PDF
Crisis mundial de la educación arnulfo
PDF
A diez anos_de_la_reforma_educativa
PPTX
Iliana morales capitulo9 senderosdeinnovacion
PPTX
Desafio de la educacion superior en relacion con blogs blogspot blogger
PDF
1318974304 estudio sobre repitencia y desercion en la educacion superior en b...
DOC
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003
DOCX
Visión de la unica y propuestas de crea
PPTX
Universidades en el siglo xxi diapos
DOCX
Trabajo 2, cuadro resumen brunner
PPTX
Presentacion expo seminario superior
PDF
Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...
PPT
AnáLisis Comparativo
PDF
Zabalza formacion por competencias
PDF
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Propuestas del anteproyecto de la LOMCE
Las matemáticas ...
La enseñanza superior (un controveretido camino)
Crisis mundial de la educación para am
Crisis mundial de la educación arnulfo
A diez anos_de_la_reforma_educativa
Iliana morales capitulo9 senderosdeinnovacion
Desafio de la educacion superior en relacion con blogs blogspot blogger
1318974304 estudio sobre repitencia y desercion en la educacion superior en b...
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003
Visión de la unica y propuestas de crea
Universidades en el siglo xxi diapos
Trabajo 2, cuadro resumen brunner
Presentacion expo seminario superior
Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...
AnáLisis Comparativo
Zabalza formacion por competencias
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Publicidad

Similar a Rector univalle promesas (20)

PPTX
Educación superior tendencias y desafios
PPT
La reforma universitaria
PDF
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
DOC
Politicas publicas y escenarios educativos 2018
PDF
Programa patxi aldecoa
PDF
Programa Patxi Aldecoa
PPTX
Slideshare johanna
PPT
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
PDF
Propuesta exigitorio unico pucv
PDF
PDI vision de Futuro 2025 University Sinaloa
PDF
Soplan vientos de transformacion
PDF
La Docencia y la Extensión; y la Investigación.
PDF
Enfoque de los Trabajos Especiales de Grado
DOCX
La universidad del siglo xxi
PDF
Transferencia del conocimiento universitario para disminuir pobreza extrema
PDF
Propuesta gestion EPN 2013 - 2018
DOCX
Introduccion a la educacion superior
PDF
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
PDF
Funciones de las universidades
DOCX
La educación siglo 21
Educación superior tendencias y desafios
La reforma universitaria
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Politicas publicas y escenarios educativos 2018
Programa patxi aldecoa
Programa Patxi Aldecoa
Slideshare johanna
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
Propuesta exigitorio unico pucv
PDI vision de Futuro 2025 University Sinaloa
Soplan vientos de transformacion
La Docencia y la Extensión; y la Investigación.
Enfoque de los Trabajos Especiales de Grado
La universidad del siglo xxi
Transferencia del conocimiento universitario para disminuir pobreza extrema
Propuesta gestion EPN 2013 - 2018
Introduccion a la educacion superior
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Funciones de las universidades
La educación siglo 21
Publicidad

Más de CESAR ARTURO CASTILLO PARRA (20)

PDF
LA ESCRITURA, una pasión desinteresa. libro gratuito
PDF
PROGRAMA CANDIDATURA A RECTORIA 2023.pdf
PDF
Universidad Hoy.pdf
PDF
Libreta de apuntes 2021
PDF
EL AMOR ES PURO CUENTO
PDF
La ciudad amable. verde y compacta
PDF
Miradas desde la historia
PDF
Incitacion al dibujo. cess
PDF
Universidad del Valle Hoy
PDF
Control territorial, capitulo iii
DOCX
El municipio de florencia
DOC
Viajeros del valle del cauca
PDF
Aplicación de la ruta de la calidad para el mejoramiento del proceso de cambi...
PPTX
El parque de barrio
PDF
EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, UN TERRITORIO CON DIFERENTES REALIDADES.
PDF
La responsabilidad social
PDF
Universidad del valle hoy ¿y mañana?
PDF
Políticas y estrategias de información y comunicación la Universidad del Valle
PPTX
PDF
LA VOLUNTAD DE APRENDER
LA ESCRITURA, una pasión desinteresa. libro gratuito
PROGRAMA CANDIDATURA A RECTORIA 2023.pdf
Universidad Hoy.pdf
Libreta de apuntes 2021
EL AMOR ES PURO CUENTO
La ciudad amable. verde y compacta
Miradas desde la historia
Incitacion al dibujo. cess
Universidad del Valle Hoy
Control territorial, capitulo iii
El municipio de florencia
Viajeros del valle del cauca
Aplicación de la ruta de la calidad para el mejoramiento del proceso de cambi...
El parque de barrio
EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, UN TERRITORIO CON DIFERENTES REALIDADES.
La responsabilidad social
Universidad del valle hoy ¿y mañana?
Políticas y estrategias de información y comunicación la Universidad del Valle
LA VOLUNTAD DE APRENDER

Último (14)

PPTX
[PIAMD] US2. El futuro de los buscadores y las redes sociales en la era de la IA
PDF
Portadas Nacionales 04-Agosto-2025.pdf...
PPTX
ucss Clase 13 Marketing Automation.pptx
PDF
Portadas Nacionales 12-Agosto-2025.pdf...
PPTX
Pitch_Vitalia360_Salud_Ocupacional_Peru.pptx
PDF
REMATE 5 AGOSTO 2025 MORENO MAR DEL PLATA
PDF
Trademarketing, definición y funcionamiento dentro de la estrategia de market...
PDF
Controladores-y-metricas-de-la-Cadena-de-Suministro.pdf
PPTX
PLAN DE NEGOCIOS EMPRENDIMIENTO FELICITE
PPTX
MARKETING EN SERVICIOS PUBLICOS generales.pptx
PPTX
Brain & Code - Las novedades del algoritmo de Google.pptx
PPTX
DISEÑO AMBIENTAL SUPER Y LEGENDARIO.pptx
PDF
Portadas Nacionales 29-Julio-2025.pdf...
PPTX
Marketing plantilla para presentacion basica
[PIAMD] US2. El futuro de los buscadores y las redes sociales en la era de la IA
Portadas Nacionales 04-Agosto-2025.pdf...
ucss Clase 13 Marketing Automation.pptx
Portadas Nacionales 12-Agosto-2025.pdf...
Pitch_Vitalia360_Salud_Ocupacional_Peru.pptx
REMATE 5 AGOSTO 2025 MORENO MAR DEL PLATA
Trademarketing, definición y funcionamiento dentro de la estrategia de market...
Controladores-y-metricas-de-la-Cadena-de-Suministro.pdf
PLAN DE NEGOCIOS EMPRENDIMIENTO FELICITE
MARKETING EN SERVICIOS PUBLICOS generales.pptx
Brain & Code - Las novedades del algoritmo de Google.pptx
DISEÑO AMBIENTAL SUPER Y LEGENDARIO.pptx
Portadas Nacionales 29-Julio-2025.pdf...
Marketing plantilla para presentacion basica

Rector univalle promesas

  • 1. Edgard Varela Barrios 1. INTRODUCCION lil desafio principal para la Universidad del Valle y al que debe enfrentarse en los préximos cuatro afios, es el de lograr un cambio profundo en la manera de ejercer su mision educadora, manteniendo su vision estratégica de ser el gran centro de educacion superior del suroccidente colombiano. Aunquela Universidad se ha consolidado como una de las mas importantes del pais y sigue siendo un referente latinoamericano, se enfrenta a retos muy grandes en términos de las transformaciones sociales, productivas, tecnologicas y tecno-cientificas que operan en Colombia y el mundo. Los cambios en la produccion y en la gestion de los saberes evolucionan con una rapidez inusitada y las respuestas institucionales no solo de la Universidad, sino del coniunto del sistema de educacion superior- son, por el contrario, bastante lentas. Se requiere ante todo una universidad pertinente, incluyente, tolerante, democratica, pluralista, creativa y actual, que ofrezca soluciones a los problemas del entorno. l_.as reformas y ajustes institucionales que se requiere asumir, son en general muy demorados pues dependen de largos procesos de negociacion y deliberacion. Entre tanto, las transformaciones sociales y los cambios del entomo generan retrasos y pérdida en la pertinencia, por eiemplo, en los programas de formacién y en la manera como se investiga y se genera conocimiento. De otro lado, han emergido en las décadas pasadas un buen numero de universidades privadas en la region, algunas de las cuales se han consolidado en términos de calidad. Ya no somos dominantes en términos de oferta académica y del porcentaje de matriculas en los pregrados y postgrados. Existe una fuerte tendencia al fortalecimiento de la oferta privada de educacion superior a lo largo y ancho del pais. De hecho, en anos recientes el numero de estudiantes de la Universidad del Valle se ha reducido desde 32.990 en 201 1, a alrededor de 27.0()0 en 2015. Estos desafios requieren un viraje positivo que tome como base lo ya construido para asumir un cambio de paradigma. El peso de la matricula de la Universidad del Valle frente a la oferta privada debe ser meiorado en el corto plazo en un esfuerzo sostenido que involucre a todos los niveles de la institucionalidad publica educativa y a los distintos niveles de gobiemo. Los modelos de educacién que resultaron triunfantes hasta la segunda mitad delsigloXX sevensuperados,pueslag|obalizaci6nylamecnoI@shnn >‘ ;f _ » ~ ¢-f’- -'fu 11.'»t~ '°’».;'f1£ln‘l»i#`)ht.43::' " “JL Candidato Rectoria 201 5-201 9 transformado el mundo actual y la forma de transmitir el conocimiento. In Universidad debe responder a estas transformaciones. Si se introducen las reformas que se requieren, los proximos cincuenta anos podrian ser la edad de oro de la educacion superior en Colombia y a eso debemos apuntar. el estudio “Tras las pistas de una la revolucion académica", que fue presentzdo en la Conferencia Mundial de Educacion Superior de Paris en 2009: “No es sencillo aprehender este proceso en curso y dinamico mientns nos encontramos en medio de él. Podria decirse que los acontecimientos del pasado reciente tienen un caracter por lo menos tan drastico como los ocurridos en el siglo XIX, cuando la universidad investigadora evolucioné, primero en Alemania y luego en otros lugares, y replanteé en lo fundamental la fndole de la universidad en el mundo entero. Los cambios académioos de finales del siglo XX y principios del XXI son mas vastos por ser mundiales y por la cantidad de instituciones y personas a quienes afectan”. Este esfuerzo que lograremos entre todos, debe ir acompariado de una renovacion y ampliacion de programas obsoletos, en especial, de las académicu de pregrado ofrecidos, pues se mantiene basicamente la misma oferta sin mayores cambios a lo largo de las ultimas décadas, mientras la sociedad esti requiriendo programas adaptados al entorno mundial. Considero que ll oferta de pregrado se ha congelado en el tiempo. Durante muchos ailos se ha mantenido estatica - tanto en Cali como en las sedes regionala- algunot programas llevan décadas ofreciéndose sin cambio alguno, son programs! fatigados, envejecidos por los cambios sociales, lo que ha producido en algunos casos saturacién. He estudiado los nuevos programas de pregmdo y veo que son muy pocos y esta oferta debe ser pertinente. Este component: esta asociado con la politica curricular que se espera sea aprobada en 108 proximos dias por las directivas de la Universidad y que represent! ull importante telon de fondo para el cambio a aplicar. Es una propuesm qut el Instituto de Educacion y Pedagogia viene desarrollando hace cerca de diez anos, que ha cobrado fuena en el Conseio Académico y represent! lm importante avance para el futuro de la Universidad. Pugnando con lo anterior, en los ultimos afxos se han abierno un mimem importantede maestrias,deespecializacionesmédicas,cllnicas,y enotni nuevosdoetorados. Iapmpuestapresemeen esmmaqeriaapuiyasla ` ° d=lli8U¢lMd¢P0l$!¢|°»!l%m!Y9¥ im mmp¢amaa»b¢.rmaaaam -e;2`..f ' _zlshlnw ._ .~ '. ,. -ffiid Por una universidad de excelencia academica con compromiso social Lea, analice y compare con la realidad. Los resaltados son del Instituto Cesariano de Prospectiva. ICP PRIVATIZAR
  • 2. Edgard Varela Barrios y a buscar la acreditacién nacional e internacional tanto de maestrias como de doctorados. Urge igualmente la introduccién de tecnologias adaptadas a nuestro contexto, en los procesos de ensenanza- aprendizaje. En pocas palabras, este cambio tiene que ver con un nuevo esquema transversal y sistematizado que cubra toda la Universidad que debe conducirla en una nueva etapa tanto en sus procesos formativos de pregrado y posgrado, incluyendo los doctorados, como en innovacién, gestion del conocimiento, creatividad, artes, cultura e investigacion. El cambio debe afectar positivamente la relacién de la Universidad con su medio, particularmente con base en una articulacién de las transferencias e innovaciones del conocimiento que se hacen desde la Universidad con los sectores publico y privado, y con las dinamicas de internacionalizacién. La produccion del conocimiento de nuevo tipo, su gestion, transferencia, difusién e implementacién, deben representar el eie fundamental que guie las acciones de la Universidad del Valle durante la proxima década. Asi, se rompera con las viejas formas de autismo organizacional e institucional, caracterisricos del mundo universitario, el cual no solo es un rasgo presente en la Universidad del Valle sino del conjunto del sistema de educacion superior, al menos en Colombia. Existen todavia muy débiles conexiones y relaciones de nuestra universidad con el medio, aunque se han dado pasos e iniciativas acertadas en la relacion universidad-empresa-Estado. Proyectos emprendidos conjuntamente con otras esferas de la vida social como empresas, gobiernos territoriales, en de ciencia y tecnologia, son apenas esbozos de una politica que debe ser muy agresiva y fuerte en el sentido de relacionar de forma sélida y multiple la Universidad con el medio y de convertirla de nuevo en un ente clave para la agenda del desarrollo, como lo fue en las décadas de los cincuenta y sesenta, propulsando su liderazgo académico para la transformacién de la region suroccidental de Colombia y en especial del Valle del Cauca. Somos y debemos seguir siendo criticos, auténomos, independientes y autorregulados. De manera, es clave destacar que las interrelaciones con el contexto no deben empanar ni empenar la autonomia universitaria en pos de la proyeccién de la institucién ni de intereses sociales o econémicos en especifico, sino contribuir a su IA Universidad del Valle, al finalizar 2015, se encuentra sumida en un momenmo de profundos desaflos, reconociendo que ha logrado consolidarse ' tesaldandoporoompletosudeudamonunmaneiorespomable t... ., r. ...illn- 7 I I Q;5i£};;~x;. Ami Candidato Rectoria 2015-2019 de sus finanzas gracias al trabajo mancomunado de sus directivas, del Conseio Superior, del Consejo Académico y en general, del conjunto de sus actores institucionales. Se ha logrado ademas durante esta ultima etapa renovar la acreditacién institucional de alta calidad expedida por el CNA situandosc como una de las mas importantes universidades publicas colombianas. Se han fortalecido igualmente sus procesos administrativos y se ha recuperado y modernizando su planta Hsica y su infraestructura, entre otros logros. Es sobre esta base, desde donde la préxima rectoria deberé liderar los desafios y retos mas significativos para consolidar nuestra universidad como una de las principales en Latinoarnérica, con énfasis central en la calidad de sus procesos y ambitos académicos e investigativos. Necesitamos dar un salto en la creacién intelectual y artistica, asf como en la generacién de conocimiento pertinente con los requerimientos y demandas del pais y de nuestro tiempo, lo cual incluye una articulacién exitosa a los sistemas dc investigacion, ciencia y tecnologia. i 2. VISION DE FUTURO “]aunivemJadde/ l/d//¢d¢b¢N¢`|¢¢fBf.|’lP¢/d¢hu¢fU§0_]¢‘0ldlldf'11}lbi dc la: lm univemladex plibhkar md: iruportanlex de/pair. Deb: mar a la par Je la principa/as uniwmlader /atinoafnmkanar. .Ye eiprrank que en un par dc déadas no lug: dzktanakar Ulgllffdfilhf mn la: uniumkiadcs de /agar demrrallo aradéavko eu M6025 Braril Chile] Argentina. " Esto, con el En de que seamos una de las tres universidades pniblicas que lideren el ambito de educacién superior colombiano y que ademas, seamos referente significativo en la esfera latinoamericana y en algunos Campos y areas del conocimiento; y que tengamos liderazgo y visibilidad global. En la Universidad del Valle, por ser de caricter publico, sus cstudiantes por mérito a partir de los examenes de Estado. Debido a ello no nos hemos ocupado de lo que se llama hoy mercadeo publico o mercadeo institucional. Esto Io han hecho principalmente las universidades privadas que denen que convencer y persuadir a los jévenes y a sus familias de que matriculen a sus hijos pam tener sostenibilidad. Este modelo de escasa visibilidad ha existido no solo pan Univalk sino parael coniunto de la educacién publica. Pero se requiere también allIeam:iarcleg»n¢iig apollticadepromoci6ny 5* _ii¢.'h‘_|!; ;;1 PROSA
  • 3. Edgard Varela Barrios visibilizacion de la Universidad que permita incorporar no solo a los iovenes mas talentosos sino que, en general, interese a la iuventud en el ingreso a la universidad, y ofrecerles oportunidades a través de una politica de medios y de divulgacion institucional. El impacto de una politica de fortalecimiento de la imagen publica institucional, implica hacer mas conocida la oferta y acercarnos a las empresas, asociaciones civiles, grupos étnicos, multiculturales, gobiernos territoriales, alcaldias, gobernaciones, agencias publicas, colegios e instituciones educativas. Existe una politica de comunicaciones y una resolucion capaz de crear la Direccion de Comunicaciones. La politica debe ser implementada, convocar el Comité de Comunicaciones y delinir la estructura de la direccién del area con base en lo establecido por el Consejo Superior. Este tipo de oficinas deben ser bastante agresivas en relanzar la imagen institucional, comunicar lo que hace la Universidad y ayudar a su integracion con el entomo nacional e internacional. Es una obligacién exigida por la época, debemos escuchar la voz de la historia para no sufrir el rezago, y eso nos obliga a fortalecer el componente de comunicaciones internas que hoy presenta desarrollos por facultades y dependencias con el Fm de asumir una complementariedad y coherencia del aparato comunicacional y una optima integracién de su personal. Realizar este esfuerzo permidra mejorar la visibilidad y reconocimiento reforzando la imagen positiva. Asi mismo, y por fuera del contexto nacional, la Universidad tiene la oportunidad de meiorar su posicion en el concierto latinoamericano de la educacién superior y para ello debera generar el fortalecimiento de alianzas con centros académicos de excelcncia en el mundo, que le permitan posicionarse y ser competitiva en el campo de la ciencia, la investigacion y la formadén profesional y de posgrados. Si se apunta a mejorar en el plano nacional, necesariamente se requieren parametros internacionales y establecer metas con base en indicadores que se apliquen mundialmente. Pese a algunos pasos timidos poco se ha hecho en materia de internacionalizacién y cada vez se hace mas urgente lanzar la universidad al mundo, sobre todo teniendo en cuenta que nuestros estudiantes y profesionales se proyectan cada vez mas intcrnacionalmente. ._ .~;1;4~(;¢;;.-=.._- aafieafmf _¢.s;;»',&;- -v Candidato Rectorfa 2015-2019 3. EL ESTUDIANTE DEBE SER EL CENTRO DEL PROCESO FORMATIVO. NUESTROS _IOVENES Y LOS PROFESIONALES EN EL SISTEMA DE POSTGRADOS. In Universidad del Valle debe seguir atrayendo a los mejores estudiantes de la region y del pais, incluso estudiantes de otras naciones, por la Calidad de su proceso formativo, por la capacidad diferenciadora de genera: nuevos conocimientos, por la pertinencia de sus programas formativose investigativou, y por su capacidad de impactar positivamentc el medio nacional y Ademas, la Universidad del Valle debe atraer a los iévenes estudiantes por ser una institucion publica sin animo de lucro que puede ofertat educacién l muy bajo costo y altamente subsidiada por el Estado, permitiendo movilidad social. Las transformaciones pedagogicas, el cambio en la transmisién dd conocimiento que se esta produciendo a nivel mundial tienen corndoentno al estudiante y no al profesor. Es un cambio dc paradigma, es un nuevo tipo de estudiante que ha sido impactado por las nuevas tecnologias de B informacion, que esta conectado y hace parte de comunidades virtuales. Pbt primera vez desde que se creo la Universidad, en algunos campos, y sobre todo los relacionados con las nuevas tecnologias de la informacién, el ¢8I1ldiIll¢ construye saber en equipo con el profesor. El proceso de ensefxanza debe estlf centrado entonces en problemas; la importancia de la interdisciplinaxiedad Cl crucial y debe pensarse la nueva educacién en cidos comunes por los gnnk campos del saber: ciencias, ingenierias, humanidades, sociales, salud, y Mitt, entre otras. Losestudiantes dehoy tienen unas caracteristicas fl¢l’(¢Ul¢fl|£¢ diferenciadal de los de otras décadas. Algunos llegan muy iévenes, otros llegin mll preparados en ciencias basicas, muchos vienen de fuera de las ciudades donde estan nuestras sedes. Frente a esta diversidad de caracteristicas la Univetsild debera trabaiar para ofrecerles lo mejor en términos de formacién academics y de opciones de calidad de vida a estos estudiantes. Un asuntao dave esuibaea que los estudiantes puedan, de una forma auténoma y flexible, construir ml propias sendas formativas. En este sentido, experiencias exinosas y lugnmente PtOl')ldIS00fl 8P¢C(0d¢k.)8$lb¢I¢8,d¢§|¢fkl referennesptincipaleaenla ` " denuesuospnooesoofomllivos oondc|aealoupeloses :omparuni:easooun|» /, RETORICA
  • 4. Edgard Varela Barrios del conocimiento. El autoaprendizaie, el trabaio en equipo, una mucho mas fuerte relacion con la sociedad, el Estado, las empresas, el medioambiente, la inremacionalizacion de nuestros procesos formadvos, deberan ser priorizados. Debemos preparar de mejor manera a nuestros estudiantes para los desafios de la globalizacion, las mayores interdependencias entre sociedades, paises, economias y culturas. Hnfatizar el compromiso social y ético de la comunidad universitaria con la equidad, la paz, el postconllicto, la reconciliacion nacional y la construccion de una ciudadania que eierza de una manera consciente y responsable sus derechos. [il salto mas importante en ese desalio de incorporar a los iovenes que tienen diversidades formativas, desigualdades en sus competencias formativas, en sus niveles cognitivos, en sus procesos de ensenanza y aprendizaie, es configurar un esquema de educacion muy flexible. Debemos ir hacia un curriculo que en las estructuras pedagogicas y formativas sea mucho mas flexible. El esquema actual es absolutamentc rigido, pese a los esfuerzos que se hicieron con una reforma curricular que fue muy importante hace veinte anos; de cierta manera nos hemos quedado alli. La Universidad del Valle debe afrontar el reto de una renovacion integral en materia pedagogica, curricular, metodologica, de contenidos y competencias en las diversas carreras que se ofertan en el pregrado para nuestros iévenes. las portentosas transformaciones en tecnologias de informacion y comunicacion, la incesante transformacién de nuevos conocimientos y saberes en esquemas digitales y virtuales, la interactividad e interconectividad que caracterizan nuestros tiempos, implican sin duda una profunda ruptura respecto de las formas tradicionales de ensenanza y construccion de las estructuras curriculares de nuestros programas. Las nuevas generaciones, cada vez mas inmersas en las TIC, en la digitalizacion y virtualizacion, esperan que la oferta de la universidad publica se modernice y utilice con creatividad y profundidad estas plataformas y arnbientes renovados de enserianza y aprendizaje. Se requiere por ello, mucha mas Hexibilidad en las estructuras formativas y en las metodologias, hacer realidad una consigna que ha venido ganando terreno en el sector para que el estudiante sea el centro del proceso formativo. i La ruta de formacion, el camino de aprendizaje y el transito de un estudiante por la universidad deben ser mucho mas abiertos, deben permitir ineluso con tutorias de los programas académicos, de consejerias estudiantiles, y acompaiiamientos de las vicertecnorias academics yile bienestar ._ ,»', 1' »» . ._ Q. , . ;:a :_~...on iz l Y i An=|1z~»,;.a'Lms- Candidate Rectorfa 2015-2019 identificar esas deficiencias para que el estudiante no solo tenga el curriculo fijado por cada carrera sino que pueda reforzar aprestamientos, llenar vados y lagunas formativas a partir de un esquema de mayor Hexibilidad. Ello redundara en una mayor retencion y en una disminucién de las altisimas tasas de desercién que afectan no solo a la Universidad del Valle sino al sistema educativo superior colombiano que oscila entre el 45% y el 50%. N0 nos podemos dar el luio de que la mitad de los estudiantes que ingresa a la Universidad del Valle se retire de la carrera y lo demos como un dato natural. Debemos trabaiar en la flexibilizacion curricular, el acompanamiento a los estudiantes, las politicas de bienestar y de meioramiento alimentario ea las cuales la Universidad del Valle ha tenido una fortaleza muy grande con el restaurante universitario. También buscar la sostenibilidad de los estudiante! con subsidios educativos para el transporte y la movilidad y con publicas para la dotacion de utiles y recursos educativos, en un esfuerzo de corresponsabilidad con las gobernaciones, la Nacién y diversos esmnienms para que sea un tema asumido como un bien publico de alta prioridad. Es necesario instaurar un modelo de estudios generales con el cual el estudiante no ingrese necesariamente a una carrera sino a un arm del conocimicnto y que pueda ir definiendo su propia ruta formativa. Esc desafio tiene que permitir hacer mas exitosa la inclusion, en la que ya se ha venido trabaiando, y favorecer la sostenibilidad, la retencion y la La universidad colombiana en su coniunto tendra que ser medida no sob por cuantos estudiantes admite, sino por cuantos estudiantes egresan, pot las tasas de graduacion y por los dempos de graduacién que actualrnenne son insadsfactorios. El desarrollo de la informatica debe iugar en favor de la regionalizaciéngqué hacer para que precisamente en esta época se logre que las mis importantes figuras académicas de la Universidad y docentes de orden international puedan ensefiar en las sedes regionales? En el mundo entero operan los MOOC, expresion para las modalidades digitalizadas e interactivas en la sociedad del ° ' que antes se denominaba educacion a distancia o educacién virtual. IA Universidad del Valle esta en mora de asurnir un modelo de ese tipo que 00 solamenmeimpactelassedes regionalessinoquelogreunaapertunnatiblil einmernacionalenformacién. Prieticamenmetodoelquequiaieraaeoedeta pn¢>eeao¢fon1advoaarn deinvestigiCi0n¢8.ode *W *P%r"*f F’ ' Q4£..Q,R,r :.'>_i.~_.f.lx; » ,_ .».r ,.:;_;, .wa .»,, ,. Pedagogia para infantes vs andragogia celular juguete tic Serìa bueno...
  • 5. Edgard Varela Barrios programas de expansion, de extension cultural, de las artes, de la divulgacién del conocimiento, podria hacerlo. La tecnologia que hoy es facil de implementar debe apoyarse en desarrollos que ya la universidad ha alcanzado, incluso en la oficina DINTEM una dependencia de la Vicerrectoria Académica. Mi compromiso es liderar una apuesta ambiciosa en materia de educacion virtual que apoye no solamente las sedes regionales sino también la formacion de los estudiantes en Cali. Se puede establecer la ampliacién de cobertura a través de este tipo de tecnologias en lo virtual cada vez mas sofisticadas y con estandares de calidad y de evaluacion que antes solo correspondian a la tradicional educacion presencial. La distancia entre lo presencial y lo virtual se ha venido disminuyendo y es tiempo de que la Universidad del Valle asuma un liderazgo en este sentido. De igual manera, el peso de la universidad como escenario para la equidad, la inclusion y la movilizacion social se cumple y se ha cumplido pero se requiere que esta sea una de las mas importantes metas medida de forma eficaz con base en indicadores en relacién con el numero de estudiantes de estratos l y 2 que acceden a la educacion en nuestra universidad y también se requiere construir y operar estrategias para incidir de forma direcra en los procesos de impacto sobre la calidad de la educacion publica en general para incrementar las posibilidades de acceso de los estudiantes de estratos populares. La desercion debe contrarrestarse y lograr, a partir de politicas integrales que incluyen al Estado y la sociedad regional, reducir de forma constante los porcentajes de estudiantes que se retiran de la universidad. Se debe influir sobre factores socio-ambientales, economicos y culturales que inciden en este tema y restan posibilidades de bienestar y desarrollo a nuestros iévcnes y a sus familias. Como parte del meioramiento de la calidad de convivencia en nuestros campus universitarios en las distintas sedes, es necesario reforzar programas que eviten la distribucion, venta y consumo de sustancias psicoactivas y evitar el deterioro en la salud de las personas asi como Ia presencia de actores extemos a la Universidad y de delincuencia ligada a estas actividades. De otro lado, la ordenacién de las ventas ambulantes, en lo cual pueden participar instancias estudiantiles como prestadoras de servicios y comercializadoras de algunos productos, puede contribuir enormemente a la seguridad y a los usos de calidad de los espacios y por ellos se estableceran politicas en este sentido. _ -of ;_~.r‘l%¢x;;.“, ,~.¢1t{,»m.z.:=;&uu¢ :hu aaikfv-'ln' .» - ~v.n' '_ Candidate Rectorfa 2015-2019 4. HACIA UN FUERTE SISTEMA DE POSGRADOS En lo que tiene que ver con la formacion avanzada de posgrados, maestrils y doctorados, se requiere por fin hacer realidad un vieio suefio represado: institucionalizar un sistema que genere economias de escala, que unifotmioe calendarios académicos, permita la movilidad de profesores, estudiantes e investigadores y acabe la parcelacién negativa que hoy en dia caracteriza esta oferta. Esto implica un mayor apoyo financiero e institucional pan la investigacion avanzada que se desarrolla en maestrias y doctorados. También requiere una apuesta fuerte en el fortalecimiento de la relacion entre cswi programas avanzados y los grupos, centros e institutos de investigacién. La meta es alcanzar en los préximos cuatro anos que la matxicula de posgrados supere el 20 por ciento de la poblacion que estudia en la univetsidad. Son pasos para que en las préximas décadas nos consolidemos como um de las tres universidades mas fuertes en investigacion soportadas en parte en una oferta de alta calidad de maestrias y doctorados que deben tener, todos ellos, acreditacion internacional de alta calidad. 5. EL PROFESORADO EN UNIVALLE La Universidad del Valle cuenta con un buen estandar de calidad dooentg. Un significativo numero de profesores ostenta titulos de doctorado (pot encima del 30°/o).. Ciertamente, ha habido un relevo generacional en la ultinl década pues un importante numero de jévenes docentes ha 1 laborar en los programas de la Universidad en sus distintas facultades y sedei. Ese es un aspecto positivo que debe consolidarse reactivando una estrategia de actualizacion, de formacién pedagogica y de esquemas de enseiaoza y aprendizaje. Es vital el fortalecimiento de la politica de formacion de profesores al mis alto nivel, politica que ha dado tan buenos resultados y permitido que mientnl el promedio de doctores en el sistema de educacion superior colombiano esi en el 6°/o, en la Universidad este en el 37%. Para ello, se podda hacerU30 de |0l recursos CREE. Es urgente promover los estudios docwmles en el porque en la actualidad la mitad de las comisiones de estudio de la Universidad sereali 1universidadesquenoiiene|l laaereditadéndecalidad. Sinmenospreciareliocipientesistemadocmql oob ml octoado|debednllevuae|' '.. ,, ,,_.,,.,,» _ I ~- -.1 costos de posgrados? Linda promesa para el 2023
  • 6. Edgard Varela Barrios cabo en las universidades mas prestigiosas del mundo lo que regularmcnte va acompafmado del dominio de una Segunda lengua. Muchos de los profesores de planta de la Universidad, han hecho su aporte académico y cientilico en multiples disciplinas, hacen parte de escuelas de pensamiento y de nucleos de saber y ciencia como importantes liguras de la intelectualidad nacional. Al tiempo, se Forman nuevas generaciones de maestros que contribuiran a la consolidacion de la Universidad. Sin embargo, el acceso a los concursos y los incentivos para que nuevos cientilicos y maestros de alta formacion se vinculen, reviste grandes dificultades. Hay que continuar con la politica de fortalecimiento de la planta profesoral con nuevos profesores que ingresen con las mas altas titulaciones académicas y alli la meta seria superar los mil profesores en TCE. fin Colombia, persiste cl problema de la normatividad para la vinculacion de docentes regida por el Decreto 1279. Es una especie de camisa de fuerza para el enganche de profesores investigadores debido a las limitaciones salariales y prestacionales establecidas. Sin embargo, en el marco de la autonomia universitaria, de las politicas de bienestar profesoral y de ambientes adecuados de tipo laboral y académico, se pueden establecer politicas inscitucionales que faciliten dicho enganche, lo cual puede concretarse mediante una revision de las normas sobre bonilicaciones, movilidad y formacion de los docentes que estan actualmente establecidas. Al mismo tiempo, la Universidad debera propender por la adecuacion de la planta administrativa de sus funcionarios para que se fortalezca la vinculacion de investigadores profesionales de altas calidades. Se debe marchar hacia una planta administrativa altamente especializada que sea un soporte aun mas efectivo para los procesos misionales y especialmente los académicos, de investigacion y de proyeccion social. La Universidad fue pionera en investigacion e implementacion para asuntos de la educacion y creo el centro denominado CREE que, durante muchos anos fue un referente no solo colombiano sino latinoamericano aunado a una muy fuerte maestria en educacion que marco toda una época. Este tipo de esfuetzos deben ser revividos y readecuados a los contextos de la globalizacion y a las formas contemporaneas de trasferencia y produccion de los saberes. En el componente pedagogico de educacion para adultos, es muy importante lograr que este sea apropiado por profesores, pues muchos de ellos no son pedagogos ni liceneiados. Provienen de muchas esferas delsaber Candidate Rectorfa 2015-2019 (médicos, ingenieros, economistas, etc.) cuya carrera profesional no incluyo la formacion pedagogica y el papel docente. Es necesario reivindicar, fortalecer y conligurar una estrategia de mejoramiento de las competencias docentes. En aulas, laboratorios y otros lugares de practicas, con la ayuda del Instituto de Educacion y Pedagogin (IEP) de la Universidad del Valle y de otras esferas - vicerrectorias, facultades y vicedecanaturas académicas de las mismas- para recuperar y potenciar sobre todo frente a las nuevas generaciones de docentes, sus capacidades en docencia y formacion incluyendo, como un elemento muy significativo, el uso de las nuevas tecnologias y la gestion del conocimiento que transfotman los procesos y ambientes de ensenanza y aprendizaie. 6. INVESTIGACION, GESTION DE CONOCIMIENTO, APOYO A LA CREACION CULTURAL, ARTISTICA, HUMANISTA Y DE PENSAMIENTO CRfTICO. ° Una meta que se articula intimamente con lo expresado, debe ser la consolidacion de la Universidad del Valle como centro académico de excelencia fundamentado en la investigacion y la generacion de nuevos saberes. Debe set un espacio diferenciador positivo para las artes, las humanidades, la 510508: y el pensamiento critico. Se requiere actualizar nuestras regulaciones en estos campos, aprender de las experiencias y practicas innovadoras en cuanto a modos de gestion del conocimiento, sinergias, redes de conocimiento y de investigacion con otras instituciones nacionales e internacionales publicas y privadas, y con un profundo compromiso con la sociedad y la region. En relacion con el tema del apoyo a la investigacion, la generacion de nuevos conocimientos y saberes en la Universidad, es importante hacer un balance de lo que ha venido ocurriendo, acoger las lecciones mas signilicativas y lanzat un modelo de generacion de nuevos saberes y conocimientos que implique, igualmente, una tuptura del paradigma prevalecicntt- Si bidi es cierto que la Universidad del Valle fue pionera en la conliguracion de 0112 vicerrectoria de investigaciones hace mis de veinticinco afxos, este modelo centralizado de apoyo a la investigacion y de coordinacion institucional debe ser ajustado. I..a manera como hoy se hace la investigacion y la del conocimiento es muy diversa, PIUHL Y P°f l° _“nw 1” “ummm 9 ` " __ y benadecua.tse,adapmney aprovecharelnuevomodelot Jan... t ~ fn ,_-W Luz- ?f‘.1-'i,~-_'_ __ »' .,4,_:».. .a Aka; ,- dw.. '?,1£ *»~` :J un' sin darle transparencia a los concursos demerito? retorica
  • 7. Edgard Varela Barrios Es indispensable adelantar la actualizacién tecnolégica mediante proyectos para Fmanciarla, encarninada a la produccién de conocimiento y al desarrollo de nuevas tecnologias. lgualmente, buscar no concentrar la invcstigacion solamente en el denominado modo uno de investigacién cuyo esquema predominante ha sido de caracter funcional positivista, que ha marcado en Colombia la politica de ciencia y tecnologia a lo largo de las ultimas décadas. Sin desconocer la importancia de que este modelo o modo uno de investigacion, se consolide y actue en su campo de accion, se requiere que no sea el unico ni el dominante. Hs muy importante promover el denominado modo do: de inwmjgadén, en el cual se abordan procesos de investigacion articulados intimamente a los requerimientos, necesidades y demandas de multiples actores sociales, publicos, privados, institucionales y comunitarios. Es este un esquema que renueva y relanza la relacién de la universidad con su entorno, que la articula de mejor manera a las necesidades sociales y que elevara signilicativamente la calidad, la pertinencia y el impacto de la produccion y generacion de conocimientos de nuestra alma mater: En esta direccién habra que avanzar hacia lo que los expertos denominan modo tres de investigacion y generacién de conocirniento. liste ultimo, actua apoyando la conformacién de bienes publicos con base en necesidades sociales mas alla de esquemas de mercado o de estricto corte empresarial. En suma, la Universidad del Valle debe amplilicar y diversificar su estructura operacional y el portafolio de politicas con las cuales se enfrenta la investigacion. Para decirlo en pocas palabras, se requiere relanzar y reconfigurar el actual esquema de Vicerrectoria de Investigaciones, empezando por su denominacion. Me propongo gestionar con los Consejos superior y Académico y en general con toda la comunidad universitaria que esta estructura se denomine en adelante “Vicerrectoria de Investigaciones, Gestion del Conocimiento y Creatividad”. De esta manera, ademas de las funciones que hasta ahora se vienen adelantando en el campo de la investigacién positiva y con el uso de los métodos cientificos ortodoxos, también se debera apoyar desde la Vicerrectoria, la creatividad en el campo dc la cultura, las artes, las ciencias humanas, la lilosofia, y el pensamiento critico Este es un componente importante que reclaman facultades, departamentos, y numerosas areas de la Universidad que actuan sobre este tipo de conocimientos y de produocién de saberes, y también la propiaregiényelpals. l usoadesa8’osemergentesa Candidato Rectorfa 2015-2019 nivel de las llamadas industrias culturales y que se integra de mejor manera en la “Gestion del Conocimiento”. Esta ultima acepcién debe entendcrse integralmente como el proceso de direccionamiento, formulacion estratégiea, apoyo y promocion a los nuevos saberes plurales, diversos y con pertinencia. Lo anterior, tanto respecto a los estatutos teoricos y epistemolégicos de las disciplinas, como en relacién con su aplicabilidad y con la retroalimentacién entre la universidad, la sociedad y la institucionalidad publica-gubernamentalen sus diversos niveles. Se debe resaltar que las industrias culturales se entienden en este contexto como procesos que incluso estan por fuera del mercado en sus condiciones tradicionales y atraviesan las formas comunitarias y artisticu de generar y disfrutar bienes y servicios culturales cuya trascendencia esta mis alla de las logicas del mercado. Considero fundamental como orientacion estratégica la descentralizacién del proceso de generacion del conocimiento, fomentando la consolidacién de centros e institutos, creando nuevas estructuras de este tipo y ardculando en ellos a los grupos de investigacion, unidades académicas, y especialmente 3 los programas de formacion avanzada. He escuchado a nurnerosos profesotet y académicos que reclaman que en la Universidad del Valle, al igual que ocurte en muchas universidades y centros académicos del mundo contemporineo, se pueda lograr que centros e institutos de investigacion y de de nuevos saberes, alberguen programas académicos de fotmacion avanzada a nivel de maestria y doctorado. Esta es una alternativa valiosa que la Universidad del Valle debe aoometel' para integrar el proceso de formacion en sus esferas mas avanzadas con lol desarrollos de la investigacion y la generacién del conocimiento. Cuando senalo los centros e institutos no me refiero solo al modo uno de Es muy importante que la Universidad estructure una polltica que fomleld la operacién descentralizada y semiauténoma de centros c institutos en el campo de la lilosotia, la cultura, las artes, las ciencias humanas, las tecnoloju, y que también tengan relacion con la Se debe conliguraruna politica en maneriade innovacién que some en cuenti la integfalidad plural de este conceptao tal cual se lo entiende hoy en dh, como lf 001`llllllIl0VlCi6II80di|,|lC1'¢8liV 8Pl.ib|i¢0!.S¢l!iGd¢P!@@d¢¥P%¢ lo|eentros,lo|imtituuo|yotns fotmasuociativasalberguenlagenendéade loo ' ° permitan sinergias y se puedan oonligunr de una manen 45|,“§&_,.., ,»-».~._ _- _<5`j3_;,,_.,_-A _ .¢.,:‘~f 1.”l~~JI.}'; ¢x- -/4&4.w el nombre cambia la realidad Si quiere usar el pensamiento critico, cuidese. economia naranja. Aspuvalle y la 022? tal cual
  • 8. Edgard Varela Barrios relativamente flexible al albur de los consensos y de los intereses y planes estratégicos que formulen las diferentes unidades académicas, incluyendo al hasta ahora denominado Sistema de Regionalizacion, con sus sedes y regionales. Se requiere por ello fortalecer los esquemas de financiacion de la investigacion, de la generacion de nuevos saberes y el apoyo a las artes, la filosofia y las humanidades. Me propongo adelantar una serie de iniciativas que optimicen el destino académico e investigativo de los recursos de estampilla de la Universidad y de Ia participacion de los demas sistemas parafiscales de estampillas que la beneiician con la legislacion vigente. Se han venido consolidado facultades emblematicas y quizas el desafio mas grande no es solo mantener esa potencialidad de estas facultades y areas del saber, con doctorados, institutos y centros de investigacion y con gfupos muy relevantes, sino lograr dar respuesta efectiva a un reclamo que he escuchado en mis dialogos con los profesores de las diferentes unidades académicas, que podria caracterizarse como un principio de equidad para que también se incorporen en ese mismo nivel de importancia y de apoyo las ciencias sociales, las ciencias humanas, la f-ilosofia, las artes, la cultura, que se percibe, por parte de ellos, tienen un rol secundario o no cuentan con el mismo respaldo de politicas por parte de la institucionalidad. Creo, y ello tiene que ver con mi formacion, soy filosofo e historiador, provengo de una Facultad de Humanidades, y soy ademas una persona formada en el campo administrativo, porque he trabajado por mas de 25 anos en el campo de la administracion y las politicas poblicas, que se requiere este equilibrio. Durante los proximos anos, la investigacion y el liderazgo de la Universidad en las diferentes areas, debe articular lo que ofreeen las sedes de Cali, con las sedes regionales. Partiendo de las fortalezas construidas en investigacion a lo largo de varias décadas se ha posicionado a la Universidad entre las tres meiores en Colombia en lo que a este componente se refiere. Se debe buscar que las facultades e institutos acadérnicos cuenten con centros de investigacion. Estos centros surgen de las investigativas con base en las fortalezas construidas en facultades e institutos, y contarian con apoyos economicos para su tarea medianne mecanismos de distribucion descentralizada de recursos que oonsulten la equidad en su distribucion entre los diversos campos del saber. .,¢»&»h{.. Candidate Rectorfa 2015-2019 7. HACIA UN SISTEMA DE INNOVACION COMPLEMENTARIO AL SISTEMA DE INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE. La Universidad no cuenta con un sistema de innovacion estructurado. Este sistema es sustancial al dcsarrollo no solo del ente de formacion superior sino a la necesidad urgente de un esquema de innovacion para la region vallecaucana y del suroccidente. Ello, aunque se ha establecido y opera una importante vinculacion con los centros de investigacion, las universidades, y los sectores cultural y empresarial de Ia region, en distintos frentes. Avanzar hacia la consolidacion de una region del conocimiento conlleva esfuerzos sustanciales por garantizar sistemas efectivos de avance cientifico, cultunl y artistico impulsados por procesos de innovacion en todos sus ordenes. Varias normas de ley afectan de manera significativa la orientacion de la Universidad y su relacion con el pais y en general con los entornot de dcsarrollo regional y de ciencia tecnologia e innovacion, planteindok necesidades de reflexion, adaptacion y cambios: la Ley y politicas publicat de Ciencia, tecnologia e lnnovacion, (Ley 1286 de CTI , de Enero 2009 y el Documento CONPES 3582 de Abril de 2009-: Politica nacional de C'I'I ), y Ia aprobacion, extension y ampliacion de la “Ley de estampilla “pam lecursol complementarios para la Universidad del Valle. Entomos nacionales e internacionales cambiantes y altamente tivos, de rapido dcsarrollo cientifico y tecnologico, le exigen a la Univer- sidad enfrentarse a nuevos eriterios de rendicion de cuentas a la sociedltl (aammlabiig) en térrninos de retorno - social y economico - a la inversion, no solamente académico, sino de contribucion al dcsarrollo y al bienestar de las comunidades beneficiarias de sus servicios. Para aplicar estos cambios ae requiere reconocer, evaluar, facilitar y renovar los panirnetros instituciomles y organizacionales que queremos la caractericen como una Universidad de investigacion. En este contexto, Ia revision del Estatuto de invesligaci0¥¢S» d¢ li* pricticas y estructuras de “transferencia” de resultados, de los modelos y casosdei'ehci6nUn eloséxinosylasfalencia| eneltemgentreotros, pareoetianmosuarlaoonvenienciadeoonxidenr como um pdoddad la ' de un Sismema de lnnovvacién en la Univui¢hd.B| =a,debetinooa|titainea| la .mrs li~‘,._|../zu ~"‘ » < -» ,J " I"‘ -":5x‘fa!¢'%.i‘_t_ . soy un experto retorica
  • 9. Edgafd Varela Barrios base para la planeacion y programacion de Ia asignacion de las inversiones incrementadas y del sistema de rendicion de cuentas a la sociedad, de tal manera que el impacto académico y social de la Universidad sea reconocido a través de los indicadores en el nuevo contexto, y del posicionamiento y legitimidad en la region y el pais. 8. EL SISTEMA DE REGIONALIZACION Bl actual modelo, que ya cumple 29 anos, requiere ser reestructurado, recuperando aquello que funcione de manera eliciente tanto en lo académico como administrativo. El primer gran principio de este ajuste debe partir del principio de que la Universidad es una sola. En la practica, el modelo de regionalizacion ha operado como una segunda universidad adscrita a la administracion central. Esta “otra universidad”, opera con otros criterios académicos y administrativos que deben ser integrados en un esquema igualitario y equitativo en términos de recursos y capacidades. Ha llegado la hora de que el sistema de regionalizacion se integre y articule y no haya “dos universidades”, una en Cali y otra afuera: un sistema de regionalizacion de menor complejidad, y de formacion exclusivamente centrada en el pregrado. Esa etapa debe superarse. Ha habido pasos en la direccion correcta por parte del Consejo Superior al configurar una planta profesoral con cupos propios, alrededor de cuarenta este ano. Sobre esto hay que seguir avanzando de acuerdo con las disponibilidades presupuestales. Pero esta es una condicion necesaria -no suficiente-, las fortalezas de la Universidad en ciencias y tecnologias, en humanidades y artes, se podrian potenciar conligurando un sistema uniiicado y rompiendo la fragmentacion y la separacion que hasta ahora ha caracterizado a nuestra institucion. Urge una expansion vigorosa del sistema de posgrados a las sedes regionales, y también la expansion y articulacion de la investigacion. La presente propuesta contempla focalizar las sedes regionales y las seccionales cn areas tematicas tales que permitan conligurar nodos de investigacion, asi: En Buenaventura, trabaio social, paz y en posconflicto, logistica, comercio exterior, politicas y gestion de los mares, biotecnologia marina y forestal, industiias culturales, expresiones del deporte, la cultura y la recreacion, las Cuales son muy importantes en el litoral Pacifioo. Se trata de que dos grandes focosencienciashumanasyen artqdeporteyrecreacionseanuneje; log nlabioeoonomia,oonforme Candidato Rectorfa 2015-2019 el otro eje. Asi, la sede Paciiico tendra como uno de sus principales cies de desarrollo el comercio exterior y la logistica de transporte multimodal, entre otras especialidades ligadas a procesos geopoliticos y de politica regional tales como la Alianza Pacihco, en la cual es necesario que se establezcan pactos y acuerdos con los paiscs de la zona en Centro y Suramérica. En la sede en Palmira, se debe lograr que el componcnte de biotecnologia esté particularmente articulada a la agroindustria y a Ia innovacion en ese campo; Buga con toda su fortaleza en lo cultural, patrimonial, historico y comercial; en el Norte del Cauca potenciar programas y trabajos de investigacion en paz, posconflicto y desarrollo rural para articularse con las demandas de ese departamento, y en general, de los temas derivados del denominado posconllicto. En el Centro y Norte del Valle, en los temas de logistica, administracion, negocios. En Tulua, en temas del agro como la hortofruticultura, con el desarrollo de la economia campesina. En Zatzal, con modalidades agroindustriales diversas, y en Cartago, la produccion artesanal y también las areas culturales y del patrimonio. En suma, que las sedes regionales en esta nueva etapa definan su pertinencia evitando la redundancia, es decir, que no siga ocurriendo lo de hoy cuando casi todas las sedes ofrecen los mismos programas; administracion de empresas, contaduria y alincs, replicando la oferta de Cali. El Sistema de Regionalizacion de la Universidad del Valle es un sistema concentrado en ciudades muy cercanas conectadas por excelentes carreteras en donde se puede hacer un esfuerzo de integralidad, complementacion y no de redundancia, de tal manera que se dé un salto para que la Universidad del Valle en Cali se configure articuladamente con las sedes regionales y todas hagan parte de um misma universidad. La Regionalizacion en su etapa de madurez debe pasar a un sishcmi de seccionalcs, tal como ocurre hoy con las grandes universidades del mundo; la Universidad de California (UCLA), la Universidad Autonoma Metropolitan: (UAM) en México, las Universidades de Paris y otras que son un sistefm intcgrado complcmentario que no replica los programas y que Se |3333 C0 principios de diferenciacion y complementariedad. La investigacion debe it a las sedes, los grupos de investigacion, las facultades, los institutes y |08 oentros deben dejar atris la vision de las sedes como espacios solamente pan ¢l;»n=gudo,y¢numd naardcuhdoquepomencie laeq:|cihddehu|:iveaida |tedettornoregioaal. ;_. ‘-f _,__ -, "‘ "c 4. l. »»1iCs@‘;&*¢'l»-JH _|¢.:4d2“i{;J; -; .124 -.s'§,.» 4-..' di" any. .._»L, ' f°5‘4”f3 carreta. Eso nunca pasara
  • 10. Edgard Varela Barrios Hs necesario promover una nueva oferta de programas técnicos, tecnologicos y profesionales de acuerdo con las verdaderas demandas, potencial y capacidad de empleo de las sub regiones en la que operan las sedes regionales. Se han cometido errores de apertura y puesta en funcionamiento de programas que en su tercer ano se cierran por deficit de demanda: es el caso de programas como Literatura, Turismo, Historia, entre otros, en Caicedonia, Pacifico, Buga, Zarzal. Urge establecer una relacion directa entre las unidades académicas de Cali y sus grupos de investigacion con los programas en Curso en las sedes. Solo asi se establece un mayor apoyo a la calidad académica y una “retroalimentacion” de los profesores de las sedes. De este modo se establecer un contrapeso a practicas clientelistas y arbitrarias llevadas a cabo en algunos casos por coordinadores de programas y directores que operan como gerentes que llegan incluso a reformar curriculos o a contratar profesores sin los méritos y la formacion académica requeridos. Lo anterior, implica que la mayor parte de los profesores no pueden incorporar el criterio de la formacion académica continua para la docencia y Ia investigacion. Esto se refieja en el hecho de que casi el 80% de los profesores de las sedes solo tienen estudios de pregrado y aquellos que cursan maestrias no terminan sus estudios. La crisis del actual sistema se refieja ademas en los estados de la direccion de las sedes: en un caso hay directores hasta con doce anos en el cargo; en otros casos ha habido cambios permanentes lo que genera inestabilidad en las politicas y en la gestion con las Iocalidades. De otra parte, algunas sedes han permanecido sin director durante muchos meses. La idea es construir en las sedes las capacidades para que puedan tener su propia oferta académica. Sin embargo, esto conlleva la necesaria consolidacion de una planta de calidad que pertenezca a la carrera docente y que por lo tanto a la par con la docencia realicen también investigacion. El sistema de regionalizacion debe ser uno de los puntales para la contribucion de la Universidad en lo que al posconliicto se refiere. Parte importante del posconflicto pasara por el departamento del Valle de Cauca y la Universidad en todos sus sistemas y en particular, en algunas sedes regionales deberan iugar un rol fundamental. Esto podri impulsarse a través de la creacion de programas de estudio de caracter nécnico y tecnologico que amplfen y diversifiquen la oferta que tradicionalmenne viene haciendo |aUniversida¢i. zarunestudiodeaque|lo§ __ AJ, .idk _J Candidate Rectoria 2015-2019 programas que ya agotaron su demanda o que vienen en franco descenso y aplicar un diagnostico riguroso por sub regiones de los nuevos programas que se puedan ofertar, ya sea en un numero de cohorte en perspectiva o segun las demandas y necesidades locales en materia cientifica y socio-comunitaria. 9. CULTURA DE PAZ Y POSCONFLICTO. Es evidente que la Universidad debe comprometerse, desde sus actividades fundamcntales de docencia, investigacion y extension, con el proceso de paz, tanto en la interpretacion y aporte de propuestas como en la generacion de procesos de socializacion e implementacion de alternativas de solucion y educacion politica y profesional para la finalizacion del conflicto y el desartollo del posconiiicto. La Universidad del Valle, en efecto, debe participar activamente desde todas sus estructuras organizacionales y con sus unidades académicas, en la concrecion de las politicas publicas que articulen los compromisos de pu entre los diversos grupos armados y el Estado. En particular, me propongo promover acciones que vinculen a la Universidad del Valle con el desarrollo territorial, especialmente en el suroccidente colombiano. De tal suerue que podamos acompanar, monitorear y evaluar temas tales como restitucion de tierras, la implementacion de la ley de victimas, el retorno de desplazados 1 sus zonas de origen, el relanzamiento de la economia campesina y sus asociativos y el fortalecimiento de las capacidades de las comunidadu locales y los gobiernos territoriales. La sociedad civil reclama de la univetsidad su participacion activa en este proceso, con sus saberes, con la aplicada y la extension en sus diversas modalidades. En este tema las sedes regionales juegan un papel central. La creacion de una catedra de la paz y el posconflicto sera un espacio en el que trimestralmente pueda haber fotos de discusion y disertacion ooo invitados nacionales e internacionales. La creacion de la citedra Europa es una necesidad para abrir y promover un espacio para el encuentm Gill!! Colombia y el viejo continente desde la Universidad del Valle con temas como lapol£ticaycu onstruociondcsociedidy deuoct~aciap1o¢:e iudadynedioambienne,y eamdios oompamdos sobre Europa y Latinonmézica. B|hlhivet|i¢h¢‘l *`ormad6neinvestigpci6n jejejeej retorica
  • 11. Edgard Varela Barrios en temas de paz y conflicto tendran la maxima prioridad, y para ello se impulsaran alianzas con organismos internacionales, entes publicos nacionales y universidades de distintos paises para cimentar procesos que consoliden el mejoramiento de la calidad de vida entre poblacion desplazada y sectores comunitarios en condicion de vulnerabilidad por efectos del conflicto y las violencias. 10. LA CULTURA Y EL ROL DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS HUMANAS. La Universidad como ente de formacion, investigacion y de extension, es un centro que promueve lo cultural en el plano regional y nacional. En relacion con la proyeccion cultural en la Universidad no se trata solo de realizar una serie de actividades, representaciones, proyeeciones, recitales, exposiciones para que un publico las contemple, sino que se trata de articular diversas dimensiones. La cultura es un componente fundamental de la formacién de los estudiantes pues necesitan complementar y enriquecer su educacion con expresiones artisticas para lograr una formacion integral. Ello implica proponer actividades formativas, talleres de lectura, cursos de libre configuracién y apreciaeion artistica con un reconocimiento curricular. Ligado a esto, los estudiantes requieren una fuerte formacién en lo ético y en lo humanistico con la promocién de valores como la solidaridad, la tolerancia y el reconocimiento de las diferencias. La cultura como practica de los estudiantes buscara fomentar la produccion y la creatividad de los universitarios, y este estimulo implica la organizacion de concursos, acciones de subveneion a grupos culturales, creacion de clubes de lectura, cine, plasticas y danzas, entre otros. La cultura desde el punto de vista de su difusién tanto interna como externa, debe tener una dimension extrauniversitaria y conformarse en coordinacién y complementariedad con el resto de la oferta cultural de las asociaciones y los grupos artisticos de las secretarias de cultura municipales y de la departamental. La difusion debe incluir representaciones, exhibiciones, recitales, y publicaciones, es decir, todos los actos y eventos asi como los espacios de representacién y exposicion como la publicacion digital o impresa para el medio universitario, la ciudad y la regén. Candidate Rectoria 201 5-201 9 La Universidad como aglutinante y receptora de la Cultura extrauniversitaria es una entidad abierta, con capacidad de recepcién de movimientos culturales externos y como espacio de la cultura. La Universidad no tiene que ser solo ventana, sino también espejo de la cultura, mostrando permeabilidad y capacidad de acoger, dar cabida y promover las propuestas de su entorno, superando barreras academicistas. En este sentido, se trata de posibilitar que grupos artisticos y culturales hagan presencia en sus instalaciones promoviendo y presentando sus propuestas para conocimiento, estudio y disfrute por parte de la comunidad universitaria. La cultura como objeto de analisis y debate es fuerza viva y y la Universidad, es el foro idoneo para reflexionar sobre tendencias las tecnologias, cultura, la interculturalidad, y los nuevos lenguajes y formas de expresién. Por todo esto, la Universidad del Valle debe iugar una funcién clave en la oferta de actividades culturales y artisticas que la visibilicen y la conviertan en un espacio alternativo para la ciudad y la region. Para esto es necesaxia la creacion de un espacio o dependencia, que puede operar como parte de la Biblioteca Mario Carvajal, que coordine, oriente, gestione y realice con el concurso de toda la comunidad universitaria los programas y proyectos artistico-culturales, de divulgacién cientilica y cultunl. Entre los proyectos que se deben relanzar y potenciar se pueden mencionar: la revista Universidad del Valle y periodico Universidad del Valle; numerosas practicas artisticas contemporanms en artes visuales y plasticas; la creacién de exposiciones y muestras con curadurias profesionales, Seminatiot y talleres; regularizacién de un programa de conciertos y recitales musicals! en todos los géneros; realizacion de un encuentro periodistico-litaenlzio, similar al Hay Festival; la recuperacion de la Cinemateca; reorientacién y fortalecimiento de la Feria del libro y puesta en marcha del Plan deeenal de cultura de la Universidad del Valle en concordancia con el plan esuatégiw en construccion 2015-2025. En efecto, la Feria del Libro del Pacifica, en sus 12 versiones, demostro ser un evento de impacto regional y nacional. C09 un fuerte componente internacional a partir de los paises irxvitados cada aio (México, Brasil, Venezuela, Cuba, Espana, Brasil. ECl3d0f, Plnimi P¢f'3» japén, y China) que permitieron un diilogo de la regon con otns cultura! y tmdiciones. A ello contribuyo su evenno académieo central, el Simponib Inmernaeioml jorge Isaacs, un espacio de reflexion de g§illlllNld¢ll 8ll'lkIlll)C0fl@lllP0d|&~Al{
  • 12. Edgard Varela Barrios como el apoyo para el fortalecimiento del Centro Virtual Isaacs, al igual que la Feria del Libro, animado por el proposito de difundir y divulgar al Pacifico colombiano en el pais y en el mundo a través de las nuevas tecnologias de la informacion. Adicionalmente a estos criterios de actuacion, se proponen acciones orientadas a la creacion y recuperacion de espacios; mantener la diferenciacion cn la oferta cultural de la Universidad; establecer vias de apoyo a las actividades culturales de facultades, asociaciones culturales de la Universidad, que auspicien las iniciativas culturalcs; integrar la politica cultural de la Biblioteca, el Museo, las secretarias y casas de cultura y el Ministerio de Cultura; creacion de un portal Web de cultura regional, ampliacion de la oferta de cursos de promocion educativa y potenciar el debate, el pensamiento critico y la participacion de los estudiantes universitarios en los problemas de la sociedad a través de las catedras Estanislao Zuleta y Tulio Ramirez, entre Otf3S. Creacidn de un Centro uniwrritario de penraniento estmtégkv. Para la formacion de su talento humano a todos los niveles, tal como lo muestra la experiencia de muchas universidades en el mundo, es urgente crear un Centro de Estudios sobre la Universidad, que se ocupe de ella como obieto en su relacion con el conocimiento, la sociedad, la region y el pais, asi como de la custodia del Archivo Historico de la Universidad. El cumplimiento adecuado de tal responsabilidad implica la necesaria articulacion de los esfuerzos individuales de sus académicos en tomo a un proyecto institucional que considere tanto la evolucion historica de la institucion como universidad publica, como sus necesidades de cambio hacia el futuro. Seminarios permanentes y Grupos inter y multidisciplinarios pueden sustentar la formacion y capacitacion de los cuadros de direccion a todos los niveles y de todos sus estamentos. Proyectos como el Plan de Desarrollo o el disefio de politicas estratégicas tendrian un apoyo especializado en el Centro. Centro de Idiomas y Culturas. Considero fundamental apoyar la creacion de una estructura insritucional y organizacional que permita que la Universidad se proyecte ante la region y el pais, en el campo de Ia ensenanza y meioramiento de las competencias de bilingiiismo y multilingiiismo, tanto para la comunidad académica como para las actividades de extension y educacion continuada. En este sentido me propongo apoyar con firmeza lo que se ha avanzado en esta direocion. En efecto, el Conseio Superior aprobo el plan de ohms para los;>r6ximosznos,yemru >resent6e|proyeenodeun -_ '. .L_ :L '31 Candidato Rectorfa 2015-2019 edificio para el Centro de ldiomas y Culturas. La Facultad de Humanidades ha sustentado la importancia del Centro con base en un documento eiecutivo preparado por la Facultad y su Escuela de Ciencias del Lenguaie. El proyecto lc dara relevancia a la internacionalizacion de Univalle y su proyeccion a la ciudad y la region a través de los idiomas y las culturas. Ademas, permitiri la cooperacion con muchos paises como lo muestra la iniciativa del Instituto Confucio con China y otras iniciativas semejantes, por ejemplo con el Brasil. Una falla significativa actualmente es la poca integracion de las universidades poblicas y privadas al sistema y a las redes bibliotecarias poblicas. Se las ve como bibliotecas de escasa dimension, desde el punto de vista del acervo bibliotecario para que sean consultadas por las comunidades y por iovenes en etapa de educacion primaria y secundaria. Ese paradigma hay que cambiarlo. Las bibliotecas como centros culturales, particularmente en una sociedad del conocimiento en donde fluye amplia informacion y sc aplica transfctjencia con medios digitales y virtuales, deben ser fortalecidas. Ya hemos dado el paso de configurar sistemas de intercambio, de préstamo y de articulacion entre las universidades -eso hay que reconocerlo- y nos hace falta el paso de articular los sistemas bibliotecarios universitarios con los de la sociedad, e incluso con esquemas tales como los centro de Colombia Vive Digital promovido por el Ministerio de las TIC. También hay posibilidades de cooperacion internacional. Hoy hay maneras de trabaiar en el préstamo a la ciudadania, esto es algo que en otros paises es absolutamente normal, y en donde las tasas de consulta y préstamo bibliotecario colombiano son todavia muy incipientes. Esc es un esfuerzo que creo vale la pena promover aprovechando las fortalezas del sistema de bibliotecas que tiene la Universidad del Valle. La actividad cultural en la Universidad del Valle se ha gestionado en un contexto de precariedad, que viene dado por la existencia de prioridades relacionadas con la docencia y la investigacion expresada en nuevos programs: académicos, aumento de coberrura, necesidad de equipamiento tecnologioo. Sin embargo, a pesar de esta situacion y por la capacidad de gestion de las unidades académicas y por los ptofesoi-es ha sido posible la realizacion anual de cientos de actividades culturales. L nadosenlasdistintassedesalas actividadesartislicasycultunles deben fortalecerseencuannoainfraestruetum Hsiayaph:»m.Aeli£: iversidades,ladelVaIleno emgqm|unpe|i'|dieou 6nnacionalydealmnivel .luacnguyaqqwi , .. ~g~ " ,_ _, ,Au _.~' .. en fin.... del mundo mundial verdad?
  • 13. Edgard Varela Barrios académico y periodistico. l.a Universidad del Valle cuenta con La Palabra, un periodico cultural de amplio reconocimiento regional y nacional, que puede potenciarse con una politica multimedia] que involucre a UV-'IV Univalle Stereo, el Centro Virtual lsaacs y la oficina de comunicacion central y las Facultades. Partiendo de estos desarrollos, estan dadas las condiciones para la creacion de un periodico institucional de circulacion nacional y de alto nivel académico. (fafrqbur es un buen inicio pero se requiere avanzar en una publicacion mas completa. De otro lado, el programa editorial debe ampliar la publicacion de libros, mejorando a circulacion en una perspectiva internacional y que dé el salto hacia las publicaciones virtuales, ademas debe contar con un mejor espacio donde funcionar y con la apertura de una libreria universitaria como las de las meiores universidades del pais y del mundo. Muchos temas estan pendientes por solucionar en la Universidad: la meiora de las instalaciones culturales, su dotacion, el aumento del personal, la creacion de nuevos espacios para la vida cultural universitaria y regional, la intensificacion de la oferta formativa humanisrica artistica y cultural de los universitarios y el apoyo para la intensificacion de la vida cultural de las ciudades de infiuencia, y en todos ellos debemos trabaiar desde todas las instancias de la Universidad. 11. CAMPUS SUSTENTABLES Y SOSTENIBLES. Los campus y sedes de la Universidad del Valle deben recuperar su dignidad; debemos impulsar con fuerza la autoestima universitaria sobre sus propios bienes publicos, la conservacion y el cuidado participativo integrando activamente a la comunidad estudiantil, profesoral, a los empleados y visitantes. También debemos fomentar una cultura del respeto por los espacios publicos, promoviendo la autorregulacion de tal manera que ello impacte positivamente en la calidad de la convivencia. Los campus requieren ser manejados bajo la logica de la sostenibilidad y sustentabilidad. Desde su creacion, el campus de Meléndez conto con un Plan de Desarrollo Fisico que definio las caracteristicas de sectorizacion, zonificacion y estructura vial con que actualmente cuenta. Este se encuentra consolidado en mas de un 80%, respetando la configuracion En 2005 se elaboro un Plan Maestro de recupetacion y desarrollo de la Ciudad UniversitariadeM :taelcampusmedianmeun documentonécnieonormativosimilaralque asumiolaptopuestainicial. ,5-;` -»_' 72- 01' -‘f°"-:. Candidato Rectoria 2015-2019 lgualmente, existen avances en los planes maestros y urbanisticos del campus de San Femando en Cali y en la mayoria de las sedes regionales. I1 Universidad lo ha venido implementando utilizando recursos de inversion provenientes de la estampilla. Es claro que los campus no fueron concebidos como sostenibles lo que hace que su mantenimiento y operacion sean costosos. Por ello se requiere de otro esquema donde la inversion en recuperacion y construccion nueva vincule practicas que los hagan viables en el tiempo y se pueda contar con un coniunto de campus sostenibles, saludables, accesibles e incluyentes que desempeien sobre el entorno social, urbano y cultural una mayor interaccion y un papel didactico, proyectandose externamente como modelos de armonia espacial, sostenibilidad y accesibilidad universal. La dinamica de la Universidad y su mision estan encaminadas a ofrecer mejores servicios a la comunidad, ampliando su cobertura en poblacion, y mejorando sus condiciones fisicas. Con el paso del tiempo se presenta un deterioro normal de las edificaciones y espacios en general, esto unido a la ampliacion de cobertura y el aumento de las actividades de otra parte, asf como también el cumplimiento de normas de seguridad y salud ocupacional, para garantizar condiciones de bienestar en general, con el lin de evitar accidentes, enfermedades profesionales y riesgos laborales. La eficiente articulacion de los campus a los contextos urbanos, la intervencion de las estructuras urbanas internas y la gestion para sus mejoramientos también en las partes extemas resultan claves pam meiorar la movilidad, las conexiones viales, los senderos, la circulacion vial y peatonal, la accesibilidad, el transporte, el espacio ptiblico, el manejo de hordes y los arnoblamientos de los campus. Para la consolidacion de los entornos urbanos tanto intemos como extemos, se requiere de adecuaciones y construcciones que permita las relaciones entre los diferentes usuatios, que identifique la institucion y que propenda por la creacion del espacio poblico adecuado pam el disfrute y uso de la comunidad y el mejorarniento de las condiciones de acoesibilidad y movilidad. Launiversidaddebevincularaesteprocesoatodaslas facultadesquese relacionan con la sostenibilidad ambiental y con el disefio, manejo eficienue d¢l’°CW5 ane§odegasesoontaminantesy d¢8¢¢l0I.emxeou'osydefinirlineasdeaetuaei6n en cuantoazmovilidad, l°°i“@‘»pl6¢5lld 1oyottle||aei6n|rbamde lol ° y Bn el cuo de Melinda es neoaado up HI U, 1 sumando centimetros ¿cuantos metros cuadrados de zona verde se perdieron durante los ultimos años? Cafeteria central y ventas informales retorica
  • 14. Edgard Varela Barrios avanzar hacia su consolidacion como espacio para jardin botanico. Asi mismo, deben establecerse estrategias en materia de incremento de la eficiencia energética, uso de otras alternativas de generacion de energia, gestion del agua, su uso y reciclaje, gestion de residuos toxicos y peligrosos, gestion y minimizacién de residuos sélidos organicos e inorganicos, aplicacién de criterios ambientales en la evaluacién de proveedores y empresas, educacion ambiental, comunicacién estratégica ambiental, delinicién un sistema de gestion ambiental y formulacién de un cédigo de conducta ambiental universitaria que permita la participacion y colaboracién conjunta en pro del cuidado del medio ambiente como muestra de responsabilidad social universitaria. Los distintos campus de la Universidad deberan contar con planes maestros de desarrollo en armonia con los POT y PBOT municipales a Fm de lograr sus desarrollos urbanisticos, de paisaje y ambientales con el fin de generar bienestar a sus usuarios y externalidades positivas de diverso orden. Todas estas lineas iran orientadas al diseno e implantacién de sistemas de gestion que incorporen tres ejes: comunicacién, educacién y sociedad. Todo esto en la busqueda de promover una cultura ambiental como forma de vida dentro de la comunidad universitaria. Ademas, requiere la delinicién de una estrategia para convertir los campus de la Universidad en Campus sostenibles. Para tal efecto se promoveran Campus con altas condiciones de calidad y prestacién de servicios con las subsiguientes mejoras energéticas y medioambientales. Por lo tanto, se apuntara a establecer campus sostenibles, saludables, accesibles e inclusivos que impacten positivamente el entorno social, urbano y cultural con una mayor interaccion y un papel didactico, proyectandose externamente como modelos de armonia espacial, sostenibilidad y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. hos campus requieren redisefios y adecuaciones para ofrecer mejor accesibilidad y menos barreras a la poblacion con diversidad funcional, y especialmente la poblacién con discapacidad que puede ser el 5% o mas de la poblacién de la Universidad. Ascensores, escaleras con pasarnanos, banos y vias adecuadas para esta poblacién, son algunas de las prioridades. En el caso de los campus de Cali, es necesario ampliar las adecuaciones para mejorar la sismo resistencia de la mayoria de los edificios, pues fueron construidos en los arios sesenta 60. Con recursos de regalias, del CREE y con los futuros tecursosdelaEnnn ,q|edentrodetresai»os|~. Candidato Rectoria 2015-2019 desdnara el 70% a las universidades publicas y el 30% restante a la Universidad Nacional, se podria comenzar un plan de adecuacién de las edificaciones. El “Plan de Modernizacién de la Planta Fisica con una perspectiva al siglo XXl” debe tener continuidad y financiacion. Este plan con proyeccién a 20 anos contempla nueva infraestructura en los campus, de San Fernando y en todas las sedes. Todos los esfuerzos de modernizacién de la planta Hsica para construir un campus sostenible y sustentable tendran en cuenta las lineas expresadas en este plan. La politica ambiental fue aprobada por los Consejos Superior y Académico y este ultimo integré, como parte del sistcma, una comisién de direccién de la politica ambiental con lo cual se pueden adelantar una gestion que ponga en marcha las principales estrategias alli planteadas. 12. FINANCIAMIENTO Y SOSTENIBILIDAD. _ Como ya lo anoté, Ia Universidad del Valle ha logrado su estabilizacién financiera expresada, entre otros elementos positivos, en el pago completo de su deuda publica. Sin embargo, esto no signilica, como ha sido reiterado por directivas universitarias, agremiaciones sindicales, incluycndo las profesorales, y por los propios Consejos Superior y Académico, que estemos en una situacién de holgura Enanciera y presupuestaria. Yo participé activamente, primero en mi condicion de Vicerrector Administrativo y luego como experno convocado por el SUE, en la comision técnica de vicerrectores administntivos y financieros que realizé hace algunos anos el estudio sobre desfinanciacién y considero que en términos generales, los elementos conternplados en este estudio siguen siendo validos. Existe un desfase estructural entre el esquema de la Ley 30 de 1992 que indexa los recursos que se le asignan a las universidades frente a las creciennes necesidades linancieras y presupuestarias de éstas, lo que ha ocasionado proeesos de deslinanciamiento que implican la precarizacién laboral en algunos de los ambitos de la vida universitaria y que ocasionan la contencién de la politica de expansion de cobertura por limitaciones presupuestarias lo cual signifies restarle capacidades institucionales a las universidades piiblicas oolombianas. B.uns&6meaosao serrevisados,taloomoelSUB dllBlDlD0i0nesl¢ ereunam1evapolicade m ; ;‘_.a,r.,@ ;,,.f¢- ,.¢;»¢f“ ‘-is 5 con asfalto. El ascensor de ing Genial mas edificios
  • 15. Edgard Varela Barrios financiamiento de la educacion superior publica en Colombia. Me propongo continuar trabaiando de la mano con el conjunto de universidades para fiiar politicas sobre este asunto, tanto con el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Bducacion, del Ministerio de Hacienda y del Departamento Nacional de Planeacion, como con los gobiernos territoriales. Sin desmedro de lo anterior, es importante construir una politica universitaria que en materia de sostenibilidad, especialmente en lo que tiene que ver con infraestructura, conectividad, y bienestar universitario, introduzca la nocion de corresponsabilidad. Es decir, que esta no sea exclusivamente una responsabilidad del A/frm Mater; sino que se trabaje proactivamente con los gobiemos territoriales, agencias publicas del orden nacional. En particular debe impactar positivamente en la modernizacion y ampliacion de las inftaestructuras, redes, conectividad, sistemas de bibliotecas, politicas de bienestar y de calidad educativa, de la mano con dichos cntes territoriales y con el nivel central del Estado, utilizando recursos como las regalias, tanto de ciencia y tecnologia, como de disposicion general que corresponden al 90% de las mismas, aprovechando los marcos legales para fortalecer y preservar el esquema de paraliscalidades tales como las estampillas pro-universidad. Recursos que han sido tan importantes para generar capacidad de inversion propia para el desarrollo del conocimiento y para la modernizacion de nuestras infraestructuras, o la recuperacion de los campos universitarios, como en nuestro caso. Debemos seguir trabajando con los congresistas y con el Gobierno nacional para revisar las contribuciones de los distintos actores al Fondo pensional de Univalle, de tal manera que se le dé un tratamiento equitativo que pcrmita liberar recursos para conjugar la situacion de desfinanciamiento, tal como ocurre con otras universidades, particularmente con las del orden nacional, sobre las cuales se establecio una regulacion mucho mas equitativa en afios recientes. Igualmente, es importante actuar conjuntamcnte con las demas univetsidades para preservar, mantener y fortalecer los servicios médicos universitarios garantizando su sostenibilidad y consolidando la politica de promocion y prevencion, que nos ha caracterizado. i En lo relativo a la politica de fomento a la generacion de recursos propios, sin que esto implique en modo alguno pretender que estos sustituyan las obligaciones constitucionales y legales del Estado con Univalle, en tanto ` ` ptiblia,sene |emeiorenlaeapa|:id¢d ._ ‘/'¥7Lif»-. ~1 Candidato Rectoria 2015-201 9 de generacion de ingresos propios. Me propongo revisar la reglamentaeién sobre bonificaciones y estimulos para las unidades académicas, los docentes y los investigadores, de tal manera que se promueva la extension, la proyeccion institucional, la investigacion aplicada, los sistemas de postgrados, las asesorias y consultorias, que, respetando la rigurosidad académica y los esquemas misionales inherentes a la Universidad, le permitan, tanto la consecucion de nuevos recursos que benefician a la institucion, como una mayor capacidad de impacto positivo en el entorno nacional y regional, y en las diferentes areas de actuacion desde sus unidadcs académicas. En este sentido, debe ser redimensionada la politica de extension, proyeccion social y responsabilidad social universitaria. Aun cuando hemos mantenido una cobertura significativa de relacionamiento con el medio, se evidencia un agotamiento del modelo actual, donde una direccion de extension articulada de forma subordinada a la vicerrectoria académica no tiene las competencias, ni la capacidad institucional para promover una polftica que integre a las facultades, escuelas y departamentos. Se requiere revisar el estatuto de extension, al igual que debe ser revisado el de investigaciones, y en general, la estructura que facilite la operacion de los procesos académicos que se relacionan con el medio, con la investigacion basica y aplicada, con la asesoria, la consultoria, la interventoria y la extension en su sentido mis general. Como parte de la proyeccion, estabilidad y sostenibilidad de la Universidad, es necesario conformar la Vicerrectoria de Extension y Responsabilidad Social Universitaria y los correspondientes vicedecanatos para lograr que la extension deje de ser el tercer objetivo misional, y ~pasar a tener la misma importancia y fortaleza que Ia formacion y la investigacion. De la mano con esta iniciativa es necesario conformar un programa para el estableeimiemo de metas en materia de responsabilidad social universitaria que apunmen a genenr mejores condiciones de vida a las poblaciones en donde se encuentren las sedes, a las regiones y al pais. 13. ADMINISTRACION EFICIENTE Y TRANSPARENTE Ll ' Transparencia por Colombia ha venido levantando el f°di°=<|= 'mln ° ' pawmsmmuu ° 'lCily6llllihdes de medieién esped6ea| pan evaluaf lou I i' i' I comprar esculturas Gerencia de marqueting Otra buena idea...
  • 16. Edgard Varela Barrios procedimientos administrativos y educativos. Los resultados arrojados son preocupantes, puesto que el puntaie general de las instituciones publicas de cducacion superior publicas de 56.4, en una escala de 0 a 100, equivale a un riesgo alto de corrupcion, es decir, de las 32 universidades publicas, trece se diagnosticaron en riesgo alto y 19 en riesgo medio. En la Universidad del Valle el desafio es potenciar una cultura de autocontrol en aras de hacer compatible la transparencia y la autonomia universitaria. La autonomia universitaria no signilica el desconocimiento de los limites para cumplir preceptos dados en las leyes, sino que debe fomentar el desarrollo de acciones que, desde las directivas hasta los estudiantes, estén enmarcadas en principios de transparencia. A continuacion se describen las prioridades en torno a este tema: Administracion eliciente y transparente al servicio de la academia. El desafio de los proximos cuatro afios en el tema de transparencia es lograr una administracion con procesos en los que se puedan articular los siguientes factores: visibilidad, institucionalidad y control en la gestion. A través de la visibilidad se promovera la publicidad de la gestion adrninistrativa, de los tramites y servicios a los ciudadanos, generando una informacion publica y disponible. Para el fomento de la institucionalidad se disenaran politicas de comportamiento ético y se meiorara la capacidad institucional para fortalecer los procesos misionales y de apoyo. Adicionalmente se intensificara el trabaio del rector al interior de la institucion y por ultimo se fortalecera el control de la gestion, a través de la cultura del auto control y de los mecanismos existentes del control interno. Cultura de la planeacion y de la rendicion de cuentas. El reto es implementar procesos de planeacion, seguirniento y evaluacioncon un enfoque estratégico, con el cual se impulsara una cultura de la planeacion y evaluacion responsable, asi como de la rendicion de cuentas y eiercicio presupuestal eficaz. El lema es “rendicion de cuentas claras y transparentes a la comunidad”. Para el logro de una buena gestion es necesario fortalecer el area de planeacion y conformar un sistema de monitoreo e informacion que le permita a las instancias directivas de la Universidad disponer de informacion oportuna y de calidad para tomar decisiones a tiempo e informadas. Hay mucho lleno de papeles y reportes de datos, cuya utilidad no es conocida o no es clara, lo que genera desgano en las diversas areas para reportar informacion. En este aspecto es pertinente la optimizaeién de procesos, y mcionalizar la solieirud de documennos y dams Candidato Rectorfa 2015-2019 en la Fuente (docentes, estudiantes, funcionarios, dependencias), cuando hay procesos y depcndencias que los generan e integrar la informacion de la gestion institucional. Con base en una planif-icacion prospectiva es indispensable delinir los procesos dinamizadores del cambio general, muchos de los cuales estin expresados en el presente documento, y otros deberan construirse de manera concertada con los grupos y sectores de interés en la Universidad y en la region. Asi, deberan definirse las fases y la progresion del cambio esperado con base en la hoia de ruta de los condicionantes a remover y las estrategias sectoriales. Fortalecimiento de la confianza institucional. La actual administracion ha avanzado en cl proceso de implementacion de la Ley 1712 sancionada en marzo de la denominada Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Informacion Publica Nacional. En los proximos cuatro anos la meta es lograr una administracion abierta con permanente dialogo con los y los eiudadanos en general, porque el derecho a saber lo que ocurre en las entidades estatales es un derecho fundamental que permite formleeer lg democracia. Para meiorar la confianza institueional, la democracia al interior de la Universidad y prevenir malas practicas, se pmpone una adminiggmgién abierta que goce de dialogo, receptividad, participacion, 2CC¢8ibi.|w, transparencia, servicio al ciudadano y uso de las tecnologias apropiadas. Un tema importante consiste en formular un Plan de meioramienno para el proceso contratacion. Con la aplicacion de la Ley 1712, todas las contrataciones en curso deben estar publicadas con vfnculo al SECOR Asi, se cabalmente la normatividad para cada proceso de eontratacion logrando con esto la claridad en los procedimientos y por ende evitar la di ` ` Las necesidades de los usuarios se atenderan a través de la simplifieacion de lot tramites opornmos con lo eual se espera lograr la disminueion del tiempo de respuesta en los mismos. Se actualizarin los sistemas de control para la racionalizacion de recursos economicos y su maximo aprovechamienm como el MECI, panorama de riesgos, matriz de riesgos anticorrupcion. Se pmpiciaré el fortaleeimiento de los eanales de comunieaeion interna y abierta con los difemenmes usuarios. Pan atender las controvenias oontnctuales se i reehopaneasossensib|e|,¢°illP°'°°f|¢sf»v¢deagop¢n|=innim¢i¢¢t Bmmmumquep _ hnind y tnmiuomanh en las compras. Me popupjig; ..s- ,- = .¢;.|;~v.;-.suéanifzvsi Q.. .-¢;.;'i.i,1,,»+,~4<¢#' ,. - Mi comunidad es escuela. Como se le negó a la asamblea de profesores retorica Ufff
  • 17. Edgard Varela Barrios y mejorar el plan de compras y construir un plan de contratacion formulado en el ultimo rrimestre de la vigencia fiscal, para permitir la oportunidad dc la contraracion de los bienes y servicios necesarios para las actividades misionales como compras para los laboratorios, contratacion de personal, contratacién de consultorias, entre otros. Finalmente, se fomentaran las audiencias publicas para adiudicar los contratos. 14. POLITICAS DE ENLACE, ACTUALIZACION Y FOMENTO LABORAL PARA IDS EGRESADOS La universidad tiene un débil esquema de relacionamiento con sus egresados si la comparamos con politicas que tienen otras universidades publicas y privadas colombianas y con los estandares internacionales. En muchos paises del mundo los egresados significan una fuente de legitimidad, de financiacion y de retroalimentacion muy grande de las instituciones. Es un orgullo que las personas llevan a los largo de su vida en relacién con el Alma Mater en la cual se formaron. Existen elemcntos que pueden aparecer como banales pero que son muy importantes, como las propias tiendas universitarias donde logos, emblemas, camisetas, vestuario, cuadernos, maletines, en general equipamiento educativo, hacen parte de esta logica de visibilizacién. Hubo algunos esfuerzos pequenos en esa linea en anos anteriores y creo que ese es un punto que debe ser recuperado. Deben fortalecerse las asociaciones por facultad, y la asociacion general de egresados, apoyandolas con soporte instirucional desde la propia administracién universitaria. Deben convocarse los egresados a procesos formativos a través de educacién continuada para retornar de nuevo a la universidad. Hoy en dia existe el concepto de educacién durante toda la vida, y en la medida en que la universidad vaya transitando hacia ser una universidad de posgxados y con un fortalecimiento muy grande de la educacion continuada, alli encontraran los egresados de nuevo un espacio de reencuentro con la vida y para ello deben mantenerse y fortalecerse canales de comunicacién. _ El papel de la Fundacién de la Universidad del Valle, y de las fundaciones que hay en las diferentes sedes, y -repino- de las asociaciones existenmes, es muy en esta mea donde hay bastame por hacer. Hay muchos lC¢T.l8.l liVd‘lu@kllgl0ll0l(lll0|V%, , ._r;, Candidato Rectoria 2015-2019 y creo que la préxima rectoria debera reconocer esta situacion como una situacion problematica e intervenir positivamente para configurar politicas mucho mais integrales de acercamienro de la universidad a sus egresados aprendiendo de experiencias nacionales e internacionales. 15. LA RELACION HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE UNIVERSIDAD DEL VALLE Se requiere fortalecer el vinculo estratégico en la union de larga duracién entre el HUV y la Universidad. La Universidad debe hace valer su presencia en la junta Directiva del Hospital Universitario Evaristo Garcia, para preservar y consolidar su caracter universitario y la calidad de los servicios que alli se ofrecen. La presencia de la Universidad en la direccion de Hospital debe significar un apoyo de los saberes de la Institucion en el manejo hospitalario y en contraprestacion la posibilidad de que el Director pueda eiercer su trabaio de modo continuo, y estable con el apoyo de todas las fuerzas sociales. IA Facultad de Salud con todas sus escuelas requiere del Hospital Universitario para su proceso formativo, investigativo y de proyeccién social, en las diversas areas de la salud, y al mismo tiempo, el Hospital solo es viable con el soporte y la participacién activa de la Universidad del Valle para continuar siendo universitario. En estos anos, dichas relaciones se han visto perturbadas por la profunda crisis financiera y administrativa que ha atravesado el HUV Esta crisis es estructural, no solo imputable al HUM sino a un problems de fondo derivado del modelo de salud que Colombia implementa desde hace mas de dos décadas. En particular, el esquema de pagos diferidos genera una cuantiosa cartera, tanto en los servicios del sisben, como en la atencién que como hospital se hace frente a las EPS. Estas deudas son causa estructunl de inviabilidad del modelo, generan déficit y colocan a las administxaciones hospitalarias de todo el pals ante un esquema de incertidumbre. Lo que resulta evidente de estos episodios de crisis, es la necesidad que se havislumbndoenotras Universidades P1iblicasyPrivadasdelpa{s,dequelos p1~ogrmmsdelii| ya6nes,nenganlugaresde pticlias, de doeen& nismencia, y aprendizaje. Bl¢ldll'i6|!»d1 eSaludydeadelavooedade ps... .f. .-_. ,;e.' -e.._. - ,_ ,_;,_.~,,$i,,ILJ . Para el 2023 Democratizar la asociacion de egresados? Retorica historica
  • 18. Edgard Varela Barrios de articular los servicios ya existentes que estan a su cargo, tales como la clinica odontolégica de la Facultad de Salud, la estructura operacional del servicio médico de Univalle, y otros ambitos de prestacién de servicios, para que puedan articularse en una prestadora equivalente a una IPS Universitaria que se tenga como medio para el desarrollo de estas politicas, la propuesta de creacion o de integracién y creacion de una clinica universitaria de segundo nivel, como se discutié recientemente en el Consejo Superior, es una buena opcion y una alternativa adecuada, sobre la cual deben trabajarse sus detalles y configurarse de manera rigurosa, esrudios que permitan su viabilidad. 16. EL BIENESTAR UNIVERSITARIO Y LA INCLUSION SOCIAL EN UNIVALLE La Universidad del Valle ha hecho esfuerzos muy importantes por ser incluyente. Fue de las pioneras en Colombia en lo que llaman discriminacién positiva para el ingreso de poblacion afro, de poblacién indigena, y en la ultima etapa, de desplazados y de personas que tenian algun tipo de afectacién por la violencia y por el conflicto armado que ha afectado al pais. En eso nosotros hemos sido pioneros, ese es un elemento que no se puede desconocer, pero se requiere continuar en esa senda y trabajar muchisimo mas en programas de diferenciacién y de discriminacién positiva para que poblaciones en situacion de marginalidad puedan ser incluidas en la Universidad. Los estudiantes de estrato cero y uno, o sea, en pobreza extrema, requieren estrategias de nivelacion, de homologacién. Sobre ello ha habido experiencias positivas en el pasado entre la Alcaldia de Cali y la Universidad del Valle como el Plan Talenros, Este tipo de iniciativas con los gobiernos territoriales, con las alcaldias, programas que permitan fortalecer proceso formativo de nuestros jévenes en la educacion basica y secundaria, podrian generar mecanismos incluso de articulacion diferencial para el ingreso a la universidad, incluyendo estos programas de nivelacion en los cuales fuimos pioneros. Pero hay que hacer un esfuerzo muy grande no solo porque la Universidad, como lo dice el eslogan, sea la mejor para la mejores, sino también para los que no son los “mejores” porque no depende de ellos, por condiciones de desventaia social, también puedan tener una ruta que les permita ingresar a la educacién superior, y por supuesto a la Universidad del Valle. Se tiene que construir una politica durante lospr6ximoaa&Jlilu equidadyeninelusi6n. - ._../- .~< rp -.. »"`lEi» ./.-.1 Candidato Rectoria 2015-2019 De orro lado, la Universidad mantiene una politica sobresaliente en bienestar universitario. lisa politica hay que consolidarla, fortalecerla, evaluarla, reconociendo, y lograr que beneficios que hoy se dan, en las sedes de San Fernando y Meléndez, también se den en las sedes regionales, y haga pam del mismo propésito que ya mencione de hacer de la Universidad del Valle un solo sistema integrado que no renga niveles de inequidad y desigualdad, Un aspecto central de la politica dc bienestar a reforzar sera lo relacionado con el fortalecimiento y consolidacion del deporte universitario. La Universidad del Valle ha sido un referente nacional en el Campo deportivo, donde hemos sido campeones de los juegos universitarios nacionales en varias ocasiones. Debemos fortalecer nucstro Centro Deportivo Universitario, brindando todo el apoyo requerido al trabajo que se realicen en las disciplinas deportivas que tienen acogida entre nuestros estudiantes, profesores, ernpleados y trabajadores. Ia Universidad requiere el meioramiento yoptimizacién de,sus campos y espacios para la practica del deporte. En particular se requiere la construccion de un Estadio de Futbol en Meléndez, que junto a la Piscina Olimpica y el Coliseo, se conviertan en el niicleo de lo que debe ser la Unidad Deportiva de la Universidad del Valle. Al mismo tiempo en los planes maestros de las sedes y en San Fernando debe contemplarse la de los espacios y areas para la practica del deporte formadvo, recreativo y competmvo. 17. INTERNACIONALIZACION En materia de internacionalizaeién promoveré entre otras el reforzamiento a los procesos para la obtencién de doble titulacién, el incremento del Hujo de docentes visitantes con aprovechamiento en planes de gestion para el fortaleeimiento de la investigacién, la generacién de mas inrercambios estudiantiles, el auspicio por todos los medios de la concrecién de una universidad bilingiie, con metas con estudiantes de pregrado y con docentes a cinco y I0 anos y estimulos a personal administrativo pan adquirir una segunda lengua, involucrar nuevo personal administrativo en eargos intermedios y superiores con énfasis en bilingiiismo, la de investiga|:ion ospaIsesoconpartidpaei6n .¢i0sa¢pf°°¢¢°.a¢u .1A331 ,< Menos mal que fue solo promesa de campaña. Pero ahi quedò el maniquì de la chalaca Ayudar a la devaluacion de los titulos.
  • 19. Edgard Varela Barrios Se trata de que la Universidad pueda integrarse de manera eficaz al mundo en las areas de formacion, investigacién y extension y educacion continua. Aprovechar al maximo los desarrollos propios y los de universidades en Latinoamérica y el mundo con la creacion de redes de diverso orden y tamafio. Las nuevas tecnologias permiten estrechar lazos con entes de formacion e investigacion a lo largo y ancho del universo. Buscar que los curriculos tengan validez dentro y fuera del pais es uno de los objetivos que se deben trazar las distintas unidades académicas. Si se tiene en cuenta que hoy en dia los procesos de aprendizaie se asumen para toda la vida. Hoy, los criterios de evaluacion responden asi mismo a patrones comparables internacionalmente, por lo cual mas que una opcién es un requisito el contar con politicas y estrategias para la internacionalizacién en todos los términos. Una hcrramienta indispensable en este proposito es la pagina web que debera garantizar cada vez mas la accesibilidad y la informacién de todo orden para que desde diversas regiones de Colombia y el mundo, miles de usuarios puedan contar con servicios éptimos en linea. En relacién con los procesos de internacionalizacion de la Universidad y con la necesaria oferta educativa a estudiantes y docentes de otros paises, el bilingiiismo y multilingiiismo tienen alta prioridad. Por ello, se construira un edificio en el campus universitario de Meléndez que ademas de reforzar las ciencias del lenguaie, sirva como plataforma para los procesos y eventos culturales y para la ensenanza-aprendizaje de nuevas tecnologias. Me propongo promover la creacion de un instituto de idiomas que, implementado por el area de ciencias del lenguaje, sea instrumento para la promocién y difusién del bilingiiismo y multilingiiismo, y pucda prestar servicios de extension a la ciudadania que se repliquen en las sedes regionales y en la sede de San Fernando. El edilicio que dispondra de aulas, oficinas y auditorio para la realizacién de seminarios y eventos con los paises de la Comunidad Europea. Para la construccion del edificio podra gestionarse su linanciacién con la Comunidad Europea a través de sus embaiadas como parte de la politica de intemacionalizacién de la Universidad. 5. ~4 f ~_ f;»i':`¢¢kQ.v}-i.'}?.d~,5»'m_;,rJ sag, .,,.»,--¢_.' Candidato Rectorla 2015-2019 18. CONCLUSIONES fan las paginas anteriores he propuesto los elementos ccntrales de una polinca umversitaria que debera ser liderada por la préxima rectoria con el acompanamiento, evaluacion y retroalimentacion de sus érganos maximos de 80b|¢ff0, el Consejo Superior y el Conseio Académico, y de toda la comumdad universitaria. A manera de sintesis, Los principales puntos de esa propuesta son; 0 Asumir los grandes retos de la época en térrninos de transformaciones sociales, productivas, tecnologicas y tecno-cientificas, en un esfuerzo sostenido que debe tener en cuenta a todos los nivcles de la institucionalidad publica educativa y a los distintos nivcles de gobierno. ° RCn0V3Ci6I1 y ampliacién de los programas académicos de pregrado y - posgrado ofrecidos. ' 0 Creacion de un sistema de posgrados asi como la introduecién d¢ tecnologias adaptadas a nuestro contexto, en los procesos de ensenanza. aprendizaje. I Articulacion de las transferencias e innovaciones del conocimiento que se hacen desde la Universidad, con el sector publico-privado, con la region, y con las dinamicas de internacionalizacion. 0 La gestion del conocimiento, la produccién del conocimiento dc nuevo tipo, su transferencia, difusion e implementacion, que en una socigdgd del conocimiento son el eje fundamental, guiarin |35 g¢¢;i0n¢5 d¢ la Universidad del Valle durante la proxima década. 0 Liderar los desafios y retos mas significativos para consolidgf nugsm universidad como una de las principales en latinoamérica, con énfasis central en la calidad de sus procesos y ambitos académicos e investigativos. Salto cualitativo en la creacion intelectual y artistica, asi como en generacién de conocimiento pertincnte con los requerimientos y dcmandas del pals y de nuestro tiempo, lo cual induye una articulacién exitosa a los sistema; de investigacién, ciencia y tecnologia. 0 Establecimiento de una politica de promocion, y visibilizacién de la .` ' _qu¢:; |osj6venesmistalenaosos lll0_Ql!lléhel juventudenelingxuo|la 1»fQ& sdeunapo|£dcademedios, internacional jejeje retorica venta de Sueños Bla bla bla
  • 20. Edgard Varela Barrios fortalecimiento de alianzas con centros académicos de excelencia en el mundo, que le permitan posicionarse y ser compctitiva en el campo de la ciencia, la investigacion y la formacion profesional y de posgfados. Los estudiantes tendran acceso a una forma auténoma y flexible para construir sus propias sendas formativas. lil autoaprendizaie, el trabajo en equipo, una mucho mas fuerte relacién con la sociedad, el Estado, las empresas, el medioambicnte, la internacionalizacion de nuestros procesos formativos, deberan ser priorizados. Un curriculo, en las estructuras pedagogicas y formativas, mucho mas Hexible. La Universidad del Valle debe afrontar el reto de una rcnovacion integral en materia pedagogica, curricular, metodolégica, de contenidos y competencias en las diversas carreras que se ofertan en el pregrado para nuestros iovenes Hexibilidad formativa, del modelo de estudios generales en el que el estudiante no ingresa necesariamente a una carrera sino a un area del conocimiento en la que luego pueda ir definiendo su propia ruta formativa. Habra una apuesta ambiciosa en materia de educacion virtual que apoye no solamente a las sedes regionales sino también a la formacion de los estudiantes en Cali. Se establecer esquemas para la ampliacion de cobertura a través de este tipo de dedicacién virtual La desercion debe contrarrestarse y lograr a partir de politicas integrales, que incluyen al Estado y la sociedad regional. Se debe incidir sobre factores socioambientales, economicos, culturales y sociales que restan posibilidades de bienestar y desarrollo a nuestros iovenes y a sus familias. Un sistema de posgrados, maestrias y doctorados que genere economias de escala, uniformice calendarios académicos, pcrmita la movilidad de profesores, estudiantes e investigadores y acabe la parcelacion negativa que hoy en dia caracteriza esta oferta. En el marco de la autonomia universitaria, de las politicas de bienestar profesoral y de ambientes adecuados de tipo laboral y académico, se pueden establecer politicas institucionales que faciliten la vinculacion de nuevos docentes, para lo cual deben revisarse las normas sobre bonificaciones, movilidad y formacion de los docentes que estan actualrnente establecidas. Es necesario reivindicar, fortalecer y coniigurar una estrategia de mejora~ miento de las oompetencias docentes, ei l S- U .__` i ';1-/n-£rs|ir':/§~.:`¢l|A§na4..¢,.i_¢r‘l1x_;Mu£;»a.|».¢.n Candidate Rectorfa 2015-2019 Consolidacién de Univalle como una universidad fundamentada en la in- vestigacion, la generacion de nuevos saberes, con un espacio difcrencia- dor positivo para las artes, las humanidades, la f-ilosofia y el pensamiento cntico. La Universidad del Valle debe amplificar y diversificar su estructura op¢r;- cional y el portafolio de politicas con las cuales se enfrenta la investigacion dentro de una estructura que se denominaria en adelante “Vicerrectorla de Investigaciones, Gestion del Conocimiento y Creatividad” De esta ma- nera, ademas de las funciones que hasta ahora se vienen adelantando en el campo de la investigacion positiva y con el uso de los métodos cientificos ortodoxos, también debe la vicerrectoria apoyar la creatividad en el campo de la cultura, las 21165, las ciencias humanas, la f~iloso6a, y el pensamiemg cntico. Los centros e institutos de investigacion y de generation de nuevos sabe- 'res deberan albcrgar progfamas de formacién académica avanzada a nivel de maestria y doctorado. Se debe configurar una politica en materia de innovacion que tome en cuenta la integralidad plural de este concepto como innovacién producti- va y competitiva, y en relacion con la innovacion social, la creatividad y la construccion de bienes publicos Debe estudiarse la conformacion de un Sistema de lnnovacion en la Uni- versidad, complementario a un estatuto de investigacién , en reconoci- miento de los procesos de investigacion, desarrollo e innovacién como procesos sociales y acorde con las propuestas de Sistemas regionales y na- cionales de innovacion y con las tendencias y oportunidades que motivan la Ley y la politica de CFI. La Universidad del Valle debe ser una sola, donde el sistema de regionali- zacion se integre y articule con la Universidad y no haya dos univerxidades, una en Cali, y otra afuera. Se requiere una expansion del sistema de posgtados a las sedes regionales, y también la expansion y articulacién de la investigacion. Mi propuesta contempla focalizar las sedes ylasseociorm eperrnitanoonfigunrr0do¢ de invesugu:|6n`° I1 Universidad debe oompromenerse, desde su; g¢&vi¢|4¢|¢; f|_md¢m¢|-|- °°"|°D°°°|¥=i%lll >ne|prooesodep¢z,an- ; ' YiP0fU¢d¢propuestasoomoenh»ge|:en¢:i6nde A. ._ -g, _ ,,. _, _.~~|n1f..._ Q' i ¥ Y
  • 21. Edgard Varela Barrios procesos de socializacion e implementacion de alternativas de solucion y educacion politica y profesional para la Enalizacion del conflicto y el desa- rrollo del posconflicto. o La Universidad debe ser un aglutinante y receptor de la Cultura universitaria y extrauniversitaria, objeto de analisis y debate, hacer parte de la formacion y de la practica de los estudiantes. o Los campus y sedes de la Universidad del Valle deben ser mirados bajo la logica de la sostenibilidad o sustentabilidad ambiental y el desarrollo sostenible. o Se requiere una nueva politica dc Financiamiento de la educacion superior publica en Colombia. En este sentido, me propongo connnuar trabaiando de la mano con el resto de Universidades para dialogar sobre este SSUDIO, tanto con el Gobierno Nacional como con los propios gobiernos territoriales. 0 Es importante actuar conjuntamente con las demas Universidades, para preservar, mantener y consolidar los servicios médicos universitarios, garantizando su sostenibilidad y consolidando la politica de promocion, prevencion, que nos ha caracterizado y que tanto requiere ser extendida al coniunto del sistema de salud colombiano. La sostenibilidad del servicio de salud de la Universidad solo se logra con una importante inversion de recursos en promocion de la salud y prevencion de la enfermedad y la Facultad de Salud debe liderar esa estrategia. 0 Es necesaria una revision de la reglamenracion sobre bonificaciones y estimulos para las unidades académicas, los docentes y los investigadores, de tal manera que se promueva la extension, la proyeccion institucional, la investigacion aplicada, los sistemas de postgf2Cl0S, |25 3S¢50ff35 Y consultorias. 0 Debe ser redimensionada la politica de extension, proyeccion social y responsabilidad social universitaria, 0 Se fortalecera la cultura de autocontrol en aras de hacer compatible la transparencia y la autonomia universitaria. _ 0 Deben fortalecerse las asociaciones de egresados por facultad, la propia asociacion de egresados, apoyandolas con un Fuerte soporte institucional desde la administracion universitaria. 0 Semalizarilapmpu megrnci6nycrcaci6ndc unaclit|iaun Lsta¢S,umbuenaopciony Candidato Rectoria 2015-2019 una alternativa adecuada, sobre la cual deben trabajarse sus detalles y conligurarse de manera rigurosa, estudios que permitan su viabilidad. 0 Se mantendra una politica sobresaliente en bienestar universitario. Esa politica hay que consolidarla, fortalecerla, evaluarla, y lograr que beneiicios que hoy se dan, en las sedes de San Fernando y Meléndez, también se den en las sedes regionales, y haga parte del mismo proposito de hacer de la Universidad del Valle un solo sistema integrado que no tenga niveles de inequidad y desigualdad. 0 Un aspecto central de la politica de bienestar a reforzar sera todo lo relacionado con el fortalecimiento y consolidacion del deporte universitario. Debemos fortalecer nuestro Centro Deportivo Universitario, asi como mejorar y optimizar sus campos y espacios para la practica del deporte, en particular se requiere la construccion de un Estadio de Futbol, que junno a la Piscina Olimpica y el Coliseo, se conviertan en el nucleo de lo que debe ' ser la Unidad Deportiva de la Universidad del Valle. El eje de esta propuesta tiene como proposito fundamental un gran viraje en la conduccion de la Universidad, un cambio de que no es una tarea de una sola persona. Se requiere el compromiso, la voluntad, el y la deliberacion entre todos los actores universitarios. También se requiere, que esta discusion no esté encerrada en los muros y en los campus universitarios, sino que atana a los vallecaucanos, y en general, a todos aquellos que tieneu interés en preservar a la Universidad del Valle como unode los patrimonios ylos faros académicos y culturales mas importantes de nuestro pais. La Universidad del VaUe al decir de Unamuno debe ser ante todo “templo de la inteligencia” y espacio que aporte a la razon y al derecho por mejorar las condiciones del pals y su genre con base en su capacidad de convencer y seducir a del saber. Tiene mucho que hacer por su region, por el pais, por los derechos humanos, debe ser protagonista central en la busqueda de la paz, el posconflicto, el desarrollo integral, la sostenibilidad ambiental. Convooo a todos los estamentos universitarios a trabajar en pos de estas que relanzaran y eonsolidarin el lugar que los vallecaucanos y los colombianos le otorgan en su oomzon a nuestra Alana miter: EdgarVarelaBarrios,PhD. ProfesortitulardeIaUnivenidaddelValle in 1 my H f 1- .»¢.w¢-, :Hnnt--u,~= 1*
  • 22. <=f»<» 2015 -2019 POF Ulla UlllV€lSll]3(]GG BXCGIBHCI8 con compromise social Candidate a la Rectorla de la Universidad del Valle CD n..me >L-n Desde el INSTITUTO CESARIANO DE PROSPECTIVA ICP, nuestros expertos pronostican mas de lo mismo para el 2019 - 2023 porque como la gente no lee, los credulos en promesas los hay por miles. Salve usted la patria !