“BACHILLERATO MARIANO MATAMOROS”




NOMBRE: MARITZA HERNANDEZ AMADOR




MATERIA: EDICION Y RETOQUE




PROFESOR: ALEJANDRO MUÑOS GUTIERREZ



GRADO: 3 GRUPO: “B”
PINTORES MÁS FAMOSOS

José María Velasco. Nació en el Estado de México, en julio de 1840. Es considerado como uno
de los más grandes




José Clemente Orozco. Distinguido muralista y litógrafo. Nació en Jalisco, en noviembre
de 1883 y murió en la Ciudad de México, en septiembre de 1949. Entre sus obras más
destacadas se encuentran los murales que plasmó en el Antiguo Colegio de San Ildefonso




Diego Rivera. Bautizado con el nombre completo de Diego María de la Concepción Juan
Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez, fue originario de
Guanajuato, donde nació en diciembre de 1886. Falleció en la Ciudad de México, en
noviembre de 1957. Se destacó como pintor de murales.
David Alfaro Siqueiros. Nació en la capital de México en 1896. Se dedicó
principalmente a las artes plásticas y a prestar sus servicios como militar. Es considerado
uno de los tres exponentes del muralismo mexicano junto con Diego Rivera y José Clemente
Orozco. Murió en enero de 1974




Rufino Tamayo. Este artista siempre estuvo en la búsqueda de nuevas técnicas. No se
adhirió nunca a las corrientes dominantes, ni artísticas ni de carácter político. Nació en
Oaxaca, en 1899, y falleció en junio de 1991, en la Ciudad de México




Frida Kahlo. Su vida quedó marcada por el sufrimiento físico que comenzó con la
poliomielitis que contrajo en 1913 y continuó con diversas enfermedades, lesiones,
accidentes y operaciones. Su obra se caracteriza por la síntesis de elementos expresionistasy
surrealistas con temática popular y autobiográfica. Nació y murió en la Ciudad de México
(1907-1954
José Luis Cuevas. Pintor, dibujante, escritor, grabador, escultor e ilustrador mexicano,
nació el 26 de febrero de 1934 en la Ciudad de México. Es una de las principales figuras de
la "generación de la ruptura". También destacó coo representante del neofigurativismo.




José Guadalupe Posada. Comenzó a trabajar como maestro de litografía en la ciudad de
Aguascalientes; posteriormente, se mudó al DF donde trabajó como ilustrador de
periódicos. Su obra influyó en artistas posteriores como José Clemente Orozco, Diego
Rivera, Francisco Díaz de León y Leopoldo Méndez, entre otros




Francisco Toledo. Originario de Oaxaca, donde nació en 1940, es considerado uno de los
mejores artistas vivientes de México. Su arte y plástica refleja una gran apreciación por la
estética de la naturaleza, particularmente la de animales que no son convencionalmente
asociados con la belleza (murciélagos, iguanas, sapos, insectos).




                TIPOS DE PINCELES Y SUS APLICACIONES




1. Pinceles Redondos


Pincel redondo
Se utiliza para delineado, líneas largas, pueden ser rectas, curvas ó
ensortijadas. Se puede lograr diferentes espesores de línea
cambiando la presión.




Delineador extra largo
 Usado para arabescos, ensortijados, delineado de líneas largas,
pincel principal en el Rosemaling para el delineado, comas y
lágrimas. Se puede dirigir el grosor de las líneas con presión. Los
filamentos más largos permiten.



Spotter –
Pincel de detalle - Redondo, de punta extremadamente corta, muy
fina y puntiaguda, usado para detalles.




Pincel de Rastrillo ó de Peine
Usa con pintura diluida a consistencia de tinta para efectos
texturizados, cabello, grama, veteado de madera, plumas y piel de
animal.



Pincel de Daga ó de Cintas
Aplicación especial para líneas largas y finas, variando la presión
se consigue efectos grueso-fino-grueso como en una cinta.




Pata de Venado
Se utiliza seco, poca pintura y muy descarado (como en pincelada
seca), se aplica con movimientos de moteados y se favía la textura
aplicando presión. Usado para pelo de animal, peluche de osos,
                               arbustos, follaje y fondos de suave
                               difuminación.


Pincel abanico
Utilice el pincel de abanico seco, cargue dos colores para efectos de
textura, ó utilícelo para suavizar otras pinceladas.




Pincel de Stencil
Se usa seco con muy poca pintura, en movimiento circular ó de
moteado.
RETOQUE DE IMAGEN
EFECTO ZOMBI
EFECTO CARICATURA
Reetoooqueeee
EFECTO CARICATURA PERSONAL
Reetoooqueeee

Más contenido relacionado

DOCX
Reetoooqueeee
DOCX
Retoquee
DOCX
Retooqueeee
PPTX
Trabajo coomicks
DOCX
José maría velasco
PPTX
Artes Visuales - Museo Bellapart
PPTX
Tema de arte indigenismo
PPTX
El indigenismo
Reetoooqueeee
Retoquee
Retooqueeee
Trabajo coomicks
José maría velasco
Artes Visuales - Museo Bellapart
Tema de arte indigenismo
El indigenismo

La actualidad más candente (15)

PPTX
Pintura indigenista
PPTX
Maestros de la acuarela
DOC
Observación y comentarios sobre una pintura
PPTX
Jose Sabogal ☺
PPT
Colorea A Tus Personajes Favoritos!
PDF
Cómo observar y comentar una pintura (recuadros rellenables) PLC
PPT
Flores
PDF
El Indigenismo de Sabogal en la Plástica Peruana
PPTX
Análisis de la pintura
PDF
Arte como forma de vida
PDF
6to artes-guia-arte-objetual
DOCX
José sabogal diéguez
PPSX
El indigenismo jonathan lugo calderón
PPTX
Apuntes acerca de carlos salazar herrera
Pintura indigenista
Maestros de la acuarela
Observación y comentarios sobre una pintura
Jose Sabogal ☺
Colorea A Tus Personajes Favoritos!
Cómo observar y comentar una pintura (recuadros rellenables) PLC
Flores
El Indigenismo de Sabogal en la Plástica Peruana
Análisis de la pintura
Arte como forma de vida
6to artes-guia-arte-objetual
José sabogal diéguez
El indigenismo jonathan lugo calderón
Apuntes acerca de carlos salazar herrera
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cloud computing
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Cable utp
PDF
Costos sobrecostos portuarios_martin_sgut
PPTX
Cultura de la informacion protocolo!
PPTX
Aprendizaje colaborativo
DOCX
Reetoooqueeee
DOCX
Mis hermosas motos
PPTX
PPT
Alexis , gaston , lucas r y lucas p
PPTX
Referat Philosopieh
PPTX
Comercio electronica
PPTX
Geo, tarea patagonia
PPTX
Pg 56 t 12
PPTX
El teclado
PPTX
PPTX
Cultura valdivia computación actualización 2
PPTX
Fatla Bloque Cierre - Metodología PACIE
DOC
Quimica
ODP
Oso pardo
Cloud computing
Aprendizaje colaborativo
Cable utp
Costos sobrecostos portuarios_martin_sgut
Cultura de la informacion protocolo!
Aprendizaje colaborativo
Reetoooqueeee
Mis hermosas motos
Alexis , gaston , lucas r y lucas p
Referat Philosopieh
Comercio electronica
Geo, tarea patagonia
Pg 56 t 12
El teclado
Cultura valdivia computación actualización 2
Fatla Bloque Cierre - Metodología PACIE
Quimica
Oso pardo
Publicidad

Similar a Reetoooqueeee (20)

DOCX
Reetoooqueeee
DOCX
Reetoooqueeee
DOCX
José maría velasco
DOCX
José maría velasco
DOCX
retoque fotografico
DOCX
Trabajo de retoque fotografico 2da evaluacion
DOCX
Tipos de pincel y sus aplicaciones
DOCX
Denisssssssssss
DOCX
Photoshop.docx 2
DOCX
Pintores y pinceles mejorado
DOCX
Pintores famosos de mexico
DOCX
Pintores Y Pinceles
DOCX
Bachillerato
DOC
Belen y enyi trabajo
DOC
Belen y enyi trabajo
DOC
Belen y enyi trabajo
DOCX
trabajo de retoque fotografico
DOC
Primer trabajo de retoque fotografico Enyi y Belen
DOC
Primer trabajo de retoke de fotografiaa d enyi
DOC
Primer trabajo de retoke de fotografiaa d enyi
Reetoooqueeee
Reetoooqueeee
José maría velasco
José maría velasco
retoque fotografico
Trabajo de retoque fotografico 2da evaluacion
Tipos de pincel y sus aplicaciones
Denisssssssssss
Photoshop.docx 2
Pintores y pinceles mejorado
Pintores famosos de mexico
Pintores Y Pinceles
Bachillerato
Belen y enyi trabajo
Belen y enyi trabajo
Belen y enyi trabajo
trabajo de retoque fotografico
Primer trabajo de retoque fotografico Enyi y Belen
Primer trabajo de retoke de fotografiaa d enyi
Primer trabajo de retoke de fotografiaa d enyi

Reetoooqueeee

  • 1. “BACHILLERATO MARIANO MATAMOROS” NOMBRE: MARITZA HERNANDEZ AMADOR MATERIA: EDICION Y RETOQUE PROFESOR: ALEJANDRO MUÑOS GUTIERREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
  • 2. PINTORES MÁS FAMOSOS José María Velasco. Nació en el Estado de México, en julio de 1840. Es considerado como uno de los más grandes José Clemente Orozco. Distinguido muralista y litógrafo. Nació en Jalisco, en noviembre de 1883 y murió en la Ciudad de México, en septiembre de 1949. Entre sus obras más destacadas se encuentran los murales que plasmó en el Antiguo Colegio de San Ildefonso Diego Rivera. Bautizado con el nombre completo de Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez, fue originario de Guanajuato, donde nació en diciembre de 1886. Falleció en la Ciudad de México, en noviembre de 1957. Se destacó como pintor de murales.
  • 3. David Alfaro Siqueiros. Nació en la capital de México en 1896. Se dedicó principalmente a las artes plásticas y a prestar sus servicios como militar. Es considerado uno de los tres exponentes del muralismo mexicano junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco. Murió en enero de 1974 Rufino Tamayo. Este artista siempre estuvo en la búsqueda de nuevas técnicas. No se adhirió nunca a las corrientes dominantes, ni artísticas ni de carácter político. Nació en Oaxaca, en 1899, y falleció en junio de 1991, en la Ciudad de México Frida Kahlo. Su vida quedó marcada por el sufrimiento físico que comenzó con la poliomielitis que contrajo en 1913 y continuó con diversas enfermedades, lesiones, accidentes y operaciones. Su obra se caracteriza por la síntesis de elementos expresionistasy surrealistas con temática popular y autobiográfica. Nació y murió en la Ciudad de México (1907-1954
  • 4. José Luis Cuevas. Pintor, dibujante, escritor, grabador, escultor e ilustrador mexicano, nació el 26 de febrero de 1934 en la Ciudad de México. Es una de las principales figuras de la "generación de la ruptura". También destacó coo representante del neofigurativismo. José Guadalupe Posada. Comenzó a trabajar como maestro de litografía en la ciudad de Aguascalientes; posteriormente, se mudó al DF donde trabajó como ilustrador de periódicos. Su obra influyó en artistas posteriores como José Clemente Orozco, Diego Rivera, Francisco Díaz de León y Leopoldo Méndez, entre otros Francisco Toledo. Originario de Oaxaca, donde nació en 1940, es considerado uno de los mejores artistas vivientes de México. Su arte y plástica refleja una gran apreciación por la
  • 5. estética de la naturaleza, particularmente la de animales que no son convencionalmente asociados con la belleza (murciélagos, iguanas, sapos, insectos). TIPOS DE PINCELES Y SUS APLICACIONES 1. Pinceles Redondos Pincel redondo Se utiliza para delineado, líneas largas, pueden ser rectas, curvas ó ensortijadas. Se puede lograr diferentes espesores de línea cambiando la presión. Delineador extra largo Usado para arabescos, ensortijados, delineado de líneas largas, pincel principal en el Rosemaling para el delineado, comas y lágrimas. Se puede dirigir el grosor de las líneas con presión. Los filamentos más largos permiten. Spotter –
  • 6. Pincel de detalle - Redondo, de punta extremadamente corta, muy fina y puntiaguda, usado para detalles. Pincel de Rastrillo ó de Peine Usa con pintura diluida a consistencia de tinta para efectos texturizados, cabello, grama, veteado de madera, plumas y piel de animal. Pincel de Daga ó de Cintas Aplicación especial para líneas largas y finas, variando la presión se consigue efectos grueso-fino-grueso como en una cinta. Pata de Venado Se utiliza seco, poca pintura y muy descarado (como en pincelada seca), se aplica con movimientos de moteados y se favía la textura aplicando presión. Usado para pelo de animal, peluche de osos, arbustos, follaje y fondos de suave difuminación. Pincel abanico Utilice el pincel de abanico seco, cargue dos colores para efectos de textura, ó utilícelo para suavizar otras pinceladas. Pincel de Stencil Se usa seco con muy poca pintura, en movimiento circular ó de moteado.