SlideShare una empresa de Scribd logo
Federación Argentina de Aeromodelismo
1
REGLAMENTO
CLASE: PLANEADORES R/C
CATEGORIA: MINITERMICOS
FECHA DE VIGENCIA: Desde 01/02/2010
1. OBJETIVOS
Fomentar la competencia de pilotos noveles y expertos con planeadores térmicos de permanencia
comandados por radio control.
La misma, consiste en volar una cantidad de vuelos determinados, intentando permanecer en aire el
mayor tiempo posible (5 minutos). Para esto se dispone un tiempo de trabajo de 5 minutos, durante el
cual podrá realizar hasta dos vuelos, siendo valido únicamente el ultimo, debiendo aterrizar dentro de
un área delimitada de 50 x 50m.
2. REGLAMENTO GENERAL
2.1 MODELOS
Características: El modelo será de construcción libre, siendo su única limitación
la envergadura, la cual no podrá superar los 1500mm (proyectada)
Las únicas superficies móviles serán dos:
a)- timón de profundidad y timón de dirección (empenaje normal o en V).
b)- timón de profundidad y alerones (empenaje normal o en V)
2.1.1 No se permiten alas totalmente moldeadas.
2.1.2 No se permiten otras mezclas de movimientos que no sean las correspondientes al
empenaje en V. Se prohiben flaps de todo tipo y las mezclas que permitan un cambio de
curvatura del perfil.
2.1.3 El competidor podrá combinar las partes de sus modelos durante el concurso, siempre
que el modelo resultante, empleado para el vuelo, este conforme al reglamento y que las
partes hayan sido verificadas previamente al comienzo del concurso.
2.1.4 No se permite la utilización de ningún artefacto fijo o retráctil que pudiera
detener el modelo durante el aterrizaje.
2.1.5 El empenaje no se considerara como freno.
2.2 EQUIPO DE RADIO CONTROL
2.2.1 Podrá utilizarse cualquier equipo R/C que transmita en frecuencia modulada o (FM)
dentro de la banda de frecuencias permitidas para aeromodelos (72 MHz), como así
también en la banda de 2.4 GHz. Su instalación estará limitada a dos canales operativos.
Federación Argentina de Aeromodelismo
2
2.2.2 Sólo se utilizaran 2 (dos) canales: timón y elevador ( o timón y alerones).
2.2.3 Es obligación de los participantes disponer de dos frecuencias distintas en el caso de
emisoras FM. La organización del concurso puede demandar el cambio de dichas
frecuencias durante el concurso, a los efectos de evitar inconvenientes para la
organización de las sucesivas rondas. Dicho cambio deberá ser efectuado con 15
minutos de anticipación al comienzo de la ronda respectiva.
2.2.4 Se prohibe el uso durante el vuelo de cualquier sistema de transmisión de información,
del modelo al piloto, tales como sistemas de telemetría u otros similares.
3. COMPETENCIA
3.1 COMPETIDORES
3.1.1 Los pilotos noveles podrán durante el vuelo estar aconsejados por un asistente. El
competidor (piloto) debe operar personalmente su equipo de radio. Los pilotos inexpertos
deberán contar con la asistencia obligatoria de un piloto experto en cualquier situación
que ponga en peligro la integridad del público y/o del modelo. Cuando esta asistencia se
produzca el vuelo será considerado nulo.
3.1.2 Serán obligaciones de los participantes:
a) Conocer y cumplir con las disposiciones del presente reglamento.
b) Colaborar a requerimiento del Director de la prueba en las tareas de apoyo del
concurso, tales como cronometrar, recoger remolques, etc. Es excluyente, si no puede
cumplir con la ayuda tendrá la obligación de disponer de un ayudante idóneo.
c) Entregar su equipo de radio a la mesa de control.
d) Respetar el ordenamiento que el Director de la prueba haga para las distintas
instancias del concurso.
3.2 TAREA
3.2.1 En cada manga de vuelo el participante contará con un tiempo de trabajo de 5 (cinco)
minutos y su comienzo será anunciado por el Director de la competencia mediante una
señal sonora. En dicho lapso, el participante podrá efectuar dos (2) dos tentativas,
computándose solamente el último realizado.
3.2.2 Será otorgado un punto por cada segundo completo desde que el modelo comienza su
vuelo libre hasta que el modelo se detiene dentro del área de aterrizaje, con un máximo
de 300 puntos (5 (cinco) minutos).
Se considera segundo completo al redondeo de 2 decimales al segundo entero mas
cercano.
3.2.3 El vuelo libre del modelo comienza cuando se suelta del cable de remolque y finalizará
cuando:
a) El modelo se detiene en tierra dentro del cuadro de aterrizaje.
b) El modelo se pierde de la visual por más de quince (15) segundos.
c) Se consigue un "VUELO MAXIMO" de 5 minutos.
3.2.4 No serán deducidos puntos por volar en exceso de cinco minutos.
3.2.5 Para que el vuelo sea considerado válido en todos los casos el modelo deberá aterrizar y
detener su movimiento manteniendo por lo menos una parte de su estructura dentro de
un área predeterminada por el Director de la Prueba para todos igual, y de una
dimensión de cincuenta (50) metros por cincuenta (50) metros. No podrá el participante o
su asistente tocar, mover o levantar el modelo aterrizado sin la autorización del
cronometrista.
3.3 PUNTAJE
Federación Argentina de Aeromodelismo
3
3.3.1 Para establecer los puntajes de cada ronda se considerará lo siguiente: por cada
segundo volado se otorga un (1) punto hasta un máximo de 300 (cinco minutos de
vuelo). Al ganador de cada grupo se le otorgarán 1000 unidades F.A.I y el resto de los
competidores puntuarán proporcionalmente al ganador, en función a su tiempo de vuelo,
(puntuación F.A.I).
3.3.2 El resultado final se obtendrá por la suma de unidades F.A.I que cada competidor logró
en cada una de las mangas puntuables. Se establecerá una clasificación basada en un
orden decreciente de puntaje, denominado "Puntaje FAI parcial "
Los cómputos parciales se determinan de la siguiente manera:
Cada ganador de grupo recibe 1000 puntos
Puntaje FAI parcial = 1000 x Pc
Pg
donde:
Pc = puntos del competidor según 3.2.2
Pg = puntos del ganador del grupo relacionado.
3.4 TENTATIVA
Para la prueba (durante el tiempo de trabajo que se le asigne), el competidor esta
habilitado a realizar hasta dos (2) tentativas. Una tentativa comienza cuando el modelo
abandona las manos del competidor o su ayudante bajo la tensión de la línea de
remolque. No son permitidos cambios de modelos o sus partes luego del inicio de la
primera tentativa.
3.5 COLISION O EVENTUALES
Se asignará al competidor un nuevo tiempo de trabajo si cualquiera de las siguientes
circunstancias ocurre y es atestiguada por un juez de la prueba:
a) Su modelo, en el proceso del lanzamiento colisiona con otro modelo también en
proceso de lanzamiento (liberado por el competidor o su ayudante), o con otro modelo
en vuelo.
Si el modelo continúa el vuelo en forma normal, el participante puede requerir que el
vuelo sea aceptado como oficial, aun si el pedido se efectúa al final del tiempo de trabajo
original.
b) Su modelo en vuelo es colisionado por otro en proceso de lanzamiento.
c) El vuelo no ha sido juzgado por una falla de los jueces o cronometristas.
d) En caso de que por un hecho inesperado, fuera del control del participante, el vuelo
haya sido obstaculizado o impedido.
Para todos los casos descriptos, el participante puede requerir que el vuelo en cuyo
desarrollo el evento ocurrió, sea aceptado como oficial.
Se hace notar que si producida una de las circunstancias antes citadas y desaparecidas
las mismas, el competidor continúa con el lanzamiento o efectúa un relanzamiento
(tentativa), no podrá reclamar un nuevo tiempo de trabajo.
e) No serán consideradas las colisiones que ocurran entre modelos en vuelo (liberados
del gancho de remolque).
f) No dispondrán de un nuevo tiempo de trabajo aquellos competidores pertenecientes al
grupo que hayan aterrizado fuera del área de aterrizaje.
Cuando a un competidor se le otorga un nuevo tiempo de trabajo y su modelo ha sufrido
daños cuya reparación excede el tiempo disponible hasta el comienzo del nuevo tiempo
de trabajo, esta habilitado a continuar volando con otro de sus modelos, esta regla se
aplica solamente cuando el daño del modelo este directamente relacionado con el
incidente que da derecho a un nuevo tiempo de trabajo.
Federación Argentina de Aeromodelismo
4
3.6 NUEVO TIEMPO DE TRABAJO (REFLY)
3.6.1 El participante al que se le otorgue un nuevo tiempo de trabajo será incluido en el grupo
inmediato siguiente (siempre y cuando no existan impedimentos con las frecuencias en
ese grupo). El participante estará obligado a cambiar la frecuencia cuando el Director de
la Prueba lo solicite para facilitar el nuevo tiempo de trabajo.
3.6.2 En caso de ser imposible de colocarlo en los grupos subsiguientes se realizara una
manga especial a final de todas las rondas de concurso. En la misma los participantes
del grupo donde se otorgo el nuevo tiempo de trabajo, podrán optar por volar ese vuelo
especial.
3.6.3 Los tiempos de vuelo de los pilotos que optaron por volar la ronda especial serán
computados junto a los de la grupo original.
Los participantes que decidan NO volar en la ronda especial mantendrán sus tiempos
de vuelo.
Para los participantes que optan por volar en la ronda especial se tomara este ultimo
vuelo como valido.
3.6.4 En caso que ninguno de los participantes decida volar en la ronda especial; el
damnificado volara solo y su tiempo de vuelo se computara junto a los del grupo original.
3.6.5 En ningún caso podrán participar del nuevo tiempo de trabajo aquellos pilotos que hallan
aterrizado fuera de la zona de aterrizaje (vuelo nulo).
3.7 VUELO OFICIAL
El vuelo oficial es el último efectuado durante el tiempo de trabajo.
3.8 CANCELACION DE UN VUELO O DESCALIFICACION
3.8.1 Salvo otras especificaciones, un vuelo será anulado por infracción a cualquier regla. En
caso de intencionalidad o flagrante violación de las mismas, en apreciación del Director
del concurso, el competidor será descalificado.
3.8.2 El vuelo será anulado si el modelo pierde cualquier parte durante el lanzamiento o el
tiempo de vuelo. La perdida de una parte durante el aterrizaje (Ej. en el contacto con la
tierra) no se toma en consideración.
3.8.3 Si el modelo es controlado por cualquiera que no sea el competidor el vuelo será nulo.
3.8.4 El vuelo será nulo si el modelo en proceso de aterrizaje, hace contacto con cualquier
objeto o persona, aun cuando el modelo continúe en movimiento luego de haber hecho
contacto con el suelo, con excepción de el o los elementos demarcatorios de la base de
aterrizaje.
4. ORGANIZACION DE LA PRUEBA
4.1 REMOLQUE
Estará compuesto por un hi-start con la siguiente configuración:
4.1.1 Hi-starts: cada competidor deberá aportar a la organización del concurso 1 (un)
remolque completo (estaca, goma, línea y paracaídas) en optimas condiciones y
debidamente identificado, para ser usado a requerimiento del Director de la
competencia.
Todo competidor que no presente dicho remolque NO podrá participar de la
misma.
Federación Argentina de Aeromodelismo
5
4.1.2 Los remolques serán sorteados para cada grupo. A tal fin la organización deberá proveer
2 estacas numeradas por hi-start, una para la línea de partida y otra para identificar la
fijación al suelo de dicho hi-start.
4.1.3 Goma: De látex natural de 2 mm de diámetro interno por 4 mm de diámetro externo, y
de una longitud de 9 m. Deberá poseer en cada extremo una argolla de cortina soldada,
de 15 mm de diámetro.
4.1.4 Línea: Monofilamento de Nylon de 0.50 mm de diámetro sin enmiendas ni nudos de 40
m de longitud. Deberá poseer un mosquetón con esmerillón de 20 a 40 libras de
resistencia en ambos extremos.
4.1.5 Paracaídas: el mismo deberá tener 260 +/- 20 mm de diámetro externo con un agujero
central de 60 +/- 20 mm, de acuerdo al dibujo. El material del paracaídas deberá ser de
tela sintética liviana ( Ripstop, Icarex etc.). Los tiros deberán tener un largo máximo
entre argollas de 400 mm y serán de multifilamento sintético. Las argollas deberán ser
del tipo cortina, soldadas, de 10mm de diámetro.
No se aceptaran argollas tipo llavero, banderines o cintas de tela.
Dimensiones
máximas y
mínimas del
paracaídas del
remolque
Ø280
Ø240
Ø80
Ø40
4.1.6 Estaca: Deberá tener una longitud mínima de 200mm y un diámetro mínimo de 6 mm, o
ser del tipo espiral. Queda expresamente prohibido el uso de destornilladores como
estacas.
4.2 MEDICIÓN
Se harán 2 tipos de mediciones:
a)Medición en posición de reposo: todos los elementos deberán tener las longitudes,
diámetros y superficies especificadas.
b)Medición de tracción: Se medirá la tracción del sistema con una balanza de resorte o
dinamómetro comercial de rango 0 a 6kg. Los valores admisibles del sistema completo
serán: 1.1 kg. a 1.4 kg.
A los efectos del lanzamiento del modelo el Hi-Start será estirado treinta (30) metros
para todos los participantes por igual. En el caso que el director lo apruebe se podrá
estirar (35)
4.3 CRONOMETRISTAS
4.3.1 Atender a los requerimientos del Director de la prueba.
Federación Argentina de Aeromodelismo
6
4.3.2 Cronometrar debidamente los vuelos que le fueron asignados completando
correctamente la planilla de control y entregándola a la mesa debidamente firmada por el
y el participante al concluir cada manga.
4.3.3 Deberán recoger la línea de remolque después de cada lanzamiento verificando que sea
la que le fue asignada y que la misma este libre de enganches.
4.3.4 En caso de dudas sobre un aterrizaje deberá impedir que el modelo sea tocado
requiriendo la inmediata intervención del Director de la Prueba, quien resolverá.
4.3.5 Será responsabilidad del cronometrista comunicar al Director de la Prueba de cualquier
anomalía o violación al presente reglamento.
4.3.6 Será responsabilidad del cronometrista tomar el modelo y el equipo de radio del
participante que el Director desee controlar en cuanto este se detenga en el suelo
concluido su vuelo y tiempo de trabajo, llevándoselo personalmente ante el Director de la
prueba.
4.4 ORDENAMIENTO DE LOS GRUPOS
4.4.1 El ordenamiento de los grupos será adaptado a las frecuencias en uso, de forma tal que
permita la mayor cantidad de concursantes simultáneos posibles. Se deberá procurar
minimizar situaciones en que los mismos competidores vuelen más de una ronda juntos.
Los remolques deberán ser sorteados en cada ronda.
4.4.2 Todos los transmisores a ser usados durante el concurso deben ser verificados y
alojados en un lugar común bajo observación de un Oficial Deportivo. El Oficial entregará
el transmisor a los competidores sólo al comienzo de su tiempo de preparación, durante
el tiempo de preparación, el Oficial Deportivo observará a los competidores para prevenir
el encendido de los transmisores antes de que el precedente competidor haya terminado
su vuelo.
Tan pronto como haya finalizado el vuelo, el competidor debe devolver el transmisor al
Oficial encargado de los equipos.
Todas las transmisiones no autorizadas durante el concurso, acarrearán la
descalificación automática del infractor por todo el concurso, y podrán hacerlo
pasible de otras penalidades. El organizador debe disponer de monitor de
frecuencias con el propósito de detectar posibles interferencias.
4.5 ORGANIZACIÓN DE PARTIDAS
4.5.1 La cantidad de rondas a realizarse será propuesta por el Director del concurso previo al
comienzo del mismo, en caso de ser aumentada o disminuida será con el consenso de
todos los competidores. Como mínimo se harán dos (2) rondas completas para que el
concurso sea válido.
4.5.2 Si se vuelan hasta cinco (5) rondas, la suma de los resultados obtenidos por cada
competidor determinará su posición en la clasificación final. Si se vuelan más de cinco
(5) rondas, se descartara el vuelo con puntaje mas bajo.
4.5.3 En caso de "empates" en el resultado final al terminar el concurso se definirá con un solo
vuelo adicional simultáneo para todos los competidores en esa situación (en caso de
coincidencia de frecuencias el Director de la Prueba podrá determinar vuelos no
simultáneos) sin límite máximo de duración.
4.5.4 En caso de "desempates" se adjudicará la prueba aquel competidor cuyo modelo
permanezca el mayor tiempo en vuelo y aterrice dentro del sector de aterrizaje. Los
competidores dispondrán de (1) un minuto de tiempo de trabajo. Antes de transcurrido el
mismo el modelo deberá estar volando libremente, es decir que el modelo deberá
desenganchar antes que finalice el tiempo de trabajo, sino será descalificado. Se podrá
realizar solo una tentativa de vuelo la que se tomará como vuelo oficial. (es aplicable el
punto 3.5 párrafo final).
Federación Argentina de Aeromodelismo
7
4.5.5 En cada ronda debe cambiarse aleatoriamente la composición de los grupos, a fin de
lograr distintas combinaciones de competidores.
4.5.6 Los competidores tienen derecho a 5 minutos de preparación antes que el Director de
Concurso de la orden de comienzo del tiempo de trabajo.
4.5.7 Frente a sucesos que interfieran con el normal desarrollo de una manga, tales como
enganches o roturas en las líneas de remolque No se neutralizara el tiempo de trabajo.
El Director de la Prueba indicara que línea de remolque adicional podrá usar el
participante perjudicado; continuando la manga sin interrupción.
5. DIRECCION DEL CONCURSO
5.1 Toda reclamo deber ser cursado al Director del concurso, antes, durante, o
inmediatamente después del vuelo en el que se produzca la circunstancia que dio origen
al reclamo.
5.2 El Director del concurso podrá ordenar durante el desarrollo del mismo, el control por
parte de sus ayudantes, de uno o varios modelos al azar, para corroborar que los
mismos se encuadran dentro de la reglamentación.
a)antes del inicio de la prueba (obligatoria)
b)sorpresivamente durante el desarrollo de la prueba a no menos del 20% de los
participantes.
c)a los tres primeros clasificados.
Cada modelo podrá ser controlado técnicamente una o más veces.
5.3 Cada participante contará antes de comenzar el tiempo de trabajo en cada vuelo, con un
cronometrista, si la cantidad de ayudantes fuera escasa, los participantes estarán
obligados a colaborar como cronometristas, planilleros, etc. cuando no les corresponda
volar.
5.4 El Director de la prueba podrá interrumpir la misma si las condiciones meteorológicas así
lo indicaran. Tomará como guía, las Normativas Generales para la Dirección de
Competencias, y para esta categoría un máximo de viento continuo de 7 m/s (25.2
km/h). Medido a 2 (dos) metros de altura durante por lo menos 20 segundos.
El concurso será interrumpido cuando la visibilidad impida la correcta observación del
modelo, o cuando debido a condiciones atmosféricas anormales sea peligroso
continuar el evento (tormentas eléctricas, lluvia, granizo, etc.)
En los casos de interrupción en los cuales no se pueda completar el concurso el mismo
se dará por terminado computándose las rondas terminadas completas. La ronda se
considera completa cuando han volado todos los grupos que la componen.
5.5 La competencia deberá efectuarse en un lugar que tenga una superficie razonablemente
plana, con poca pendiente y lo suficientemente despejada.
5.6 La organización debe tener claramente demarcados los límites de las áreas de aterrizaje
y las áreas designadas para otras tareas (áreas de seguridad).
5.5 Cualquier situación no prevista en el presente reglamento, deberá ser resuelta por el
Director del Concurso.
5.8 En caso que esto no fuera posible, se tomará la clasificación como condicional y se
elevarán los antecedentes a la Subcomisión de planeadores de la FAA, la que
resolverá en un plazo menor a los 10 días.
6. NORMAS DE SEGURIDAD
Las normas básicas a tener en cuenta por los organizadores serán:
Federación Argentina de Aeromodelismo
8
a) Línea de seguridad que delimite claramente el sector de boxes del campo de
vuelo, esta podrá ser hecha con cal, pintura o cinta de marcar.
b) Delimitar un sector seguro para el estacionamiento de los vehículos de los
participantes y/o público presente.
Este reglamento será de aplicación obligatoria para todos los concursos oficiales del calendario
de la F.A.A.

Más contenido relacionado

PPTX
01 - Principios generales
DOCX
TIS.estlong.nahum.sahade
PDF
Bases y Maniobras
PPT
Distribución Control Aéreo
DOCX
tis.stall.nahum.sahade
PDF
Phantom F-4 Aeronautics Museum
PPTX
Controlador aéreo
DOCX
Aviacion ecuador
01 - Principios generales
TIS.estlong.nahum.sahade
Bases y Maniobras
Distribución Control Aéreo
tis.stall.nahum.sahade
Phantom F-4 Aeronautics Museum
Controlador aéreo
Aviacion ecuador

La actualidad más candente (7)

PPT
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFF
PDF
7. transporte de pasajeros(глава 5)
PPTX
Control a..
PDF
Doc.9643 operaciones-pistas-paralelas
PDF
NFPA 405 Entrenamiento recurrente para ARFF
PPTX
Mantenimiento de aviones
PDF
Manual ARFF Bolivia
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFF
7. transporte de pasajeros(глава 5)
Control a..
Doc.9643 operaciones-pistas-paralelas
NFPA 405 Entrenamiento recurrente para ARFF
Mantenimiento de aviones
Manual ARFF Bolivia
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Secuestro
PDF
Examen de gladys
PPTX
Postimpresionismo d
PPTX
Arte postmoderno
PPTX
Medios de transmision
PPTX
DOC
Cronograma de actividades de marzo abril de 2012
PPTX
Probarán en brasil nuevo medicamento contra sida en
Secuestro
Examen de gladys
Postimpresionismo d
Arte postmoderno
Medios de transmision
Cronograma de actividades de marzo abril de 2012
Probarán en brasil nuevo medicamento contra sida en
Publicidad

Último (16)

PDF
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
PDF
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
PDF
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
PDF
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
PPT
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
PDF
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
PPTX
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
PDF
Bestias de la Edad Oscura - Pandemónium - Acto I y II
PDF
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
PDF
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
PDF
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
PDF
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
Bestias de la Edad Oscura - Pandemónium - Acto I y II
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)

Reg minitermicos2010

  • 1. Federación Argentina de Aeromodelismo 1 REGLAMENTO CLASE: PLANEADORES R/C CATEGORIA: MINITERMICOS FECHA DE VIGENCIA: Desde 01/02/2010 1. OBJETIVOS Fomentar la competencia de pilotos noveles y expertos con planeadores térmicos de permanencia comandados por radio control. La misma, consiste en volar una cantidad de vuelos determinados, intentando permanecer en aire el mayor tiempo posible (5 minutos). Para esto se dispone un tiempo de trabajo de 5 minutos, durante el cual podrá realizar hasta dos vuelos, siendo valido únicamente el ultimo, debiendo aterrizar dentro de un área delimitada de 50 x 50m. 2. REGLAMENTO GENERAL 2.1 MODELOS Características: El modelo será de construcción libre, siendo su única limitación la envergadura, la cual no podrá superar los 1500mm (proyectada) Las únicas superficies móviles serán dos: a)- timón de profundidad y timón de dirección (empenaje normal o en V). b)- timón de profundidad y alerones (empenaje normal o en V) 2.1.1 No se permiten alas totalmente moldeadas. 2.1.2 No se permiten otras mezclas de movimientos que no sean las correspondientes al empenaje en V. Se prohiben flaps de todo tipo y las mezclas que permitan un cambio de curvatura del perfil. 2.1.3 El competidor podrá combinar las partes de sus modelos durante el concurso, siempre que el modelo resultante, empleado para el vuelo, este conforme al reglamento y que las partes hayan sido verificadas previamente al comienzo del concurso. 2.1.4 No se permite la utilización de ningún artefacto fijo o retráctil que pudiera detener el modelo durante el aterrizaje. 2.1.5 El empenaje no se considerara como freno. 2.2 EQUIPO DE RADIO CONTROL 2.2.1 Podrá utilizarse cualquier equipo R/C que transmita en frecuencia modulada o (FM) dentro de la banda de frecuencias permitidas para aeromodelos (72 MHz), como así también en la banda de 2.4 GHz. Su instalación estará limitada a dos canales operativos.
  • 2. Federación Argentina de Aeromodelismo 2 2.2.2 Sólo se utilizaran 2 (dos) canales: timón y elevador ( o timón y alerones). 2.2.3 Es obligación de los participantes disponer de dos frecuencias distintas en el caso de emisoras FM. La organización del concurso puede demandar el cambio de dichas frecuencias durante el concurso, a los efectos de evitar inconvenientes para la organización de las sucesivas rondas. Dicho cambio deberá ser efectuado con 15 minutos de anticipación al comienzo de la ronda respectiva. 2.2.4 Se prohibe el uso durante el vuelo de cualquier sistema de transmisión de información, del modelo al piloto, tales como sistemas de telemetría u otros similares. 3. COMPETENCIA 3.1 COMPETIDORES 3.1.1 Los pilotos noveles podrán durante el vuelo estar aconsejados por un asistente. El competidor (piloto) debe operar personalmente su equipo de radio. Los pilotos inexpertos deberán contar con la asistencia obligatoria de un piloto experto en cualquier situación que ponga en peligro la integridad del público y/o del modelo. Cuando esta asistencia se produzca el vuelo será considerado nulo. 3.1.2 Serán obligaciones de los participantes: a) Conocer y cumplir con las disposiciones del presente reglamento. b) Colaborar a requerimiento del Director de la prueba en las tareas de apoyo del concurso, tales como cronometrar, recoger remolques, etc. Es excluyente, si no puede cumplir con la ayuda tendrá la obligación de disponer de un ayudante idóneo. c) Entregar su equipo de radio a la mesa de control. d) Respetar el ordenamiento que el Director de la prueba haga para las distintas instancias del concurso. 3.2 TAREA 3.2.1 En cada manga de vuelo el participante contará con un tiempo de trabajo de 5 (cinco) minutos y su comienzo será anunciado por el Director de la competencia mediante una señal sonora. En dicho lapso, el participante podrá efectuar dos (2) dos tentativas, computándose solamente el último realizado. 3.2.2 Será otorgado un punto por cada segundo completo desde que el modelo comienza su vuelo libre hasta que el modelo se detiene dentro del área de aterrizaje, con un máximo de 300 puntos (5 (cinco) minutos). Se considera segundo completo al redondeo de 2 decimales al segundo entero mas cercano. 3.2.3 El vuelo libre del modelo comienza cuando se suelta del cable de remolque y finalizará cuando: a) El modelo se detiene en tierra dentro del cuadro de aterrizaje. b) El modelo se pierde de la visual por más de quince (15) segundos. c) Se consigue un "VUELO MAXIMO" de 5 minutos. 3.2.4 No serán deducidos puntos por volar en exceso de cinco minutos. 3.2.5 Para que el vuelo sea considerado válido en todos los casos el modelo deberá aterrizar y detener su movimiento manteniendo por lo menos una parte de su estructura dentro de un área predeterminada por el Director de la Prueba para todos igual, y de una dimensión de cincuenta (50) metros por cincuenta (50) metros. No podrá el participante o su asistente tocar, mover o levantar el modelo aterrizado sin la autorización del cronometrista. 3.3 PUNTAJE
  • 3. Federación Argentina de Aeromodelismo 3 3.3.1 Para establecer los puntajes de cada ronda se considerará lo siguiente: por cada segundo volado se otorga un (1) punto hasta un máximo de 300 (cinco minutos de vuelo). Al ganador de cada grupo se le otorgarán 1000 unidades F.A.I y el resto de los competidores puntuarán proporcionalmente al ganador, en función a su tiempo de vuelo, (puntuación F.A.I). 3.3.2 El resultado final se obtendrá por la suma de unidades F.A.I que cada competidor logró en cada una de las mangas puntuables. Se establecerá una clasificación basada en un orden decreciente de puntaje, denominado "Puntaje FAI parcial " Los cómputos parciales se determinan de la siguiente manera: Cada ganador de grupo recibe 1000 puntos Puntaje FAI parcial = 1000 x Pc Pg donde: Pc = puntos del competidor según 3.2.2 Pg = puntos del ganador del grupo relacionado. 3.4 TENTATIVA Para la prueba (durante el tiempo de trabajo que se le asigne), el competidor esta habilitado a realizar hasta dos (2) tentativas. Una tentativa comienza cuando el modelo abandona las manos del competidor o su ayudante bajo la tensión de la línea de remolque. No son permitidos cambios de modelos o sus partes luego del inicio de la primera tentativa. 3.5 COLISION O EVENTUALES Se asignará al competidor un nuevo tiempo de trabajo si cualquiera de las siguientes circunstancias ocurre y es atestiguada por un juez de la prueba: a) Su modelo, en el proceso del lanzamiento colisiona con otro modelo también en proceso de lanzamiento (liberado por el competidor o su ayudante), o con otro modelo en vuelo. Si el modelo continúa el vuelo en forma normal, el participante puede requerir que el vuelo sea aceptado como oficial, aun si el pedido se efectúa al final del tiempo de trabajo original. b) Su modelo en vuelo es colisionado por otro en proceso de lanzamiento. c) El vuelo no ha sido juzgado por una falla de los jueces o cronometristas. d) En caso de que por un hecho inesperado, fuera del control del participante, el vuelo haya sido obstaculizado o impedido. Para todos los casos descriptos, el participante puede requerir que el vuelo en cuyo desarrollo el evento ocurrió, sea aceptado como oficial. Se hace notar que si producida una de las circunstancias antes citadas y desaparecidas las mismas, el competidor continúa con el lanzamiento o efectúa un relanzamiento (tentativa), no podrá reclamar un nuevo tiempo de trabajo. e) No serán consideradas las colisiones que ocurran entre modelos en vuelo (liberados del gancho de remolque). f) No dispondrán de un nuevo tiempo de trabajo aquellos competidores pertenecientes al grupo que hayan aterrizado fuera del área de aterrizaje. Cuando a un competidor se le otorga un nuevo tiempo de trabajo y su modelo ha sufrido daños cuya reparación excede el tiempo disponible hasta el comienzo del nuevo tiempo de trabajo, esta habilitado a continuar volando con otro de sus modelos, esta regla se aplica solamente cuando el daño del modelo este directamente relacionado con el incidente que da derecho a un nuevo tiempo de trabajo.
  • 4. Federación Argentina de Aeromodelismo 4 3.6 NUEVO TIEMPO DE TRABAJO (REFLY) 3.6.1 El participante al que se le otorgue un nuevo tiempo de trabajo será incluido en el grupo inmediato siguiente (siempre y cuando no existan impedimentos con las frecuencias en ese grupo). El participante estará obligado a cambiar la frecuencia cuando el Director de la Prueba lo solicite para facilitar el nuevo tiempo de trabajo. 3.6.2 En caso de ser imposible de colocarlo en los grupos subsiguientes se realizara una manga especial a final de todas las rondas de concurso. En la misma los participantes del grupo donde se otorgo el nuevo tiempo de trabajo, podrán optar por volar ese vuelo especial. 3.6.3 Los tiempos de vuelo de los pilotos que optaron por volar la ronda especial serán computados junto a los de la grupo original. Los participantes que decidan NO volar en la ronda especial mantendrán sus tiempos de vuelo. Para los participantes que optan por volar en la ronda especial se tomara este ultimo vuelo como valido. 3.6.4 En caso que ninguno de los participantes decida volar en la ronda especial; el damnificado volara solo y su tiempo de vuelo se computara junto a los del grupo original. 3.6.5 En ningún caso podrán participar del nuevo tiempo de trabajo aquellos pilotos que hallan aterrizado fuera de la zona de aterrizaje (vuelo nulo). 3.7 VUELO OFICIAL El vuelo oficial es el último efectuado durante el tiempo de trabajo. 3.8 CANCELACION DE UN VUELO O DESCALIFICACION 3.8.1 Salvo otras especificaciones, un vuelo será anulado por infracción a cualquier regla. En caso de intencionalidad o flagrante violación de las mismas, en apreciación del Director del concurso, el competidor será descalificado. 3.8.2 El vuelo será anulado si el modelo pierde cualquier parte durante el lanzamiento o el tiempo de vuelo. La perdida de una parte durante el aterrizaje (Ej. en el contacto con la tierra) no se toma en consideración. 3.8.3 Si el modelo es controlado por cualquiera que no sea el competidor el vuelo será nulo. 3.8.4 El vuelo será nulo si el modelo en proceso de aterrizaje, hace contacto con cualquier objeto o persona, aun cuando el modelo continúe en movimiento luego de haber hecho contacto con el suelo, con excepción de el o los elementos demarcatorios de la base de aterrizaje. 4. ORGANIZACION DE LA PRUEBA 4.1 REMOLQUE Estará compuesto por un hi-start con la siguiente configuración: 4.1.1 Hi-starts: cada competidor deberá aportar a la organización del concurso 1 (un) remolque completo (estaca, goma, línea y paracaídas) en optimas condiciones y debidamente identificado, para ser usado a requerimiento del Director de la competencia. Todo competidor que no presente dicho remolque NO podrá participar de la misma.
  • 5. Federación Argentina de Aeromodelismo 5 4.1.2 Los remolques serán sorteados para cada grupo. A tal fin la organización deberá proveer 2 estacas numeradas por hi-start, una para la línea de partida y otra para identificar la fijación al suelo de dicho hi-start. 4.1.3 Goma: De látex natural de 2 mm de diámetro interno por 4 mm de diámetro externo, y de una longitud de 9 m. Deberá poseer en cada extremo una argolla de cortina soldada, de 15 mm de diámetro. 4.1.4 Línea: Monofilamento de Nylon de 0.50 mm de diámetro sin enmiendas ni nudos de 40 m de longitud. Deberá poseer un mosquetón con esmerillón de 20 a 40 libras de resistencia en ambos extremos. 4.1.5 Paracaídas: el mismo deberá tener 260 +/- 20 mm de diámetro externo con un agujero central de 60 +/- 20 mm, de acuerdo al dibujo. El material del paracaídas deberá ser de tela sintética liviana ( Ripstop, Icarex etc.). Los tiros deberán tener un largo máximo entre argollas de 400 mm y serán de multifilamento sintético. Las argollas deberán ser del tipo cortina, soldadas, de 10mm de diámetro. No se aceptaran argollas tipo llavero, banderines o cintas de tela. Dimensiones máximas y mínimas del paracaídas del remolque Ø280 Ø240 Ø80 Ø40 4.1.6 Estaca: Deberá tener una longitud mínima de 200mm y un diámetro mínimo de 6 mm, o ser del tipo espiral. Queda expresamente prohibido el uso de destornilladores como estacas. 4.2 MEDICIÓN Se harán 2 tipos de mediciones: a)Medición en posición de reposo: todos los elementos deberán tener las longitudes, diámetros y superficies especificadas. b)Medición de tracción: Se medirá la tracción del sistema con una balanza de resorte o dinamómetro comercial de rango 0 a 6kg. Los valores admisibles del sistema completo serán: 1.1 kg. a 1.4 kg. A los efectos del lanzamiento del modelo el Hi-Start será estirado treinta (30) metros para todos los participantes por igual. En el caso que el director lo apruebe se podrá estirar (35) 4.3 CRONOMETRISTAS 4.3.1 Atender a los requerimientos del Director de la prueba.
  • 6. Federación Argentina de Aeromodelismo 6 4.3.2 Cronometrar debidamente los vuelos que le fueron asignados completando correctamente la planilla de control y entregándola a la mesa debidamente firmada por el y el participante al concluir cada manga. 4.3.3 Deberán recoger la línea de remolque después de cada lanzamiento verificando que sea la que le fue asignada y que la misma este libre de enganches. 4.3.4 En caso de dudas sobre un aterrizaje deberá impedir que el modelo sea tocado requiriendo la inmediata intervención del Director de la Prueba, quien resolverá. 4.3.5 Será responsabilidad del cronometrista comunicar al Director de la Prueba de cualquier anomalía o violación al presente reglamento. 4.3.6 Será responsabilidad del cronometrista tomar el modelo y el equipo de radio del participante que el Director desee controlar en cuanto este se detenga en el suelo concluido su vuelo y tiempo de trabajo, llevándoselo personalmente ante el Director de la prueba. 4.4 ORDENAMIENTO DE LOS GRUPOS 4.4.1 El ordenamiento de los grupos será adaptado a las frecuencias en uso, de forma tal que permita la mayor cantidad de concursantes simultáneos posibles. Se deberá procurar minimizar situaciones en que los mismos competidores vuelen más de una ronda juntos. Los remolques deberán ser sorteados en cada ronda. 4.4.2 Todos los transmisores a ser usados durante el concurso deben ser verificados y alojados en un lugar común bajo observación de un Oficial Deportivo. El Oficial entregará el transmisor a los competidores sólo al comienzo de su tiempo de preparación, durante el tiempo de preparación, el Oficial Deportivo observará a los competidores para prevenir el encendido de los transmisores antes de que el precedente competidor haya terminado su vuelo. Tan pronto como haya finalizado el vuelo, el competidor debe devolver el transmisor al Oficial encargado de los equipos. Todas las transmisiones no autorizadas durante el concurso, acarrearán la descalificación automática del infractor por todo el concurso, y podrán hacerlo pasible de otras penalidades. El organizador debe disponer de monitor de frecuencias con el propósito de detectar posibles interferencias. 4.5 ORGANIZACIÓN DE PARTIDAS 4.5.1 La cantidad de rondas a realizarse será propuesta por el Director del concurso previo al comienzo del mismo, en caso de ser aumentada o disminuida será con el consenso de todos los competidores. Como mínimo se harán dos (2) rondas completas para que el concurso sea válido. 4.5.2 Si se vuelan hasta cinco (5) rondas, la suma de los resultados obtenidos por cada competidor determinará su posición en la clasificación final. Si se vuelan más de cinco (5) rondas, se descartara el vuelo con puntaje mas bajo. 4.5.3 En caso de "empates" en el resultado final al terminar el concurso se definirá con un solo vuelo adicional simultáneo para todos los competidores en esa situación (en caso de coincidencia de frecuencias el Director de la Prueba podrá determinar vuelos no simultáneos) sin límite máximo de duración. 4.5.4 En caso de "desempates" se adjudicará la prueba aquel competidor cuyo modelo permanezca el mayor tiempo en vuelo y aterrice dentro del sector de aterrizaje. Los competidores dispondrán de (1) un minuto de tiempo de trabajo. Antes de transcurrido el mismo el modelo deberá estar volando libremente, es decir que el modelo deberá desenganchar antes que finalice el tiempo de trabajo, sino será descalificado. Se podrá realizar solo una tentativa de vuelo la que se tomará como vuelo oficial. (es aplicable el punto 3.5 párrafo final).
  • 7. Federación Argentina de Aeromodelismo 7 4.5.5 En cada ronda debe cambiarse aleatoriamente la composición de los grupos, a fin de lograr distintas combinaciones de competidores. 4.5.6 Los competidores tienen derecho a 5 minutos de preparación antes que el Director de Concurso de la orden de comienzo del tiempo de trabajo. 4.5.7 Frente a sucesos que interfieran con el normal desarrollo de una manga, tales como enganches o roturas en las líneas de remolque No se neutralizara el tiempo de trabajo. El Director de la Prueba indicara que línea de remolque adicional podrá usar el participante perjudicado; continuando la manga sin interrupción. 5. DIRECCION DEL CONCURSO 5.1 Toda reclamo deber ser cursado al Director del concurso, antes, durante, o inmediatamente después del vuelo en el que se produzca la circunstancia que dio origen al reclamo. 5.2 El Director del concurso podrá ordenar durante el desarrollo del mismo, el control por parte de sus ayudantes, de uno o varios modelos al azar, para corroborar que los mismos se encuadran dentro de la reglamentación. a)antes del inicio de la prueba (obligatoria) b)sorpresivamente durante el desarrollo de la prueba a no menos del 20% de los participantes. c)a los tres primeros clasificados. Cada modelo podrá ser controlado técnicamente una o más veces. 5.3 Cada participante contará antes de comenzar el tiempo de trabajo en cada vuelo, con un cronometrista, si la cantidad de ayudantes fuera escasa, los participantes estarán obligados a colaborar como cronometristas, planilleros, etc. cuando no les corresponda volar. 5.4 El Director de la prueba podrá interrumpir la misma si las condiciones meteorológicas así lo indicaran. Tomará como guía, las Normativas Generales para la Dirección de Competencias, y para esta categoría un máximo de viento continuo de 7 m/s (25.2 km/h). Medido a 2 (dos) metros de altura durante por lo menos 20 segundos. El concurso será interrumpido cuando la visibilidad impida la correcta observación del modelo, o cuando debido a condiciones atmosféricas anormales sea peligroso continuar el evento (tormentas eléctricas, lluvia, granizo, etc.) En los casos de interrupción en los cuales no se pueda completar el concurso el mismo se dará por terminado computándose las rondas terminadas completas. La ronda se considera completa cuando han volado todos los grupos que la componen. 5.5 La competencia deberá efectuarse en un lugar que tenga una superficie razonablemente plana, con poca pendiente y lo suficientemente despejada. 5.6 La organización debe tener claramente demarcados los límites de las áreas de aterrizaje y las áreas designadas para otras tareas (áreas de seguridad). 5.5 Cualquier situación no prevista en el presente reglamento, deberá ser resuelta por el Director del Concurso. 5.8 En caso que esto no fuera posible, se tomará la clasificación como condicional y se elevarán los antecedentes a la Subcomisión de planeadores de la FAA, la que resolverá en un plazo menor a los 10 días. 6. NORMAS DE SEGURIDAD Las normas básicas a tener en cuenta por los organizadores serán:
  • 8. Federación Argentina de Aeromodelismo 8 a) Línea de seguridad que delimite claramente el sector de boxes del campo de vuelo, esta podrá ser hecha con cal, pintura o cinta de marcar. b) Delimitar un sector seguro para el estacionamiento de los vehículos de los participantes y/o público presente. Este reglamento será de aplicación obligatoria para todos los concursos oficiales del calendario de la F.A.A.