SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
José Miguel Solera Arroyo 2013
Región del codo
   La tróclea, con forma de
    carrete, y la cabeza, con forma
    esferoidea, se articula con la
    escotadura troclear del cúbito y
    la ligeramente cóncava y
    superior cabeza del radio,
    respectivamente; de este modo
    se forman las articulaciones
    humerorradial y humerocubital.
    Las superficies articulares,
    cubiertas con cartílago hialino,
    son más congruentes cuando el
    antebrazo queda en una
    posición media entre la
    pronación y la supinación y
    flexionado en ángulo recto.
   Hueso del antebrazo lateral.
   Cabeza del radio: Parte + proximal
    (Articula con el capítulo humeral)
   Cuello:
   Tuberosidad radial: Distal al cuello.
   Cuerpo: (Se agranda hacia abajo)
   Escotadura ulnar del radio: Acomoda
    la cabeza de la ulna.
   Apófisis estiloides.
   Tubérculo dorsal del radio.
   Membrana interósea:
     3 bordes:
       Anterior, posterior, interóseo.
     2 caras: Ant, post, medial, lat, post.
   Hueso del antebrazo + medial
   + Largo del antebrazo.
   Cabeza:
   Olecranón:
     Punto de apoyo del codo.
     Palanca para la extensión.
   Apófisis Coronoides: Proyección
    anterior.
   Tuberosidad de la ulna: Debajo
    de apófisis coronoides
    (Inserción: Tendón M. Braquial)
   Escotadura Radial: Lat. Derecha
    a la apof. coronoides.
     Recibe la cabeza radial.
   Cresta del MM Supinador.
   Fosa del M. Supinador.
   Cuerpo de la ulna
   Apófisis estiloides
 Art. del codo: Húmero-ulnar : SINOVIAL
  TROCOIDE (Tróclea)
 Art. radioulnar proximal --> SINOVIAL
  TROCOIDE
 Art. radioulnar distal --> SINOVIAL
  TROCOIDE
 Art. radioulnar interósea --> FIBROSA
  SINDESMOSIS
   Ligamento Colateral ulnar:
     Tiene forma triangular
     Extiende: Epicóndilo medial -->
      Apófisis coronoides y olecranon.
     Consta de 3 bandas:
       Banda cordonal ant
       Banda post
       Banda oblicua.
   Ligamento colateral radial:
     Sujeta la cabeza del radio.
     Forma la Art. radiocubital proximal.
     Extiende: Epicóndilo --> Lig anular.
   Ligamento anular del radio.
   Cápsula articular.
   *Para observar ligamentos -->
    Ultrasonido (Órganos blandos)
    *Lesión Ligamentario --> Se
    pierde la relación de articulación
   Bolsa sinovial
    intratendinosa: Tendón
    del
    tríceps braquial (present
    e)
   Subtendinosa
    olecraneana: T.
    conectivo subcutáneo.
   Subcutánea olecraneana:
    T. Conectivo
    subcutáneo.
   Son como almohadillas
    que reducen las
    fricciones
   Evita el roce en una
    articulación
   A. Colateral medial:
    A. Braquial profunda.
   A. Colateral lateral:
    A. Braquial profunda.
   A. Colateral cubital
    sup: A. Braquial
   A. Colateral cubital
    inf: A. Braquial
   A. Recurrente cubital
    ant y post: A. cubital
   A. Recurrente radial:
    A. radial.
   A Braquial profunda:
    Está detrás
    del húmero (Lesión)
   Vena cefalica
I.       Cefalica accesoria
         lateral
II.      Cefalica accesoria
         medial
        Vena basilica
        Vena media
   N.
    Musculocutáneo.
   N. Radial.
   N. Ulnar.
   N.mediano
   A nivel del codo existen
    movimientos de flexión y
    extensión. El eje longitudinal del
    cúbito en extensión completa
    forma un ángulo
    aproximadamente 170° con el eje
    longitudinal del húmero. Este
    ángulo, llamado ángulo de
    transporte, así denominado
    debido a la angulación que
    experimenta el antebrazo al
    transportar algo, como un cubo
    de agua. La oblicuidad del cúbito,
    y por lo tanto del ángulo de
    transporte, es más pronunciado
    en mujeres que en hombres (el
    ángulo es aproximadamente 10°
    más agudo), se dice que para
    permitir mejor el balanceo de los
    brazos debido a que la pelvis es
    más ancha.
   En la posición anatómica, el codo
    queda contra la cintura. El ángulo
    de transporte desaparece con el
    antebrazo en pronación
   Un total de 17 músculos cruzan el codo y
    se extienden hasta el antebrazo, la
    mayoría de ellos participan en el
    movimiento del codo. A su vez, su
    función y eficiencia en los otros
    movimientos que producen se ven
    influenciados por la posición del codo.
    Sin embargo, los principales flexores de
    la articulación del codo son el braquial y
    el bíceps braquial. El braquiorradial
    (supinador largo) puede producir rápida
    flexión en ausencia de resistencia
    (incluso cuando los flexores principales
    están paralizados). Normalmente, con
    resistencia, el braquiorradial y el
    pronador redondo asisten a los flexores
    principales en la producción de una
    flexión más lenta. El principal extensor
    de la articulación del codo es el tríceps
    braquial, especialmente la cabeza
    medial, débilmente asistida por el
    ancóneo.
   Límites :
    I.     Superior: Línea que conecta los
           epicóndilos (Med y lat)
    II.    Lateral: M. Braquiorradial
    III.   Medial: M. Pronador redondo.
    IV.    Suelo: M. Braquial / M. Supinador.
   Contenido:
    I.     Profundo
               A. Braquial (Porción terminal)
               A. Radial / A. Ulnar.
               Venas satélite profundas
                (Acompaña a las AA.)
               Tendón del bíceps braquial.
               N. Mediano
    II.    Superficial:
               Vena mediana cubital
               N. Antebraquial cutáneo medial.
               N. Antebraquial cutáneo lat –N
                MC
    III.   N. Mediano: Lateral
    IV.    N. Ulnar: Medial
    V.     N. Radial: Todo posterior
    VI.    N. Cutáneos: --> Son aferentes
           (fibras)
   Punción venosa:
    Lugar: Fosa cubital: Lugar para sacar
     muestras de sangre, realizar
     transfusiones, etc.
    Se coloca un torniquete --> Zona
     media del brazo
    Venas + usadas
      V. Mediana cubital
      V. Basílica
      V. Antebraquial med.
   Toma de sangre arterial
    +Doloroso (A. Radial)
    Se saca para ver concentración de
     gases (O2,CO2.etc)
Región del codo
   1. Codo de tenis: se coloca
    el brazo en extensión
    completa con la cara
    anterior del codo mirando
    hacia adentro; el explorador
    apoya su mano izquierda
    por debajo del epicóndilo y
    con la mano derecha se
    opone a la extensión de la
    muñeca y mano del
    paciente. (Positiva si hay
    dolor en el epicóndilo)
   2. Prueba de la silla: el
    paciente levanta una silla
    con una sola mano, en
    pronación. (Positiva si hay
    dolor en el epicóndilo)
   3. Codo de Golf: el dolor se
    produce en la epitróclea por
    la flexión de la mano
    contraresistencia
   Bursitis:
      Bolsa subcutánea olecraneana
          (expuesta)
      Caídas sobre el codo, infección x
          abrasiones de piel.
      Fricción excesiva --> Codo del
          estudiante
      Bursitis subcutánea olecraneana -->
          + Frecuente.
      Bursitis subtendinosa olecraneana --
          > - Frecuente.
        Excesiva fricción tendón del tríceps
          y olecranon.
   Avulsión del epicóndilo medial:
     Causa: Abducción severa del codo
       extendido.
     Lesión del N. Ulnar.
        El N. ulnar pasa por el surco para el
          N. Ulnar.
   Luxación de la articulación del codo:
     Causa: Caída sobre las manos con
       los codos flexionados.
        El radio y el cúbito se luxan hacia
          atrás.
   *Bursitis: Se trata con antibioticoterapia
   *Inflamación: Cambio de color
   http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/pr
    imero/anatomia/modulos/CodoWeb3/RantPli
    eCodo.html
   http://www.google.co.cr/search?q=musculos
    +del+codo&hl=es&tbo=u&tbm=isch&source
    =univ&sa=X&ei=SuUPUeedOIKtiQLe3oGwBw&
    sqi=2&ved=0CCoQsAQ&biw=1241&bih=567
   http://anatomia.og.cr/antebrazo/index2.htm
    l
   http://introduccionalapm.blogspot.com/201
    1/05/articulacion-del-codo.html
Mientras el cerebro sea un
 misterio,      el    universo
 continuará siendo un misterio.
SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL
Región del codo

Más contenido relacionado

PPTX
Anatomia de la articulación del codo
PPT
Anatomia del codo
PDF
Lesiones de plexo braquial
PPTX
Plexo cervical y plexo braquial
PPTX
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
PDF
Evaluación de la rodilla
PPT
Biomecanica de columna cervical. CLINICA SAN FRANCISCO 1 OTE SUR 1621 DR ROME...
PPT
Anatomía del codo por resonancia
Anatomia de la articulación del codo
Anatomia del codo
Lesiones de plexo braquial
Plexo cervical y plexo braquial
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Evaluación de la rodilla
Biomecanica de columna cervical. CLINICA SAN FRANCISCO 1 OTE SUR 1621 DR ROME...
Anatomía del codo por resonancia

La actualidad más candente (20)

DOC
Complejo articular del hombro
PPTX
Articulaciones radiocubitales
PPTX
Anatomia y radiografia de cadera
PPTX
Expo rx de pie y tobillo
PPT
Biomecanica de la Articulacion de Muñeca
PPTX
Articulación uncovertebral
PPTX
Anatomia de rodilla
PPTX
Anatomia musculos del miembro inferior
PPTX
Articulación de la cadera
PDF
Atlas_de_Mediciones_Radiologicas_en_Trau.pdf
PPT
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
PPTX
Articulaciones del codo
PPT
Biomecanica de muñeca
PDF
Radioanatomia de pelvis osea
PPT
Columna Lumbosacra
PPTX
Anatomía de pulgar
PPTX
Ligamentos cruzados(1)
Complejo articular del hombro
Articulaciones radiocubitales
Anatomia y radiografia de cadera
Expo rx de pie y tobillo
Biomecanica de la Articulacion de Muñeca
Articulación uncovertebral
Anatomia de rodilla
Anatomia musculos del miembro inferior
Articulación de la cadera
Atlas_de_Mediciones_Radiologicas_en_Trau.pdf
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Articulaciones del codo
Biomecanica de muñeca
Radioanatomia de pelvis osea
Columna Lumbosacra
Anatomía de pulgar
Ligamentos cruzados(1)
Publicidad

Destacado (16)

PDF
4. garganta de pie y pie
PPT
Triángulo femoral = triángulo de scarpa
PPTX
Articulaciones, músculos y huesos
PPTX
5to esqueleto del miembro inferior
PPTX
Articulaciones miembro inferior fusm
PPT
Tema 4.5. articulaciones del miembro inferior. pie
PPTX
Articulaciones del Miembro Inferior
PDF
Casos clinicos anatomia 1
PPTX
Región braquial anterior y pliegue del codo
PPT
PPT
Articulaciones de la pierna y el pie
PPTX
Articulación del tobillo y pie
PPTX
Articulación de rodilla
PPT
Tema 6. articulaciones del miembro superior
PPT
Articulaciones del miembro inferior
PPT
Articulación del Codo
4. garganta de pie y pie
Triángulo femoral = triángulo de scarpa
Articulaciones, músculos y huesos
5to esqueleto del miembro inferior
Articulaciones miembro inferior fusm
Tema 4.5. articulaciones del miembro inferior. pie
Articulaciones del Miembro Inferior
Casos clinicos anatomia 1
Región braquial anterior y pliegue del codo
Articulaciones de la pierna y el pie
Articulación del tobillo y pie
Articulación de rodilla
Tema 6. articulaciones del miembro superior
Articulaciones del miembro inferior
Articulación del Codo
Publicidad

Similar a Región del codo (20)

PPTX
ANATOMIA DEL CODO y del codo codo co.pptx
PPTX
PPTX
OSTEOLOGIA DE LOS MIENBROS INFERIORES PPT
PPTX
Brazo y codo.pptx
PPTX
Extremidad superior
PPTX
Miembro superior
PPTX
cinturaescapularhombro-240131044828-2f7aae2b.pptx
PPTX
cinturaescapularhombro-240131044828-2f7aae2b.pptx
PPTX
Trabajo asignatura
PPTX
CinturaEscapularHombro.pptx
PDF
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR SHAYLA.pdf
PPTX
Anatomía de la región Axilar
PDF
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2023.pdf
PDF
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
PPTX
Músculos del miembro torácico
PDF
anatomia de brazo y antebrazo0000000.pdf
PDF
Apuntes de anatomía humana con imágenes explicativas
PPT
Repaso Anatomia Grupo Atlas Osteologia Hombro y Axila
PPTX
Miembro superior: Osteología
ANATOMIA DEL CODO y del codo codo co.pptx
OSTEOLOGIA DE LOS MIENBROS INFERIORES PPT
Brazo y codo.pptx
Extremidad superior
Miembro superior
cinturaescapularhombro-240131044828-2f7aae2b.pptx
cinturaescapularhombro-240131044828-2f7aae2b.pptx
Trabajo asignatura
CinturaEscapularHombro.pptx
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR SHAYLA.pdf
Anatomía de la región Axilar
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2023.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Músculos del miembro torácico
anatomia de brazo y antebrazo0000000.pdf
Apuntes de anatomía humana con imágenes explicativas
Repaso Anatomia Grupo Atlas Osteologia Hombro y Axila
Miembro superior: Osteología

Región del codo

  • 1. José Miguel Solera Arroyo 2013
  • 3. La tróclea, con forma de carrete, y la cabeza, con forma esferoidea, se articula con la escotadura troclear del cúbito y la ligeramente cóncava y superior cabeza del radio, respectivamente; de este modo se forman las articulaciones humerorradial y humerocubital. Las superficies articulares, cubiertas con cartílago hialino, son más congruentes cuando el antebrazo queda en una posición media entre la pronación y la supinación y flexionado en ángulo recto.
  • 4. Hueso del antebrazo lateral.  Cabeza del radio: Parte + proximal (Articula con el capítulo humeral)  Cuello:  Tuberosidad radial: Distal al cuello.  Cuerpo: (Se agranda hacia abajo)  Escotadura ulnar del radio: Acomoda la cabeza de la ulna.  Apófisis estiloides.  Tubérculo dorsal del radio.  Membrana interósea:  3 bordes: Anterior, posterior, interóseo.  2 caras: Ant, post, medial, lat, post.
  • 5. Hueso del antebrazo + medial  + Largo del antebrazo.  Cabeza:  Olecranón:  Punto de apoyo del codo.  Palanca para la extensión.  Apófisis Coronoides: Proyección anterior.  Tuberosidad de la ulna: Debajo de apófisis coronoides (Inserción: Tendón M. Braquial)  Escotadura Radial: Lat. Derecha a la apof. coronoides.  Recibe la cabeza radial.  Cresta del MM Supinador.  Fosa del M. Supinador.  Cuerpo de la ulna  Apófisis estiloides
  • 6.  Art. del codo: Húmero-ulnar : SINOVIAL TROCOIDE (Tróclea)  Art. radioulnar proximal --> SINOVIAL TROCOIDE  Art. radioulnar distal --> SINOVIAL TROCOIDE  Art. radioulnar interósea --> FIBROSA SINDESMOSIS
  • 7. Ligamento Colateral ulnar:  Tiene forma triangular  Extiende: Epicóndilo medial --> Apófisis coronoides y olecranon.  Consta de 3 bandas:  Banda cordonal ant  Banda post  Banda oblicua.  Ligamento colateral radial:  Sujeta la cabeza del radio.  Forma la Art. radiocubital proximal.  Extiende: Epicóndilo --> Lig anular.  Ligamento anular del radio.  Cápsula articular.  *Para observar ligamentos --> Ultrasonido (Órganos blandos) *Lesión Ligamentario --> Se pierde la relación de articulación
  • 8. Bolsa sinovial intratendinosa: Tendón del tríceps braquial (present e)  Subtendinosa olecraneana: T. conectivo subcutáneo.  Subcutánea olecraneana: T. Conectivo subcutáneo.  Son como almohadillas que reducen las fricciones  Evita el roce en una articulación
  • 9. A. Colateral medial: A. Braquial profunda.  A. Colateral lateral: A. Braquial profunda.  A. Colateral cubital sup: A. Braquial  A. Colateral cubital inf: A. Braquial  A. Recurrente cubital ant y post: A. cubital  A. Recurrente radial: A. radial.  A Braquial profunda: Está detrás del húmero (Lesión)
  • 10. Vena cefalica I. Cefalica accesoria lateral II. Cefalica accesoria medial  Vena basilica  Vena media
  • 11. N. Musculocutáneo.  N. Radial.  N. Ulnar.  N.mediano
  • 12. A nivel del codo existen movimientos de flexión y extensión. El eje longitudinal del cúbito en extensión completa forma un ángulo aproximadamente 170° con el eje longitudinal del húmero. Este ángulo, llamado ángulo de transporte, así denominado debido a la angulación que experimenta el antebrazo al transportar algo, como un cubo de agua. La oblicuidad del cúbito, y por lo tanto del ángulo de transporte, es más pronunciado en mujeres que en hombres (el ángulo es aproximadamente 10° más agudo), se dice que para permitir mejor el balanceo de los brazos debido a que la pelvis es más ancha.  En la posición anatómica, el codo queda contra la cintura. El ángulo de transporte desaparece con el antebrazo en pronación
  • 13. Un total de 17 músculos cruzan el codo y se extienden hasta el antebrazo, la mayoría de ellos participan en el movimiento del codo. A su vez, su función y eficiencia en los otros movimientos que producen se ven influenciados por la posición del codo. Sin embargo, los principales flexores de la articulación del codo son el braquial y el bíceps braquial. El braquiorradial (supinador largo) puede producir rápida flexión en ausencia de resistencia (incluso cuando los flexores principales están paralizados). Normalmente, con resistencia, el braquiorradial y el pronador redondo asisten a los flexores principales en la producción de una flexión más lenta. El principal extensor de la articulación del codo es el tríceps braquial, especialmente la cabeza medial, débilmente asistida por el ancóneo.
  • 14. Límites : I. Superior: Línea que conecta los epicóndilos (Med y lat) II. Lateral: M. Braquiorradial III. Medial: M. Pronador redondo. IV. Suelo: M. Braquial / M. Supinador.  Contenido: I. Profundo  A. Braquial (Porción terminal)  A. Radial / A. Ulnar.  Venas satélite profundas (Acompaña a las AA.)  Tendón del bíceps braquial.  N. Mediano II. Superficial:  Vena mediana cubital  N. Antebraquial cutáneo medial.  N. Antebraquial cutáneo lat –N MC III. N. Mediano: Lateral IV. N. Ulnar: Medial V. N. Radial: Todo posterior VI. N. Cutáneos: --> Son aferentes (fibras)
  • 15. Punción venosa: Lugar: Fosa cubital: Lugar para sacar muestras de sangre, realizar transfusiones, etc. Se coloca un torniquete --> Zona media del brazo Venas + usadas  V. Mediana cubital  V. Basílica  V. Antebraquial med.  Toma de sangre arterial +Doloroso (A. Radial) Se saca para ver concentración de gases (O2,CO2.etc)
  • 17. 1. Codo de tenis: se coloca el brazo en extensión completa con la cara anterior del codo mirando hacia adentro; el explorador apoya su mano izquierda por debajo del epicóndilo y con la mano derecha se opone a la extensión de la muñeca y mano del paciente. (Positiva si hay dolor en el epicóndilo)  2. Prueba de la silla: el paciente levanta una silla con una sola mano, en pronación. (Positiva si hay dolor en el epicóndilo)  3. Codo de Golf: el dolor se produce en la epitróclea por la flexión de la mano contraresistencia
  • 18. Bursitis:  Bolsa subcutánea olecraneana (expuesta)  Caídas sobre el codo, infección x abrasiones de piel.  Fricción excesiva --> Codo del estudiante  Bursitis subcutánea olecraneana --> + Frecuente.  Bursitis subtendinosa olecraneana -- > - Frecuente.  Excesiva fricción tendón del tríceps y olecranon.  Avulsión del epicóndilo medial:  Causa: Abducción severa del codo extendido.  Lesión del N. Ulnar.  El N. ulnar pasa por el surco para el N. Ulnar.  Luxación de la articulación del codo:  Causa: Caída sobre las manos con los codos flexionados.  El radio y el cúbito se luxan hacia atrás.  *Bursitis: Se trata con antibioticoterapia  *Inflamación: Cambio de color
  • 19. http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/pr imero/anatomia/modulos/CodoWeb3/RantPli eCodo.html  http://www.google.co.cr/search?q=musculos +del+codo&hl=es&tbo=u&tbm=isch&source =univ&sa=X&ei=SuUPUeedOIKtiQLe3oGwBw& sqi=2&ved=0CCoQsAQ&biw=1241&bih=567  http://anatomia.og.cr/antebrazo/index2.htm l  http://introduccionalapm.blogspot.com/201 1/05/articulacion-del-codo.html
  • 20. Mientras el cerebro sea un misterio, el universo continuará siendo un misterio. SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL