SlideShare una empresa de Scribd logo
Situación actual sobre Acceso Universal en America Latina Dr. Cesar A. Núñez Director Regional  ONUSIDA América Latina UNAIDS
Donde estamos con el Acceso Universal De Brasil 2006 a México 2011 UNAIDS
UNAIDS Nov 2010  Reporte  del SG  a la RAN  Declaración de la Comisión de Prevención Recomendaciones  de la Comisión sobre  VIH  y ley  Dic 2011  .  ,  Consultas Regionales en otras regiones Preconsulta de SC de AL SIDA +30 UNGASS +10 AU +5 SIDA + ODM AG NNUU Informe Global ONUSIDA 2010  Consulta Regional LAC sobre AU - Brasil Ene 2006 Dic 2010  Ene 2011  Feb 2011  Mar 2011  Abr 2011  May 2011  Jun 2011  Jul 2011  1° Task Force SC 1° Task Force SC 1° Task Force SC Consultas Nacionales sobre AU Desafíos 2006 Limitado compromiso político Falta de recursos y planes de logística Poco énfasis en prevención para poblaciones  mas expuestas Falta de información Recomendaciones 2006 Formular políticas publicas y legislación Incrementar presupuestos e incluyendo movilización  de recursos (FM) Crear sistemas de MyE y aumentar información estratégica Fortalecer capacidad de SC en la toma de decisiones Consulta Regional de AL - México Ruta Critica hacia la Reunión de Alto Nivel Junio 2011
En preparación para la Reunión de Alto Nivel en Junio 2011, 14 de los 17 países en la región llevaron a cabo Consultas Nacionales sobre Acceso Universal entre septiembre y diciembre 2010; 2 países lo harán en marzo 2011 Participantes a las consultas incluyeron: gobierno, sociedad civil, instituciones académicas, bilaterales y donantes Las consultas facilitaron un espacio para los participantes ver el progreso, discutir obstáculos y proponer recomendaciones  Proceso de las Consultas Nacionales UNAIDS
Evidencia Acceso a la prevención, tratamiento,  cuidado y apoyo en America Latina 2006-2010 UNAIDS
Evolución de la epidemia en América Latina, 1990-2009 Prevalencia de VIH en adultos 15-49 años en América Latina UNAIDS Fuente: Informe Global sobre la Epidemia de ONUSIDA 2010
Prevalencia del VIH en 2010 UNAIDS Fuente:  Informe Global sobre la Epidemia de ONUSIDA 2010 La prevalencia general en la región se ha mantenido relativamente estable de .5% (2006) a .4% (2010).  Sin embargo Se han identificado mayores prevalencias en poblaciones mas expuestas.  Adult Prevalence % 2.0 –  5.0% 1.0  –  <2.0% .5 – < 1.0% .1  –  < .5%  <  .1%
UNAIDS Fuente:  Informe UNGASS Regional, ONUSIDA 2010 Prevalencias entre poblaciones mas expuestas  en Argentina  Las altas prevalencias encontradas en poblaciones mas expuestas en Argentina se reflejan en los demás países de la región, con prevalencias mas altas encontradas en trans (hasta el 29.6% en Perú).
UNAIDS 6.36% 6.30% 6.22% 5.54% 1.98% 1.33% 0.89% 0.23% 0.22% 0.0% 0.0% 54.97% 0 10 20 30 40 50 60 Sin riesgo Transfusiones sanguíneas Parejas (usuarios de drogas inyectables) Inyecciones medicas Trabajadoras sexuales Clientes de trabajadoras sexuales Usuarios de drogas inyectables Parejas (sexo heterosexual casual) Parejas femeninas de HSH Sexo heterosexual casual Parejas de clientes de trabajadoras sexuales Heterosexual de bajo riesgo HSH % Grupos mas expuestos Fuente:  Informe UNGASS Regional, ONUSIDA 2010 El aumento en información estratégica disponible demuestra que el sexo entre hombres es el modo principal de transmisión del VIH en América Latina. Falta replicar estos estudios en el resto de los países.  15.97% Modos de transmisión en Perú 2010  Estimación de poblaciones mas expuestas a la infección
Prevención  UNAIDS La evidencia sugiere que los programas de prevención están teniendo impacto: las personas alcanzadas reportan haber usado condón durante su ultima relación sexual. Los niveles mas altos de uso del condón se están viendo en MTS y UDIs donde se ve mayores esfuerzos por programas preventivos.  Sin embargo  No vemos los mismos resultados con HSH en la mayoría de países y UDIs en algunos. Fuente:  Informe Global sobre la Epidemia de ONUSIDA 2010
Logros: Incentivos implementados para incrementar el numero de hombres que se realizan la prueba de VIH y servicios amigables para jóvenes.  Desafíos: Limitada divulgación sobre formas de prevención, transmisión y acceso voluntario a la prueba (incluyendo enlace con SSR). Los programas de prevención no están llegando a poblaciones mas allá de las ciudades capitales.  Pocas políticas y programas de prevención dirigidos a poblaciones mas expuestas.  Lideres religiosos no siempre de acuerdo con campanas de prevención innovadoras.  Falta de datos sobre la efectividad de programas de prevención, en particular existe la necesidad de estudios de evaluación.  A pesar de la Declaración Ministerial Regional sobre educación sexual firmada en 2008, el progreso en esta área ha sido lento.  Limitados recursos para abordar poblaciones prioritarias, como los jóvenes, en particular jóvenes de la diversidad sexual.  Logros y desafíos identificados durante las  Consultas Nacionales 2010 - Prevención UNAIDS
Acceso a Prevención de Transmisión Vertical UNAIDS Fuente:  WHO UNAIDS UNICEF, Towards Universal Access progress report 2010 Se ha logrado mantener un nivel estable de cobertura de mujeres embarazadas viviendo con VIH que reciben TAR para prevenir la transmisión vertical.  Sin embargo, no hemos mejorado nuestro alcance.
Logros: Varios países reportaron mejoras en la prevención de la transmisión vertical, de acuerdo con los compromisos de la Iniciativa Regional para la Eliminación de la Transmisión Materno-Infantil y Sífilis Congénita.  En Costa Rica se han logrado cero casos de transmisión vertical del VIH en los últimos dos años.  Desafíos: A pesar de esto, 9 de 17 países de la región reportaron coberturas debajo de la media regional (54%). Programas integrales de Salud Sexual y Reproductivo para mujeres positivas libre de estigma y discriminación es muy limitada. Logros y desafíos identificados durante las  Consultas Nacionales 2010 – PTV UNAIDS
Datos agregados esconden grandes desigualdades  entre y dentro los países UNAIDS Desigualdad es una de las características principales que define a Latino America: Distribución de ingresos  Geografía Etnicidad Genero  Alto nivel de exclusión social  Desigualdad en, o falta de acceso a  los servicios de salud Violencia basada en género  Niños, mujeres, indígenas, afrodescendientes, población rural y minorías sexuales son los mas socialmente vulnerables Fuente: CEPAL 2009
Acceso al tratamiento  UNAIDS Fuente:  WHO UNAIDS UNICEF, Towards Universal Access progress report 2010 Nuestro éxito mas notable es el aumento en la cobertura de TAR en comparación con otras regiones (51% en AL en 2010, 49% en 2008).  Sin embargo, este logro es frágil, como demostrado por roturas de stock, en particular en países con mayor inversión en el sistema de salud.
Logros: Liderazgo significativo en tratamiento en varios países - México, Brasil y Costa Rica han logrado el acceso universal a tratamiento de acuerdo a las metas fijadas.  Aumento en la producción de ARVs genéricos.  Desafíos: Falta de estandarización de precios de medicamentos antirretrovirales.  Temas con medicamentos falsos. Roturas de stock en 2010, atribuido a falta de planificación, debilidades administrativas, y oferta limitada de ARVs en el marcado local.  Alta rotación de personal de salud, particularmente en áreas rurales. Estigma y discriminación de personal de salud hacia HSH y trans.  Logros y desafíos identificados durante las  Consultas Nacionales 2010 - Tratamiento UNAIDS
UNAIDS Fuente: Informe de resumen de America Latina y el Caribe durante la Consulta de ONGs al PCB de ONUSIDA 2010  E y D experimentado al accesar servicios America Latina Impacto del estigma y la discriminación en el acceso a la prevención, tratamiento, cuidado y apoyo al VIH como percibido por la sociedad civil Poco o no Estigma y/o Discriminación Teme acudir a los servicios Negado acceso a los servicios Difícil o imposible por otras razones No Sabe Prevención Tratamiento Servicios de Salud Sexual y Reproductivos Cuidado y Apoyo
Inversiones, rendición de cuentas y  valor por el dinero  UNAIDS
El perfil de la inversión en SIDA por año mas reciente, 2007 - 2009 UNAIDS Un nivel de gastos en salud entre 5-6% del PIB es lo necesario para alcanzar el Acceso Universal a servicios de salud. En AL el porcentaje de gastos nacionales en salud ha permanecido igual en los últimos 10 años (3.6% del PIB) a pesar de un crecimiento económico entre el 2005 al 2009. Fuente:  Panorama Social de America Latina, CEPAL 2009 Fuente:  Informe Global sobre la Epidemia de ONUSIDA 2010 Nivel de ingresos Gasto total Millones US$ Gasto por persona viviendo con VIH (Dolares internacionales) Miles Millones
Latino America se considera como una de las regiones mas violentas en el mundo con mas de 100,000 a 120,000 homicidios por año (OPS 2001) Principales formas de violencia: homicidios, crímenes contra niños y adolescentes, explotación del comercio sexual, crimen transnacional organizado en drogas, armas y personas  122 asesinatos de personas transgénero en Centro y Sur America en el 2010.  ( Fuente: Transgender Europe organization which monitors transgender killings in media) Hombres gay sufren crímenes de odio y violencia por la homofobia y el machismo. Hasta un 40% de mujeres en la región han sufrido agresiones físicas y en algunos países el 60% son victimas de violencia emocional. Violencia publica y domestica + abuso de sustancias = nuevos determinantes de salud UNAIDS
UNAIDS 1.- Los Estados deberían establecer un marco nacional efectivo para responder al VIH, que permita una actuación coordinada, participativa, transparente y responsable que aplique las funciones de política y programas sobre el VIH de todas las ramas del gobierno. 2.- Mediante apoyo político y financiero, los Estados deberían procurar que se consulte a las comunidades en todas las fases de la formulación de la política y la ejecución y evaluación de los programas relativos al VIH, y que las organizaciones de la comunidad puedan realizar sus actividades con eficacia, sobre todo en materia de ética, legislación y derechos humanos 3.- Los Estados deberían analizar y reformar la legislación sanitaria para que se preste suficiente atención a las cuestiones de salud pública planteadas por el VIH, a fi n de que las disposiciones sobre las enfermedades de transmisión casual no se apliquen indebidamente al VIH y que dichas disposiciones concuerden con las  obligaciones internacionales en materia de derechos humanos 4.- Los Estados deberían reexaminar y reformar las leyes penales y los sistemas penitenciarios para que concuerden con las obligaciones internacionales de derechos humanos y que no se apliquen indebidamente en el contexto del VIH ni se utilicen contra las poblaciones clave de mayor riesgo 5.- Los Estados deberían promulgar o fortalecer las leyes que combaten la discriminación u otras leyes que protegen contra la discriminación en los sectores tanto público como privado a las poblaciones clave de mayor riesgo, las personas que viven con el VIH y las discapacitadas, velar por el respeto de la vida privada, la confidencialidad y la ética en la investigación sobre seres humanos, insistir en la formación y conciliación, y aportar medios administrativos y civiles prontos y eficaces 6.- Los Estados deberían adoptar medidas de políticas que regulen los bienes, servicios e información  relacionados con el VIH, de modo que haya suficientes medidas y servicios de prevención, adecuada información para la  prevención y atención de los casos de VIH y medicación inocua y eficaz a precios asequibles Los Estados deberían tomar también las medidas necesarias para asegurar a todas las personas, sobre una base sostenida e igualitaria, el suministro de y la accesibilidad a bienes de calidad, servicios e información para la prevención, tratamiento, atención y apoyo del VIH/SIDA, incluidos la terapia ARV y otros medicamentos, pruebas diagnósticas y tecnologías relacionadas seguras y eficaces para la atención preventiva, curativa y paliativa del VIH, de las infecciones oportunistas y de las enfermedades conexas. Los Estados deberían tomar estas medidas tanto en los niveles nacionales como internacionales, prestando especial atención a las personas y poblaciones vulnerables. 7.- Los Estados deberían proporcionar y apoyar los servicios de asistencia jurídica que enseñen sus derechos a las personas que viven con el VIH, facilitar asistencia jurídica gratuita para ejercer esos derechos, ampliar el conocimiento de las cuestiones jurídicas que plantea el VIH y utilizar, además de los tribunales, otros medios de protección como los ministerios de justicia, defensores del pueblo, oficinas de denuncias sanitarias y comisiones de derechos humanos. 8.- En colaboración con la comunidad y por conducto de ella, los Estados deberían fomentar un entorno protector y habilitante para las mujeres, los niños u otros grupos vulnerables, combatiendo los prejuicios y desigualdades causantes de esa vulnerabilidad mediante el diálogo con la comunidad y en particular mediante servicios sociales y de salud especiales y apoyando a los grupos de la comunidad. 9.- Los Estados deberían fomentar la difusión amplia y constante de programas creativos de educación, capacitación y comunicación diseñados explícitamente para convertir las actitudes de discriminación y estigmatización 10.- Los Estados deberían velar por que el sector público y el privado generen códigos de conducta sobre las cuestiones relacionadas con el VIH que transformen los principios de derechos humanos en códigos de deontología profesional, dotados de procedimientos para aplicar y hacer cumplir esos códigos 11.- Los Estados deberían crear instituciones de vigilancia y aplicación que garanticen la protección de los derechos humanos en lo que respecta al VIH, en particular los de las personas que viven con el VIH, sus familiares y sus comunidades. 12.- Los Estados deberían cooperar a través de todos los programas y organismos pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, en particular el ONUSIDA, para intercambiar conocimientos y experiencias sobre las cuestiones de los derechos humanos en esta materia y establecer procedimientos eficaces para proteger los derechos humanos en el contexto del VIH en el plano internacional. DIRECTRICES LEGISLACIÓN COMPARADA DE VIH EN LA DESDE UNA PERSPECTIVA DE DDHH
UNAIDS HACIENDO QUE LA LEY TRABAJE PARA LA RESPUESTA AL VIH Una mirada a selectas leyes que apoyan o bloquean el acceso a la prevención, tratamiento, cuidado y apoyo Julio 2010 America Latina
Logros: Significativa movilización de recursos, particularmente con enfoque en poblaciones mas expuestas, a través de propuestas exitosas presentadas al Fondo Mundial. Mayor coordinación y alineamiento entre las redes regionales de sociedad civil.  Desafíos: Falta de un sistema nacional de MyE armonizado  Lanzamiento de la Agenda para Mujeres y Niñas en seis países.  A pesar de los esfuerzos en obtener mayor información sobre poblaciones mas expuestas, aun es insuficiente. En particular se precisan mas estudios de tamaños poblacionales, prevalencia e índice de estigma y discriminación en diferentes sub-poblaciones. Limitado financiamiento para sociedad civil, incluyendo organizaciones a nivel comunitario.  Los gobiernos todavía no tienen la capacidad para asegurar la seguridad de sus ciudadanos garantizando acceso a la justicia.  UNAIDS Logros y desafíos identificados durante las  Consultas Nacionales 2010 – Áreas transversales
Hacia    Cero nuevas infecciones Cero discriminación Cero muertes relacionadas al SIDA en América Latina Estrategia del ONUSIDA 2011-2015 UNAIDS
UNAIDS ¿Para que estamos aquí? Evaluar logros  Definir el camino a seguir Renovar compromiso
“ Lograr las meta de acceso universal a prevención, cuidado y tratamiento para 2010 requerirá esfuerzos conjuntos, nuevos recursos y continuo liderazgo desde todos los niveles de la sociedad – individuos, organizaciones y gobiernos.”-  Secretary General Ban Ki Moon, Remarks on World AIDS Day, Doha, 1 December 2008 El acceso universal para poblaciones más expuestas solamente podrá ser logrado si las políticas y los servicios reflejan las necesidades de estas poblaciones.  UNAIDS Altos gastos en salud por persona – incluyendo montos específicos para medicamentos – resultan ser una causa importante del empobrecimiento de una familia cuando una enfermedad crónica o de alto riesgo se convierten en situaciones catastróficas. -  CEPAL “ Una economía que crece a buen ritmo, un consumidor que cambia con rapidez y un entorno político que se puede tornar volátil y frenar a algunos. Ese es el espacio en que se deberán diseñar las estrategias para este año.” –  Carlos Heeren Recordemos que:
UNAIDS “ La Reunión de Alto Nivel sobre el SIDA del 2011 llega en un momento crucial en la historia de la epidemia.  Treinta años después del inicio de la respuesta al SIDA, permítanos  unirnos por el acceso universal .  Permítanos, una vez por todas, fijar el camino hacia cero nuevas infecciones del VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas al SIDA. Secretario General de las NNUU Ban Ki-moon
UNAIDS
Gracias UNAIDS

Más contenido relacionado

PDF
Reporte consulta regional en la 2011
PPT
Propuesta componente vih final
PPT
Propuesta componente vih agosto
PPT
Propuesta componente vih agosto
DOC
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
PDF
Avances, lecciones aprendidas y desafíos del 2012. nivel regional.
PPT
La epidemia del vih sida en nicaragua anicp_vida
PDF
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Reporte consulta regional en la 2011
Propuesta componente vih final
Propuesta componente vih agosto
Propuesta componente vih agosto
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Avances, lecciones aprendidas y desafíos del 2012. nivel regional.
La epidemia del vih sida en nicaragua anicp_vida
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010

La actualidad más candente (10)

PDF
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
PPTX
Taller inducción agentes comunitarios SRC
DOC
Declaración crefor 05062011
PDF
Plan VIH nicaragua
PPT
Acceso A Los Servicios De Salud En CentroaméRica
PPT
Ppt retroalimentación 5 10 2010
PPTX
Clínica VIH-SIDA
PDF
Dret a la Salut a l'Àfrica 2012_Vie de Dieu Ngoko
DOC
Enfermedades de sudafrica
PPTX
Presentación Panamá – Desafíos y Oportunidades para la Equidad en el acceso a...
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Taller inducción agentes comunitarios SRC
Declaración crefor 05062011
Plan VIH nicaragua
Acceso A Los Servicios De Salud En CentroaméRica
Ppt retroalimentación 5 10 2010
Clínica VIH-SIDA
Dret a la Salut a l'Àfrica 2012_Vie de Dieu Ngoko
Enfermedades de sudafrica
Presentación Panamá – Desafíos y Oportunidades para la Equidad en el acceso a...
Publicidad

Destacado (10)

PPT
El equipo de Onusida les desea muchas felicidades en estas fiestas 2011
PPT
Informe sobre FORO 2012
PPT
2009 Epiupdate Report Figure
PPT
Global summary of the AIDS epidemic, 2008
PDF
INCLUSIÓN DE VIH EN RESPUESTA HUMANITARIA. LECCIONES APRENDIDAS
PPT
GAP Report - 12 populations slides
PPT
UNAIDS Global Report 2012 - Epidemiology slides
PPT
Estigma alimenta el vih campaña 2011 (2)
PPT
2009 Epiupdate Report Figure23 En
PPT
Mapping Progress Towards Universal Access
El equipo de Onusida les desea muchas felicidades en estas fiestas 2011
Informe sobre FORO 2012
2009 Epiupdate Report Figure
Global summary of the AIDS epidemic, 2008
INCLUSIÓN DE VIH EN RESPUESTA HUMANITARIA. LECCIONES APRENDIDAS
GAP Report - 12 populations slides
UNAIDS Global Report 2012 - Epidemiology slides
Estigma alimenta el vih campaña 2011 (2)
2009 Epiupdate Report Figure23 En
Mapping Progress Towards Universal Access
Publicidad

Similar a Regional analysis on universal access-28feb11 (20)

PDF
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
PDF
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
PDF
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
PPT
Propuesta componente vih final
PPT
Propuesta componente vih agosto
PPTX
Cordoba 041214.pptx
PPT
Presentaciòn Preliminar Parte B 2012
DOCX
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7
PDF
Jc1681 what countries_need_es
PPT
Ppt retroalimentación 5 10 2010
PPT
Propuesta componente vih agosto
PDF
Género y Respuesta al VIH - Sra. Terhi Aaltonen (ONUSIDA - Perú)
DOC
Claves para tener en cuenta en cv gc
PPT
PresentaciòN Icpn Parte B
PDF
PDF
PDF
PDF
DOC
Declaración crefor 05062011
PPTX
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
Propuesta componente vih final
Propuesta componente vih agosto
Cordoba 041214.pptx
Presentaciòn Preliminar Parte B 2012
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7
Jc1681 what countries_need_es
Ppt retroalimentación 5 10 2010
Propuesta componente vih agosto
Género y Respuesta al VIH - Sra. Terhi Aaltonen (ONUSIDA - Perú)
Claves para tener en cuenta en cv gc
PresentaciòN Icpn Parte B
Declaración crefor 05062011
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...

Más de OnusidaLatina (10)

PDF
DIRECTRICES DE LA IASC PARA EL ABORDAJE DE VIH EN EMERGENCIAS 2010
PDF
RESUMEN DE LA GUÍA PARA EL ABORDAJE DEL VIH EN EMERGENCIAS
PDF
DECLARACIÓN POLÍTICA DE REUNIÓN DE ONU SOBRE SIDA
DOCX
Manual sobre servicios legales relacionados con vih
PDF
Manual para comunicadores
PDF
Guia para periodistas_2009[1] imlas
PDF
Guía terminológica onusida 2007
PDF
Guia para abordaje del vih en los Medios de Comunicación
PDF
Mali youth summit on hiv
PPT
Informe fap EL SALVADOR
DIRECTRICES DE LA IASC PARA EL ABORDAJE DE VIH EN EMERGENCIAS 2010
RESUMEN DE LA GUÍA PARA EL ABORDAJE DEL VIH EN EMERGENCIAS
DECLARACIÓN POLÍTICA DE REUNIÓN DE ONU SOBRE SIDA
Manual sobre servicios legales relacionados con vih
Manual para comunicadores
Guia para periodistas_2009[1] imlas
Guía terminológica onusida 2007
Guia para abordaje del vih en los Medios de Comunicación
Mali youth summit on hiv
Informe fap EL SALVADOR

Regional analysis on universal access-28feb11

  • 1. Situación actual sobre Acceso Universal en America Latina Dr. Cesar A. Núñez Director Regional ONUSIDA América Latina UNAIDS
  • 2. Donde estamos con el Acceso Universal De Brasil 2006 a México 2011 UNAIDS
  • 3. UNAIDS Nov 2010 Reporte del SG a la RAN Declaración de la Comisión de Prevención Recomendaciones de la Comisión sobre VIH y ley Dic 2011 . , Consultas Regionales en otras regiones Preconsulta de SC de AL SIDA +30 UNGASS +10 AU +5 SIDA + ODM AG NNUU Informe Global ONUSIDA 2010 Consulta Regional LAC sobre AU - Brasil Ene 2006 Dic 2010 Ene 2011 Feb 2011 Mar 2011 Abr 2011 May 2011 Jun 2011 Jul 2011 1° Task Force SC 1° Task Force SC 1° Task Force SC Consultas Nacionales sobre AU Desafíos 2006 Limitado compromiso político Falta de recursos y planes de logística Poco énfasis en prevención para poblaciones mas expuestas Falta de información Recomendaciones 2006 Formular políticas publicas y legislación Incrementar presupuestos e incluyendo movilización de recursos (FM) Crear sistemas de MyE y aumentar información estratégica Fortalecer capacidad de SC en la toma de decisiones Consulta Regional de AL - México Ruta Critica hacia la Reunión de Alto Nivel Junio 2011
  • 4. En preparación para la Reunión de Alto Nivel en Junio 2011, 14 de los 17 países en la región llevaron a cabo Consultas Nacionales sobre Acceso Universal entre septiembre y diciembre 2010; 2 países lo harán en marzo 2011 Participantes a las consultas incluyeron: gobierno, sociedad civil, instituciones académicas, bilaterales y donantes Las consultas facilitaron un espacio para los participantes ver el progreso, discutir obstáculos y proponer recomendaciones Proceso de las Consultas Nacionales UNAIDS
  • 5. Evidencia Acceso a la prevención, tratamiento, cuidado y apoyo en America Latina 2006-2010 UNAIDS
  • 6. Evolución de la epidemia en América Latina, 1990-2009 Prevalencia de VIH en adultos 15-49 años en América Latina UNAIDS Fuente: Informe Global sobre la Epidemia de ONUSIDA 2010
  • 7. Prevalencia del VIH en 2010 UNAIDS Fuente: Informe Global sobre la Epidemia de ONUSIDA 2010 La prevalencia general en la región se ha mantenido relativamente estable de .5% (2006) a .4% (2010). Sin embargo Se han identificado mayores prevalencias en poblaciones mas expuestas. Adult Prevalence % 2.0 – 5.0% 1.0 – <2.0% .5 – < 1.0% .1 – < .5% < .1%
  • 8. UNAIDS Fuente: Informe UNGASS Regional, ONUSIDA 2010 Prevalencias entre poblaciones mas expuestas en Argentina Las altas prevalencias encontradas en poblaciones mas expuestas en Argentina se reflejan en los demás países de la región, con prevalencias mas altas encontradas en trans (hasta el 29.6% en Perú).
  • 9. UNAIDS 6.36% 6.30% 6.22% 5.54% 1.98% 1.33% 0.89% 0.23% 0.22% 0.0% 0.0% 54.97% 0 10 20 30 40 50 60 Sin riesgo Transfusiones sanguíneas Parejas (usuarios de drogas inyectables) Inyecciones medicas Trabajadoras sexuales Clientes de trabajadoras sexuales Usuarios de drogas inyectables Parejas (sexo heterosexual casual) Parejas femeninas de HSH Sexo heterosexual casual Parejas de clientes de trabajadoras sexuales Heterosexual de bajo riesgo HSH % Grupos mas expuestos Fuente: Informe UNGASS Regional, ONUSIDA 2010 El aumento en información estratégica disponible demuestra que el sexo entre hombres es el modo principal de transmisión del VIH en América Latina. Falta replicar estos estudios en el resto de los países. 15.97% Modos de transmisión en Perú 2010 Estimación de poblaciones mas expuestas a la infección
  • 10. Prevención UNAIDS La evidencia sugiere que los programas de prevención están teniendo impacto: las personas alcanzadas reportan haber usado condón durante su ultima relación sexual. Los niveles mas altos de uso del condón se están viendo en MTS y UDIs donde se ve mayores esfuerzos por programas preventivos. Sin embargo No vemos los mismos resultados con HSH en la mayoría de países y UDIs en algunos. Fuente: Informe Global sobre la Epidemia de ONUSIDA 2010
  • 11. Logros: Incentivos implementados para incrementar el numero de hombres que se realizan la prueba de VIH y servicios amigables para jóvenes. Desafíos: Limitada divulgación sobre formas de prevención, transmisión y acceso voluntario a la prueba (incluyendo enlace con SSR). Los programas de prevención no están llegando a poblaciones mas allá de las ciudades capitales. Pocas políticas y programas de prevención dirigidos a poblaciones mas expuestas. Lideres religiosos no siempre de acuerdo con campanas de prevención innovadoras. Falta de datos sobre la efectividad de programas de prevención, en particular existe la necesidad de estudios de evaluación. A pesar de la Declaración Ministerial Regional sobre educación sexual firmada en 2008, el progreso en esta área ha sido lento. Limitados recursos para abordar poblaciones prioritarias, como los jóvenes, en particular jóvenes de la diversidad sexual. Logros y desafíos identificados durante las Consultas Nacionales 2010 - Prevención UNAIDS
  • 12. Acceso a Prevención de Transmisión Vertical UNAIDS Fuente: WHO UNAIDS UNICEF, Towards Universal Access progress report 2010 Se ha logrado mantener un nivel estable de cobertura de mujeres embarazadas viviendo con VIH que reciben TAR para prevenir la transmisión vertical. Sin embargo, no hemos mejorado nuestro alcance.
  • 13. Logros: Varios países reportaron mejoras en la prevención de la transmisión vertical, de acuerdo con los compromisos de la Iniciativa Regional para la Eliminación de la Transmisión Materno-Infantil y Sífilis Congénita. En Costa Rica se han logrado cero casos de transmisión vertical del VIH en los últimos dos años. Desafíos: A pesar de esto, 9 de 17 países de la región reportaron coberturas debajo de la media regional (54%). Programas integrales de Salud Sexual y Reproductivo para mujeres positivas libre de estigma y discriminación es muy limitada. Logros y desafíos identificados durante las Consultas Nacionales 2010 – PTV UNAIDS
  • 14. Datos agregados esconden grandes desigualdades entre y dentro los países UNAIDS Desigualdad es una de las características principales que define a Latino America: Distribución de ingresos Geografía Etnicidad Genero Alto nivel de exclusión social Desigualdad en, o falta de acceso a los servicios de salud Violencia basada en género Niños, mujeres, indígenas, afrodescendientes, población rural y minorías sexuales son los mas socialmente vulnerables Fuente: CEPAL 2009
  • 15. Acceso al tratamiento UNAIDS Fuente: WHO UNAIDS UNICEF, Towards Universal Access progress report 2010 Nuestro éxito mas notable es el aumento en la cobertura de TAR en comparación con otras regiones (51% en AL en 2010, 49% en 2008). Sin embargo, este logro es frágil, como demostrado por roturas de stock, en particular en países con mayor inversión en el sistema de salud.
  • 16. Logros: Liderazgo significativo en tratamiento en varios países - México, Brasil y Costa Rica han logrado el acceso universal a tratamiento de acuerdo a las metas fijadas. Aumento en la producción de ARVs genéricos. Desafíos: Falta de estandarización de precios de medicamentos antirretrovirales. Temas con medicamentos falsos. Roturas de stock en 2010, atribuido a falta de planificación, debilidades administrativas, y oferta limitada de ARVs en el marcado local. Alta rotación de personal de salud, particularmente en áreas rurales. Estigma y discriminación de personal de salud hacia HSH y trans. Logros y desafíos identificados durante las Consultas Nacionales 2010 - Tratamiento UNAIDS
  • 17. UNAIDS Fuente: Informe de resumen de America Latina y el Caribe durante la Consulta de ONGs al PCB de ONUSIDA 2010 E y D experimentado al accesar servicios America Latina Impacto del estigma y la discriminación en el acceso a la prevención, tratamiento, cuidado y apoyo al VIH como percibido por la sociedad civil Poco o no Estigma y/o Discriminación Teme acudir a los servicios Negado acceso a los servicios Difícil o imposible por otras razones No Sabe Prevención Tratamiento Servicios de Salud Sexual y Reproductivos Cuidado y Apoyo
  • 18. Inversiones, rendición de cuentas y valor por el dinero UNAIDS
  • 19. El perfil de la inversión en SIDA por año mas reciente, 2007 - 2009 UNAIDS Un nivel de gastos en salud entre 5-6% del PIB es lo necesario para alcanzar el Acceso Universal a servicios de salud. En AL el porcentaje de gastos nacionales en salud ha permanecido igual en los últimos 10 años (3.6% del PIB) a pesar de un crecimiento económico entre el 2005 al 2009. Fuente: Panorama Social de America Latina, CEPAL 2009 Fuente: Informe Global sobre la Epidemia de ONUSIDA 2010 Nivel de ingresos Gasto total Millones US$ Gasto por persona viviendo con VIH (Dolares internacionales) Miles Millones
  • 20. Latino America se considera como una de las regiones mas violentas en el mundo con mas de 100,000 a 120,000 homicidios por año (OPS 2001) Principales formas de violencia: homicidios, crímenes contra niños y adolescentes, explotación del comercio sexual, crimen transnacional organizado en drogas, armas y personas 122 asesinatos de personas transgénero en Centro y Sur America en el 2010. ( Fuente: Transgender Europe organization which monitors transgender killings in media) Hombres gay sufren crímenes de odio y violencia por la homofobia y el machismo. Hasta un 40% de mujeres en la región han sufrido agresiones físicas y en algunos países el 60% son victimas de violencia emocional. Violencia publica y domestica + abuso de sustancias = nuevos determinantes de salud UNAIDS
  • 21. UNAIDS 1.- Los Estados deberían establecer un marco nacional efectivo para responder al VIH, que permita una actuación coordinada, participativa, transparente y responsable que aplique las funciones de política y programas sobre el VIH de todas las ramas del gobierno. 2.- Mediante apoyo político y financiero, los Estados deberían procurar que se consulte a las comunidades en todas las fases de la formulación de la política y la ejecución y evaluación de los programas relativos al VIH, y que las organizaciones de la comunidad puedan realizar sus actividades con eficacia, sobre todo en materia de ética, legislación y derechos humanos 3.- Los Estados deberían analizar y reformar la legislación sanitaria para que se preste suficiente atención a las cuestiones de salud pública planteadas por el VIH, a fi n de que las disposiciones sobre las enfermedades de transmisión casual no se apliquen indebidamente al VIH y que dichas disposiciones concuerden con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos 4.- Los Estados deberían reexaminar y reformar las leyes penales y los sistemas penitenciarios para que concuerden con las obligaciones internacionales de derechos humanos y que no se apliquen indebidamente en el contexto del VIH ni se utilicen contra las poblaciones clave de mayor riesgo 5.- Los Estados deberían promulgar o fortalecer las leyes que combaten la discriminación u otras leyes que protegen contra la discriminación en los sectores tanto público como privado a las poblaciones clave de mayor riesgo, las personas que viven con el VIH y las discapacitadas, velar por el respeto de la vida privada, la confidencialidad y la ética en la investigación sobre seres humanos, insistir en la formación y conciliación, y aportar medios administrativos y civiles prontos y eficaces 6.- Los Estados deberían adoptar medidas de políticas que regulen los bienes, servicios e información relacionados con el VIH, de modo que haya suficientes medidas y servicios de prevención, adecuada información para la prevención y atención de los casos de VIH y medicación inocua y eficaz a precios asequibles Los Estados deberían tomar también las medidas necesarias para asegurar a todas las personas, sobre una base sostenida e igualitaria, el suministro de y la accesibilidad a bienes de calidad, servicios e información para la prevención, tratamiento, atención y apoyo del VIH/SIDA, incluidos la terapia ARV y otros medicamentos, pruebas diagnósticas y tecnologías relacionadas seguras y eficaces para la atención preventiva, curativa y paliativa del VIH, de las infecciones oportunistas y de las enfermedades conexas. Los Estados deberían tomar estas medidas tanto en los niveles nacionales como internacionales, prestando especial atención a las personas y poblaciones vulnerables. 7.- Los Estados deberían proporcionar y apoyar los servicios de asistencia jurídica que enseñen sus derechos a las personas que viven con el VIH, facilitar asistencia jurídica gratuita para ejercer esos derechos, ampliar el conocimiento de las cuestiones jurídicas que plantea el VIH y utilizar, además de los tribunales, otros medios de protección como los ministerios de justicia, defensores del pueblo, oficinas de denuncias sanitarias y comisiones de derechos humanos. 8.- En colaboración con la comunidad y por conducto de ella, los Estados deberían fomentar un entorno protector y habilitante para las mujeres, los niños u otros grupos vulnerables, combatiendo los prejuicios y desigualdades causantes de esa vulnerabilidad mediante el diálogo con la comunidad y en particular mediante servicios sociales y de salud especiales y apoyando a los grupos de la comunidad. 9.- Los Estados deberían fomentar la difusión amplia y constante de programas creativos de educación, capacitación y comunicación diseñados explícitamente para convertir las actitudes de discriminación y estigmatización 10.- Los Estados deberían velar por que el sector público y el privado generen códigos de conducta sobre las cuestiones relacionadas con el VIH que transformen los principios de derechos humanos en códigos de deontología profesional, dotados de procedimientos para aplicar y hacer cumplir esos códigos 11.- Los Estados deberían crear instituciones de vigilancia y aplicación que garanticen la protección de los derechos humanos en lo que respecta al VIH, en particular los de las personas que viven con el VIH, sus familiares y sus comunidades. 12.- Los Estados deberían cooperar a través de todos los programas y organismos pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, en particular el ONUSIDA, para intercambiar conocimientos y experiencias sobre las cuestiones de los derechos humanos en esta materia y establecer procedimientos eficaces para proteger los derechos humanos en el contexto del VIH en el plano internacional. DIRECTRICES LEGISLACIÓN COMPARADA DE VIH EN LA DESDE UNA PERSPECTIVA DE DDHH
  • 22. UNAIDS HACIENDO QUE LA LEY TRABAJE PARA LA RESPUESTA AL VIH Una mirada a selectas leyes que apoyan o bloquean el acceso a la prevención, tratamiento, cuidado y apoyo Julio 2010 America Latina
  • 23. Logros: Significativa movilización de recursos, particularmente con enfoque en poblaciones mas expuestas, a través de propuestas exitosas presentadas al Fondo Mundial. Mayor coordinación y alineamiento entre las redes regionales de sociedad civil. Desafíos: Falta de un sistema nacional de MyE armonizado Lanzamiento de la Agenda para Mujeres y Niñas en seis países. A pesar de los esfuerzos en obtener mayor información sobre poblaciones mas expuestas, aun es insuficiente. En particular se precisan mas estudios de tamaños poblacionales, prevalencia e índice de estigma y discriminación en diferentes sub-poblaciones. Limitado financiamiento para sociedad civil, incluyendo organizaciones a nivel comunitario. Los gobiernos todavía no tienen la capacidad para asegurar la seguridad de sus ciudadanos garantizando acceso a la justicia. UNAIDS Logros y desafíos identificados durante las Consultas Nacionales 2010 – Áreas transversales
  • 24. Hacia Cero nuevas infecciones Cero discriminación Cero muertes relacionadas al SIDA en América Latina Estrategia del ONUSIDA 2011-2015 UNAIDS
  • 25. UNAIDS ¿Para que estamos aquí? Evaluar logros Definir el camino a seguir Renovar compromiso
  • 26. “ Lograr las meta de acceso universal a prevención, cuidado y tratamiento para 2010 requerirá esfuerzos conjuntos, nuevos recursos y continuo liderazgo desde todos los niveles de la sociedad – individuos, organizaciones y gobiernos.”- Secretary General Ban Ki Moon, Remarks on World AIDS Day, Doha, 1 December 2008 El acceso universal para poblaciones más expuestas solamente podrá ser logrado si las políticas y los servicios reflejan las necesidades de estas poblaciones. UNAIDS Altos gastos en salud por persona – incluyendo montos específicos para medicamentos – resultan ser una causa importante del empobrecimiento de una familia cuando una enfermedad crónica o de alto riesgo se convierten en situaciones catastróficas. - CEPAL “ Una economía que crece a buen ritmo, un consumidor que cambia con rapidez y un entorno político que se puede tornar volátil y frenar a algunos. Ese es el espacio en que se deberán diseñar las estrategias para este año.” – Carlos Heeren Recordemos que:
  • 27. UNAIDS “ La Reunión de Alto Nivel sobre el SIDA del 2011 llega en un momento crucial en la historia de la epidemia. Treinta años después del inicio de la respuesta al SIDA, permítanos unirnos por el acceso universal . Permítanos, una vez por todas, fijar el camino hacia cero nuevas infecciones del VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas al SIDA. Secretario General de las NNUU Ban Ki-moon

Notas del editor

  • #4: Avances hacia las metas de acceso universal, en alineamiento con los Objetivos de Desarrollo del Milenio a 2015.
  • #5: A 30 años del inicio de la epidemia y 10 años de la Sesión Extraordinaria de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre SIDA, durante la cual fue firmada la Declaración de Compromiso de UNGASS, 2011 nos ofrece un punto clave para evaluar los resultados de las intervenciones implementadas en la respuesta al VIH, determinar los avances (donde estamos), y determinar las brechas y necesidades aun existentes para reenfocar los esfuerzos. Con este propósito se han estado llevando a cabo las consultas nacionales de acceso universal a través de la región, y nos encontramos reunidos en México estos dos días. Estas consultas regionales se están llevando a cabo en todas las regiones del mundo, para determinar recomendaciones con miras a la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas el 8-10 de junio 2011, durante la cual se espera que los Estados Miembros reafirmaran sus compromisos actuales y se comprometerán a acciones para guiar y sostener el futuro curso de la respuesta a la epidemia.
  • #7: Informe Global sobre la Epidemia de ONUSIDA 2010 , p. 44 La epidemia de VIH en la mayoría de los países de la región se ha mantenido relativamente estable, con reducciones en la prevalencia en población general en algunos países. Sin embargo, estos logros son aun frágiles.
  • #8: A pesar de importantes avances en la prevención de nuevas infecciones por VIH, continúan habiendo nuevas infecciones – 100,000 estimadas en 2009.
  • #9: El caso de Argentina por tener información sobre las principales poblaciones identificados como mas expuestas en los países de la región nos permite mostrar el tipo de epidemia de los países de America Latina claramente: a pesar de una prevalencia de 0.5% en población general, la prevalencia en grupos mas expuestos como HSH, UDI, TS masculinos, y población trans llegan hasta el 27.6%. Fuente: Informe de Progreso de País UNGASS 2010 Prevalencias en las poblaciones a nivel regional Población adulta 0.4% Usuarios de drogas inyectables 5.0% - 18.5% Trabajadores sexuales masculinos 10.7% – 22.8% Trabajadoras sexuales femeninas 0.4% – 4.9% HSH 4.2% - 20.3% Trans 27.6% - 29.6%
  • #10: El análisis de Modos de Transmisión de Perú estima que la mayoría de las nuevas infecciones en 2010 ocurrirán en hombres que tienen sexo con hombres. Fuente: Alarcon, Villaverde (2009)
  • #11: Datos que existen sobre la prevención en HSH y MTS del 2006 demuestran no se ha incrementado el alcance de los programas de prevención y su impacto en el uso del condón. * La mayoría de datos de estos cuatro indicadores provienen de estudios especiales diseñados con metodologías distintas y muestras de tamaño pequeño, muchas veces extraídas de contextos urbanos, que no representan necesariamente la situación nacional. Fuente: Informe Global sobre la Epidemia de ONUSIDA 2010
  • #13: En Latino America, el porcentaje de mujeres embarazadas positivas recibiendo antiretrovirales para prevenir la transmisión vertical fue del 54% en 2009 Porcentaje de mujeres embarazadas viviendo con VIH recibiendo ARV para la prevención de la transmisión materno-infantil, 2005, 2008 y 2009 Paises de America Latina y el Caribe firmaron un acuerdo con ONUSIDA y UNICEF y OPS en el Foro de Latino America WHO UNAIDS UNICEF, Towards Universal Access progress report 2010, p. 88
  • #15: los grupos más vulnerables son la población indígena y la afro-descendiente, que juntos representan el 40% de la población de la región, CEPAL 2009
  • #16: Alrededor de 425 000 personas estaban recibiendo TAR en America Latina, representando un aumento de 25 000 personas en el 2008. Cobertura de TAR en la región fue del 51% en 2009 comparado con 48% en el 2008 de acuerdo con los criterios de OMS en 2010. Unos 18 600 niños en America Latina y el Caribe estaban recibiendo TAR en 2009, representando un aumento de 1 300 mas que en el 2008. Para el fin del 2009, 58% de niños elegibles en la región recibieron tratamiento. La cobertura estimada en America latina fue del 68% en comparación al Caribe, 29%. Porcentaje de adultos y niños reciben tratamiento antirretroviral de entre las personas que acuden a los servicios de atención al VIH, 2009
  • #20: Un nivel de gastos en salud entre 5-6% del PIB es lo necesario para alcanzar el Acceso Universal a servicios de salud: En AL el porcentaje de gastos nacionales en salud ha permanecido igual en los últimos 10 años (3.6% del PIB) a pesar de un crecimiento económico entre el 2005 al 2009. El promedio de vida continúa mas bajo de lo debido considerando los niveles económicos, de ingreso y PIB alcanzado por varios países en la región. Ausencia de mecanismos para asegurar que los gastos nacionales en salud beneficien los grupos mas vulnerables de la sociedad. Altos gastos en salud por persona – incluyendo montos específicos para medicamentos – resultan ser una causa importante del empobrecimiento de una familia cuando una enfermedad crónica o de alto riesgo se convierten en situaciones catastróficas. Fuente: Panorama Social de America Latina, CEPAL 2009 Aunque entre 2002-2008 la desigualdad en la distribución del ingreso se redujo en varios países, ALC sigue siendo la región más desigual del mundo . El índice de Gini se redujo en un promedio de 5% en los 6 años mencionados y en algunos países cayó de forma muy importante como en Venezuela -18%, Bolivia y argentina -10%, Perú -9%, Nicaragua, Panamá, Paraguay -8%. The concept of middle income should be reassessed as criteria for ODA as it hides significant heterogeneity in the social and economic situation in LAC. Significant differences in poverty level, institutional fragility, difficulties in access to international financial markets and capacity to generate surplus.
  • #21: Central and South America account for 80 % of the all reported killings of transgender people since 2008
  • #25: A través de una agenda SIDA + ODM se puede lograr mantener la excepcionalidad del SIDA, contribuyendo a objetivos más amplios de desarrollo.