2. Qué es la Acentuación
La acentuación es el conjunto de reglas y
prácticas que determinan cómo se marca la
sílaba con mayor fuerza o intensidad en una
palabra. Consiste en poner un acento en una
palabra, es decir, pronunciar con más
intensidad una de sus sílabas. La sílaba
pronunciada con mayor énfasis se llama sílaba
tónica.
3. Tipos de acentuación: acento prosódico y
acento gráfico (tilde)
El acento prosódico es la intensidad de una sílaba cuando la pronunciamos. Por lo tanto, en
el sonido, en el lenguaje hablado, prácticamente todas las palabras del español tienen una
sílaba tónica (todas menos algunos monosílabos).
El acento gráfico o tilde (´) es el signo ortográfico que señala la sílaba tónica. La presencia
de este signo obedece a normas de ortografía: hay palabras con sílaba tónica que no se
escriben con tilde, como reloj o mexicano.
4. Qué es una Sílaba
La sílaba es una unidad de pronunciación de
diferentes sonidos que se agrupan en torno a una
vocal. Dicha vocal es el elemento más sonoro y
funciona como núcleo. Los sonidos que rodean al
núcleo se llaman márgenes.
5. Tipos y clasificación de sílaba
Tipos de sílabas:
En virtud de su tonalidad, terminación y composición, existen diferentes
tipos de sílabas.
Sílabas tónicas y átonas
En español, las palabras tienen una sílaba que destaca del resto por su
intensidad. Diferenciamos, por lo tanto, entre sílabas tónicas y átonas.
6. Las sílabas tónicas son las tienen más
intensidad en una palabra, como en can-ción,
bas-ta, te-lé-fo-no o rá-pi-do. Las palabras solo
pueden tener una única sílaba tónica, menos
los adverbios que terminan en -mente, que
tienen dos: rá-pi-da-men-te, fe-liz-men-te, es-
tu-pen-da-men-te.
Las sílabas átonas son todas las demás que
componen la palabra, las que no destacan por
su intensidad: ra-yo, ár-bol, pis-ci-na.
7. Sílabas abiertas y cerradas
También llamadas libres y trabadas,
respectivamente. Esta clasificación tiene
que ver con la terminación de la sílaba:
Las sílabas abiertas (libres) son las que
terminan en vocal, como en pa-ta, ro-sa, a-
ni-mal o ven-ta-na.
Las sílabas cerradas (trabadas) terminan en
consonante, como en mó-vil, pe-rros, o
cons-truc-ción.
8. Acento diacrítico
Se denomina acento a la articulación
de la voz que posibilita resaltar,
mediante la pronunciación, una sílaba
de una palabra. Dicha distinción entre
las sílabas se puede conseguir a través
de la utilización de un tono más
elevado o de una mayor intensidad.
9. Regla de acentuación
Acentuación, ¿cuáles son las
reglas?
Las palabras se acentúan
gráficamente dependiendo de donde
esté la sílaba fuerte. Todas las
palabras tienen acento, pero no
todas llevan acento gráfico o tilde.
10. ¿Cómo saber dónde poner el acento?
Si el acento prosódico está en la última sílaba, es palabra aguda.
Si el acento prosódico está en la penúltima sílaba, es palabra llana.
Si el acento prosódico está en la antepenúltima sílaba, es palabra
esdrújula.
Si el acento prosódico está en la anterior a la antepenúltima sílaba, es
palabra sobresdrújula.
11. Acentuación de hiato y diptongo
Diptongo
Es la unión en una misma sílaba de dos vocales cerradas (i, u) o de una vocal abierta (a, e, o) y
una vocal cerrada (i, u) siempre que la vocal no sea tónica.
Triptongo
Es la unión en una misma sílaba de tres vocales. Está formado por: vocal cerrada + vocal
abierta + vocal cerrada.
Hiato
Se produce cuando dos vocales van juntas en una palabra, pero cada una forma parte de una
sílaba distinta. Se consideran hiatos cuando aparecen dos vocales iguales seguidas o dos
vocales abiertas.
12. Reglas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
Diptongos. Llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación. Los
monosílabos formados por diptongo no llevan tilde. La tilde se coloca en la vocal
abierta. Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas, la tilde se coloca en
la segunda vocal.
Triptongos. Llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación. La
tilde se coloca en la vocal abierta.
Hiatos. Llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación, tanto si el
hiato está formado por dos vocales abiertas o dos vocales cerradas. Si el hiato está
formado por una vocal cerrada y una vocal abierta, se pone tilde siempre, aunque
no se ajuste a las reglas de acentuación y esta tilde se coloca sobre la vocal cerrada.